Está en la página 1de 4

1

IChess.
GAMBITO DE DAMA.
DEFENSA ESLAVA. SISTEMA ALAPÍN.
LA VARIANTE PRINCIPAL 6. Ce5, Cbd7
Vamos a ver un repertorio de aperturas para el jugador de
blancas. Se estudiarán los primeros movimientos con mucha
atención, siempre tratando de comprender las jugadas y
memorizando lo menos posible. Únicamente movimientos
fundamentales y determinantes de la posición habrá, quizás, que
recordarlos. Se dará prioridad a la comprensión de las jugadas
efectuadas, a la comprensión de las posiciones típicas a las que se
llega con esas jugadas, como es la conformación de peones y los
tipos de finales más frecuentes que suelen surgir de esas posiciones.
Se deberán de comprender los temas y planes típicos, incluso las
combinaciones que se repiten insistentemente en este tipo de
aperturas y variantes.
Vamos a estudiar cómo enfrentar a la defensa eslava, en concreto el
Sistema Alapín, centrándonos en otra variante de la línea
principal, dentro de la jugada 6. Ce5, como es la respuesta 6…,
Cbd7 por parte del negro.

1. d4, d5
2. c4, c6
En principio, la idea de esta defensa es no limitar el desarrollo del alfil
de casillas blancas con el movimiento e6, que se da, por ejemplo, en
la defensa semi-eslava y en otras defensas. En la defensa eslava, el
alfil será ubicado en el escaque g4 en algunas ocasiones, y, sobre
todo, en f5.
Aquí se va a estudiar la variante principal (Sistema Alapín),
donde son las piezas negras las que cambian el peón del gambito en
su cuarto movimiento. Un sistema tan utilizado como cuando son las
blancas las que cambian peón.

3. Cf3 (la teoría actual recomienda al blanco tomar el peón del


gambito inmediatamente si este ha sido rechazado por las negras. En
los próximos estudios veremos que también es jugable dejar que las
negras tomen este peón, demorando su captura)
3…, Cf6
4. Cc3.
2

Los caballos blancos en esta variante van también a c3 y f3, aunque


ahora se desarrollan uno detrás del otro, sin esperar a ver qué hace
el alfil negro.
4…, dxc4 (Empieza la defensa Eslava. El negro se prepara para
jugar b5)
5. a4 (evitando los planes del negro)
5…, Af5 (jugada principal en esta posición. Evita e4 del blanco)
6. Ce5
En el anterior estudio vimos 6. e3 como movimiento principal de la
variante holandesa dentro del sistema Alapín.
La idea de este movimiento, además de recuperar el peón en c4, que
es un plan obvio, las blancas preparan f3 seguido de e4, siendo el
plan principal de las blancas en esta posición. Si se consigue, las
blancas tendrán un gran centro de peones que podrán aprovechar en
su beneficio.
6…, Cbd7 (Nos centramos ahora en esta jugada. En el estudio
anterior ya se estudió la otra jugada principal 6…, e6)
La jugada 6…, e6 se considera la jugada más natural porque permite
la salida del alfil de casillas negras, generalmente a b4, ya que el
blanco jugó a4 debilitando dicha casilla, es decir, el alfil no será
atacado por ningún peón. Pero en este estudio nos vamos a centrar
en este otro movimiento muy interesante. Con …, Cbd7 se amenaza
cambiar caballos y después damas en d1.
7. Cxc4 (recuperando el peón del gambito)
Las negras tienen ahora dos opciones interesantes: La jugada
principal puede ser Dc7. Y otro intento interesante es Cb6, volviendo
a intentar cambiar los caballos, ya que esto ayuda a las negras en la
defensa debido a su falta de espacio.

7…, Dc7 (la jugada principal de la posición. Es una jugada agresiva


pero no tan sólida como 7…, Cb6. Dc7 prepara la ruptura en c5,
mantiene piezas buscando un juego dinámico.)

Una jugada sólida es 7…, Cb6 ambos bandos pueden seguir


con su desarrollo normal 8. e3, e6; El negro continuará
sacando su alfil a e7 o b4, enroque, y tendrían bastante buena
posición.

La jugada más crítica para las blancas es volver con su


caballo, es decir, 8. Ce5, para llevar a cabo su plan inicial de
f3-e4. Las negras tienen pocas jugadas, quizás la mejor sea
8…, a5 ¿Por qué esta jugada?

Si las blancas no juegan primero a5 y juegan 8…, Cfd7,


entonces 9. e4, amenazando el alfil, siendo esta una
jugada muy ventajosa. Ni siquiera han tenido que hacer f3
3

para el avance e4. Después pueden jugar .a5, también


muy molesta.
Y si 8…, Cbd7, entonces es posible 9. Db3 por no estar ya
el peón de c4, y esto representa una doble amenaza sobre
los puntos f7 y b7.

Las blancas de momento no pueden jugar e4, tienen que


prepararlo primero con 9. f3, y ahora 9…, Cfd7,
simplificando.
10. Cxd7 (el blanco sigue pensando en e4)

Tras 10. e4, Cxe5; 11. dxe5, Dxd1; 12. Rxd1, Ae6, las
negras se defienden sin demasiados problemas. Tampoco
es relevante que se tome el alfil y no el caballo con 11.
exf5. Se podría Cd7 o Cc4 con posición igualada, ya que la
mala estructura de peones blancos compensa la pareja de
alfiles.

10…, Cxd7; 11. e4, Ag6, llegando a una posición típica en esta
línea donde las blancas tienen un buen centro, pero un flanco
de dama debilitado (casillas b4 y b3). A cambio, las negras
tienen un alfil fuera de juego y escasez de desarrollo, qué si
consiguen solventar, quedarían con un buen juego.
12. Ae3 y ahora existen la jugada 12…, Db6 (también vale 12…,
e5); 13. Dd2, e5; 14. dxe5, muy interesante. Muchas veces se
sacrifica un peón momentáneamente 14…, Ac5; 15. Axc5, Cxc5
y las negras amenazan Cb3 y tienen disponible la casilla b4
para la dama, apuntando directamente al rey blanco. Las
blancas han obtenido compensación por el sacrificio del peón.

8. g3, (es la respuesta habitual a la jugada de la dama negra. Busca


jugar Af4 ganando un tiempo a la dama)

Una jugada que las negras deben de cuidarse es 8. Dd2, que


prepara un bonito truco si el negro juega ahora 8…, e5.

Lo mejor para las negras es jugar 8…, g6, protegiendo el alfil


y preparando algo como Ag7 con posición interesante. Y si 9.
f3, se puede jugar ahora 9…, e5 con juego complicado.

Entonces 9. dxe5, Cxe5; 10. Df4, con doble amenaza. Lo


mejor es 10…, Cfd7; 11. Dxf5, Cxc4; 12. De4+, Ce5; 13. f4,
con muchísimos problemas

8…, e5 (cualquier otra jugada no tiene mucho sentido. Es la jugada


natural y precisa de la posición)
9. dxe5, Cxe5 ()
4

10. Af4, (g3 sirve ahora para clavar el caballo)


10…, Cfd7 ()

Se ha probado 10…, Td8 ganando un tiempo a la dama. Tras


11. Dc1 es necesario 11…, Ad6; 12. Cxd6, Dxd6 y las blancas
están mejor con pareja de alfiles.

11. Ag2 (desarrollando)


11…, g5 (jugada habitual en la élite)

Otra jugada posible con cierto peligro es 11…, f6;


12. 0-0, 0-0-0, con enroques opuestos muy interesantes.
13. Tc1, Cf5; 14. De1, viniendo una serie de sacrificios tras
14…, a5; 15. Cb5, sacrificio para abrir la columna donde están
ubicados dama y rey negros, obteniéndose una posición
auténticamente “loca”. De todas formas, jugar con enroques
opuestos en esta posición es factible para jugadores dinámicos.
El plan blanco ya lo sabemos: sacrificio para abrir la <columna
c>, o más tranquilo lanzar el peón b4-b5. Y para las negras un
plan lógico es lanzar los peones del flanco rey con g5-h5.

12. Ce3 (atacando también al alfil rival)

Si 12. Axe5, Cxe5; 13. Dd4, f6. Jugada precisa del negro para
salvar la situación, protegiendo el caballo y bloqueando la
diagonal principal de casillas negras. 14. 0-0, Td8 (o Ae6)

Recordamos también que si 12. Axg5 entonces el blanco pierde


una pieza tras 12…, Cxc4 porque casualmente la idea de g5 es
la de desviar el alfil.
12…, gxf4 (forzado. Si el alfil se retira 12…, Ae6 entonces el
blanco captura el peón 13. Axg5)
13. Cxf5, 0-0-0
El rey negro se sitúa en el flanco de dama. Lo normal es que su
adversario lo haga en el de rey debido a lo deteriorado que tiene su
flanco de dama. Por tanto, a partir de aquí se librará una lucha de
enroques opuestos.
14. 0-0, fxg3 (buscando planes de h5-h4)
14. hxg3
Llegamos a una posición complicada donde las blancas consolidarán
el buen caballo de f5; pueden buscar los “truquitos” de Cb5, o el
sacrificio del peón de la <columna b> dándole dinamismo a la
posición.
Estratégicamente, quizás el caballo de f5 es la pieza clave que
sostiene la posición blanca. Pero la posición no deja de ser
complicada.

También podría gustarte