Está en la página 1de 9

Caso explotación laboral en Europa

Una hacienda en Europa utiliza trabajadores migrantes para cosechar sus grosellas,
pagándoles muy por debajo del salario establecido por la ley. Los trabajadores lo
saben, pero aun así trabajan porque del dinero ganado envían buena parte a sus
familias, y sin ese dinero ellas no tendrían para comer. Cierto día uno de los
trabajadores le increpa al hacendado explotador y lo amenaza con denunciarlo a la
policía, hasta que este le explica que, si se rige por el salario de ley, tendría para
pagarle solo a la mitad de los trabajadores y la otra mitad quedaría en la calle.
¿Debería denunciar al hacendado ante la policía? ¿Qué es lo mejor para los
migrantes?

Análisis del caso

A. ¿Identificas algún problema o dilema ético o moral en el caso? ¿Cuáles


son?

• Dilema ético real: Los emigrantes se encuentran entre dos opciones: aceptar
la explotación y vivir en condiciones precarias sin protestar, o levantar la voz y
luchar por sus derechos sabiendo que eso puede implicar perder su trabajo,
ser deportados y no poder enviar dinero a sus familias.

• Dilema abierto: La explotación laboral y el dilema sobre denunciar a un


empleador por pagar salarios por debajo del estándar legal es relevante.

• Dilema completo: En este caso tiene relación con el dilema completo porque
el empleador sabe las consecuencias que le espera por estar actuando en
contra los derechos de sus trabajadores y por su parte los migrantes también
saben las consecuencias de estar en un país de manera ilegal.

Un claro ejemplo lo vive también en nuestro país:


Un caso emblemático en Perú involucra a los trabajadores agrícolas en la región de
Ica, donde muchas personas, incluyendo migrantes rurales, trabajan en condiciones
precarias en las plantaciones de uvas destinadas a la producción de vinos y la
exportación. Algunas razones para elegir este problema y relacionarlo con un caso en
Perú podrían incluir:

• Amplia relevancia: La explotación laboral en la agricultura es un problema


común en muchas partes del Perú y el mundo, donde la mano de obra agrícola
a menudo se enfrenta a condiciones laborales difíciles y bajos salarios. Este
caso refleja una problemática generalizada en el país.
• Impacto en la Economía Nacional: La explotación laboral en este sector
puede tener un impacto significativo en la vida de los trabajadores y en la
economía del país.
• Énfasis en los Derechos Laborales: Importancia de garantizar que los
derechos laborales se respeten y se hagan cumplir, independientemente de la
ubicación geográfica o la industria.
• Necesidad de Soluciones Éticas y Legales: El dilema ético sobre si
denunciar o no al empleador en este caso es similar al caso de la hacienda en
Europa. Las personas se enfrentan a la difícil decisión de hacer cumplir la ley
o priorizar el bienestar a corto plazo de los trabajadores.
• Potencial para Cambios y Mejoras: A través de la concienciación y la acción
colectiva, se pueden buscar soluciones que equilibren los derechos de los
trabajadores y las necesidades económicas. Las denuncias pueden llevar a
investigaciones y, en última instancia, a mejoras en las condiciones laborales.

Desde las investigaciones realizadas la agricultura en Europa utiliza trabajadores


inmigrantes para recoger las pasas y paga salarios muy por debajo del salario legal.
Los trabajadores lo saben, pero aún trabajan porque una gran parte del dinero que
ganan se envía a las familias sin las cuales no pueden obtener suficiente comida.
Algunas perspectivas clave a considerar incluyen:
• Derechos Laborales y Justicia Económica: El hacendado incumple la ley
al pagar salarios por debajo del estándar, violando los derechos laborales
básicos.
• Bienestar de los Trabajadores Migrantes: Los trabajadores dependen de
estos trabajos para mantener a sus familias; Denunciar al hacendado podría
dejar a muchos sin empleo, empeorando su situación.
• Responsabilidad Moral del Transeúnte: El transeúnte enfrenta una
decisión difícil: denunciar y hacer cumplir la ley, lo que podría resultar en
despidos, o no denunciar y permitir la explotación continua.
• Sistema Legal y Ética Personal: La ética personal del transeúnte
desempeña un papel importante, ya que algunos creen que la denuncia es un
deber ético, mientras que otros consideran el bienestar a largo plazo de los
trabajadores.

B. ¿El caso tiene implicancia con relaciones laborales, culturales,


responsabilidad social o medio ambiente? ¿Cuál es el impacto de la
problemática en el negocio y la sociedad?

Según el análisis de los casos encontrados como dilemas, el caso seleccionado es


de gran importancia en la cual se ven reflejadas implicancias muy importantes las
cuales son:
Relaciones laborales: El caso presentado tiene mucha implicancia con las
relaciones laborales, ya que por una parte se encuentran los trabajadores migrantes
que no están siendo muy bien remunerados y se está vulnerando sus derechos.

Responsabilidad social: Asimismo por otra parte también ve temas de


responsabilidad social , que implican al estado que no regulan de manera constante
este tipo de actos que son realizados por empresas privadas que con la finalidad de
obtener mayores ganancias no cumplen con las normas de sueldo mínimo de cada
trabajador a pesar de que migrantes representan una fuerza laboral importante en los
países que los acogen y su aporte es crucial para el desarrollo, pero en muchos casos
las condiciones de sus contratos de trabajo no son buenas.
Responsabilidad: Podemos mencionar también que los trabajadores migrantes
deben hacer frente con frecuencia a una desigualdad de condiciones en el mercado
laboral, en particular en materia de salarios, acceso al empleo y formación,
condiciones de trabajo, seguridad social y derechos sindicales.

Impacto de problemática: Si bien muchos migrantes encuentran un trabajo digno


que les permite mejorar su situación social y económica, otros acaban siendo víctimas
de la explotación laboral.
muchos de ellos enfrentados a sueldos mucho más bajos que un sueldo mínimo de,
a condiciones de trabajo precarias, aceptando todas esas situaciones solo por la falta
de economía en sus hogares.
Algunos impactos de este tipo de actos son:

● Discriminación: Los migrantes señalan que sus empleadores los discriminan


por muchos motivos, como la nacionalidad, la raza y el sexo, en relación, por
ejemplo, con la remuneración, el número excesivo de horas extraordinarias,
las posibilidades de ascenso, el acceso a la asistencia sanitaria y los despidos
injustificados. Los migrantes, en situación tanto regular como irregular, trabajan
a menudo en condiciones precarias y discriminatorias, con contratos
temporales que no les dan derecho a servicios de seguridad social.
● Ausencia de contrato y sustitución del contrato: Cuando los migrantes no
tienen contrato, les resulta sumamente difícil reivindicar sus derechos y obtener
reparación en relación, entre otras cosas, con las condiciones de trabajo, los
salarios y la seguridad social, y los accidentes o enfermedades laborales. Sin
embargo, las agencias de contratación y los empleadores acostumbran a no
facilitar a los migrantes un contrato escrito. Algunos migrantes reciben un
contrato en un idioma que no entienden, sin una traducción. Otros consideran
que el empleador no respeta el contrato, en particular en lo que se refiere al
salario y las condiciones laborales.

● Confiscación de documentos: Los empleadores que han pagado una


comisión por la contratación suelen ver a los migrantes que trabajan para ellos
como una inversión económica y, por lo tanto, tratan de impedir que se
marchen. La confiscación de pasaportes es un medio empleado habitualmente
para mantener "atrapados" a los migrantes en trabajos donde son explotados,
obligándoles a desempeñar actividades que no harían en otras circunstancias.
Esta práctica refuerza el aislamiento y la dependencia y restringe la libertad de
circulación de los migrantes fuera del lugar de trabajo y residencia, así como
fuera del país.

● Seguridad y salud en el trabajo: Los programas de salud y seguridad carecen


a veces de recursos y no son prioritarios, y las sesiones de formación sobre
seguridad en el trabajo suelen impartirse en un idioma que los migrantes no
comprenden. Además, muchas veces los migrantes no están familiarizados
con el equipamiento y realizan trabajos físicos pesados durante muchas horas,
con poco acceso a la asistencia sanitaria. También es bastante habitual que
los migrantes acaben realizando un trabajo distinto al expresado en el contrato
original. A veces terminan realizando actividades peligrosas, como manejar
maquinaria pesada, con poca o ninguna orientación o formación y sin disponer
de dispositivos de seguridad. Las jornadas excesivamente largas y las
condiciones deficientes les hacen más vulnerables a los accidentes. En
ocasiones, los empleadores se niegan también a suscribir los seguros
pertinentes para sus empleados

C. ¿Qué acciones tomó la entidad o empresa ante los problemas o dilemas


éticos y/o morales encontradas? ¿Estás de acuerdo, por qué?

Según la información de ONU. A pesar de la gravedad de estos delitos, las


respuestas de las autoridades son escasa, y peor aún en algunos casos los
funcionarios son cómplices de estos abusos dejando atrás su ética.

En esta investigación profunda descubrimos que los hombres migrantes son


sometidos a principales trabajos forzados y violencia física mientras que las mujeres
están más expuestas a la violencia sexual dejando las autoridades o empresas de
defensores de las mujeres atrás por dinero o porque sus valores no les importa en lo
absoluto, es así como desestiman el valor ético hacia la sociedad.
No estamos de acuerdo que la política o personas que tienen cargos superiores se
aprovechen de la gente más inocente que solo busca salir adelante pero como bajo
de esto hay dinero y ganancia explotan a los seres humanos de la peor bajeza que
podría haber existido dejando atrás el amor hacia él prójimos, valores y respeto hacia
ellos mismos dejándose comprar por dinero a cambio de unas personas inocentes
que solo viajar a otros países para buscar algo mejor.

En Europa, las entidades que regulan los derechos laborales son:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Es una agencia de las Naciones


Unidas que establece estándares laborales internacionales y promueve el diálogo
social entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores.

2. Unión Europea (UE): La UE tiene un conjunto de leyes y regulaciones laborales


que se aplican en todos los países miembros. Esto incluye la Directiva sobre tiempo
de trabajo, la Directiva sobre igualdad salarial y la Directiva sobre contratos de trabajo.

3. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Es el tribunal supremo de la


UE y tiene la autoridad para interpretar las leyes de la UE, incluidas las relacionadas
con los derechos laborales.

4. Agencias nacionales de trabajo: Cada país de la UE tiene su propia agencia o


ministerio de trabajo que se encarga de implementar y hacer cumplir las leyes
laborales a nivel nacional.

5. Sindicatos: Los sindicatos son organizaciones de trabajadores que defienden los


derechos e intereses laborales de sus miembros. Juegan un papel importante en la
negociación colectiva y la protección de los derechos laborales.

6. Legislación nacional: Además de las leyes y regulaciones de la UE, cada país de


Europa tiene su propia legislación laboral nacional que complementa las normas de
la UE y aborda cuestiones específicas relacionadas con el empleo y las condiciones
laborales dentro de ese país.
D. ¿Qué otra solución(es) podrían aplicar en el caso?, considerando los
aspectos más éticos.

Soluciones:
1. Implementar leyes rigurosas para proteger los derechos de los migrantes y evitar
su explotación laboral. Esto puede incluir leyes laborales más estrictas, inspecciones
regulares en lugares de trabajo y sanciones más duras para quienes violen los
derechos de los migrantes.

2. Establecer programas de capacitación y apoyo para los migrantes, que les brinden
las habilidades necesarias para encontrar un empleo justo y bien remunerado. Esto
puede incluir cursos de idiomas, formación profesional y asesoramiento laboral.

3. Crear canales legales y seguros para la migración, de modo que los migrantes no
tengan que recurrir a rutas ilegales y peligrosas para llegar a Europa. Esto puede
incluir programas de visas de trabajo temporales o permisos de residencia para
aquellos que cumplan con ciertos requisitos.

4. Fomentar el diálogo y la cooperación entre los países de origen, tránsito y destino


de los migrantes, para abordar los factores que impulsan la migración y buscar
soluciones conjuntas. Esto puede incluir acuerdos bilaterales y regionales,
intercambio de mejores prácticas y programas de desarrollo.

5. Crear campañas de concienciación y sensibilización para educar a la sociedad


sobre los derechos de los migrantes y promover una actitud de respeto y solidaridad
hacia ellos. Esto puede incluir campañas en los medios de comunicación, programas
educativos en escuelas y actividades de sensibilización en la comunidad.
6. Establecer mecanismos de denuncia y protección para los migrantes que han sido
explotados, de modo que puedan reportar abusos sin temor a represalias. Esto puede
incluir líneas telefónicas de ayuda, unidades especializadas en la policía y programas
de protección de testigos.

7. Promover la inclusión social y económica de los migrantes en las comunidades de


acogida, brindándoles oportunidades de empleo, vivienda y acceso a servicios
básicos. Esto puede incluir programas de integración, subsidios de vivienda y políticas
de no discriminación en el empleo.

8. Apoyar la creación de empleo en los países de origen de los migrantes, para reducir
la necesidad de emigrar en busca de mejores oportunidades. Esto puede incluir
programas de desarrollo económico, inversión extranjera y transferencia de
tecnología.

9. Aumentar la cooperación internacional en la lucha contra las redes de tráfico de


personas y el crimen organizado, que se aprovechan de la vulnerabilidad de los
migrantes. Esto puede incluir el intercambio de información, la colaboración en
investigaciones y el fortalecimiento de la cooperación policial.

10. Adoptar un enfoque humano y basado en los derechos humanos en la política


migratoria de Europa, reconociendo la contribución de los migrantes a la sociedad y
garantizando su dignidad y respeto. Esto puede incluir la implementación de
programas de regularización, la simplificación de los procesos de solicitud de asilo y
la promoción de una cultura de acogida y solidaridad.
Conclusiones

Los dilemas éticos son situaciones complejas en las que existen distintas opciones y
ninguna de ellas parece ser totalmente correcta o ética el ámbito laboral, en la toma
de decisiones personales o en la atención médica, es importante saber que los
dilemas, son frecuentes en diferentes áreas de la vida, como por ejemplo en las
consecuencias de las acciones como los principios éticos involucrados.

Las personas pueden tener diferentes perspectivas y valores, lo que puede llevar a
diferentes conclusiones sobre un mismo dilema ético.

En la resolución de dilemas éticos, es fundamental tener en cuenta aspectos como la


justicia, el respeto a los derechos humanos, la integridad y la responsabilidad.

No existe una respuesta única o definitiva a los dilemas éticos, ya que dependen de
varios factores y circunstancias específicas.

Los dilemas éticos pueden generar conflictos internos y emocionales en las personas,
ya que a menudo implican tomar decisiones difíciles y enfrentar las consecuencias de
esas decisiones.

La ética es un aspecto clave en la vida de las personas y en la sociedad en general,


ya que nos ayuda a vivir de manera responsable, respetuosa y consciente de nuestras
acciones y su impacto en los demás.

También podría gustarte