Está en la página 1de 6

Un supervisor de control de calidad descubre que un tumo está produciendo

una proporción más alta de bienes de calidad inferior que los otros. Si el
supervisor se contenta con aum entar la vigilancia sin decir nada al jefe
del tumo, o si le dice algo pero éste no lo escucha, entonces el supervisor
ha aprendido algo pero no así la organización.

Un gerente de departamento transfiere de un equipo a otro a un empleado


que no se lleva bien con los otros miembros, suponiendo que así beneficiará
tanto el trabajo del grupo como el del empleado. Aun si la suposición
resulta ser correcta, la organización no necesariam ente ha aprendido algo.

E l a p ren d izaje c o le c tiv o está e n fo c a d o a a u m en tar la c o m p e te n c ia colecti-


va d e lo s m iem b ro s p erten ecien tes a una o r g a n iz a c ió n o d e su s partes.
Aprendizaje organizacional D e b e ser bastante o b v io , para cu a lq u iera , q u e la c o m p ete n c ia colec-
tiv a e s m u ch o m ás qu e la su m a d e la s c o m p e te n c ia s in d iv id u a le s. ¿D e qué
otra m anera sería p o sib le q u e un e q u ip o d e fú tb o l c o n fo r m a d o por los once
m ejo res ju g a d o res p r o fe sio n a le s d e H o la n d a p ierd a contra el clu b local de
Uno más uno es o veces uno, a veces dos,a veces tres. fú tb o l am ateur d e R ijn sb erg? ¿ D e q u é otra m an era p u ed e u n o explicarse
q u e un eq u ip o g e re n c ia l c o n stitu id o p or c in c o g e r e n te s d e alta jerarquía
5.1 El aprendizaje organizacional es un aprendizaje to m e d e c is io n e s por c o m p le to e q u iv o c a d a s?
colectivo E s m u c h o m e n o s sa b id o q u e la c o m p e te n c ia c o le c tiv a tam bién n ece-
sita aprenderse, y q u e e sto req u iere tie m p o y e s fu e r z o . L o s su c e so s de la
Con el térm ino “aprendizaje organ izacion al” nos referim os al c a m b io d e l vid a industrial a d ia rio p ro p o rcio n a n e je m p lo s q u e p ru eb an qu e la gente o
com portam iento organizacion al; este ú ltim o e s un proceso de aprendizaje no p u ed e o n o q u iere en ten d er e s te h e c h o .
colectivo. U n p r o c eso de aprendizaje tien e lugar en in teracción c o n varias
personas y a través d e la interacción entre varias d e ella s. C o m o e s o b v io , Dos empresas están a punto de fusionarse con el propósito de una integración
una organización s ó lo p u ed e aprender porque su s m iem b ros lo h acen ; si total. Ambas tienen la fortuna de contar con gerencias relativam ente
no hay un aprendizaje in d ivid u al n o p u ed e haber u n o o r g a n iza cio n a l. P or competentes. Sin embargo, justo después de la fusión, la toma de decisiones,
otra parte, una o rgan izació n no aprende de m anera autom ática cu a n d o lo s una responsabilidad gerencial por excelencia, cae en un estado de inercia
individuos qu e están dentro de e lla aprenden algo. E l aprendizaje in d iv i- casi total. Luego de seis meses el director administrativo no puede contenerse
más y se decide por una reorganización completa.
dual es una c o n d ic ió n necesaria pero no suficiente para e l o rg a n iza cio n a l.
U n a o rg a n iza ció n aprende n o s ó lo cu an d o a lg u ie n h a c e m ejo r e l En otro caso, una fusión da lu g ar a in trig as, rum o res y conflictos
trabajo sin o cuando, c o m o resultado de esto, otros m iem bros actúan diferente. clandestinos. La reacción inicial de arriba es suspender todo tipo de ju n -
Se p u ed e h ab lar d e l a p ren d iza je d el c o m p o r ta m ie n to o r g a n iz a c io n a l tas. El siguiente paso es un trabajo diligente sobre la descripción de
únicam ente cuando un cam b io en el com portam iento de un in d iv id u o tiene funciones y tareas. En tercera instancia, se im pide cualquier posible junta
un efecto en el d e otros. E n sum a, debe ser cuestión d e un cam b io de conducta informal durante descansos o en el com edor del personal y dem ás. El úl-
mutuo, y por tanto d e un aprendizaje m utuo. timo paso, dos años después, es repudiar la fusión de m anera formal.

La inducción a nuevos miembros del personal, el enviar a los gerentes a Una empresa cam bia de una estructura funcional a una divisional. Se
cursos educativos o la introducción de rotación de puestos se traducen en forman equipos gcrcnciales para cada división y la tom a de decisiones
aprendizaje individual. Esto no implica de manera automática que la se descentraliza en gran medida al nivel de la división. Luego de seis me-
organización también esté aprendiendo. ses, una cuarta parte de los gerentes han sido quitados de sus puestos y, un
año más tarde, la descentralización se ha abandonado casi p o r completo.
individual están casi siempre orientados hacia el aprendizaje individual fjf;
Se introduce una organización matricinl en un departamento (pie ha estarlo la conducta requerida por la organización.
organizado excesivamente en líneas funcionales. Incluso antes de que
transcurran nueve meses, se anuncia de manera oficial que la matriz, no corrección: aprendizaje individual
parece haber cumplido con las expectativas.

Por primera vez en los cuarenta años de historia de una pequeña empresa
privada, se nombra como director a alguien que no pertenece a la familia
y que no es copropietario. Tres meses después, desilusionado, se va.
corrección: aprendizaje colectivo

E stos c a so s tie n e n en c o m ú n q u e la g en te co m en zó a actu ar de inm ediato,


Figura 8a El aprendizaje consciente del comportamiento organizacional.
casi sin h a b e r p e n s a d o en c ó m o c o o p eran las p erso n as, y sin h ab erse dado
unas a o tra s el tie m p o p a ra a p re n d e r c ó m o ad q u irir c o m p e te n cia co lectiva.

5.2 El aprendizaje colectivo significa un cambio


organizacional

En el capítulo 1, su g erim o s que la característica sobresaliente de una orga-


Figira 8b Ciclos de aprendizaje colectivo.
nización, en el sen tid o institu cional, consiste en que es algo que tiene que
ver con gen te que coop era pensand o las cosas juntos, tomando d ecision es
Sólo cuando las reglas ya no conducen a la conducta que redunda en
y llevand o a ca b o a ctiv id ad es. U na organización se m anifiesta a s í m ism a
los resultados d esead os, surge la n ecesid a d d e aprender en el plano
en la conducta c o le c tiv a de sus m iem bros o, lo que es lo m ism o, en su
organizacional; es decir, cambiar la conducta co le ctiv a y las reglas junto
com portam iento organ izacion al. Y en última instancia, en una organiza-
con ello, y esto es de manera exacta lo que su cede con el aprendizaje co-
ción só lo hay una pregunta que formular: ¿los m iem bros están cu m p lien -
lectivo. Un cam bio en el comportam iento organizacional ocasiona, por lo
do las tareas p ertin en tes co n lo m ejor de sus capacidades? El cam b io
menos, que las reglas existentes se m odifiquen o que se desarrollen unas
organizacional ap arece en e sce n a cuando colectivam ente se em piezan a
hacer las c o sa s de distinta m anera. En suma, el aprendizaje co lectiv o , el nuevas. Lo anterior no im plica necesariam ente cam biar las reglas en el

aprendizaje (y por tanto e l ca m b io ) del com portam iento organizacional, es sentido objetivo, sino en el sentido en que se interpretan y en cuanto a la
de hecho e q u iv a len te al c a m b io organizacional. A l cambiar la conducta de imagen que se tiene de ellas.
una organización , en el sen tid o institucional, ésta también cam bia en el Esos procesos de aprendizaje son con frecu en cia inconscientes. Di-
sentido instrumental. versos patrones de interacción, más o m en os fijos, entre los m ism os miem-
Como e sta b le c im o s en el capítulo 1, el requisito m ínim o para poder bros del personal y entre ellos y su jefe se aprenden de m anera inconsciente.
hablar de una organización es la ex isten cia de reglas, im plícitas y e x p líc i- No obstante, las reglas im plícitas se desarrollan durante un proceso que a
tas, relacionadas con el comportamiento organizacional deseado. M ien- menudo sólo se hace evidente cuando de repente algu ien com ienza a des-
tras estas reglas conduzcan a una conducta que redunde en los resultados viarse de ellas. Por ejem plo, un gerente regresa de un curso de capacita-
deseados, no h ay necesidad de cambiarlas; la organ ización no necesita ción en liderazgo y trata de implantar un en foq u e por co m p leto nuevo; si
aprender. De hecho, el único aprendizaje requerido e s el individual; apren- no resulta, y el comportamiento nuevo se erosion a con rapidez, no se ha
der a com p ortarse d e a cu erd o con las reglas. L o s program as de intro- aprendido ningún nuevo com portam iento organizacion al. Sin embargo, si
ducción e in d u c c ió n , lo s c u r so s de e sp e c ia liz a c ió n y los de capacitación el personal más o m enos se adapta a este n u evo e stilo de liderazgo, el
ejem plos de aprendizaje en un so lo ciclo : e sto e s, aprender en el nivel (¡
aprendizaje c o le ctiv o lia te n id o lu g a r y, au n q u e de m anera inconsciente, se las regles.
han desarrollado n u ev as reg las.
El a p ren d izaje c o n sc ie n te del c o m p o rta m ie n to organizacional im - Una compañía de seguros se enfrenta con un constante incremento en el
plica que se debe h a c e r m u tu a m e n te e x p líc ito cu áles reglas se tienen en número de quejas, por parte de los agentes, acerca de las dificultades para
cuenta, cóm o d eb en in te rp re ta rse y q u é c a m b io s en ellas se consideran comunicarse por teléfono a la oficina, los errores en las pólizas, el lento
necesarios. “E x p líc ito ” no sig n ific a n e c e sa ria m e n te estip u lad o por escri- despacho de documentos, la falta de coordinación entre los inspectores y
la oficina central, entre otros. Se promueve una operación de calidad, se
to; por el c o n trario , su c e d e a m e n u d o qu e c u á n to m ay o r sea el arraigo a las
mejoran los programas computacionales, se verifican las pólizas tres y no
reglas escritas, se to m a rá m ás im p líc ito el tra b a ja r con ellas. H acer ex p lí-
dos veces, y se intensifican las juntas entre los inspectores y la oficina
citas las reglas sig n ific a d e c irse el u n o al o tro lo que se piensa, cóm o se central.
están in terp retan d o las situ a c io n e s y e n fo c a n d o los problem as.
Para el com portam iento organizacional también es un hecho que el Una universidad observa un descenso gradual en la cantidad de solici-
tudes de inscripción de nuevos alum nos. Se decide intensificar la
aprendizaje co n scien te es de m ayor calidad que el inconsciente. Ai hacer
publicidad, producir un nuevo folleto, realizar sesiones abiertas al público,
explícitas las reglas, se puede dejar en c la ro a cada cual cóm o cada indivi-
y aumentar las actividades extramuros.
duo interpreta las reglas, có m o se evalúan, qué cam bios serian bienvenidos
y cualquier cosa que alguien pudiera tener contra los cam bios en operación. Se critica cada vez más el trabajo del director de una asociación patronal.
La gerencia lo envía a cursos, se ajusta la división de responsabilidades
De esta forma, lo s distintos puntos de vista y evaluaciones se hacen v isi-
entre él y su personal y se incrementa la frecuencia de los informes,
bles; la situación se v u e lv e transparente y ofrece buenas oportunidades
etcétera.
para el aprendizaje. Las m edidas correctivas son posibles com o resultado
de ser explícitas; así, lo s in d ivid u os aprenden acerca de su papel en la La atmósfera ha descendido a menos cero en un departamento de per-
aportación que hacen al sistem a c o le ctiv o de reglas. La entidad colectiva sonal; otros departamentos han empezado a quejarse amargamente. Dos
de los instigadores sospechosos han sido despedidos; otros miembros del
también aprende p u esto que a través del cam bio, las reglas se adaptan de
personal toman dos periodos de dos días para tratar el asunto y desarrollar
nuevo a los valores e insights individuales.
nuevas reglas de conducta.
Una segunda ventaja del aprendizaje conscien te, y por lo tanto de las
reglas explícitas, es que las reglas se restablecen con frecuencia y de esta Una empresa dedicada a la producción de energía decide implantar una
manera adquieren una d im en sión co lectiv a que las vuelve m enos suscepti- serie de proyectos de inversión muy importantes durante los siguientes
cinco años. El equipo gerencial propone un plan con detalles de las
bles de ser afectadas por in d ivid u os que dejan la em presa o ingresan a ella.
consecuencias que acarrearán las inversiones sobre las funciones y las res-
En un nivel m ás alto del aprendizaje co le ctiv o lo que se aplica a las
ponsabilidades de los operadores, supervisores y equipos de man-
reglas también es válid o para lo s insights y, en un nivel aún m ás alto, para tenimiento.
los principios. A l respecto, Argyris y Schón se refieren, en su ahora famoso
En un año se duplican las quejas en una pequeña em presa de servicios
libro, al aprendizaje “en un c ic lo ” y “en doble ciclo”. Nosotros distingui-
técnicos. Después de una investigación, se ponen en m archa mejoras en
mos tres niveles de aprendizaje a los cuales llam am os “ciclos de aprendiza-
las rutas de transporte, los esquemas de trabajo, los mensajes telefónicos,
je”. El aprendizaje co lectiv o puede consistir en aprendizaje en un ciclo , en
etcétera,
doble ciclo y en triple ciclo.
M uchas de las m edidas aplicadas en la industria para m ejorar la calidad, el
5.3 Aprendizaje en un ciclo servicio y las i elacion es con lo s c lien tes tien en lu gar en e l n iv e l del apren
dizaje en un ciclo, A partir de lo s e je m p lo s, p ro b a b lem en te estará claro
Podemos hablar de aprendizaje en un c ic lo si el aprendizaje c o lectiv o pro- que el aprendizaje en un c ic lo no p u ed e co n fu n d ir se c o n un aprendizaje
voca cambios en las regias existen tes. A continuación se muestran varios sim ple, sencillo, sin co n flicto s ni problem as. P or e l con trario, incluso los
procesos do aprendizaje en un ciclo pueden relacionarse con cambios de Cuantío en la empresa tic servicio técnico la cantidad de quejas se mantiene
conducta drásticos. en un indeseable alto nivel, se introduce el análisis de los métodos de
En el aprendizaje en un solo ciclo los insights (teorías, suposiciones, trabajo en esta empresa, administrada anteriormente de manera autocrítica.
argumentos) que fundamentan las reglas casi nunca están a discusión, si es
que alguna vez lo están. La imagen respecto a cóm o y por qué las organiza- A partir de estos ejem plos debe quedar claro que aquí se trata de un nivel
ciones en general y la propia empresa en particular deben interrelacionarse
de aprendizaje por com pleto diferente al del aprendizaje en un ciclo. Apren-
se mantiene intacta. N o ocurren cambios significativos en la estrategia, la
d er en doble ciclo requiere un nivel más alto de insight, las consecuencias
estructura, la cultura o los sistemas de la organización. Los cambios en cuanto
tienen mayor alcance, el número de los im plicados directa o indirectamen-
a la conducta y las reglas están en un nivel de más de lo mismo, pero mejor.
te es mayor y el proceso de aprendizaje dura m ás. Son indispensables las
Este nivel de aprendizaje plantea preguntas acerca del “cómo” mientras que
las preguntas respecto al “porqué” rara vez se someten a discusión. preguntas sobre el “p o r q u é preguntas sobre el porqué de las reglas; qué
El aprendizaje en un ciclo puede describirse com o mejoramiento. Se es lo que prescriben, qué es lo que permiten; preguntas en el nivel del
trata de mejorar las reglas, y se buscan las soluciones de acuerdo con los conocimiento y el entendimiento colectivos.
principios e insights existentes. Al aprendizaje en doble ciclo le atañen lo s con flictos, disputas y con-
tradicciones; no sólo entre individuos, sino tam bién entre departamentos,

5.4 Aprendizaje en doble ciclo facciones, y otros grupos. Todo esto forma parte de él. Son precisamente
estas señales las que indican que es necesario un aprendizaje en doble
En el aprendizaje en doble ciclo o de dos ciclos no sólo se req u ieren c a m - ciclo. Evitar el debate con otros es, en este nivel, escapar de los problemas
bios en las reglas sino tam bién en los insights subyacentes. E sta fase re - conectados de manera inextricable con el aprendizaje en doble ciclo. Es
presenta aprender en el nivel del insight. E n los siguientes e je m p lo s de comprensible, por supuesto, la tendencia a hacer esto ya que discutir los
aprendizaje en doble ciclo tom arem os las m ism as situaciones d e sc rita s en insights genera una incertidumbre que m uchos encuentran m olesto mane-
la sección 5 3 . jar. En particular, es mucho lo que está en ju eg o para aquéllos que han
invertido bastante en los insights vigentes, en parte porque a menudo de- ■
La compañía de seguros comienza a preguntarse si debería considerar ben a ello sus puestos.
distintas estrategias de mercadotecnia (como la segmentación), y has-
La causa más importante del fracaso del aprendizaje en doble ciclo
ta qué grado las quejas fueron causadas por actitudes colectivas del
personal. en cuanto a la resolución de problemas es negarse al diálogo o al debate
mutuo acerca del fondo de los problemas. La gente huye de los problemas;
La universidad empieza a cuestionarse acerca del plan de estudios que
ofrece así como del ambiente que reina en ella. una forma de escapar es “no hacer nada” . La solu ción de problemas se
estanca; nada se soluciona; la organización cae en la apatía y en la acepta-
Los miembros de la asociación patronal comienzan a analizar la estructura
ción de la incompetencia colectiva. Otra forma de huir, m enos fácil de
de la asociación y la distribución de responsabilidades en la oficina.
reconocer, es escapar mediante la acción; se hacen sugerencias para la
El departamento de personal inicia un estudio sobre cómo los asuntos
solución del problema, pero desde el principio está claro que en realidad
referentes al personal podrían investigarse de manera profesional.
éste no será resuelto. Una de las formas más socorridas de este tipo de
El equipo gerencial de la empresa productora de energía decide poner en maniobra de escape es la reorganización, cam biar el esquem a formal
marcha el proyecto con una estructura matricial, considerando tanto como
de las áreas de responsabilidad y las líneas de autoridad. Otra alternativa
sea posible a los departamentos de mantenimiento y de procesos, para así
facilitar la transición hacia la nueva organización y dar al personal la es luí har y tratar de resolver los problemas políticam ente, lo que a menudo
oportunidad de aprender en el trabajo. re une a escapar mediante la acción. Una verdadera lucha ocurre cuando se
celebra un cabildeo y se emplean medios autoritarios para “imponer” una
lesolución. Por una gama de diversos m otivos, la acción es apoyada o
tolerada por diferentes grupos de individuos.
1 a «sodnción patronal llama a sus miembros a una ronda de pláticas ríe
orientación estratégica para revisar la misión y las metas de la asociación
En estos tres casos, se solucionan los problem as en el nivel incorrec-
para la década de los noventa.
to, y no se da a la organización la oportunidad de aprender en el nivel del
insight. El departamento de personal discute con el consejo sobre si debe formarse
un cstaf de control o apoyo.
El aprendizaje en doble ciclo es necesario principalm ente cuando las
señales externas indican que el ajuste de las reglas por sí solo ya no es La empresa productora de energía, después de consultar con el consejo
adecuado: siguen cayendo las ventas; se siguen recibiendo quejas. de obras, decide no adoptar un modelo muy preciso de anteproyecto que
pudiera implicar una considerable oposición y manipulación política, sino
En segundo lugar, se requiere el aprendizaje en doble ciclo cuando
optar por un programa de desarrollo gradual.
las señales internas indican que ajustar las reglas puede dañar los deberes
mutuos, que hay fricciones que atañen a éstas, que colectivamente la gen- Dos años más tarde, el fundador-director de la empresa de servicios de-
te desconoce de qué se tratan; en otras palabras, cuando ya no se entiende cide hacerse a un lado y dar a su hijo la oportunidad de introducir un
nuevo tipo de liderazgo en la misma.
la interconexión de las reglas.
Para que tanto los individuos como las organizaciones puedan perci-
¿Qué clase de empresa, institución o departam ento deseam os ser, y por
bir y evaluar estas señales, se requiere primero un autoconoc i miento co-
qué? Las preguntas que caracterizan al aprendizaje en triple ciclo cuestio-’
lectivo. Es necesario el insight colectivo respecto a lo que la organización
nan el “porqué”, están en el nivel de la voluntad y el ser colectivos.
sabe y entiende y lo que no; también respecto a lo que el medio piensa de
Prácticamente todas las organizaciones se enfrentan con este tipo de ‘
ella (por ejemplo, los clientes, los proveedores, los hombres de finanzas).
procesos radicales de cam bio varias v eces en el transcurso de su vida, al-
Y no menos insight acerca de la conexión entre la conducta individual y la
gunas cada cinco y otras cada quince años. A q u í tam bién, la pregunta cla-
colectiva, y entre las reglas y los insights.
ve es: ¿cuándo se da el caso? En teoría, es fácil responder: sobre todc
Llamamos renovación al aprendizaje en doble ciclo, ya que se relacio-
cuando los cambios en el nivel del aprendizaje en dob le c iclo no son de
na con la renovación de los insights acordes con los principios vigentes.
ninguna ayuda; cuando uno ya no ve sentido en la reorganización o en los
cam bios estructurales y cuando las principales figuras com petentes aban-
donan la organización.
5.5 Aprendizaje en triple ciclo
Sin embargo, es m ucho más d ifícil enunciar respuestas prácticas.
También en este nivel las organizaciones buscan refugio, con frecuencia
Hablamos de aprendizaje en triple ciclo cuando se ponen a discusión los
en un grado aún mayor, m ediante conductas de lucha o de huida. En otras
principios esenciales sobre los que se fundamenta la empresa; cuando sur-
palabras, eluden el problema. N o obstante, por nuestra experiencia sabe-
gen preguntas acerca de la posición que la organización o una parte de ella
m os que al plantear pronto la cuestión de la voluntad, esto es, no poster-
quiere ocupar en el mundo exterior, el papel que busca cumplir, el “tipo de
gándola, gran parte de la lucha y la huida puede evitarse. M uchos geren-
empresa al que quiere pertenecer”, y su identidad. Los siguientes ejemplos
están de nuevo relacionados con los de las secciones 5.3 y 5.4. tes, en particular los de alta jerarquía, tem en que éstas se incrementen al
poner a discusión los principios básicos. R esulta curioso, pero la existen-
La compañía de seguros comienza a preguntarse si en realidad debe operar cia de este m iedo es al m ism o tiem po la razón por la que, si uno tiene el
con agentes, si desea o no darse a sí misma un perfil de líder de mercado, valor de discutir cuestiones de voluntad, la lucha y la huida se dan muy por
si es prímordialmente una compañía de seguros o un inversionista debajo de lo esperado.
institucional.
El aprendizaje en triple c ic lo puede describ irse c o m o desarrollo.
Los maestros en la universidad desarrollan un plan para cambiar, en un Consiste en el desarrollo de nuevos principios, con los cu a les una organi-
lapso de cinco años, de un método educativo basado en la disciplina a zación puede proceder a una fase subsecuente.
otro basado en la resolución de problemas.
co lectiv o . Por lo tanto, el com p o rtam ien to orgnniz.ncionnl e fe c tiv o , o com -
petencia c o lectiv a , tam bién tiene que aprenderse. T o d o s los c o n c e p to s de
5 .6 O r g a n iz a c io n e s q u e a p r e n d e n a a p r e n d e r
aprendizaje individual antes m en cio n a d o s (a p ren d iza je c o n s c ie n te e in-
con scien te. aprender a aprender, a u to c o n o c im ie n to y fa s e s d e l a p re n d iza -
Por d esg racia hay to d av ía m uchas organizaciones que experim entan una
je ) pueden aplicarse por igual al ap rendizaje c o le c t iv o , a u n q u e eí resultado
gran d ificu ltad para aprender, o que no van m ás allá del nivel del ap ren d i-
pueda ser diferente. En particular, e sto e s c ie r to en cu a n to al c o n c e p to de
zaje en un ciclo . C u a n d o es necesaria una transición radical, prefieren per-
ciclos de aprendizaje.
m itir a una terc era parte (la com isión de asesoría, M cK insey o alguna em -
A sí, el aprendizaje c o le ctiv o se traduce en un co m p o rta m ien to orga-
presa que a b so rb a a otra) que determ ine cóm o debe hacerse, en lugar de
nizacional diferente o, para ser más co n ciso s, el aprendizaje c o le c tiv o signifi-
m ovilizar el c o n o c im ie n to y la habilidad a m enudo presentes en exceso
dentro de su p ro p ia o rganización. C continuam ente inician nuevos p ro ce- ca cam bio organizacional.
sos de ap re n d iza je sin h a b er com pletado el anterior hasta un nivel de c am - En el nivel del aprendizaje en un c ic lo , lo anterior se ap lica a los cam-
bio de c o n d u cta co n creto y visible. bios en las reglas ; los acuerdos sobre c ó m o colab orar y lo q u e se debe o se
Son organizaciones que aprenden a aprender, aquellas que empiezan perm ite hacer. Esto es un aprendizaje c o le c tiv o en el n iv e l de la habilidad;
a reconocer estos problem as por ellas mismas, que quieren examinarlos y este nivel de cam bio con d u ce a lo que d escrib im o s c o m o mejoramiento.
obtener leccio n es de ellos. N o caen en la “trampa de la actividad” en la En el aprendizaje en d ob le c ic lo entran en ju e g o lo s insights comparti-
siguiente ocasión, tam poco solucionan sus problemas despidiendo a su dos que conform an la base de las reglas: ra zo n a m ien to s, teorías, opiniones y
personal o anunciando aún más cambios estructurales. t xio lo relacionado con el porqué. E s un aprendizaje c o le c tiv o en el nivel del
Estas organizaciones reconocen que el aprendizaje en el nivel orga- conocimiento y el entendimiento u n idos. Para d istin g u ir e ste n iv el del pri-
nizacional es un proceso cíclico, que se repite una y otra vez, y que consiste en mero nos referirem os a él con el térm ino renovación.
hacer, reflexionar, pensar y decidir. El aprendizaje en triple ciclo abarca un El nivel m ás radical de aprendizaje, el d e trip le c ic lo , se da en los
periodo que se m ide en años; muchas empresas se enfrentan cada siete años cam bios de los principios com partidos co m u n ita ria m en te en lo s que se basa
con reconsideraciones de cuestiones de voluntad. El aprendizaje en doble la organización; qué tipo de organ ización d e se a m o s ser, q u é contribución
\ c?iclo puede requerir tan poco com o decenas de m eses mientras que el que se querem os hacer, qué papel e sc o g e m o s d esem p eñ a r y q u é v a lo re s considera-
da en un ciclo sucede a diario, cada semana o cada mes. m os importantes. R epresenta el aprendizaje c o le c tiv o en e l n iv e l del valor,
En los últim os años se ha escrito bastante sobre la transformación de la voluntad y el ser. L lam arem os desarrollo a e ste tip o d e c a m b io .
las organizaciones. S e dice que organizaciones existentes han cam biado a
formas por com p leto nuevas en un lapso relativamente corto. N os es d ifí- Ciclo de Área de Nivel de Resultado del
cil imaginar un salto así, por la sencilla razón de que nunca hem os visto tal aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
fenóm eno. Sin em bargo, hem os visto organizaciones que han aprendido
cóm o aprender, y han com enzado a enfocar sus problemas de diferente Sencillo reglas obligaciones mejoramiento
manera. E ntonces siem pre dan un salto. y permisos

5.7 Mejoramiento, renovación y desarrollo Doble insights conocimiento renovación


y entendimiento

La preocupación primera de una organización es atraer personas com pe-


tentes o hacerlas así; esto últim o requiere un aprendizaje individual. N o Triple principios valor y desarrollo
obstante, una organización com puesta por personas com petentes en lo in- voluntad
dividual no da co m o resultado necesariam ente una organización com pe-
Figura 9 Aprendizaje colectivo.
tente. La gente com petente en lo individual puede ser incom petente en lo

También podría gustarte