Está en la página 1de 17

Nombre del docente Sarai Estefanía Sánchez Rangel ZONA ESCOLAR 101

Asignatura Lenguaje SECTOR 2

FECHA 16 de octubre al 26 de octubre de C. C. T. 11PPR1072H


2023,

CONTENIDO Dialogar de temas para GRADO Y GRUPO 5°


exposiciones.
Exposición sobre temas diversos.

PROGRESIÓN DE - Elabora preguntas para localizar la información que requiere.


APRENDIZAJE 1 - Emplea elementos de los textos que organizan el contenido: títulos, subtítulos, viñetas,
tipografía, palabras clave, para localizar información.
- Diversifica el uso de fuentes de consulta en función del propósito y el tema, y reconoce la
organización de materiales informativos y sus elementos.
PROGRESIÓN DE - Expone sobre diversos temas, considerando: Como presentador -Planear su exposición, lo
APRENDIZAJE 2 cual incluye la elaboración de materiales de apoyo.
- Realizar apuntes para usar como guía para lograr realizar concretar un recabado de
información.
- Concreta la comprensión del trabajo que ha realizado.
RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro guía.
- Laminas con informacion.
Y ESPACIOS 1
- Imagenes.
- Rotafolios.
- Plumones.
RECURSOS DIDÁCTICOS  Revistas.
 Laminas.
Y ESPACIOS 2  Libros.
 Libretas
 Video guía para mostrar la selección de info.
 Información escrita en libreta.
 Videos.
 Laptop.

PRODUCTOS 1 Láminas de exposición, video exposición sobre ecosistemas en el entorno de desarrollo humano.

PRODUCTOS 2 Enciclopedia sobre la alimentación de cada ecosistema en cada región, guía de ecosistemas de
México.

VINCULACIÓN DE CAMPO Representamos experiencias significativas, mediante distintos lenguajes, que favorecen el
FORMATIVO/ ESTRATEGIAS establecimiento de relaciones con el entorno natural y social, para construir significados en colectivo.
DIDACTICAS 1

VINCULACIÓN DE CAMPO Para complementar el desarrollo de competencias en los alumnos, es conveniente que lo que se
FORMATIVO/ ESTRATEGIAS elabore en equipos no sea solamente para entregar al maestro, sino que se busque exponer al grupo
DIDACTICAS 2 a fin de poner en juego también las competencias comunicativas y de desempeño ante sus
compañeros y el maestro.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN  Revisa que las preguntas formuladas sobre los temas de las indagaciones fomenten la reflexión y
1 permitan relacionar información de distintas fuentes de consulta para construir respuestas e
hipótesis.
 Promueve la coevaluación de las y los estudiantes a partir del diálogo sobre las reflexiones que
generan al socializar sus opiniones y conclusiones
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN  Valora que el registro de información y saberes se realice en formatos y organizadores gráficos
2 que propicien la comprensión de las y los estudiantes; por ejemplo, mediante el empleo de mapas
mentales y conceptuales, dibujos, diagramas, tablas comparativas.
ORIENTACIÓN DIDACTICA PARA  Propicia conversaciones reflexivas acerca de información y saberes que las y los estudiantes hayan
EL PROCESO DE DESARROLLO recabado en diferentes fuentes, con el fin de que identifiquen e imaginen cómo y para qué son útiles
DEL APRENDIZAJE 1 y relevantes para su comunidad o para determinados grupos y personas.
 Propicia que las y los estudiantes reconozcan, en los contenidos indagados, situaciones y casos en
los que la convivencia y el bienestar de las personas se vean afectados o mejorados por causas
relacionadas con los mismos contenidos.
ORIENTACIÓN DIDACTICA PARA  A partir de un tema sobre el que las y los estudiantes han indagado previamente, organiza un
EL PROCESO DE DESARROLLO diálogo grupal sobre las implicaciones que tiene lo que aprendieron en las condiciones de vida y en
DEL APRENDIZAJE 2 la convivencia cotidiana de la comunidad.
 Procura que contrasten su experiencia y conocimientos previos en relación con el tema, por una
parte, y la información y los saberes que recopilaron, organizaron y difundieron, por la otra.
 El objetivo es que entre todas y todos definan un problema de la comunidad o una oportunidad de
mejora en la convivencia o en las condiciones de vida que puedan ser atendidos mediante la
participación colectiva y la aplicación de lo que aprendieron en la indagación.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO, DESARROLLO Y CIERRE

Lunes 16 de octubre de 2023.

INICIO.

INICIO:

Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en los párrafos introductorios que les serán
entregado en relación a los Proyectos Comunitarios.

2.- LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER

 Por medio de las preguntas detonantes ¿Qué son los ecosistemas? ¿Por qué es importante el cuido de estos? ¿Qué aportan los
ecosistemas a la vida humana? ¿Qué importancia tiene la buena alimentación al desarrollo del cuerpo humano?
DESARROLLO:

3.- ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES

CREATIVIDAD EN MARCHA

Dar lectura al texto que se presenta en las páginas que se les serán entregadas en relación a los ecosistemas con apoyo del anexo
investiga en el diccionario el significado de las palabras que se establecen.
 Seguir la clase respondiendo las preguntas de análisis que les serán dictadas.
CIERRE:

 Cerrar la clase comentando a los alumnos que los espacios urbanos y rurales son ecosistemas transformados porque las prácticas
agrícolas, ganaderas y forestales, la construcción de casas, presas, caminos y carreteras han modificado el espacio natural. Escribir en el
cuaderno en qué consisten las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales.
Actividades para mediar el aprendizaje.

Quinto de primaria. Quinto de primaria.

Múltiples lenguajes: Saberes y pensamiento científico.

Comprendemos: Comprendemos:

Realizaremos la recopilación de información en relación a lo Realizaremos un cuestionamiento donde se les presentara las preguntas
que son los textos informativos cuál es su función y como está sobre si tienen conocimiento en relación a las fracciones y lo que son los
formado y para que sirven. Se anotarán las ideas principales numero decimales si tenían conocimiento sobre este tema, como se resolvía
del tema. este problema.

Pida a los alumnos realizar la lectura de un libro que sea de su Lo que haremos:
elección por 20 minuto esta acción será hecha todos los días
para promover el gusto por la lectura y la investigación. A continuación, se les presentare la hoja de trabajo con el trabajo en
fracciones y se resolverá la hoja asignada en su libreta de matemáticas
Lo que haremos: cuidando el orden de esta operación y como resolverlo de la mejor manera
para que el resultado sea fiable.
Se les solicitara trabajar con la pagina 24 de su guía de
escenarios donde se encuentran las actividades sobre los Lo comunicamos:
textos informativos, solicitar que presten atención sobre lo que
Se hará una puesta en común donde se realizará la revisión de las
se les indica en cada actividad presentada en estas páginas. operaciones que realizamos y si los resultados fueron los correctos, de no ser
así se realizaran correcciones.
Lo comunicamos:

Al finalizar la actividad se les pedirá realizar una comparación


de respuestas entre duplas para obtener un mejor aprendizaje
y realizar las correcciones correspondientes.

Actividades de cierre:
Escribe que fue lo mas interesante de esta lección.

Actividades para mediar el aprendizaje.


Martes 17 de octubre de 2023.

INICIO:

Iniciar la clase recordando con los alumnos como los seres humanos hemos sido responsables de la transformación de los ecosistemas. Así
que trabajaremos que les será entregado para colorear solo los letreros que contengan los efectos negativos que ocasionan los cambios que
hacemos en los ecosistemas.

DESARROLLO:

Continuar el trabajo organizando el apartado sobre “Recolectamos” localizado en la página 158 de la guía de escenarios donde se nos pide
que realicemos una consulta a la información proporcionada para responder las preguntas en relación con los animales y su entorno que nos
estará ayudando a nuestra investigación y trabajo en relación.

CIERRE:
Continuar el trabajo organizando el trabajo del apartado “Recolectamos” localizado la información que será investigada para nuestra
investigación de proyecto en relación a los ecosistemas.
Quinto de primaria. Quinto de primaria.

Múltiples lenguajes: Pensamiento científico

Comprendemos: Comprendemos.

Retomaremos lo que se observó un día anterior en relación los Realizaremos la recopilación de la información en relación a las fracciones
textos informativos si recuerdan, como están formados y su equivalentes y la explicación de esta información para una mejor comprensión
función. en relación a este tema.

Lo que haremos: Lo que haremos.

Al finalizar la recopilación de datos comenzaremos con el En conjunto estaremos realizando la pagina 15 de nuestra libreta de
trabajo en nuestra guía de escenarios, se trabajará en la matemáticas donde después de brindarles una explicación breve sobre este
página 26 y 27 donde se tendrá que leer detenidamente lo que tema y el cómo se puede realizar, usando los aprendizajes que ellos mismo
se nos está indicando, se pedirá realizar esta actividad con recabaron, se estará acompañando en esta actividad para resolver dudad que
detenimiento. puedan surgir.

Lo comunicamos: Lo comunicamos:

Al finalizar se les solicitara compartir lo que cada uno ha Al termino de nuestra actividad se solicitará practicar en el pizarrón el proceso
comprendido y que les gustaría seguir aprendiendo en para esta operación, se solicitará presentar los resultados obtenidos y que les
relación al tema que observamos en este día. aparecido esta experiencia.

Actividades de cierre:
Elabora un dibujo con lo más significativo que aprendiste.

Miércoles 18 de octubre de 2023.

INICIO:
 Dando la bienvenida a sus estudiantes y, mediante una lluvia de ideas, pregunte a su grupo, ¿Cuáles son las principales características de
los herbívoros? ¿Cómo participan en las cadenas tróficas para la transformación de la energía en los ecosistemas? ¿Cómo participan estos
organismos en la transformación de la energía en un ecosistema?
DESARROLLO:
 Escuche con atención las respuestas que dieron sus estudiantes a las preguntas propuestas y, en plenaria, mencione que los ecosistemas
son el resultado de una serie de interacciones donde la energía fluye por diferentes niveles o eslabones considerando el ejemplo de las
cadenas tróficas.
 Se presentare a un esquema de la fotosíntesis, recupere saberes previos con relación a la función de los cloroplastos y la relevancia de
este organelo en la estructura de las células vegetales.
 Revise con su grupo el siguiente video: La sencilla historia de la fotosíntesis y la comida Después de observar el video, haga énfasis en la
importancia de la fotosíntesis en los procesos para obtener energía por medio de la comida bajo una visión antropocéntrica. Se solicitar, la
elaboración de un resumen en su cuaderno de trabajo.
 En plenaria, haga énfasis que las plantas son un ejemplo de los organismos autótrofos, los cuales tienen células con la capacidad de
realizar el proceso fotosintético debido a la presencia de cloroplastos. Estos seres vivos se consideran dentro de las cadenas tróficas como
el primer eslabón o nivel de los productores porque captan la luz del Sol y la transforman en energía química.
 Para reafirmar lo anterior solicite a sus estudiantes que revisen la información que se les será entregada en relación a la Fotosíntesis,
organice a sus estudiantes en equipos con la intención de realizar un cartel donde puedan explicar qué es la fotosíntesis y cuál es la
principal característica que distingue a los organismos productores de los demás eslabones de la cadena trófica.
 Concluya que la energía que los organismos autótrofos captan del Sol la transforman en energía química que pueden utilizar otros
organismos que habitan en el mismo ecosistema y que da por resultado un flujo y transformación de energía por los diferentes eslabones
de una cadena trófica.
CIERRE:
 Solicite a sus estudiantes realizar un resumen de la participación de las plantas en el flujo y transformación de energía en los ecosistemas.
Concluya que los organismos autótrofos o productores son un eslabón importante en la cadena trófica para la transformación de la energía
de los ecosistemas.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Múltiples lenguajes. Saberes y pensamiento científico.
5° Cuaderno de matemáticas:
Lo que sabemos: 5°
Se realizará una serie de preguntas en relación si conocen Lo que sabemos:
expresiones artísticas de su país, si pueden mencionar Retomareremos los saberes que obtuvimos el día anterior sobre las
algunas de estas y si pueden expresar lo que son, se anotaran fracciones equivalentes si recuerdan como se realiza esta operación y de qué
las ideas en el pizzaron de clase. manera pueden realizarlo de forma mas rápida.
Lo que haremos. Lo que haremos.
Realizaremos en conjunto el trabajo que se nos presenta en A continuación, se le solicitara realizar las actividades en conjunto con los
relación a “la manifestación artística” de la página 46 y 47 se integrantes del salón se les solicitara que cada uno escuche la lectura de lo
pedirá realizar la lectura en voz alta para comenzar con la que se presenta en nuestro cuaderno matemático en la página 18, se
actividad en conjunto y lograr una mejor comprensión del realizara de forma cooperativa para obtener los mismos aprendizajes a la par.
tema, se realizará el guiamiento y el apoyo para esta Lo comunicamos.
actividad. Al finalizar se les solicitara a los alumnos presentar sus resultados y ponerlos
Lo comunicamos. en comparación con cada uno para verificar si se realizó de forma correcta.
Finalizando la actividad se les pedirá presentar cual fue su
respuesta y el resumen que fue realizado.

Actividades de cierre:
¿Qué tema necesitas para tener un mejor aprendizaje?
Jueves 19 de octubre de 2023.

INICIO:
 Para el inicio de la lección se mostrará un esquema de una cadena trófica. Mediante una lluvia de ideas, pregunte lo siguiente a la clase:
¿Qué características tienen las cadenas tróficas? ¿Por qué se llaman así? ¿Pueden identificar los componentes bióticos en la cadena
trófica? Cada eslabón de una cadena trófica ¿Qué representa? Solicitar que revisen la información que les será entregada del texto y que
identifiquen los componentes bióticos de una cadena trófica.
DESARROLLO:

 Después de escuchar las respuestas de sus estudiantes, reflexione con ellos sobre la importancia que tienen los herbívoros. Explique que
éstos, también se les denomina consumidores primarios y, a diferencia de los productores, son heterótrofos, ya que para sobrevivir deben
consumir plantas u organismos autótrofos.
 Presente a sus estudiantes imágenes de diversos herbívoros como insectos, mamíferos pequeños como murciélagos y roedores,
mamíferos de gran tamaño como elefantes y rinocerontes. Cuestione a sus estudiantes sobre qué pasaría si los herbívoros dejaran de
existir en un ecosistema.
 Comente que la desaparición repentina de los herbívoros afectaría la transformación de energía en los ecosistemas, además muchas
plantas crecerían promoviendo una competencia por recursos como el agua y otras dejarían de existir porque muchos herbívoros son
polinizadores y dispersores de semillas, mientras que los carnívoros no tendrían que comer y morirían.
 Revise con su grupo el siguiente video: Los murciélagos, vitales en la polinización y diseminación de semillas.
 Después de analizar la información, pregunte a su grupo: ¿Por qué animales como los murciélagos son importantes para el funcionamiento
de los ecosistemas? Haga énfasis que estos pequeños mamíferos pueden portar el virus de la rabia, pero que rara vez atacan a los
humanos y que su presencia en los ecosistemas tiene más beneficios. Solicite que sus estudiantes elaboren un tríptico acerca de la
importancia de los murciélagos herbívoros en los ecosistemas.
CIERRE:

 Para finalizar solicita a los alumnos colocar la información en un lugar visible dentro del salón de clases para poder seguir utilizando la
información pertinente en relación a el proyecto que estamos llevando acabo.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Múltiples lenguajes. Saberes y pensamiento científico.
5° Cuaderno alas de papel:
Lo que sabemos: 5°
Realizaremos una línea de ideas en el pizarrón cada Lo que sabemos:
alumno tendrá que presentar una idea en relación al cine Se abrirá una lluvia de ideas donde se realizaron los cuestionamientos en relación a
y que es lo que saben sobre el tema cada alumno la lectura, sobre que libros han leído que les a gustado de estos, si los libros que
pasara al Pizarro colocar su idea. han leído son interesantes y de que tratan.
Lo que haremos. Lo que haremos:
A continuación, se pedirá que en equipo contesten en su Se trabajará con nuestro cuaderno alas de papel donde comenzaremos nuestra
libreta de trabajo de múltiples lenguajes la historia del lectura una de carta del pintor al color ciego, donde se presenta la historia tomando
cine, en la página 27 a 29 realizando una lectura grupal en cuenta la introducción que se presenta al inicio de esta para contestar lo que
donde se practicara la lectura en voz alta. Se realizará el presenta en relación a el desarrollo de cada lectura, se pedirá leer en duplas y
acompañamiento en todo momento para resolver las buscar las palabras que no se comprendan para agregar a nuestro glosario de
dudas que puedan surgir. significado, continuando con las actividades que se presentan para complementar
Lo comunicamos. nuestros aprendizajes.
Se solicitará realizar una puesta en común con las Lo comunicamos.
respuesta que cada uno resolvió, anotar que les a Al término de la actividad se solicitará colocar en el pizarrón las respuestas a las
parecido esta actividad y que fue lo que aprendieron de preguntas que se estarán realizando sobre la información presentada.
esta.
Actividades de cierre:
Escribe una conclusión respondiendo la pregunta, ¿Cómo aplicaras lo aprendido en tu vida?

Viernes 20 de octubre de 2023.


INICIO:
 Se da la bienvenida a los estudiantes, inicie colocando diferentes ejemplos de organismos carnívoros, mencione que en las cadenas
tróficas los consumidores secundarios son los carnívoros que consumen herbívoros, cuestione a su grupo se cuestionara sobre: ¿Qué
características tienen los consumidores terciarios y los omnívoros?
 Solicitar que revisen la información que se les será entrega sobre las principales diferencias entre consumidores secundarios, terciarios y
omnívoros.
DESARROLLO:
 Después de escuchar la información, mencione que los consumidores terciarios son aquellos carnívoros que consumen carnívoros y los
omnívoros son aquellos organismos que pueden consumir plantas y animales.
 En seguida, proyecte o pida a sus estudiantes que revisen el video del Zoo Guadalajara.
 Se organizarán equipos para que seleccionen un animal carnívoro que se encuentre en el sitio digital, por ejemplo, el coyote, el puma o
el jaguar.
 Se orienta a los estudiantes e indique que, en los datos generales, se encuentra el apartado relacionado con el Orden, éste menciona si
es un organismo carnívoro o no.
 Solicite un mapa mental donde se consideren datos relacionados con la alimentación, el tamaño, peso y cuantos kilos de carne
consume regularmente.
CIERRE:

 Para cerrar, considere que un sinónimo de carnívoro es el término zoófago.


 Reflexione con sus estudiantes la importancia de los carnívoros en las cadenas tróficas y como participan en la transformación de la
energía en los ecosistemas, cuestiónelos, ¿qué pasaría si desaparecieran repentinamente los carnívoros de un ecosistema? En
plenaria, comente que, sin los carnívoros, las poblaciones de herbívoros incrementarían, por lo que se presentaría un descenso de los
productores ocasionando un proceso de aridez y pérdida del ecosistema.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Matemáticas. Saberes y pensamiento científico.
5° Cuaderno de matemáticas:
Lo que sabemos: 5°
Continuando con lo que se ha observado en relación a las Lo que sabemos.
fracciones se solicitara retomar los aprendizajes obtenidos sobre Continuando con los números naturales se les cuestionara si recuerda lo
el tema, para poder realizar nuestra siguiente actividad. que realizamos un día anterior en relación al tema sobre los números
Lo que haremos: naturales y podría plantear la forma en la que resolverían el problema
Se realizará un juego donde se tendrán que realizar las fracciones presentado en el pizzaron.
por medio del material didáctico que se les será entregado esta Lo que haremos.
actividad se estará realizando en competencia en duplas por Se pedirá a cada alumno anotar en la libreta las operaciones que se
tiempos, se repetirá con varios problemas que serán dictado, al tendrán que resolver en pareja o de forma individual dependiendo de lo
término del juego se pedirá resolver la actividad de nuestro libro que cada uno elija, se dará un límite de tiempo para cada operación y se
matemático en la página 15 se podrá realizar la actividad por les pedirá realizarla siguiendo los pasos de esta.
duplas si así lo requieren. Lo comunicamos.
Lo comunicamos: Invite a los alumnos a explicar de qué manera entendieron la actividad si
Al termino se presentarán los resultados que obtuvo cada uno y si les pareció difícil o fue fácil poder realizarla.
lograron resolver.

Actividades de cierre:
Escribe dos ejemplos de los aprendizajes de esta lección.
Semana 2 Fecha: lunes 09 a viernes 13 de octubre de 2023.
Lunes 23 de octubre de 2023.

INICIO:
 Se dará la bienvenida, se les hablara sobre que en ocasiones los documentales en tv o Internet muestran grupos de carnívoros
desesperados por tratar de consumir diferentes presas, cuestione al grupo: Sí un grupo de carnívoros pueden morir de hambre ¿Por qué no
consumen al individuo más débil de la manada? Incluso se ha observado que es difícil que consuman animales muertos (carroña) de su
misma especie, ¿por qué?
 Solicite que formen equipos y propongan una respuesta a estos cuestionamientos.
 Revise con su grupo el siguiente video científicos explican por qué los animales carnívoros no se comen los cadáveres de su manada. Al
concluir la revisión de la información, solicite que comparen su respuesta con lo que aprendieron.
DESARROLLO:
 Concluya de manera grupal que alimentarse de organismo de su misma especie aumenta la probabilidad de adquirir agentes patógenos
mortales, se ha determinado la presencia de priones o partículas infecciosas, lo interesante es que no son virus, bacterias u hongos
microscópicos, sino proteínas que pueden promover enfermedades degenerativas del sistema nervioso y en poco tiempo la muerte, por lo
tanto, para los carnívoros es mejor esperar a encontrar herbívoros que alimentarse de organismos de la misma especie y poner en peligro
su existencia.
 Concluya que los carnívoros debido a sus hábitos alimenticios promueven la transformación de la energía en los ecosistemas, por otro
lado, la desaparición de estos organismos promueve el incremento de herbívoros que ocasiona un pastoreo excesivo que tendría como
resultado la erosión del suelo y la pérdida de agua en los ecosistemas.

CIERRE:
 Se solicitará los estudiantes realizar un organizador gráfico de las principales características de los carnívoros, que sean considerados
ejemplos de consumidores secundarios y terciarios.
 Concluya que los carnívoros se encuentran en los últimos eslabones de una cadena alimenticia y que son importantes debido a sus hábitos
alimenticios en la regulación de las poblaciones de herbívoros presentes en un ecosistema.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Múltiples lenguajes. Pensamiento científico:
5° 5°
Lo que sabemos: Lo que sabemos:
Se solicitará a los alumnos compartir sus conocimientos en Continuando con las actividades en relación a las fracciones, tomando en
relación a los cambios en nuestros ecosistemas que es lo que cuenta nuestros saberes adquiridos en relación a estas actividades.
han notado en su entorno y que sigue igual, que no ha Lo que haremos.
cambiado. A continuación, realizaremos ejercicios con nuestras tarjetas se dará la
Lo que haremos: indicación en relación a la actividad que estaremos realizando, se dictara la
A continuación, en duplas se estará contestando a las fracción en cuestión y se colocaran las cifras para poder contestar esta para
preguntas que están en nuestra guía de escenario en la página lograr el resultado se tendrá que realizar el proceso de la operación. Gana el
164, se les solicitara realizar la lectura de forma cuidadosa y equipo que haya acertado a más resultado.
prestando atención a las indicaciones que se les están dando Continuando se les solicitara realizar las hojas de trabajo de su guía de
para que sea mejor entendido se realizara la lectura en voz alta, escenarios en su cuaderno matemático en la pagina 18 se trabajara por
al termino se les solicitara comenzar con las actividades duplas para una mejor comprensión.
correspondientes. Lo comunicamos:
Lo comunicamos. Cuando se este finalizando la actividad se ira cuestionando a los alumnos
A continuación, se solicitará compartir los resultados de las de forma aleatoria cuales fueron sus resultados, para comparar si lo hicieron
actividades y sus opiniones sobre estas. de forma correcta.

Actividad permanente:
Se solicita a los alumnos realizar la lectura de un libro que sea
de su elección por 20 minuto esta acción será hecha todos los
días para promover el gusto por la lectura y la investigación.
Actividades de cierre:
Escribe dos ejemplos de los aprendizajes de esta lección.

Martes 24 de octubre de 2023.


INICIO:
 Para iniciar la sesión de trabajo, se solicitará a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas: anote las siguientes preguntas:
¿Qué pasa cuando las plantas que conforman a un ecosistema mueren?, ¿Qué ocurre con sus restos? ¿Qué pasa con los cadáveres
de los animales que no son consumidos por los carnívoros carroñeros?
Se solicitará que revisen la información de los libros de consulta y que mencionen la importancia de los descomponedores en la
transformación de la energía.
DESARROLLO:

 Escuche con atención las respuestas que proporciona sus estudiantes y, mencione que los descomponedores también se llaman saprofitos
y que pueden generar energía de los restos de vegetales y animales que descomponen. Explique que la mayor cantidad de organismos
saprofitos como bacterias y hongos se encuentran en el suelo.
 Se les solicitara que revisen el siguiente video: “Suelos y biodiversidad”.
 Resalte que tanto en ecosistemas naturales como agrícolas los organismos que habitan el suelo regulan la dinámica de la materia orgánica
proveniente de los restos vegetales o animales.
 Pregunte a sus estudiantes si consideran que los suelos tienen la mayor concentración de especies en la naturaleza y escuche sus
comentarios. Cuestiónelos sobre ¿qué pasaría si los organismos descomponedores desaparecieran repentinamente de los suelos? ¿Qué
pasaría con el comportamiento de la energía y la materia presente en los ecosistemas?
CIERRE:
 Para realizar el cierre, en este sentido, mencione que la materia y energía en los ecosistemas no se crea ni se destruye solo se transforma,
la usencia de descomponedores ocasionaría la nula transformación de los restos orgánicos provenientes de plantas, herbívoros y
carnívoros.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Saberes y pensamiento científico. Múltiples lenguajes:
Cuaderno de matemáticas: 5°
Lo que sabemos: Lo que sabemos.
Continuando con las fracciones, se retomará los saberes que se Se estará cuestionando sobre si recuerdan lo que es un texto expositivo y lo
obtuvieron un día anterior y se seguirá trabajando en este tema. que es un cuento o relato.
Lo que haremos. Lo que haremos.
Continuando se les pedirá que completen la actividad presenta Al finalizar la recolección de ideas se les pedirá trabajar en la pagina 30 de
en su libro matemático trabajando en la pagina 19 donde se su libro y poner mucha atención a esta lectura, ya que les mostrara algo
presentan las actividades, se explicara la forma de resolución muy interesante podrán leer en duplas para poner mucha atención a esta
acompañando en todo momento este proceso. Al termino de clase de cuentos, se pedirá que se conteste las preguntas del texto en el
este se pedirá que presenten cuales fueron los resultados. pizarrón de la clase.
Lo comunicamos. Lo comunicamos.
Cada alumno pasara al frente a resolver una operación para Se hará la presentación del trabajo realizado y ver similitudes o cosas que
observar si los procesos fueron entendidos. sean diferentes en cada trabajo.

Actividades de cierre:
Se realizará una pregunta abierta sobre el tema que se estuvo observando, se le solicitara dar tres respuestas en relación a esto realizar esto
en duplas.
Miércoles 25 de octubre de 2023.
INICIO:
 Para iniciar mencione que todos los ecosistemas se caracterizan por la presencia de productores, herbívoros, carnívoros y
descomponedores, cada grupo de organismos se encuentra agrupado en eslabones tróficos, para ampliar la discusión sobre el
comportamiento de la energía en los ecosistemas, revise con sus estudiantes el siguiente video flujo de energía.
DESARRLLO:
 Se les presentaran, los eslabones o niveles tróficos incluyen organismos con hábitos alimentarios similares, de esta manera los organismos
autótrofos se encuentran en el eslabón o nivel de los productores, los heterótrofos se pueden dividir en herbívoros o consumidores
primarios y los carnívoros en consumidores secundarios y así sucesivamente. En el caso de los descomponedores o saprofitos, sus hábitos
alimenticios se distinguen por la absorción de la materia orgánica en descomposición para transformarla en materia inorgánica accesible
para las raíces de las plantas o productore.
CIERRE:
 Se solicitara a los estudiantes elaborar un mapa mental de los organismos descomponedores.2. Concluya que los organismos
descomponedores son importantes no solo en la transformación de la energía, sino también de la materia orgánica en inorgánica para que
sea accesible para las plantas
Actividades para mediar el aprendizaje.
Socio emocional. Múltiples lenguajes:
5° 5°
Lo que sabemos. Lo que sabemos.
Solicitaremos realizar una actividad de relajación para poder Se les cuestionar sobre si identifican lo que existe en su comunidad si saben
realizar nuestra actividad sobre la concentración, se pedirá cuánto tiempo tiene formada, sus habitantes y sus historias
compartir lo que para ellos es la concentración y qué Lo que haremos.
importancia tiene. Ahora que compartimos la información sobre este tema se les entregara un
Lo que haremos. informe sobre su comunidad, donde tendrán que poner atención a cada
Siguiendo con la actividad se pedirá realizar la actividad de su detalle, al termino se pedirá que se trabaje en la pagina 54 donde nos
libro socioemocional de la página 10 y 11 donde se pide que presenta la reseña de mi comunidad, trabajar en orden poniendo atención a la
se realice con calma para poder trabajar en de forma lectura que se realizara en voz alta para poder contestar de forma correcta lo
ordenada, se trabajara con música relajante se pedirá silencio. que se nos presenta.
Lo comunicamos. Lo comunicamos.
Se realizará un círculo de ideas donde los alumnos Se colocará nuestro artículo en un sitio visible fuera del salón de clases para
compartirán las respuestas que dio cada uno en las páginas tener presente la información.
realizadas.
Actividades de cierre:
Indica 3 aprendizajes. que hayas tenido durante la clase, ¿Qué te gustaría aprender la próxima clase?
Jueves 26 de octubre de 2023
INICIO:
 Se pedirá a cada alumno realizar una recapitulación de lo que hemos investigado hasta este momento y realizar una presentación de cada
actividad que hemos realizando en relación al proyecto.
 Desarrollo:
 Se realizará una breve evaluación de los aprendizajes adquiridos hasta este momento para poder recabar que tanto se pudo lograr durante
este proyecto y poder seguir aprendiendo más sobre el tema, ya que se estará presentando a los padres de familia.
 CIERRE:
 Se les cuestionara sobre que les gustaría corregir sobre este proyecto o cambiar algo en específico.
Actividades para mediar el aprendizaje.
Socioemocional: Saberes y pensamiento científico.
5° 5°
Lo que sabemos. Cuaderno de matemáticas:
A continuación, se cuestionará sobre si tienen el conocimiento Lo que sabemos.
en relación a lo que es poder expresar de forma adecuada Números decimales,
como es que se sienten Se cuestionará a los alumnos sobre si recuerdan que son los numero
Lo que haremos: decimales, si recuerdan si han sumado con estos y de que manera se
Se presentará un pequeño video en relación a la autoestima se utilizan.
pedirá que presten mucha atención a este, al termino se les Lo que haremos.
pedirá dirigirse a su libro de educación socioemocional donde Continuando se les pedirá que completen la actividad presenta en su libro
se pedirá que trabajen la pagina 12 y 13 donde trabajaran matemático trabajando en la 22 página donde se presentan las actividades,
alguna preguntas, cuando terminen se pedirá presentar lo que se explicara la forma de resolución acompañando en todo momento este
cada uno pudo contestar en relación a este tema. proceso. Al termino de este se pedirá que presenten cuales fueron los
Lo comunicamos. resultados.
Se realizará una pequeña carta donde se compartirá que Lo comunicamos.
sintieron al hablar de este tema, se pedirá firmar una afirmación Cada alumno pasara al frente a resolver una operación para observar si los
sobre el respeto a nosotros y a los demás. procesos fueron entendidos.
Actividad de cierre:
Resumen Musical:
Pídeles componer una canción sobre los aprendizajes más importantes y que se inspiren en su canción o ritmo favorito.
OBSERVACIONES SEMANA 1

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

OBSERVACIONES SEMANA 2

LUNES
MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

También podría gustarte