Está en la página 1de 9

MÁQUINAS VIRTUALES

Historia de la virtualización
La virtualización empezó a desarrollarse en la década de 1960 para particionar los mainframes de gran
tamaño a fin de mejorar su utilización. En la actualidad, los ordenadores basados en la arquitectura x86
tienen que resolver los mismos problemas de rigidez e infrautilización que se planteaban para los
mainframes en aquella década. VMware inventó la virtualización para la plataforma x86 en la década de
1990 para abordar los problemas de infrautilización y de otra índole, a lo largo de un proceso que obligó a
superar gran cantidad de desafíos. En la actualidad, VMware es líder mundial en virtualización para x86,
con más de 250 000 clientes, incluido el 100% de las empresas de la lista Fortune 100.

Los comienzos: virtualización de mainframes

Fue IBM quien empezó a implementar la virtualización hace más de 30 años como una manera lógica de
particionar ordenadores mainframe en máquinas virtuales independientes. Estas particiones permitían a
los mainframes realizar múltiples tareas: ejecutar varias aplicaciones y procesos al mismo tiempo. Dado
que en aquella época los mainframes eran recursos caros, se diseñaron para particionar como un método
de aprovechar al máximo la inversión.

Necesidad de virtualización de x86

La virtualización se abandonó de hecho en las décadas de 1980 y 1990, cuando las aplicaciones cliente-
servidor y los servidores x86 y escritorios económicos establecieron el modelo de informática distribuida.
La amplia adopción de Windows y la emergencia de Linux como sistemas operativos de servidor en la
década de 1990 convirtieron a los servidores x86 en el estándar del sector. El incremento de
implementaciones de servidores x86 y escritorios generó nuevos problemas operacionales y de
infraestructura de TI. Entre estos problemas se incluyen los siguientes:

• Baja utilización de la infraestructura Las implementaciones típicas de servidores x86 logran un


promedio de utilización de entre un 10 y un 15% de la capacidad total, según señala la empresa
de estudios de mercado International Data Corporation (IDC). Normalmente, las organizaciones
ejecutan una aplicación por servidor para evitar el riesgo de que las vulnerabilidades de una
aplicación afecten a la disponibilidad de otra aplicación en el mismo servidor.

• Incremento de los costes de infraestructura física Los costes operativos para dar soporte al
crecimiento de infraestructuras físicas han aumentado a ritmo constante. La mayor parte de las
infraestructuras de TI deben permanecer operativas en todo momento, lo que genera gastos en
consumo energético, refrigeración e instalaciones que no varían con los niveles de utilización.

• Incremento de los costes de gestión de TI A medida que los entornos se hacen más complejos,
aumenta el nivel de especialización de la formación y la experiencia que necesita el personal de
gestión de infraestructuras y, consecuentemente, aumentan los costes asociados a dicho
personal. Las organizaciones gastan cantidades desproporcionadas de dinero y recursos en
tareas manuales ligadas al mantenimiento de los servidores, y aumenta la necesidad de
personal para realizarlas.

• Insuficiente protección ante desastres y failover Las organizaciones se ven cada vez más
afectadas por las interrupciones del servicio de las aplicaciones de servidor críticas y la falta de
acceso a escritorios de usuario final fundamentales. La amenaza de ataques a la seguridad,
desastres naturales, pandemias y terrorismo han acentuado la importancia de la planificación de
la continuidad del negocio, tanto en lo relativo a escritorios como a servidores.

• Escritorios de usuario final de mantenimiento elevado La gestión y la seguridad de los escritorios


corporativos plantean numerosos desafíos. Controlar un entorno de escritorios distribuidos y
aplicar políticas de gestión, acceso y seguridad sin perjudicar la capacidad del usuario de
trabajar con eficacia es complejo y costoso. Se tienen que aplicar continuamente muchos
parches y actualizaciones en el entorno del escritorio para eliminar los riesgos de seguridad.
Solución de VMware: virtualización plena del hardware x86

En 1999, VMware introdujo la virtualización en los sistemas x86 como un medio para solucionar muchos
de estos problemas y transformar los sistemas x86 en infraestructuras de hardware compartido de uso
general que ofrecen un aislamiento completo, movilidad y opciones de elección del sistema operativo en
los entornos de aplicaciones.

Problemas y obstáculos a la virtualización x86

A diferencia de los mainframes, las máquinas x86 no fueron diseñadas para admitir una virtualización
completa, por lo que VMware tuvo que superar muchos desafíos para crear máquinas virtuales a partir de
ordenadores x86.

La función básica de la mayoría de las CPU, tanto en mainframes como en PC, es ejecutar una secuencia
de instrucciones almacenadas (es decir, un programa de software). En los procesadores x86, hay 17
instrucciones específicas que generan problemas al virtualizar, y provocan que el sistema operativo
muestre un aviso, que se cierre la aplicación o simplemente que falle completamente. Como
consecuencia, estas 17 instrucciones constituyeron un obstáculo importante para la implementación inicial
de la virtualización de ordenadores x86.

Para hacer frente a las instrucciones problemáticas de una arquitectura x86, VMware desarrolló una
técnica de virtualización adaptable que las “atrapa” cuando se generan y las convierte en instrucciones
seguras que se pueden virtualizar y, al mismo tiempo, permite al resto de instrucciones ejecutarse sin
intervención. El resultado es una máquina virtualde alto rendimiento que se adapta al hardware host y
mantiene una total compatibilidad de software. VMware fue pionero en esta técnica y actualmente es el
líder indiscutido de la tecnología de la virtualización.

¿Qué es una máquina virtual?

En informática una máquina virtual es un software que emula a una computadora y puede
ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue
definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término
actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con
ningún hardware real.

Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están
limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no
pueden escaparse de esta "computadora virtual".

Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas
operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que
queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS
X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a
que se desconfigure el sistema operativo primario.
Funciionamiento de na virtual de Java, una de
d la máquin e las máquinas virtuales d
de proceso más
m
populares.

Funciionamiento de
d VMWare,, una de las máquinas
m virrtuales de sisstema más p
populares.

Las máquinas
m viirtuales se pueden
p clasiificar en dos grandes categorías seegún su
funciionalidad y su grado dee equivalenccia a una veerdadera mááquina.

Tipos de mááquinas virtuales


v s:
• Máquinaas virtuales de
d sistema (een inglés Systtem Virtual Machine)
M

• Máquinaas virtuales de ocess Virtual Machine)


d proceso (een inglés Pro

Máqu
uinas virtualles de sistem
ma

Las máquinas
m viirtuales de sistema,
s tam
mbién llamaadas máquin nas virtuales de
hard dware, perm miten a la máquina
m físicca subyacen
nte multipliccarse entre vvarias máqu
uinas
virtuuales, cada una
u ejecutanndo su propiio sistema operativo.
o A la capa dee software que
q
permmite la virtuaalización see la llama monitor
m de máquina
m viirtual o "hyypervisor".. Un
moniitor de máquuina virtuall puede ejeccutarse o bieen directamente sobre eel hardwaree o
bien sobre un sistema operaativo ("hostt operating g system").

Apliccaciones de laas máquinas virtuales


v de siistema
• Varios sistemas operativos distintos pueden coexistir sobre la misma computadora,
en sólido aislamiento el uno del otro, por ejemplo para probar un sistema operativo
nuevo sin necesidad de instalarlo directamente.

• La máquina virtual puede proporcionar una arquitectura de instrucciones (ISA) que


sea algo distinta de la verdadera máquina. Es decir, podemos simular hardware.

• Varias máquinas virtuales (cada una con su propio sistema operativo llamado sistema
operativo "invitado" o "guest"), pueden ser utilizadas para consolidar servidores. Esto
permite que servicios que normalmente se tengan que ejecutar en computadoras
distintas para evitar interferencias, se puedan ejecutar en la misma máquina de
manera completamente aislada y compartiendo los recursos de una única
computadora. La consolidación de servidores a menudo contribuye a reducir el coste
total de las instalaciones necesarias para mantener los servicios, dado que permiten
ahorrar en hardware.

• La virtualización es una excelente opción hoy día, ya que las máquinas actuales
(Laptops, desktops, servidores) en la mayoría de los casos están siendo "sub‐
utilizados" (gran capacidad de disco duro, memoria RAM, etc.), llegando a un uso de
entre 30% a 60% de su capacidad. Al virtualizar, la necesidad de nuevas máquinas en
una ya existente permite un ahorro considerable de los costos asociados (energía,
mantenimiento, espacio, etc).

Máquinas virtuales de proceso

Una máquina virtual de proceso, a veces llamada "máquina virtual de aplicación", se


ejecuta como un proceso normal dentro de un sistema operativo y soporta un solo
proceso. La máquina se inicia automáticamente cuando se lanza el proceso que se desea
ejecutar y se detiene para cuando éste finaliza. Su objetivo es el de proporcionar un
entorno de ejecución independiente de la plataforma de hardware y del sistema
operativo, que oculte los detalles de la plataforma subyacente y permita que un
programa se ejecute siempre de la misma forma sobre cualquier plataforma.

El ejemplo más conocido actualmente de este tipo de máquina virtual es la máquina


virtual de Java. Otra máquina virtual muy conocida es la del entorno .Net de Microsoft
que se llama "Common Language Runtime".

Inconvenientes de las máquinas virtuales


Uno de los inconvenientes de las máquinas virtuales es que agregan gran complejidad al
sistema en tiempo de ejecución. Esto tiene como efecto la ralentización del sistema, es
decir, el programa no alcanzará la misma velocidad de ejecución que si se instalase
directamente en el sistema operativo "anfitrión" (host) o directamente sobre la
plataforma de hardware. Sin embargo, a menudo la flexibilidad que ofrecen compensa
esta pérdida de eficiencia.

Técnicas
Moniitor de tipo I.

Moniitor de tipo II.

Emullación del haardware subyyacente (ejeccución nativa


a)

Esta técnica se suele


s llamarr virtualizacción compleeta (full virttualization) del hardwarre, y
se puuede implem
mentar usanndo un hypeervisor de Tipo
T 1 o de Tipo 2:

• el tipo 1 se
s ejecuta diirectamente sobre el harrdware
• el tipo 2 se
s ejecuta so
obre otro sisttema operattivo.

Cadaa máquina virtual


v puede ejecutar cualquier
c sisstema operaativo soportaado por el
hardw ware subyaccente. Así los usuarios pueden ejeecutar dos o más sistem
mas operativ vos
distinntos simultááneamente en
e computadoras "privaadas" virtuaales.

El sisstema pioneero que utiliizó este conncepto fue laa CP-40, la primera verrsión (19677) de
la CPP/CMS de IBM (1967-1972) y el precursor
p dee la familia VM de IBM M (de 1972 en
adelaante). Con la arquitectuura VM, la mayor
m partee de usuarioos controlann un sistemaa
operaativo monouusuario relaativamente simple
s llam
mado CMS que q se ejecuuta en la máq quina
virtuual VM.

Actuualmente tannto Intel com


mo AMD haan introducido prestaciiones a sus pprocesadorees
x86 para
p permitir la virtualiización de hardware.
h

Emullación de un sistema no nativo


n
Las máquinas virtuales también pueden actuar como emuladores de hardware,
permitiendo que aplicaciones y sistemas operativos concebidos para otras arquitecturas
de procesador se puedan ejecutar sobre un hardware que en teoría no soportan.

Algunas máquinas virtuales emulan hardware que sólo existe como una especificación.
Por ejemplo:

• La máquina virtual P‐Code que permitía a los programadores de Pascal crear


aplicaciones que se ejecutasen sobre cualquier computadora con esta máquina virtual
correctamente instalada.
• La máquina virtual de Java.
• La máquina virtual del entorno .NET.
• Open Firmware

Esta técnica permite que cualquier computadora pueda ejecutar software escrito para la
máquina virtual. Sólo la máquina virtual en sí misma debe ser portada a cada una de las
plataformas de hardware.

Virtualización a nivel de sistema operativo

Esta técnica consiste en dividir una computadora en varios compartimentos


independientes de manera que en cada compartimento podamos instalar un servidor. A
estos compartimentos se los llama "entornos virtuales". Desde el punto de vista del
usuario, el sistema en su conjunto actúa como si realmente existiesen varios servidores
ejecutándose en varias máquinas distintas. Dos ejemplos son las zonas de Solaris
(Solaris Zones) y la técnica de Micro Partioning de AIX.

Lista de hardware con soporte para virtualización


• AMD‐V (anteriormente llamado Pacifica)
• ARM TrustZone
• Boston Circuits gCore (grid‐on‐chip) con núcleos 16 ARC 750D y módulo de
virtualización de hardware Time‐machine.
• Freescale PowerPC MPC8572 y MPC8641D
• IBM System/370, System/390 y mainframes ZSeries
• Intel VT (anteriormente llamado Vanderpool)
• SPARC de Sun Microsystems
VMware: virtualización plena del hardware x86

Una máquina virtual es un contenedor de software perfectamente aislado que puede ejecutar sus propios
sistemas operativos y aplicaciones como si fuera un ordenador físico. La máquina virtual se comporta
exactamente igual que un ordenador físico y contiene su propia CPU virtual, memoria, disco duro y tarjeta
de interfaz de red.

Un sistema operativo no puede distinguir entre una máquina virtual y una máquina física, de la misma
manera que no pueden hacerlo las aplicaciones o los otros ordenadores de la red. Incluso la propia
máquina virtual considera que es un ordenador "real". Sin embargo, una máquina virtual se compone
exclusivamente de software y no contiene ninguna clase de componente de hardware. El resultado es que
las máquinas virtuales ofrecen una serie de ventajas con respecto al hardware físico.

¿Qué es la infraestructura virtual?

Una infraestructura virtual permite compartir los recursos físicos de varias máquinas en toda la
infraestructura. Una máquina virtual permite compartir los recursos de un solo ordenador físico entre
varias máquinas virtuales, para lograr la máxima eficiencia. Los recursos se comparten entre varias
máquinas virtuales y aplicaciones. Las necesidades empresariales son el factor en función del cual se rige
la asignación dinámica de los recursos físicos de la infraestructura a las aplicaciones, incluso a medida
que van evolucionando y cambiando tales necesidades. Podrá combinar los servidores x86 y los recursos
de red y almacenamiento para crear un pool unificado de recursos de TI que las aplicaciones utilicen
cuando y donde los necesiten. Esta optimización de recursos da lugar a una mayor flexibilidad en la
organización y reduce los costes operativos y los gastos de propiedad.
Una infraestructura virtual consta de los siguientes componentes:

• Hipervisores instalados directamente sobre el hardware para hacer posible la virtualización de


todos los ordenadores x86.

• Servicios de infraestructura virtual, como la gestión de recursos y el backup consolidado a fin de


optimizar los recursos disponibles entre las máquinas virtuales.

• Soluciones de automatización que proporcionan funciones especiales para optimizar un proceso


de TI concreto, como el aprovisionamiento o la recuperación ante desastres.
Desvincule el entorno de software de su infraestructura de hardware subyacente para poder agregar
varios servidores, infraestructura de almacenamiento y redes a los pools de recursos compartidos.
Después, proporcione estos recursos dinámicamente, de manera segura y fiable, a las aplicaciones
conforme los vayan necesitando. Este enfoque pionero permite a nuestros clientes utilizar los servidores
estándar de bajo coste como componentes básicos para la creación de un centro de datos que se
optimiza automáticamente y ofrece los máximos niveles de utilización, disponibilidad, automatización y
flexibilidad.

AS VIRTUALES

Mejore la eficacia y disponibilidad de los recursos y aplicaciones de TI gracias a la virtualización. Empiece


por eliminar el antiguo modelo "un servidor, una aplicación" y ejecute varias máquinas virtuales en cada
máquina física. Libere a los administradores de TI, que ya no tendrán que dedicar tanto tiempo a
administrar servidores en lugar de a innovar. Aproximadamente el 70% de un presupuesto normal de TI
en un centro de datos no virtualizado se dedica a mantener la infraestructura existente; así pues, queda
poco para innovar.

Un centro de datos automatizado basado en la plataforma de virtualización de VMware, probada en


entornos de producción, permite responder a la dinámica del mercado con mayor rapidez y eficacia que
nunca. VMware vSphere proporciona recursos, aplicaciones (incluso servidores), donde y cuando se
necesitan. Los clientes de VMware suelen ahorrar entre un 50 y un 70% en costes globales de TI al
consolidar sus pools de recursos y proporcionar máquinas que ofrecen alta disponibilidad con VMware
vSphere.

• Ejecute varios sistemas operativos en un solo ordenador, como, por ejemplo, Windows, Linux y
muchos más.

• Se puede ejecutar Windows en un Mac para crear un entorno de PC virtual para todas las
aplicaciones de Windows.

• Reduzca los gastos de propiedad aumentando la eficiencia energética, reduciendo el hardware,


a la vez que aumenta la proporción de servidores por administrador.

• Asegúrese de que las aplicaciones empresariales rindan con el máximo de disponibilidad y


rendimiento
• Desarrolle la continuidad del negocio mediante soluciones mejoradas de recuperación ante
desastres y ofrezca alta disponibilidad en todo el centro de datos.

• Mejore la gestión y el control de los escritorios corporativoscon una implementación más rápida
de los escritorios y menos llamadas a los servicios de soporte causadas por conflictos de
aplicaciones.

Construya el centro de datos sobre una arquitectura flexible

La virtualización de un ordenador físico es solo el principio. Puede construir una infraestructura virtual
completa, que abarque cientos de ordenadores físicos y dispositivos de almacenamiento interconectados
con VMware vSphere, una plataforma de virtualización probada que se utiliza como base para la
construcción de clouds privadas y públicas. No es necesario asignar servidores, almacenamiento ni ancho
de banda de red a cada aplicación de manera permanente. En su lugar, los recursos de hardware se
asignan dinámicamente donde y cuando se necesitan dentro de la cloud privada. Las aplicaciones de
máxima prioridad siempre disponen de los recursos necesarios sin necesidad de desperdiciar dinero en
hardware que solamente se utiliza en las horas punta. Conecte esta cloud privada a una cloud pública
para crear una cloud híbrida, que proporciona a la organización la flexibilidad, disponibilidad y
escalabilidad que necesita para prosperar.

Gestione sus recursos con el TCO más bajo

La virtualización no es lo único importante. Se necesitan herramientas de administración para gestionar


esas máquinas y la capacidad de ejecutar todas las aplicaciones y los servicios de infraestructura de los
que depende la organización. VMware permite aumentar la disponibilidad de los servicios, porque elimina
las tareas manuales en las que se cometen errores con mayor facilidad. Los centros de TI son más
eficaces y efectivos con la virtualización de VMware. El personal gestionará una cantidad de servidores
doble o triple, para proporcionar a los usuarios el acceso a los servicios que necesitan mientras conservan
el control centralizado. Proporcione disponibilidad, seguridad y rendimiento integrados directamente,
desde el escritorio hasta el centro de datos.

Más información sobre el poder de la virtualización

Lea información sobre el valor de la virtualización para descubrir cómo nuestras soluciones de
infraestructura virtual le pueden ayudar a transformar su infraestructura de TI en una ventaja competitiva,
o pruebe nuestros productos galardonados personalmente.

También podría gustarte