Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Psicogénesis y Aprendizaje significativo

Carol Ximena Rodríguez Cárdenas


000005166

Ensayo: Antecedentes históricos: la psicología de


la educación introducción de la actividad
Unidad 1. Semana 1

Dr. Ana Lucía Jiménez Pérez


21 de junio de 2022

1
Introducción

Unir los dos mundos tan complejos como el de la psicología y la educación


conllevan al nacimiento de la ciencia llamada la psicología educativa. Para
apreciar y entender de mejor manera esta ciencia se hace necesario dar una
revisión a los diferentes hechos económicos, tecnológicos, científicos y sociales,
que permitieron su evolución y desarrollo. Es posible organizar este origen y
evolución en cuatro momentos: los orígenes y el establecimiento de la disciplina:
las tres vertientes (1820-1920), la evolución de la disciplina (desde 1920), las
nuevas aportaciones y problemáticas para la psicología de la educación (1930-
1950) y demandas sociales y expectativas dirigidas a la psicología de la educación
(1950 – 1970).

2
Antecedentes históricos: la psicología de la educación

Antes de mencionar los orígenes y evolución de la psicología educativa se hace


necesario mencionar como desde la antigüedad se hacía notoria tan importante
relación entre psicología y educación ya que como lo menciona Boring (1950
citado en Beltrán y Pérez, 2011) tiene un largo pasado y una corta historia. Al
respecto, Demócrito (siglo V a. C.) escribió sobre las ventajas de la escolaridad y
la influencia del hogar en el aprendizaje, Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.)
dialogaron sobre algunos contenidos de la psicología educativa como los son: los
fines de la educación, el desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación de
carácter, relaciones profesor, alumno, métodos de enseñanza. Pero fue Luis Vives
(1531) quien en su obra De Tradendis disciplinis, se adelantó a varios temas
propios de la disciplina hoy en día, como, por ejemplo, discutió sobre el rol de las
escuelas en el desarrollo moral, anticipándose así al trabajo de Dewey, Piaget,
Kohlberg y Giligan (Beltrán y Pérez, 2011).

Pero es a partir de 1820 que se da inicio a la etapa: los orígenes y el


establecimiento de la disciplina: las tres vertientes (1820-1920), estableciendo la
historia más específica de la psicología educativa como disciplina científica y
tecnológica que parte de tres vertientes o tradiciones principales como los son: el
estudio de las diferencias individuales, los estudios de la psicología evolutiva o
psicología del niño y los trabajos sobre la psicología del aprendizaje. En
correspondencia a la primera vertiente relacionada con las diferencias
individuales, se destaca el interés por las características individuales y surgen los
instrumentos que proporcionan información de carácter cuantitativo cuyo objetivo
era evaluar procesos mentales complejos dirigidos a la elaboración y
refinamientos de técnicas para analizar el potencial de aprendizaje de los niños en
edad escolar.

3
En la segunda vertiente relacionada con los estudios en psicología evolutiva, se
enfatiza en el desarrollo desde la perspectiva de la psicología científica y es con
Baldwin con quien se inicia propiamente la psicología genética con el estudio de
los procesos evolutivos y de la constitución del psiquismo del adulto.
Posteriormente, H. Wallon (1879-1962) propone una visión genética del desarrollo
psicológico en la que se integran los aspectos biológicos (la maduración) y
sociales (la emotividad y la socialización) a partir del materialismo dialéctico, y
Dewey (1859-1952) filósofo y educador, quien como director de la Escuela
Experimental de Niños, desarrollo las bases filosóficas y psicológicas de la
educación basada en la actividad, la experimentación, la promoción del desarrollo
y los intereses de los niños (Hernández, 1998).

Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje (tercera vertiente del origen
de la psicología educativa) que se desarrollaron principalmente en Estados Unidos
por E.L. Thorndike (1874-1949) la consolidaron como una teoría bien articulada,
haciendo de la enseñanza una verdadera ciencia. La ley del efecto descubierta por
Thorndike se convirtió en el principio guía de la instrucción superando los viejos
métodos de enseñanza basados en tradiciones o intuiciones personales que
olvidaban la vida y los intereses de los niños en la escuela y propuso, en cambio,
problemas reales, comprometedores para suscitar las actividades del pensamiento
(Beltrán y Pérez, 2011).

La psicología educativa inicia una etapa de consolidación y definición de su


identidad y sus límites. En ese sentido, se plantean dos concepciones que han
permanecido tácita o explícitamente durante gran parte de su historia: la
concepción de la disciplina como un campo de aplicación de la psicología genera,
o como una ciencia que se sitúa entre la psicología y la educación. Posterior a
estos avances que se evidenciaron entre las disciplinas, se presentó un periodo
(1920-1930) de estancamiento donde cada disciplina centro su atención a sus
intereses particulares. Por una parte, la psicología general enfoco sus esfuerzos a
alcanzar el estatus epistemológico que poseían las ciencias duras (física, biología.

4
Etc.) motivo por el cual no desarrollo investigación aplicada, y, por otra parte, las
disciplinas de la educación se concentraban en buscar soluciones innovadoras a
los problemas prácticos que se plantean los sistemas educativos y la sociedad
misma (Hernández, 1998).

A partir del año 1930 surgen desarrollos notables sobre el movimiento de los test y
la medición psicométrica que los psicólogos escolares utilizaban con frecuencia
para realizar tareas de detección, diagnósticos y evaluación (test de inteligencia y
aptitudes específicas, escalas de maduración, etc.). En esta época, al estudiar los
factores que regulaban los procesos de aprendizaje se originan varios enfoques
entre los que se encuentra el paradigma conductista, el guestaltista y el
psicoanalítico. En la postura guestaltista, se consideraba que los principios
perceptivo-cognitivos sobre la distinción entre fondo y figura, pregnancia, nociones
de cierre, etc., podían fundamentar la confección de materiales de enseñanza para
distintas áreas escolares. Por su parte, el paradigma psicoanalítico prestó atención
a la educación de la primera infancia, dio importancia a la dinámica de la relación
educador-educando, su crítica antiautoritaria y el énfasis en el papel de la
educación en la diada represión-permisividad (Hernández, 1998).

Entre los años 1950 y1970 se evidencia el cuarto momento de desarrollo de la


psicología educativa, y se consolidan esfuerzos en torno al estudio de la ejecución
en sistemas complejos hombre-maquina y se desarrollaron técnicas para el
estudio detallado de las habilidades y de las técnicas de instrucción. Por otra
parte, las ideas de Skinner causaron numerosas implicaciones de las técnicas de
modificación conductual en el ámbito de la educación formal y espacial y el
movimiento educativo que buscaba mejorar en la situación curricular e
instruccional en el sistema educativo estadounidense, logro un apoyo económico
que repercutió en la investigación (Hernández, 1998).

5
Conclusiones

La historia y evolución de la psicología educativa permite evidenciar los diferentes


aportes de psicólogos y cómo las diferentes investigaciones realizadas
influenciadas por los diferentes acontecimientos sociales como lo fueron la primera
y segunda guerra mundial, conllevaron a la consolidación de esta nueva disciplina
que hace parte de las ciencias de la educación. La formación académico-
profesional, la divulgación y el desarrollo universitario institucional con el apoyo
gubernamental dirigido a cuestiones educativas permitieron el desarrollo de
manera sistemática de distintos enfoques paradigmáticos como conductista,
cognitivo, humanista, psicogenéticos, sociocultural.

6
Referencias

Beltrán, J, & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración


general y perspectivas de futuro. Papeles de Psicólogo, 32(3), pp. 204-231.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236002.pdf

Hernández, G. (1998). Psicología de la Educación: un bosquejo histórico- descriptivo. En


Paradigmas de la Educación. México: Paidós.

También podría gustarte