Está en la página 1de 20

1

ESTUDIOS GENERALES.
CONCEPTOS SOBRE PEONES Y CASILLAS.

Al comienzo de la partida, los peones abren espacios para permitir el


desarrollo de las piezas al tiempo que se convierten en murallas
defensivas tras las que se organizan nuestras fuerzas.

En el juego medio (mitad de la partida), luchan para controlar casillas


clave (especialmente el centro), lanzan ataques para romper las
estructuras de peones enemigas (rupturas) o realizan incursiones
kamikaces (avances) hasta el mismo rey enemigo para minar sus
defensas.

Pero es en final de la partida cuando se vuelven realmente peligrosos


porque al haber pocas piezas aumentan sus posibilidades de coronar
con éxito, y esa es la máxima aspiración de cualquier peón (además
de sacrificarse por su rey claro), pues ya está aburrido de que alfiles,
caballos y torres le miren por encima del hombro.

Es importante saber utilizar los peones en sus distintas facetas, que


como hemos visto no son pocas: sirven de apoyo a otras piezas al
defenderlas, son importantes baluartes defensivos, pueden
convertirse en estiletes para lanzarse al ataque o en trincheras que
limiten los movimientos del rival. Parece mentira que la pieza más
débil pueda desempeñar tantas labores, pero su fuerza suele radicar
en su capacidad de asociación con sus otros 7 'hermanos', los
peones unidos en cadenas bien estructuradas pueden llegar a
ser un arma poderosa. Es cierto que muchas –si no la mayoría– de
las grandes batallas combinatorias con sacrificios parecen surgir, con
toda naturalidad, de estructuras de peones favorables.

La poca movilidad de los peones, su capacidad para promocionar y su


incapacidad para retroceder, hacen que un peón no se entienda tan
solo por sí mismo, sino por su relación con el resto de peones y su
posición en el tablero.
2

Estructura de peones.

Llamamos estructura de peones a la colocación de todos los


peones en el tablero, ignorando las demás piezas. El concepto
abarca una amplia gama de ideas, tales como dominio del centro,
configuraciones abiertas y cerradas o singularidades relacionadas con
la posición de algunos peones.
La evaluación de la estructura de peones es muy compleja
y condiciona completamente la estrategia del juego. Además,
las estructuras no suelen ser estables y hay que considerar
continuamente las posibles transformaciones en otras estructuras a
través de rupturas, cambios, avances o incluso sacrificios.
Mover un peón conlleva una gran responsabilidad, ya que es la única
pieza que no puede retroceder.
Los peones se pueden clasificar por su posición en el tablero y su
relación con el resto de peones. Veamos a continuación algunas de
estas ideas y las consecuencias que tiene sobre el juego.

Cadenas de peones.

DiagramaCP.

Una cadena de peones es una formación de peones colocados en la


misma diagonal, sin interrupción, de modo que sólo uno de ellos
está indefenso. Ese peón es la base de la cadena de peones.

Las cadenas de peones son mejores cuanto más largas sean y, sobre
todo, cuando la base del peón está en la segunda línea y defendido.
Las cadenas de peones son un buen método para luchar contra un
alfil en fianchetto, especialmente si el alfil de fianchetto está en el
3

flanco de rey, y la cadena de peones se opone desde el flanco de


dama.

El jugador que juega contra la cadena de peones debe atacar su


base, o bien tratar de cambiar los peones intermedios de la cadena.
La vieja teoría del ajedrez advertía en contra de atacar a la cabeza
de la cadena, pero algunas líneas de la defensa francesa muestran
que esta estrategia es perfectamente aplicable.

Islas de peones

DiagramaIP.

Llamamos isla de peones a cada grupo de peones (al menos uno),


separados por columnas sin peones propios. Estas columnas son
para ellos semiabiertas o abiertas. Luego cuando existen varias
cadenas de peones sin conexión entre sí se dice que se forma una
“isla de peones”. Esto incluye el peón aislado. En general tiene
ventaja quien tiene menos islas de peones, ya que tiene menos
puntos débiles que puedan ser atacados.

Con lo demás, en igualdad de condiciones, el bando con menos


islas de peones tiene ventaja, porque los peones se defienden
unos a otros, aunque los extremos de las cadenas de peones pueden
estar indefensos.
Como muestra el diagramaIP las negras tienen tres islas de peones y
las blancas dos.
4

Mayoría de peones.

DiagramaMP.

Una mayoría de peones se produce cuando un bando tiene más


piezas que el otro en un sector determinado del tablero. Si la mayoría
de peones es sana, es decir, si no contiene peones doblados o
retrasados, con las maniobras adecuadas puede crear un peón
pasado.

Un principio estratégico general nos dice que un jugador debe


atacar en el ala donde posee una mayoría de peones. Una
importante excepción a esta regla es un ataque de las minorías.

En el diagrama las negras tienen una mayoría de peones en el flanco


de rey y las negras en el de dama.

Peón débil.
En principio el peón débil es aquél que no puede ser defendido
por otro peón y por tanto su defensa debe ser encomendada a
otra pieza, lo que merma el potencial de ésta última. En esta
categoría entran los peones aislados y los retrasados, pero también
hay que tener muy en cuenta la facilidad que pueda tener el
adversario para atacar la supuesta debilidad.
5

Peones doblados.

DiagramaPD01.

Un peón está doblado (o, triste es decirlo, triplicado) si hay


más peones del mismo color en una misma columna. Si nos
ocurre esto puede llegar a ser peligroso, ya que esos peones suelen
ser difíciles de defender. El peón doblado no es exactamente una
maldición, en ocasiones puede hasta ayudar al juego. Valoramos su
presencia en función de muchas otras causas como peones
retrasados, columnas abiertas, dificultad para frenar peones
rivales, pérdida de un candidato a peón pasado o debilidad en
nuevas casillas.

En general, no es recomendado tener peones doblados, ya que el


peón de atrás es redundante. Los peones doblados funcionan como
uno solo cuando se trata de atacar, pero pueden funcionar como dos
cuando se trata de defender.

Podemos caracterizar los peones doblados por su control de las


columnas próximas.
6

Véase el diagrama siguiente:

DiagramaPD02.

 Los peones doblados en la columna b son los mejores, pues


aspiran a crear un peón pasado.
 Los peones de la columna f se oponen a los de e y f negros.
 Los peones de la columna h son los peores, ya que dos peones
se ven frenados por un solo peón contrario, por lo que el
segundo peón tiene poco valor.
 También podemos decir que hay dos tipos de peón doblado, el
que puede ser defendido por otro peón y el que no (que se
llama peón aislado).

Veámoslo en un ejemplo:

DiagramaPD03.

En el tablero vemos peones doblados blancos en la columna c, e y


g. Evidentemente la situación peones doblados y aislados es la peor
posible como en la columna e, pero incluso cuando los peones
7

doblados están defendidos hay algunos problemas. El grupo de


peones de las columnas b y c no forman una cadena perfecta, ya que
sólo el de c4 está defendido por otro peón. Si los situamos de tal
forma que se apoyen los 3 entre sí, como el grupo de las columnas g
y h, se creará una debilidad en las casillas de color blanco, lo que en
el medio juego puede resultar peligroso.

Peón retrasado.

DiagramaPR.

Un peón retrasado es aquel que ya no es defendible por los propios


peones y cuyo avance está controlado por un peón oponente o
incluso por dos peones, los llamados centinelas. Por lo tanto, táctica
aparte, el peón retrasado no es capaz de seguir adelante sin ser
capturado, incluso puede ocasionar un peón pasado del rival.
En general, un peón retrasado es más débil si:

 No está en la segunda línea.


 Se encuentra en la columna de rey o de dama.
 Está en una columna sin peón contrario que evite la acción de
la torre o la dama, o si está en una diagonal sin peón contrario
que evite la acción del alfil.

El ataque al peón retrasado se convierte en un motivo temático en el


medio juego que será a menudo decisivo en un final de peones.
Además, la casilla que tiene delante se convierte en una debilidad,
pues es un puesto seguro para los caballos o incluso un alfil.
8

Peón aislado.

Un peón aislado es un peón sin peones del mismo color en las


columnas adyacentes, es decir, son aquellos peones que no tienen
ningún peón de su bando en las columnas que hay a su izquierda y a
su derecha, de ahí su nombre. Por tanto, estos peones no pueden ser
defendidos por otros peones y tendrán que ser defendidos por sus
propias piezas, lo que los hace muy vulnerables.

Genera las mismas debilidades que un peón retrasado, con el


agravante de que está más expuesto a los ataques. Se puede
considerar aún más débil si está en una columna semiabierta, porque
entonces, está abierto a los ataques de las torres enemigas.

Existe una clase completa de aperturas que se caracterizan por la


presencia de un Peón de Dama aislado. A cambio de
esta debilidad estructural el bando con el peón consigue una
mayor movilidad. No existe consenso acerca de cuál de los bandos
está mejor.

DiagramaPA.

Peones pasados.

Son aquellos peones que no tienen peones enemigos en su camino


que los puedan detener. Muchas partidas se ganan gracias a los
peones pasados que finalmente consiguen coronar dama. Veamos un
diagrama con un peón pasado en la columna 'e'.
9

Observamos como ningún peón enemigo se encuentra en su camino


por lo que intentará llegar a la octava fila con la ayuda de las torres y
la dama. Las negras tendrán que estar muy pendientes para intentar
detenerlo.

DiagramaPP01.

DiagramaPP02.

Un peón pasado, por tanto, es aquél sin casillas controladas u


ocupadas por los peones del oponente en su camino a la
coronación.
El peón es más peligroso cuanto más cerca está de la octava fila.
Cuando este peón está en un borde del tablero lo llamamos "Peón
Pasado Alejado" (PPA).
Se dice que un peón está alejado cuando, en un final, deja al rey
contrario fuera del cuadrado.

El PPA cobra mucho protagonismo en el final. Con el resto de


circunstancias en igualdad para blancas y negras constituye casi
10

una ventaja ganadora, porque puede sacrificarse, conduciendo al


rey enemigo lejos de sus propios peones, que pueden ser capturados
por el otro rey.

Trata de conseguir peones pasados, tu rival tendrá que adoptar


medidas defensivas y eso te dará la iniciativa. La peligrosidad de un
peón pasado es algo que se ha tenido claro en todas las épocas,
como dijo el famoso maestro Aaron Nimzowitsch "El peón pasado
es un delincuente al que hay que encerrar bajo llave".

Si es tu rival quien ha conseguido tener un peón pasado, una buena


solución es colocar una pieza en su camino. Lo mejor es que sea un
alfil o un caballo, de esta forma el peón enemigo no podrá avanzar al
estar bloqueado. A esto se le llama pieza bloqueadora, una de las
ideas introducidas por los jugadores hipermodernos en la primera
mitad del siglo XX.

Peones pasados ligados.

DiagramaPPL.

Estos peones pasados están ligados, es decir, están situados en


columnas adyacentes. Aunque parezcan vulnerables, están en
condiciones de apoyarse mutuamente avanzando uno de ellos, pues
si el rey negro captura al peón retrasado el otro se escapa hacia la
casilla de promoción.
11

Peones pasados distantes.

Los peones blancos de esta posición se denominan peones pasados


distantes. Son tan poderosos que se puede coronar uno de ellos sin la
ayuda de su rey, porque en la práctica le crean una sobrecarga al Rey
negro, que no puede atajar ambas amenazas.

DiagramaPPD.

Peón pasado bloqueado.

Se dice que un peón pasado está bloqueado cuando una pieza se


sitúa en la casilla que está justo delante de él. La casilla más débil de
un peón pasado, esté aislado o no, es la casilla que está justo delante
de él. En general es mejor colocar allí una pieza que capturar ese
peón. La mejor pieza bloqueadora es el caballo, que puede capturar
los peones que pueden defender al peón pasado bloqueado —si los
hubiera—pero también el alfil, y hasta el rey si no puede ser
desalojado. Por el contrario, son malos bloqueadores la dama y la
torre, ya que, normalmente, se les puede desalojar de la casilla con
cierta facilidad.
12

Peones colgantes.

DiagramaPC.

Los peones colgantes son dos peones ligados sin peones


oponentes en sus columnas y sin peones del mismo color en
las filas de al lado. Esto significa que están de pie uno junto al otro
en columnas semiabiertas, por lo general en la cuarta fila,
protegiendo mutuamente sus casillas de avance.

Comparten una serie de características de los peones débiles - que no


están directamente protegidos por otros peones y pueden convertirse
en blancos de ataque -, pero a diferencia de ellos que tienen un
potencial dinámico de hacer un avance con ruptura y así crear un
peón pasado (que al mismo tiempo es peón aislado). El bando con
peones colgantes también tiende a disfrutar de una ventaja de
espacio.

Carrera de peones.

La carrera de peones es una situación en la que, en un final de


peones ambas partes tienen peones pasados imparables. Para
evaluar dichas posiciones correctamente, se deben considerar varios
factores:

 Distancia a la casilla de promoción de cada peón.


 ¿Dan jaque los peones al coronar?
13

 ¿Estorba el propio rey en alguna de las casillas de avance de


su peón?
 ¿Puede el rey oponente utilizar la regla del cuadrado a su
favor?

El ataque de las minorías.

DiagramaAdM.

Se llama un ataque de las minorías porque se ataca en el lado


del tablero donde se tienen menos peones que el rival.
Normalmente dos peones atacan a una cadena de peones por su
centro o base. El objetivo del ataque de las minorías es la apertura de
líneas o crear debilidades en la posición.

En el diagramaAdM podemos ver una estructura de peones que se


llama Carlsbad, en la que se suele usar un ataque de minorías. El
blanco tiene peones en a2, b2 y d4, mientras que el negro tiene
peones en a7, b7, c6 y d5, formando la estructura Carlsbad.

A pesar de que el negro tiene mayoría de peones en el flanco de


dama, el blanco ataca moviendo el peón de b hacia adelante y
presionando con piezas a lo largo de c. A continuación, o bien las
blancas juegan b5xc6, lo que debilita el peón negro de c, o las negras
juegan c6xb5, abriendo la columna c, y aislando su peón de d.
14

Avalancha de peones.
Una avalancha de peones es una técnica en la que varios peones se
mueven en una sucesión rápida hacia la defensa del oponente. Una
avalancha de peones por lo general implica peones adyacentes en un lado
del tablero, bien sea el flanco de dama o el flanco de rey.

A menudo, una avalancha de peones se dirige hacia el


rey contrario después de que se haya enrocado. Sucesivos avances de
los peones de ese lado rápidamente podrían desmoronar y machacar la
posición del oponente. Una avalancha de peones también podría estar
dirigida a coronar un peón pasado.

En el diagrama las negras han cambiado un caballo por tres peones. Ahora
la amenaza del avance de peones le permite seguir entregando piezas para
ganar la partida.

DiagramaAP.

Los peones avanzados.

DiagramaPAV.
15

Los peones avanzados son los que se han movido más allá de
su propia cuarta fila y se encuentran en el territorio enemigo, es
decir en la mitad opuesta del tablero. Estos peones pueden
crear fortalezas y debilidades al mismo tiempo.

A medida que avanzan en territorio enemigo:


■ Acosan al rival y restringen la actividad de sus piezas, pero:
■ están sujetos a acoso y captura.
Su avance también:
■ Da a sus propias piezas más libertad de movimiento, pero:
■ Deja zonas sin protección en su propio campo, que pueden ser
ocupadas por las piezas enemigas.

Ruptura de peones.

DiagramaRP.

La ruptura de peones supone el cambio o sacrificio de peones para


modificar la estructura de peones, abrir el juego en una determinada
zona o crear un peón pasado.

La ruptura supone pisar el acelerador de la partida, y suele favorecer


al jugador que tiene las piezas mejor colocadas.

Saber cuándo, dónde y cómo hacer una ruptura de peón es uno de


los temas más difíciles en el ajedrez.

La mala colocación de las piezas negras del diagrama invita a la


ruptura f5, que permite abrir la posición y ganar ventaja material.
16

Columna abierta.

DiagramaCA.

Según la definición más obvia, una columna abierta es una columna


sin peones de uno u otro color en ella. Las columnas abiertas son
codiciadas por las torres y por la dama, aunque esta última siempre
será muy vulnerable a las amenazas de torres enemigas, por lo que
no siempre se verá cómoda en esta columna.

Una torre en una columna abierta o semiabierta, aumenta su


movilidad vertical y sus posibilidades de penetrar en el campo
enemigo, situándose preferentemente en séptima fila.

Cuando las torres y la dama se enfilan en batería en esta columna se


dice que se duplican (o incluso se triplican), aumentando sus
poderes.

Columna Semiabierta.

Columna semiabierta, es una columna en la que nosotros no


tenemos peón, pero el oponente tiene al menos uno.

Se puede utilizar para aumentar la movilidad vertical de las


piezas mayores, para atacar peones débiles y para presionar a
la posición de enemigo o para crear un puesto de
avanzadilla (Nimzowitsch definía estos puestos de avanzadilla como
casillas en columnas semiabiertas en la mitad del tablero del
oponente y defendidas por peones propios).
17

En la imagen hay dos columnas semiabiertas y el puesto de


avanzadilla para las negras es c4.

DiagramaCSMA.

CONCLUSIONES:

Lo que debe quedar claro es la importancia de los peones, no sólo por


la posibilidad de que coronen, sino por su importante papel en la
estrategia posicional de cualquier partida. Por eso hemos de meditar
profundamente cada movimiento de peón, como una jugada que
pueda crear un peón doblado, porque no lo olvidemos, es la única
pieza que no puede retroceder. Por todo esto, hemos de poner
especial cuidado en mantener una buena estructura de peones,
siempre sabiendo que en toda partida llegará el momento de romper
esa armonía para que la posición se abra y el resto de nuestras
piezas puedan actuar con total libertad... elegir adecuadamente ese
momento suele decidir el rumbo de muchas partidas.

En el medio juego las cadenas de peones quedarán definidas.


Generalmente los infantes del centro quedan anclados y una de las
decisiones más importantes de la partida será decidir cuándo romper
ese centro de peones. La ruptura se produce para abrir nuevos
huecos, bien a través de columnas o diagonales. Por eso, el que
mejor colocadas tenga sus piezas podrá utilizar los nuevos huecos
generados, es decir, sólo tienes que romper el centro de peones si
18

crees que estás mejor desarrollado que tu rival, si no es así deja los
peones del centro tal y como están, y trata de reagrupar tus piezas.

Configuraciones de peones típicas.

Las configuraciones de peones que se muestran en estos diagramas


están en el flanco de rey blanco pero, por supuesto, son trasladables
al flanco de dama y a las piezas negras.

Configuraciones buenas.

DiagramaP01. DiagramaP02.

DiagramaP03.
19

Configuraciones regulares.

DiagramaP04. DiagramaP05.

DiagramaP06. DiagramaP07.
20

Configuraciones malas.

DiagramaP08. DiagramaP09.

DiagramaP10. DiagramaP11.

También podría gustarte