Está en la página 1de 9

Introducción al estudio de la Biología

Betancur, C.L.
Avila, B.D.

Resumen

La evolución de la Biología ha permitido el surgimiento de otras áreas


asociadas que complementan de manera significativa el análisis de información
biológica, a partir de esta información es posible avanzar en el desarrollo de
fármacos, conocimiento de nuevas especies, estudio de sistemas complejos,
diseño de nuevos componentes biológicos, generación de modelos simulados
para comprender y explicar algunos procesos biológicos, así como también
entender las interrelaciones de los seres que viven un determinado lugar y
como son afectados con las prácticas culturales de la sociedad y la economía.

Introducción
El presente documento pretende dar a conocer algunos momentos que han
marcado la evolución de la Biología y como han confluido diversas áreas del
conocimiento en esta ciencia, haciendo de ella una gran área de estudio
transversal que aporta de manera significativa a la solución de diversas
problemáticas. Dentro de los importantes momentos de esta ciencia, es
necesario resaltar en el siglo XIX algunos científicos de impacto en el área, así
como el surgimiento de la Biología Molecular, que abre la puerta al desarrollo
tecnológico para comprender la información obtenida de los seres vivos, así
mismo, el conocimiento de las relaciones de los seres que interactúan en un
lugar de terminado no sólo está determinada por los fenómenos naturales sino
también por las acciones humanas que dependen de la economía para la
supervivencia del hombre cayendo en un campo ético que la sociedad debe
valorar si quiere perdurar como especie.

Marco Teórico
Se suele pensar en la Biología como el estudio de los seres vivos, su
organización, estructura, fisiología, aspectos ecológicos, reproducción y
herencia; sin embargo, los estudios de Darwin y Mendel a finales del siglo XIX,
fueron la puerta de entrada a una Biología moderna, donde el biólogo Watson,
los físicos Crick, Wilkins y la química Rosalind Franklin realizan el
descubrimiento de la doble hélice de ADN (Martínez del Pozo, 2013), desde ese
momento la unión de ciencia y tecnología dio paso a la Biología Molecular, la
cual permite estudiar la información genética en la Célula. Los avances
tecnológicos del siglo XX cristalizan la idea de una Biología Evolutiva, pensada
no solo en el estudio de la evolución de otros organismos sino en la
evolución de sí misma, haciendo uso de otras áreas de conocimiento en el
proceso (Alcocer, 2011).

Considerar la evolución como lo hizo Darwin permitió con la teoría evolutiva que
se tuviera una herramienta adecuada y con enorme capacidad predictiva que
convirtió la Biología de descriptiva a experimental convirtiéndola en una
verdadera ciencia. Soler (2002, p.22) indica que la “biología evolutiva se ocupa
de responder preguntas desde el punto de vista funcional, es decir, dando una
respuesta que explique el sentido adaptativo de la característica que se estudie.”
Esto a causa de que todos los organismos y sus características son producto de
la evolución, de allí que la teoría evolutiva puede dar luces a cualquier campo de
las ciencias biológicas, contribuyendo de manera directa o indirecta al
conocimiento sobre el mundo que nos rodea.

La ecología, se define como parte de la Biología que estudia las relaciones de


los seres vivos y el medio que los rodea (Odum, 2006); sin embargo, según
Ramos, 2013 es posible hablar de ecología humana, social, del paisaje, política
entre otras; esta última pensada como una herramienta de análisis necesaria en
el estudio de situaciones como la intensificación desigual del consumo de
energía y materiales, los efectos no deseados de las tecnologías y la generación
de residuos que ocasionan impactos socioambientales a escala (Odum, 2006)
(Ramos, 2013). La convergencia de las disciplinas es una forma de revisar la
posición de la humanidad sobre la dominación y explotación de la naturaleza, la
cual está muy ligada con la racionalidad económica. Ésta se consolidó con la
Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, cuando generar y acumular capital
se convirtió en la prioridad. Luego en el siglo XIX y XX los conocimientos
científicos y el desarrollo tecnológico posibilitó y potenció la explotación de los
recursos naturales, cuya demanda aumento exponencialmente gracias al
aumento poblacional y a las necesidades comerciales y de consumo.
En esta situación la tecnología y la ciencia se vinculan para cuestionar sobre las
actitudes de la humanidad hacia la naturaleza. Aunque el planeta siempre ha
sufrido cambios climáticos, no fue sino hasta hace unos 20 años que la actividad
productiva y capitalista de la humanidad generó un cambio climático no natural,
que era producido por el efecto de gases de invernadero y que ha sido
denominado Calentamiento Global (Moyano, Cornejo & Gallardo,1970, citado
por Herrera & Bravo 2013).
Es así como la ecología no sólo estudia las relaciones de los seres vivos y no
vivos en un ambiente determinado, sino que también busca explicar la
interdependencia de las relaciones existentes entre los seres que habitan en un
lugar y hoy por hoy también busca entender la relación existente entre éstos con
la sociedad y las culturas humanas (Milián, 2007), así mismo, se dedica a
analizar como cada elemento de los ecosistemas es afectado y cómo éstos
afectan a los demás (Herrera & Bravo, 2013), encontrando que la ecología no
solo es una rama de la biología, sino que para la supervivencia humana se
requiere que se comprendan los principios ecológicos y se mejoren nuestras
prácticas culturales en función de la economía.

El siglo XXI es el tiempo de la Biología, en las últimas décadas el impacto de


grandes descubrimientos biológicos y sus implicaciones socioeconómicas, la
llevan a una posición dominante dentro de las ciencias (Solé, 2011). Los
avances en el estudio del cáncer o cerebro se acercan al origen y tratamiento de
enfermedades hasta ahora invencibles, que han sido posibles gracias al
desarrollo de nuevos modelos teóricos y simulados (Alcocer, 2011) llevando al
surgimiento de avances científicos en Biología molecular, bioinformática,
ingeniería y física, surgiendo así nuevas ramas de la Biología.
El avance continuo de la Ingeniería Genética llevó al nacimiento de la Biología
Sintética, la cual según Solé 2011, se puede definir como el “diseño y
fabricación de componentes y sistemas biológicos que no existen en la
naturaleza, así como técnicas que introducen modificaciones en los sistemas ya
existentes”. Su objetivo es la creación de nuevos organismos que respondan a
estímulos previamente programados, esto puede lograrse mediante el uso de
secuencias de ADN que codifican nuevos genes, las cuales proceden de
especies diferentes a la que se usa como modelo, permitiendo inducir nuevas
funciones en la célula hospedera lo que conlleva a su reprogramación. En este
campo la biomedicina es gran beneficiada desde la terapia génica y la
regeneración de tejidos. Se podría decir entonces que la Biología Sintética es
“una aproximación rigurosa de la Biología desde la Ingeniería basada en la
aplicación del diseño de sistemas a procesos biológicos complejos” (García,
2016)

La Biología de sistemas por su parte, tiene como objetivo integrar grandes


cantidades de información a fin de lograr la comprensión de las interacciones
entre componentes de los sistemas vivos y sus procesos biológicos (Marta
López, 2007); en pro de este objetivo, se han desarrollado modelos
matemáticos, simulaciones y técnicas de procesamiento de datos que
complementan las ciencias biológicas tradicionales. Aunque es claro el objetivo
de la Biología de sistemas no hay un consenso en su definición, esto debido a
que es un área donde gran cantidad de expertos tienen cabida, todos ellos
procedentes de diferentes disciplinas científicas muy diversa cuya estrategia
podría resumirse en la combinación de aproximaciones de las ómicas,
integración de datos, modelización y Biología Sintética. (Ge, 2003).

Los avances de la Biología Sintética y de sistemas en la última década son


producto de una visión propia de la ingeniería sobre un contexto diferente, en
este caso el sistema biológico, la concepción por ejemplo de circuitos genéticos
como circuitos de interruptores, proceden de conceptos propios de la
Electrónica, que complementados con otras áreas como la ingeniería de
sistemas han permitido el diseño de biodispositivos como genes o proteínas
(Solé, 2011).
Aún con todos los avances planteados y los que se alcanzan a vislumbrar al
futuro, el objetivo de la Biología actual continúa en la misma línea de la Biología
tradicional, que pretende comprender la naturaleza de la vida, su
origen, mecanismos que lo rigen y cómo se vislumbra el futuro de los seres
vivos.
Aunque se cuenta con gran avance de la ciencia y tecnología, es difícil predecir
el futuro de esta ciencia, más cuando el hombre es autor de la ciencia y al
tiempo objeto de estudio de esta, por lo cual los factores éticos de la
investigación biológica son relevantes en el rumbo de algunas áreas (Solé,
2011).

Para concluir, es importante resaltar que existe un entusiasmo generalizado en


los profesionales del área y aquellos que han confluido en ella sin ser objeto
principal de su estudio, quienes en el camino han reconocido su interés no sólo
por los aportes desde la Biología Molecular, sintética y de sistemas sino por la
contribución de la Biología a la protección del medio ambiente y la promoción
del desarrollo sostenible (Alcocer, 2011), donde una vez más podemos resaltar
que esta gran área transversal permite que confluyan muchas otras áreas del
conocimiento, desde la filosofía que marcó los inicios de la Biología, pasando
por la sociología en la comprensión del ser, después la economía que se
encuentra estrechamente ligada al desarrollo sostenible y uso racional de los
recursos, después la psicología que trata de comprender la relación del ser
humano y su psique el cual explicaría muchos de los actos
irracionales del ser humano y que mediante la etología ha permitido avanzar en
el conocimiento del comportamiento animal en su entorno natural, llegando a las
ingenierías que gracias a su innovación y desarrollo permiten avanzar a pasos
agigantados en el conocimiento, por último y parte fundamental las ciencias
agrarias, las cuales son parte de los sistemas biológicos que se estudian desde
la Biología.

Conclusiones
La Biología debe ser concebida como una ciencia fundamental en el desarrollo
de cualquier otra área del conocimiento, a partir de sus diversas formas,
estructuras, composición e interacciones es posible copiar diseños que puedan
ser extraídos de la naturaleza y reproducidos en laboratorio con fines de
mejoramiento productivo, obtención de nuevos productos entre otros,
conservando la línea ética que permita que estas prácticas humanas estén
acordes con la culturalidad de las sociedades y la conservación de la naturaleza
como un garante de que la especie humana se conserve y a su vez conserve a
la Tierra como un gran ecosistema.

La Ingeniería, en las últimas décadas presenta una tendencia de trabajo


biomimética, usando como fuente de inspiración la naturaleza, con el fin de
generar tecnologías innovadoras que permitan la solución de problemáticas a
través de modelos de sistemas o procesos químicos.
Para complementar la información revisar la línea de tiempo
del siguiente link: https://venngage.net/ps/xze26l4vbGw/linea-
tiempo-1

Bibliografía

Alcocer, J. M. (2011). La Nueva Biología. Ciencia UANL, 5-6. Consultado el


20 de Junio de 2020. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/402/40215907001.pdf
García-Llerena, V. (2016). La Biología sintética en el panorama de las patentes
biotecnológicas. Isegoría, (55), 615-636. Consultado el 21 de Junio de
2020. Recuperado de:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/957
Ge, H. A, Walhout, J.M, Marc. V. (2003). Integrating "omic"information: a bridge
between genomics and systems biology. TRENDS in Genetics,
551-560. Consultado el 20 de Junio de 2020. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168952503
002361
Herrera, K & Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión
de los comportamientos ambientales. Omnia Año 19, No.3. pp. 20 - 30
Universidad del Zulia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/737/73730059003.pdf
Marta López, G. R. (2007). Biología de sistemas. Madrid España: Genoma
España. Consultado el 15 de Junio de 2020. Recupetrado de:
https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/2007-
biologia_de_sistemas-pub_76_d.pdf

Odum, E. P. (2006). Fundamentos de ecología. Catalunya: Generalitat de


Catalunya.Consultado el 15 de Junio de 2020. Recuperado de:
http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=sibe01.xis&method=post
&formato=2&canti dad=1&expresion=mfn=033446
Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva
Sociedad N° 244. Consultado el 20 de Junio de 2020. Recuperado de:
http://www.redgtd.org/CENTRODOC/BD_ARCHIVOS/GianCarlo_POR
QUE_es_importante_la_EP_2013.pdf
Solé, J. M. (2011). Presente y Futuro de la Biología Sintética. Lychnos, 56- 59.
Consultado el 22 de Junio de 2020. Recuperado de
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/presente_futuro_de_bi
ologia_sintetica
Soler, M. (2002). Capítulo 1. La evolución y la Biología evolutiva. Evolución la
base de la Biología. Universidad de Granada. (p.p. 21-25) Recuperado
de.
https://sesbe.org/sites/sesbe.org/files/recursos-sesbe/evo_y_bioevo.pdf

También podría gustarte