Está en la página 1de 16

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Radio cuento
“España, aparta de mí este cáliz”

Equipo emprendedor

Sección: AA17 Equipo: 1


Proyecto de Emprendimiento de Di
Semestre 2020-II

I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del proyecto: Radio cuento “España aparta de mí este cáliz”

1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo


1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor:

II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Difundir aspectos relevantes de la obra de César Vallejo.

2.2 Objetivo específico

Elaborar un Radio cuento sobre su poemario “España, aparta de mí este cáliz” César

Vallejo para su difusión a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Difundir el poemario “España, aparta de mí este cáliz” de César Vallejo a través de

las redes sociales, evidenciándolo mediante el acopio de por lo menos cincuenta

comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Aspectos biográficos de César Vallejo

3.1.1. Infancia de Vallejo

2
Proyecto de Emprendimiento de Di
César Vallejo, nuestro gran poeta universal, nació en el seno de una familia
andina, tradicional. Sus biógrafos coinciden en que su formación fue marcada por la
lectura.

Según Ortega (s.f, pág., 5) César Vallejo nació en un pequeño pueblo llamado
Santiago de Chuco en el norte de la sierra peruana, del departamento de la Libertad
(1982). La cual estaba situada en la altura, con un arduo camino, asimismo Vallejo había
sostenido su carácter campestre, mestizo y de lengua española. Los nativos y su lenguaje
quechua envolvían el valle de Santiago. Vallejo dentro de su familia era el último de
doce hermanos. Su padre era Francisco de Paula Vallejo y su madre María de los Santos
Mendoza, los cuales eran hijos de sacerdotes españoles. Sus parientes contaron que
cuando era pequeño se aventuraban a bromear que tenía hambre y sustraía los panes del
horno para comérselo a escondidas; en otras oportunidades se explicó que los trazos que
hacía en la tierra era una carta para su madre donde le decía que tenía hambre.

Por otro lado, Rodríguez (2016, pág. 10) dice que la etapa escolar de Vallejo
comenzó a los 8 años en la escuela de la Municipalidad, para que tiempo después
cambiarse al Centro Escolar 271 en donde su padrino de confirmación era el director, por
otro lado Vallejo también solía frecuentar el colegio Nacional de Huamachuco.
Asimismo entre los años 1909 y 1913 comienza a pensar su futuro, de igual forma se
enciende en él la pasión por la lectura, pese a eso sus padres querían que Vallejo se
dedicara al sacerdocio.

Por lo cual podemos comentar que Vallejo mostró ser un niño humilde y de gran
corazón que entablaba conversaciones fácilmente. A pesar de mantenerse en la pobreza,
debido a que vivía en los Andes demostró ser astuto ya que aprovechaba su situación
económica para poder conseguir comida; pese a todo eso llevó una vida vigorosa donde
sus padres supieron brindar amor y cariño que toda familia necesita. Aunque por otro
lado los padres de Vallejo querían que él se dedicara al sacerdocio, sin embargo el se fue
para el lado de la literatura, pero aún así sus padres lo apoyaron y le dieron una educación
adecuada, lo cual cabe destacar que fue un niño que le apasionaba la lectura que con el
tiempo lo llevó a ser un gran poeta

3.1.2. Vida universitaria

3
Proyecto de Emprendimiento de Di
Después de muchas indecisiones y de haber concluido su secundaria, Vallejo
finalmente logra concluir sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo,
hoy llamada Universidad Nacional de Trujillo.

Según Fiestas (2016, pág. 10) En 1910 Vallejo viaja a Trujillo y logra inscribirse
en la Facultad de letras de la Universidad Nacional, el cual deja por falta económica,
seguidamente regresa a su pueblo natal para luego trabajar en las minas de Quiruvilca.
Cuando Vallejo estaba en la escuela tenía gusto por las ciencias, que lo lleva a que en
1911 viaje a Lima y entre a la Facultad de Medicina de San Marcos, que de nuevo deja
por cuestiones económicas, al renunciar se va de la capital y tiempo después consigue
trabajo en la casa de un hacendado que vivía en las alturas de Pasco, ya a fin del año
retorna a Trujillo.

Pero por otro lado Paz (2019) nos dice que Vallejo en 1913 cursa su primer año
de Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, en su segundo año gana premios por
materias, asimismo obtiene el grado de Bachiller en Filosofía y Letras, como
sobresaliente. Seguidamente inició sus estudios en la Facultad de Derecho en la Libertad,
pero pese a que Vallejo quería ser abogado, diversas situaciones cambiaron su plan de
vida, además de ello sus habilidades como buen estudiante no solo se manifestaron en
cursos de la universidad sino que fueron más allá. Fue un estudiante que buscaba ampliar
el saber universitario; los años que duró sus estudios en la Universidad de Trujillo trabajó
como maestro primario y luego como docente en Lima.

Por lo que comentamos que Vallejo era perseverante porque a pesar de que al
inicio tuvo que dejar la universidad dos veces, años después pudo lograr entrar a la
universidad de Letras y gracias a su desempeño y dedicación fue reconocido dos años
seguidos obteniendo su bachillerato en Filosofía y Letras, que lo llevó a continuar sus
estudios en la Facultad de Derecho. Asimismo Vallejo fue una persona que buscaba
ampliar su saber universitario, gracias a ello él llegó a trabajar como maestro en los años
que aún estaba en la universidad y que ahora lo conocemos como uno de los grandes
poetas.

3.1.3. Viaje en Europa

4
Proyecto de Emprendimiento de Di
César Vallejo, peruano que tuvo que enfrentar diversas circunstancias durante su
viaje a Europa donde su años más duro recaen en 1935. Esto es debido a que en ese año
estalla la Guerra Civil Española, siendo para él algo verdaderamente doloroso y sintiendo
un verdadero golpe en su vida, todo esto a causa del rumbo negativo que va tomando
España. Durante su estadía en este lugar Cesar Vallejo va apartándose de ciertas
compañías debido a que el país va tomando un nuevo líder. Francisco (1987) añade que
todo este conjunto de hechos van marcando a este ilustre poeta cambiando su forma de
pensar debido a que España aquel país que consideraba único se estaba desmoronando.
(Martínez, 1987, p. 19)

A todo esto se puede comentar que, Vallejo sin duda esta etapa de su vida ha
significado mucho para él tanto así que muchos de estos acontecimientos y sentimientos
lo llevó a plasmar en algunos de sus poemas que producía. Vallejo considera que España
tenía la posibilidad de poseer un futuro mejor y que podía cumplir con las necesidades del
pueblo, pero llegó a verse totalmente decepcionado debido a las decisiones que tomaba el
gobierno viéndose afectado así la gente inocente de España, como son los niños y las
mujeres que ya eran madres, Vallejo se sentía verdaderamente angustiado con toda la
situación que afectaba al pueblo español, sus palabras plasmadas en el poemario España
aparta de mí este cáliz, pone en manifiesto sus sentimiento, pensamientos, hasta su dolor,
la solidaridad, que le tenía a este país que le dio muchas oportunidades como también
esperanzas.

Por otro lado, Núñez (2009, p. 218), Georgette esposa de Vallejo nos cuenta que
el poeta sale de París producto de la destitución por parte de los policías franceses
llegando así el 29 de diciembre de 1930 a Madrid. Donde empezó a trabajar en
argumentos debido a su necesidad llegando así a producir escritos como El tungsteno,
Paco Yunque que posteriormente sería rechazada por ser muy melancólico, así también
publica Rusia en 1931. Además de ello forma parte de un partido español marxista. Ya
para el año de 1932 realizó ediciones en su obra el arte y la revolución y al mismo tiempo
concluye con el libro sobre Rusia. Por último tenemos que Vallejo entabla amistades que
significan mucho para él, así mismo para año de su llegada en 1930 realiza su segunda
edición de Trilce.

5
Proyecto de Emprendimiento de Di
La anotación que podemos realizar al respecto es que César Vallejo, peruano que se
vio obligado a salir de París, lugar donde tuvo muchas experiencias y además de ello
lugar donde conoce a su esposa quien estaría con él hasta el día de su muerte, aquel poeta
que llegó a España con una solvencia económica bastante decadente llegando así que
realizar ediciones y producir novelas, cuentos y poemas. Este hombre que tuvo que
resistir a las críticas y a las difíciles situaciones en España aun así seguía produciendo y
realizando lo que más le gustaba hacer, redactar.

3.2 Emprendimiento cultural 

3.2.1. El emprendedor

Dándole un sentido muy sobresaliente, los emprendedores se han caracterizados


por ser personas que se adentran profundamente a hacer proyectos y liderar de manera
firme sin rendirse, lo cual inspira más personas y tener pensamientos, actitudes y obras
positivas que los ayudan a crecer.

El promover una mentalidad de aventura y de cultura se conoce como un


emprendimiento que es parte de la formación de un emprendedor. El objetivo de la
mentalidad y la cultura emprendedora es crear la ambición de un emprendedor fuera de lo
material y la no crear soberbia. La experiencia de un emprendedor le genera más facilidad
de desenvolvimiento y asimismo habilidades nuevas. El apoyo y conseguir los recursos
necesarios para formar sus organizaciones o emprendimientos. (Morales, 2014, p. 16)

Con esto podemos opinar que es muy cierto, las personas que se atreven a ser
emprendedores son personas con actitudes demasiado fuertes, que imperan sus
pensamiento y formación cultural, teniendo la capacidad de crear corrientes de
pensamientos, organizaciones, proyectos con fines lícitos, que son partes muy denigradas
por la sociedad y necesitan ser guiadas y mejor trabajadas y que mejor, que personas
emprendedoras con ganas de salir adelante.

De igual manera, Siva (2008) da a conocer que una persona que se atreve a
realizar algo, sin importar que tan mal le pueda ir, utilizando un espíritu aventurero con
fines de un cambio social, le damos en definición de emprendedor. De igual manera
podemos mencionar que cuando empieza un emprendimiento inspira a ser una persona
ética formando un lazo de ocupación e interés fijo, contrariamente a los valores sociales,
económicos, políticos, siendo puntos con poco interés para los emprendedores. Pero esto

6
Proyecto de Emprendimiento de Di
no es algo que beneficie a pocos, ya que todas las personas son libres de iniciar un
emprendimiento, sabiendo cuáles son sus metas y teniendo confianza en sus rasgos aun
así no todos logran tener un auténtico espíritu emprendedor. (p. 29-31)

Al respecto podemos comentar que el emprendimiento es un don que pude nacer


como formarse dentro de una persona, volviéndose importante para realizar ideas o
prototipos de cosas que podrían ayudar a una sociedad o un grupo de personas, siempre
se espera que el pensamiento y los valores del emprendedor crezcan y se desarrollen más,
fomentando el emprendimiento como una habilidad que todos deberían tener.

3.2.2 El desarrollo de un emprendedor

Cuando nos referimos al desarrollo de un emprendedor, nos fijamos en sus


fuertes, en cómo se desenvuelve para seguir un camino de lucha para lograr sus objetivos,
no rendirse, tener las energías para buscar nuevos emprendimientos y siempre sienta ese
deseo de emprender.

Развитие предпринимательства непосредственно зависит от позиции самих


предпринимателей, в частности, от того, как они оценивают собственные
возможности в разрешении стоящих перед ними проблем. С этой точки зрения
можно выделить тех, кто считает, что решение их зависит в первую очередь от
собственных усилий, кто полагается на самого себя, и тех, кто считает свои
возможности ограниченными больше ориентирован на благоприятное стечение
внешних условий, в том числе помощь и поддержку со стороны государства.
(Perepelkin, 1995, p. 3)

Traducción:

El desarrollo del espíritu emprendedor depende directamente de la posición de los


propios emprendedores, en particular, de cómo evalúan sus propias oportunidades en
resolver los problemas que enfrentan. Desde este punto de vista, se pueden destacar
aquellos que creen que su solución depende principalmente de sus propios esfuerzos, que
confía en sí mismo, y en aquellos que consideran que sus oportunidades son limitadas y
más enfocado en una combinación favorable de condiciones externas, incluida la
asistencia y el apoyo del estado. (Perepelkin, 1995, p. 3)

7
Proyecto de Emprendimiento de Di
Comentamos que, en cuanto un emprendedor quiera aventurarse en lograr todo lo
que se proponga, seguirá desarrollando nuevas habilidades e ideas que pueda desarrollar
más adelante.

3.2.3. Claves de los emprendedores


No existe una fórmula exacta para lograr ser un gran emprendedor, no
obstante, los verdaderos emprendedores cumplen con ciertas actitudes, aptitudes y
valores que influyen significativamente a sus logros. Se tratan de aspectos claves
del emprendedor que le servirán para lograr cumplir efectivamente con los
objetivos que este se proponga.

Cada una de las claves, Clave Uno: Debe saber hacia dónde va. El plan de
trayectoria no debe ser necesariamente complejo, pero sí lo suficientemente claro
para que todos puedan seguirlo. Clave Dos: Planee de forma concisa y concreta.
Lo que usted desee alcanzar conviértalo en objetivo, use sus debilidades como
fortalezas. Clave Tres: Busque su ambición más grande. En usted recae la
responsabilidad de sus compañeros, comunidad y entorno. Cumplir con esto los
beneficia a todos. Clave Cuatro: Siga imaginando el éxito, sin evadir las
adversidades y encontrará beneficios cada vez más grandes. Clave Cinco y Seis:
Repase constantemente su plan, poniéndolo al día, actualizándose y ver si las
metas se trabajaron. Siempre tenga presente sus objetivos. Clave Siete: Las
medidas finales son calidad de vida, la convivencia, el servicio a la comunidad y
al medio ambiente, no el dinero. Clave Ocho: Ame el cambio. El mundo nunca se
detiene. Solo permanecerán los que sepan adaptarse y aprovechar el cambio.
Aprenda a bailar. Las relaciones de trabajo deben ser fluidas, naturales y
amigables, no estridentes y agobiantes. Clave Nueve: Mire atrás, todo lo que le
hizo cambiar en su vida, y descubra lo que usted utilizó para progresar. Clave
Diez: Para el crecimiento de la empresa se necesita tiempo al igual que el de un
árbol. Algunas crecen de forma explosiva, lenta o incluso nada, aun así, se
necesita paciencia. Clave Once: Somos magos de nuestro show. Solo nosotros le
podemos darle vida a la empresa, y cada uno de nosotros ya es mago sin saberlo.
Clave Doce: Sea lo que usted haga le tiene que encantar, hágalo con ganas, con
gusto y logrará su meta más ambiciosa.(Allen, 1999, pp 7-136)

8
Proyecto de Emprendimiento de Di
Observamos así, que la dedicación, interés, solidaridad, retrospectiva,
perseverancia, innovación, creatividad, paciencia, audacia, adaptación constante,
confianza y la visión son la clave para ser un buen emprendedor. Uno que está ahí
para mejorar su entorno con su esfuerzo y con el de su equipo, y que realmente lo
hace con la voluntad.

Años más tarde, Torres (2019), indicaría que el emprendedor es un líder


que es capaz de organizar su trayectoria, superar desafíos y tomar riesgos de
forma estratégica. No solo es un empresario de negocios, es un competidor en
constante innovación que se encarga que tiene que ser el ejemplo para los
integrantes de su equipo si lo que quiere es cumplir con cada uno de los objetivos
planteados. Sin embargo, para mantenerse en el emprendimiento se necesitan 2
factores: Autoestima, confianza en sus capacidades y en sus habilidades, y
sostenibilidad. Esta última aparece cuando el emprendimiento ya está en rumbo y
pondrá a prueba el esfuerzo del verdadero emprendedor.

Creemos entonces que, para lograr un adecuado emprendimiento se debe


de tener muchas virtudes, empezando por la autoestima. Las características como
el liderazgo describen la enorme importancia como emprendedor, al demostrar
todas las habilidades y competencias a los demás terminará por motivar a todo el
grupo, contagiando ese sentimiento de liderazgo y promoviendo el
emprendimiento cada vez más en las personas

3.2.4 Qué es el emprendimiento cultural


Entendemos pues por emprendimiento cultural a la actividad desarrollada por
la sociedad a través de valores simbólicos e intangibles, creando diversas maneras la
representación de bienes y/o servicios culturales mediante la creatividad e
innovación.

Un emprendedor cultural es aquel que usa su talento y creatividad para


resolver una problemática social. Lo realizan mediante talleres, seminarios u obras de
teatro. Su importancia se debe a que generan riqueza económica, simbólica, crean
empleo y bienestar social. Invertir en empresas culturales genera inclusión social,
brindando empleo a más de 30 áreas. Estos proyectos tienen la finalidad de promover
los derechos humanos y unir a todos a través de la cultura.(AmericaEconomica,
2017, párr. 3-5).

9
Proyecto de Emprendimiento de Di
Observamos así, que el emprendimiento cultural se ha puesto en valor en los
últimos tiempos gracias a los diferentes éxitos cinematográficos, teatrales y
musicales abriendo puertas a más de uno, generando más puestos de trabajo,
inclusión social y respetando los derechos humanos.

Años más tarde, Valdivia (2019) indicaría que los emprendimientos


culturales actuales y a futuro deben manejar un valor comercial generando un
crecimiento de ingresos económicos. Para un buen y correcto funcionamiento de
estos proyectos se requiere la participación de ciertos elementos primordiales, por un
lado, la parte artística y por otro la parte de estrategia y administración. Indica (la
gerencia general del centro cultural cine Olaya). La cartera de servicios a ofrecer
deberá incluir productos a satisfacer necesidades como, desarrollos de contenido
vinculados al arte, cine, música, etc. (Valdivia, 2019, párr 2-8)

Creemos entonces que, es importante que cada emprendimiento cultural tenga


la capacidad para vincularse con su audiencia a través del contenido que brinda, pues
creará una oferta competitiva y potenciará aliados corporativos, generando una
comunidad cada vez más grande.

3.3. Naturaleza del producto: El Radio Cuento

3.3.1. Definición de radio cuento


[Tatiana Araujo]
3.3.2. El radio cuento y la comunicación

Los medios de comunicación y los radiocuentos han estado presentes formando


parte de nuestra cultura, utilizando diferentes recursos para recrear estados emocionales
como parte de contar una historia.(Universidad pedagógica 2016 pág. 60-65)

Nuestra opinión es que los radio-cuentos son una herramienta necesaria para la
comunicación priorizando la importancia al escuchar, todo ello con el acompañamiento
de la edición, producción, voz y música hacen de un fantástico trabajo.

El radio-cuento marcó una época y tiene la importancia de la escucha activa y


pronunciación adecuada de las palabras como dice “El radio-cuento es una herramienta
para elevar la imaginación a otro lugar, en los años cincuenta, llevaron su uso a lo
educativo, implementado como una forma de enseñanza. Aún sigue siendo útil en algunas

10
Proyecto de Emprendimiento de Di
regiones rurales y en algunos ámbitos educativos como son los idiomas, que se centran en
escuchar y poder memorizar la pronunciación de las palabras.”(Universidad pedagógica
2016 pág. 60-65)

En resumen podemos decir que en la comunicación y el radio cuento, tuvieron un


impacto en la sociedad que fue catapultado cuando las nuevas tecnologías llegaron, sin
embargo, aún se siguen utilizando en las áreas educativas. En los últimos años se han
implementado ahora conocido en la actualidad como podcast teniendo el mismo objetivo.
Consideramos que el radiocuento en la comunicación tiene un rol fundamental al
permitirnos aprender cosas nuevas a través del sentido de la escucha.

3.3.3. La importancia del radio cuento


Una de las formas en las que transmitimos información y contenidos interesantes
y de entretenimiento a las personas son el radio cuento, pero al ser un formato de difusión
muy poco usado a sido descontinuado y muy pocas personas en la actualidad lo utilizan,
de lo cual no nos fijamos en la importancia que tiene y lo eficiente que es.

El radio cuento es una historia sencilla de manejar y dirigida a un público

específico para atraerlos. Con la llegada de la tecnología los radio cuentos ya no se

utilizan con formalidad, haciéndolo una desventaja. Muy aparte del lenguaje radiofónico,

sin la ayuda audio visual no se captaría por completo la atención del espectador. Por la

brevedad del cuento la voz, la música, los efectos y los silencios, son importantes para

entender mejor el hilo de la historia. (Cancino, 2011, párr. 1-3)

Analizando lo antes mencionado, opinamos que en definitiva, el radio cuento al

ser un método audiovisual es de importante conocimiento saber que su uso facilita el

entendimiento y genera interés en las personas que lo escuchan y ven, siendo este una

manera sencilla y práctica de realizar, además de eso, está siendo olvidado y merece tener

mejor manejo y apreciación, al ser muy efectivos y entretenidos.

11
Proyecto de Emprendimiento de Di
Por un lado, Vásquez, (2011) hace noción que los antes conocidos radio cuentos,

antes eran pasados en radio, pero actualmente ya no se han presentado con tanta

frecuencia y ya no hacen sus transmisiones, aun así, quedan algunos locutores que a

veces los transmiten. Es triste saber que se está abandonando este gran medio, sin

embargo aún podemos difundir este género audiovisual para que no se extinga y quede

olvidado en el pasado. (Párr. 4-5)

Podemos comentar que es muy crítico, puesto que la importancia de conservar el

radio cuento es que es un gran medio de aprendizaje y entretenimiento, además de ser

sencillo, como y dinámico. El fomentar el uso del radio cuento hará que más personas lo

usen e innoven este medio audiovisual para que siga siendo de utilidad para unos y

entretenidos para otros.

3.4. Sobre el tema asignado: “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ “

3.4.1. El poemario “España, aparta de mí este cáliz”

César Vallejo, poeta más importante de la literatura peruana que transmite valores
como la esperanza, aprecio a la vida y la paz a través de sus obras, en este poemario hace
referencia a la guerra civil Española, donde habla sobre el dolor y angustia de ese
entonces, para Vallejo España era su hogar materno ,

Este poemario de Cesar Vallejo consta de quince textos, fue publicado en 1939,
dedicado por el motivo de la guerra civil en 1936-1939.Vallejo se enfoca en temáticas del
cristianismo. En sus poemas muestra muchos sentimientos en sus poemas como el dolor.
Vallejo no solo se enfocó en el cristianismo si no también en el origen europeo: el
marxismo. En el primer poema de España, aparta de mí este cáliz se enfoca en la
humanidad ya sean los campesinos, trabajadores, obreros entre otros. Vallejo nos recalca
nuevamente que a través de su poemario él quiere que haga armonía, buena convivencia,
que los derechos de todos se lleven a cabo y que estos no sean olvidados. (Guáqueta
Rocha, E.S.2016).

12
Proyecto de Emprendimiento de Di
A esto podemos comentar que el poemario del gran literato y peruano Cesar
Vallejo es muy importante porque nos enseña temas que los milenios no saben
mucho ,aparte de esto nos habla sobre la guerra civil que hubo en aquellos tiempos, por
otro lado, Vallejo deja un mensaje oculto en cada poema ya que él quería que haga
justicia, paz, armonía y sobre todo sin conflictos. También como el literato había
visualizado mucha explotación durante su vida en sus poemas recalca de que existan los
derechos y que se cumplan para los campesinos, constructores, obreros, entre otros.

Por su parte, Burd (2003) resume que la obra de Cesar Vallejo fue escrita entre
1937 y 1938, Vallejo queda en cama un marzo de 1938.El poemario expresa el motivo de
revolución (explotación del hombre) de una manera bella, sobre el dolor del hombre, este
literato quería que haga igualdad que no haga explotación, que los sueños se cumplan.
Pero para esto Vallejo en su último poema emplea la esperanza, por otro lado, la
república de los sueños murió antes que el literato.

Lo que podemos comentar es que esta obra de Vallejo es muy relevante ya que a
través de los poemas este nos transmite y nos cuenta por lo que se pasaba en España en
aquellos tiempos como la explotación del hombre, también muestra la esperanza de que
algún día todo lo vivido él en vida anteriormente cambiará, de que se respetaran los
derechos, y lo que impactó en estos poemas es la intriga del lector porque cuando lo lees
debes analizar y deducir bien de lo que se hace referente Vallejo .

3.4.2 Investigaciones sobre España, aparta de mí este cáliz

Muchas personas amantes de la lectura de Vallejo, se adentraron más allá de su


poemario, en cómo fue entre referencias y aportaciones que dieron el mismo, entre
detalles y también curiosidades.

Fue compuesto a finales de 1937. Se sitúa en el argumento de la Guerra Civil


española, los franquistas, apoyados por la Iglesia católica, intentaban derribar la llamada
Segunda República, Este poemario es fácil de leer y sentir, se acerca más al lector
común. Busca ser la voz de quienes no tienen voz, tampoco esperanza, ni justicia. Es
posible relacionar los avances de la guerra con la lectura. Vallejo no verá la derrota de la
República, pero la anticipará. Lo que más sorprende es la poética con la que traduce la
arquitectura de una guerra sangrienta en una hazaña social.(Shinzato, 2012).

13
Proyecto de Emprendimiento de Di
A esto podemos comentar Vallejo se enfoca en las nuevas generaciones por las
que hay que luchar cada día. Hay que formarlas a nivel intelectual, para abrir un nuevo
camino para un país, para una sociedad que, como no podía ser de otra manera, consiga la
prosperidad y el mejor camino para un mejor futuro.

También Shinzato, M. (2012) manifiesta que gustaría llamar vallejiano el


compartir el sentir humano de manera universal, no es una característica denunciante;
Vallejo no es un lloroso que está quejándose permanentemente; él señala lo que siente
como persona y que lo afecta intensamente. Siente responsabilidad por el sobrevenir
humano. Vallejo sabe que Europa manipula los hilos macabros de la Guerra Civil. Sus
persuasiones marxistas hicieron que apoyara a la República, y a mencionarla
recurrentemente en este poemario, anhela la “libertad” para el explotado al igual que para
el explotador. Antes de ser revolucionario y poeta, era humano, un “hermano hombre”. Y
la desgracia de ver a la madre España, que admiraba tanto, le desgarra dimensionalmente
el alma, y el discurso recurrente del dolor de vivir lo transmite , ahí donde el voluntario
libra la verdadera guerra contra sí mismo.

Nuestra opinión es que refleja una mezcla entre los hechos históricos y el sentir
por parte del poeta sobre la crueldad de la guerra, donde la vida humana depende un
descuido.

REFERENCIAS:

3.1 Sobre aspectos biográficos de César Vallejo

Flores Á. (s.f). César Vallejo La Escritura Del Devenir.


https://n9.cl/kiqaj

14
Proyecto de Emprendimiento de Di
Fiestas Valer E. (2016) Pensamiento social y político de César Vallejo a través
de su trabajo periodístico; facultad de ciencias de la comunicación social
escuela profesional de periodismo. https://n9.cl/o3q5

Paz, E. (2019). César Vallejo y la educación. VOL. 30(2) https://n9.cl/v2ma

Rodriguez, A. (2016) España, aparta de mí este cáliz. poemas humanos.


https://n9.cl/2ytx

Núñez, P. (2009). Vallejo y España: una doble perspectiva. [Declaración de

posicionamiento]. Recuperado de: https://bit.ly/2RZcI3p

Martínez, F. (1987). Poemas humanos. España aparte de mí este cáliz. Madrid.

Editorial Castalia.

3.2 Sobre el emprendimiento cultural

Morales, C. (2014). El emprendedor de organizaciones innovadoras.


https://cutt.ly/Nf9AP5K

Silva, J. (2008). Emprendedor, crear su propia empresa.


https://kupdf.net/download/emprendedor-crear-su-propia-
empresa_5b5d26b8e2b6f5686c0d683b_pdf

Perepelkin, O. (1995). Emprendedor ruso: golpes al retrato social.


http://ecsocman.hse.ru/data/054/690/1216/006Perepelkin.pdf

Allen M. (16 de diciembre de 1999). El Emprendedor Visionario. (San Francisco:


New World Library) https://n9.cl/jq1qt

Torres F. (2019). “Autoestima y sostenibilidad ¿Factores incidentes en la


naturaleza del emprendedor?” Possunt Emprendimiento Global.
https://n9.cl/utomo

AmericaEconomia. (2017). Los emprendedores culturales y el uso de la


creatividad [Declaración de posicionamiento]. https://n9.cl/xuyc

15
Proyecto de Emprendimiento de Di
Valdivia, E. (12 de agosto de 2019). Pautas para un emprendimiento cultural
sostenible. [Mensaje en un blog]. https://n9.cl/nyc4

3.3 Naturaleza del producto: (el radiocuento)

Universidad Pedagógica (2016). La radionovela como herramienta en la enseñanza

de la historia http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2593/1/UNACH-

FCEHT-TG-2016-00080.pdf

Cancino, I. (25 de marzo de 2011). Radiocuentos Y Radionovelas En México.


[Mensaje en un blog]. https://n9.cl/eo0sn

Vásquez, A. (28 de Julio de 2011). Radiocuentos Mexicanos Y No Mexicanos.


[Mensaje en un blog].
https://albriciaradioeninternet.wordpress.com/tag/radiocuentos/

3.4 Sobre el tema asignado

Guáqueta Rocha, E.S. ( 2016). Lugar de enunciación y procedimientos poéticos


de España,aparta de mí este cáliz de César Vallejo. La Palabra, (28), 125-
138.Recuperado de https://n9.cl/sros

Burd,D.(2003). Cesar Vallejo y “España, aparta de mí este cáliz” .Recuperado de


https://www.biblioteca.org.ar/libros/8197.pdf

Shinzato, M. (2012). España, aparta de mí este cáliz (1937):En el huerto de los


olivos. Un vicio absurdo, 147 - 150. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/unvicioabsurdo/article/view/1390

16

También podría gustarte