Está en la página 1de 4

1

IChess.
GAMBITO DE DAMA.
DEFENSA ESLAVA. SISTEMA ALAPÍN.
LA VARIANTE AGRESIVA 6. Ce5, e6
Vamos a ver un repertorio de aperturas para el jugador de
blancas. Se estudiarán los primeros movimientos con mucha
atención, siempre tratando de comprender las jugadas y
memorizando lo menos posible. Únicamente movimientos
fundamentales y determinantes de la posición habrá, quizás, que
recordarlos. Se dará prioridad a la comprensión de las jugadas
efectuadas, a la comprensión de las posiciones típicas a las que se
llega con esas jugadas, como es la conformación de peones y los
tipos de finales más frecuentes que suelen surgir de esas posiciones.
Se deberán de comprender los temas y planes típicos, incluso las
combinaciones que se repiten insistentemente en este tipo de
aperturas y variantes.
Vamos a estudiar cómo enfrentar a la defensa eslava, en concreto el
Sistema Alapín, centrándonos en una variante muy agresiva
caracterizada por el movimiento 6. Ce5, e6.

1. d4, d5
2. c4, c6
En principio, la idea de esta defensa es no limitar el desarrollo del alfil
de casillas blancas con el movimiento e6, que se da, por ejemplo, en
la defensa semi-eslava y en otras defensas. En la defensa eslava, el
alfil será ubicado en el escaque g4 en algunas ocasiones, y, sobre
todo, en f5.
Aquí se va a estudiar la variante principal (Sistema Alapín),
donde son las piezas negras las que cambian el peón del gambito en
su cuarto movimiento. Un sistema tan utilizado como cuando son las
blancas las que cambian peón.

3. Cf3 (la teoría actual recomienda al blanco tomar el peón del


gambito inmediatamente si este ha sido rechazado por las negras. En
los próximos estudios veremos que también es jugable dejar que las
negras tomen este peón, demorando su captura)
3…, Cf6
4. Cc3.
2

Los caballos blancos en esta variante van también a c3 y f3, aunque


ahora se desarrollan uno detrás del otro, sin esperar a ver qué hace
el alfil negro.
4…, dxc4 (Empieza la defensa Eslava. El negro se prepara para
jugar b5)
5. a4 (evitando los planes del negro)
5…, Af5 (jugada principal en esta posición)
6. Ce5
En el anterior estudio vimos 6. e3 como movimiento principal de la
variante holandesa dentro del sistema Alapín.
La idea de este movimiento, además de recuperar el peón en c4, que
es un plan obvio, las blancas preparan f3 seguido de e4, siendo el
plan principal de las blancas en esta posición. Si se consigue, las
blancas tendrán un gran centro de peones que podrán aprovechar en
su beneficio.
6…, e6 (Existen otras jugadas, como 6…, Cbd7, pero esta es la
principal)
Se considera la jugada más natural porque permite la salida del alfil
de casillas negras, generalmente a b4, ya que el blanco jugó a4
debilitando dicha casilla, es decir, el alfil no será atacado por ningún
peón.
7. f3 (el blanco sigue el plan principal establecido. Si por ejemplo,
se juega ahora .e3 y …, Cbd7, el juego sería bastante fácil para las
negras)
7…, Ab4 (como se ha dicho, lo más natural. Aunque algunas veces
se ha intentado c5. Por ejemplo, está la línea:
7…, c5; 8. e4, Ag6; 9. Ae3, cxd4; 10. Dxd4, Dxd4; 11. Axd4, Cfd7;
12. Cxd7, mejor que tomar en c4 ya que después de …, Cc6 los
caballos negros estarían muy bien colocados. 12…, Cxd7; 13. Axd4
con ventaja blanca. El alfil negro está fuera de juego, y le va a costar
reciclarse. También el negro tiene tocado g7, atando de momento a
su alfil a su defensa, lo cual demora el enroque negro. Y si esto no es
poco, las blancas tienen más espacio y más piezas desarrolladas.)

Las blancas tienen ahora que tomar una decisión importante. Existen
varias jugadas, no todas buenas según la práctica ha demostrado.
8. e4 (la continuación principal. La jugada Cxe4 es un intento más
moderno)

La jugada 8. g4, se puede considerar un tanto rara. Se puede


pensar que es para “cazar” el alfil, pero no es así en ningún
caso. 8…, Ag6;

Se puede también 8…, Cd5, jugada hecha en algunas


ocasiones. 9. Dd2, Dh4+; 10. Rd1 y después 11…, Ag6, con
buena posición negra.
3

9. h4, con idea de h5; pero las negras tienen contrajuego con
9…, c5; Y si 10. h5, entonces 10…, Ac2, 11. Dxc2, cxd4,
tomando tranquilamente para después capturar el caballo.

También se puede 10…, Ad3, jugada curiosamente


razonable.

El intento más moderno de 8. Cxc4, entraña un truco que


puede asustar en un principio: 8…, 0-0, la jugada pertinente.

No sería pertinente 8…, c5, jugada mala, pues tras la sencilla


9. dxc5, las damas se cambian 9…, Dxd1, Rxd1, y después el
blanco jugará e4 en buenas condiciones.

Pero ahora las blancas juegan 9. e4, y hay que recordar el


siguiente recurso salvador: 9…, Cxe4, que es un sacrificio
que en esta posición funciona muy bien. 10. fxe4, Dh4+;
11. Rd2 (otras jugadas pierden)
Perdería 11. g3 por 11…, Dxe4+, seguido de Dxh1.
y 11…, Dxe4, con una compensación fantástica por el caballo
sacrificado. Se tienen dos peones de más y se puede jugar Td8
incrementando la presión.

8…, Axe4 (se recomienda este sacrificio. De no hacerlo y retirar el


alfil a g6, las blancas tienen un potentísimo centro móvil, y con
jugadas como Axc4 y Ae3 las blancas pueden explotar bien esa
posición.
9. fxe4

Se ha intentado 9. Cxf7, que puede impresionar de momento,


pero después de 9…, Rxf7; 10. fxe4, Cxe4, sin miedo al jaque
de la dama ganando un peón. 11. Dh5+, g6; 12. Df3+, Cf6,
cubriéndose el negro con caballo. Las negras desarrollarán su
caballo por d7, jugarán Tf8 y Rg8, consiguiendo buena posición
objetiva.

9…, Cxe4
10. Ad2 (la jugada más normal atendiendo a la posición)

La jugada 10. Df3 no funciona demasiado bien. Como mínimo


se llega a unas tablas forzadas con 10…, Dxe4: 11. Dxf7+,
Rd8; 12. Ag5+ (sacrificio muy bonito) y 12…, Cxg5 que lleva
a las tablas directamente. 13. Dxg7, Axc3+; 14. bxc3,
Dxc3+ con jaque continuo; por ejemplo: 15. Re2, Dc2+; 16.
Re3, De4+; 17. Rd2, Dd4+; 18. Rc2, Df2+; Si las negras
4

intentan jugar a ganar suelen perder, y si las blancas lo hacen


también pierden.

10..., Dxd4
11. Cxe4, Dxd4+
Todo muy forzado.
12. De2 (única. El caballo está en el aire), Axd2+
13. Rxd2, Dd5+
Y tenemos una posición donde las negras tienen cuatro peones más
por un alfil, con el rey blanco en una situación comprometida, que
tendrá que elegir ahora si colocarse en c2 o c3. Si se coloca en c2,
permite maniobras como Ca6-b4. Y si se coloca en c3 quedará algo
más expuesto, permitiendo jugadas como b5.
Las negras, por su parte, se enrocan corto protegiendo muy bien a su
rey. Las damas se cambiarán, favoreciendo más o menos a alguno de
los bandos, por ser posiciones complicadas y dinámicas.
Por ejemplo:
14. Rc3

O se juega 14. Rc2, Ca6; 15. Cxc4, 0-0, con posición también
compleja.

14…, 0-0
15. De3, b5 (una de las líneas críticas)

También podría gustarte