Está en la página 1de 5

FANERÓGAMAS PATÓGENAS

INTRODUCCIÓN

Las plantas superiores pueden causar enfermedad interfiriendo con otras plantas
por competencia o por alelopatía o parasitándolas ya sea en forma hemi u
holoparásita.

ALELOPATIA: es una interacción bioquímica entre plantas; se manifiesta a través


de un efecto perjudicial o beneficioso sobre la germinación, crecimiento o desarrollo de
una planta, provocado por sustancias liberadas al ambiente por otra planta.

Las sustancias mencionadas pueden ser liberadas al medio por mecanismos


como volatilización de órganos aéreos, lixiviación de órganos aéreos, exudación de
toxinas de órganos subterráneos, lixiviación de restos vegetales, metabolitos de
saprófitos del suelo.

Los casos mas conocidos en el país son el sistema trigo-sorgo, el eucaliptus, el


sistema duraznero-duraznero, pero es un tema de creciente importancia en el desarrollo
de la agricultura alternativa en los sistemas de cultivos consociados.

PARASITISMO: existen mas de 2500 especies de fanerógamas que parasitan otras


plantas. Pero pocos géneros parasitan plantas de importancia agrícola. En general
forman semillas o flores que se asemejan a las de las plantas parasitadas.

En algunos casos las parásitas tienen clorofila y raíces y sintetizan su alimento a


partir de CO2 y agua pero absorben algunos minerales disueltos y quizás alguna
sustancia orgánica; en otros tienen clorofila pero no raíces por lo que obtienen toda el
agua y los minerales de la planta que parasitan; un tercer grupo no tienen raíces y
carecen de clorofila y dependen totalmente de la planta hospedante.

GÉNERO NOMBRE COMÚN


Cuscuta cuscuta
Arceuthobium muérdago (coníferas)
Phoradendron muérdago (árboles de hoja ancha)
Viscum muérdago
Orobanche orobanca (tabaco)
Striga hierba bruja (monocotiledóneas)

CUSCUTA

La Cuscuta es una maleza parásita de ciclo estival que pertenece a la Flia


Convolvulaceae. Si las temperaturas no son extremas, la humedad es suficiente y el
hospedante es perenne, se comporta como perenne. No tiene raíces ni hojas. Las
semillas son amarillas a marrones o negras, casi redondas, y tienen una superficie
finamente rugosa.

En Uruguay se han encontrado 8 especies de Cuscuta, 4 de las cuales son


nativas. Ellas son: C. platyloba Progel, C.obtusiflora H.B.K., C.xanthochortos Mart., y
C.cristata Engelm.. Las mas conocidas en el pais por estar asociadas a cultivos
forrajeron son C.pentagona Engelm var.calycina que es de origen europeo y C. indecora
Choisy de Estados Unidos. Las restantes son C. suaveolens Seringe de Chile y
C.epithymun (comunicación personal Ing.Agr. Mónica Davyt).

La problemática de esta maleza en nuestro país comenzó a principios de la


década del 70, asociada a la importación de semilla fina para abastecer la creciente
demanda. Esto afectó a cultivos de alfalfa y trébol rojo principalmente, con menor
gravedad al trébol blanco y sólo en casos aislados al lotus, siendo mas graves las
consecuencias en cultivos cuyo fin es la producción de semillas (Pritsch,O., 1985). Las
especies en cuestión eran C.pentagona y C.indecora.

En 1993 se comenzaron a detectar problemas de Cuscuta sp. en almácigos de


diversos cultivos hortícolas realizados en sustratos comerciales y luego focos en cultivos
ya instalados a campo (observándose en forma grave en berenjena y en melón);
también se detectó en plantas de Vinca rosea del ornato público. Las especies
identificadas en esta oportunidad fueron C.obtusiflora y C. platyloba, ambas nativas que
parasitan un amplísimo espectro de plantas de diferentes ambientes como bañados,
campo natural o chacras sucias.

Posteriormente se encontraron otros focos: en un predio donde se realiza


agricultura orgánica de la zona de Canelones y en un vivero de Maldonado que prepara
los sustratos con tierra de la laguna del Sauce.

Ciclo de la enfermedad

La semilla de la cuscuta puede sobrevivir muchos años en campos infestados


natural o artificialmente, o infestar el campo cuando va en las heces del ganado o
mezclada con las semillas de leguminosas. Las condiciones adecuadas para su
germinación son: buena luminosidad; 20-30EC; poca vegetación; profundidad
inferior a 2,5 cm; y en general previa germinación del hospedante.

Una vez germinada se fija al suelo sin formar raíces, mientras se elonga a partir
de las reservas del endosperma que le duran 7-9 días y realiza movimientos de nutación
en busca de un tallo vivo de menos de 1,5 cm. Si no lo encuentra se cae y muere luego
de algunas semanas, pero si lo localiza se enrosca y forma haustorios que alcanzan los
vasos floemáticos.

Su rango de hospedantes es muy amplio mencionándose tanto especies de uso


agrícola, trébol rojo, alfalfa, trébol blanco, vid, citrus, olivo, tomate, achicoria, trigo, lino,
arvejas, papa, sandía, zapallos, como silvestres.
El hospedante es mas susceptible cuanto menor cantidad de glúcidos tiene en la
savia y menor presión osmótica, al igual que si tiene un ph entre 6,2 y 6,5.

En este momento inicia su vida parasítica y un activo crecimiento (hasta de 7 cm


por día) absolutamente dependiente de la planta parasitada enroscándose en ella y
enlazándola con las adyacentes constituyendo un puente de comunicación de savia
entre ellas. Es así como se forman los manchones de cultivo enmarañado por sus
tallos amarillentos, también llamados "fideos" o "cabellos de ángel".

Al ser de ciclo estival, florece y fructifica en verano y otoño. Sus inflorescencias


tienen alrededor de 3 cm de diámetro y son de color blanco, rosa o crema y producen
abundante cantidad de cápsulas con 2 a 4 semillas duras cada una, de aspecto similar a
las de la alfalfa pero rugosas. Autoridades en la materia dicen que puede sobrevivir en
el suelo entre 10, 20 y 60 años (Pritsch,O. 1980; Basañez,D. 1993).

Se habla de una conexión hormonal entre la planta parasitada y la cuscuta que


hace que florezca en la misma época que su hospedante. Esto no siempre se da.

Si no hay condiciones de crecimiento, inverna en forma de haustorio dentro del


hospedante, o forma de tallo enroscado en el cuello de la planta.

Daños

Provoca un acentuado debilitamiento y detención del crecimiento en las plantas, así


como la depresión de sus rendimientos.

Es transmisora de virosis y fitoplasmas.

Infecta el suelo donde semilla infectando así sus próximos cultivos, y por lo tanto
condicionando el rendimiento de lo que sea que se plante en ese suelo.

Disminuye el valor de la tierra.

A consecuencia de lo anterior disminuye las ganancias que potencialmente se


pudieran obtener en ese suelo, y por lo tanto, la rentabilidad del uso del mismo.

Control

Las estrategias de control se basan en la prevención de la aparición de focos y en


el caso de que ya estén, en evitar la diseminación de éstos. Es decir en los principios
de exclusión y de erradicación.

Algunas de las medidas que nos permiten excluir del predio a la cuscuta son:

evitando el uso de semilla contaminada usando semillas de leguminosas


certificadas libre de cuscuta.
evitando introducir semillas en el estiércol, ya sea al comprar animales
(cuarentenar el ganado recién comprado antes de su entrada al predio para que
eliminen el estiércol que pueda venir contaminado), o al usarlo como fertilizante
orgánico (hay que conocer las características del campo donde se alimenta el ganado
que lo produjo).

garantizarse de que los sustratos de enraizamiento para almacigueras no se


hayan preparado con tierras con riesgo de infestación.

desinfectar la maquinaria cuando esta ha sido utilizada en potreros infestados,


antes de usarla en otros.

al usar fardos de heno, verificar la calidad de la pradera original.

usar compost bien fermentados de forma que la temperatura le quite viabilidad a la


semilla

Otras medidas, que nos ayudan a evitar la diseminación de los focos son:

no permitir que el ganado pastoree en potreros con focos de cuscuta en floración.

quemar los focos con fuego y/o con herbicidas antes de su floración para evitar la
producción de semillas y la sobrevivencia de la plaga en el campo y el consecuente
agrandamiento del foco.
( De esta forma también se queman manchones de cultivo, pero estos son
irrecuperables de todas formas).

Aislar los focos en los posible para que no se agranden por los efectos del manejo
y/o pastoreo.

REFERENCIAS:

BASAÑES, D. 1993. Cuscuta spp. Una maleza a tener en cuenta. Almanaque de


Bancos de Seguros pp280-282.

CASTELLS, A. 1979. Control de Cuscuta. Boletín Nº1 de SEMAGRO. pp18-25.


DAWSON, N. J.; LEE, W. D. AND TIMOSONS, F. L. 1971.Controlling Dodder in Alfalfa.
U.S.D.A. Farmer`s Bull Nº 2211. 16 pp.

HUNZICKER, A.T. 1949/50. Las especies de Cuscuta (Convolvulaceae) de Argentina


y Uruguay. Universidad Nacional de Córdoba. Tomo 1 Nº2.

PRITSCH, O. 1985. Algo mas sobre Cuscuta. Plan Agropecuario. 35:38-40.

RÍOS, A.; GIMENEZ, A.; CARÁMBULA, M.; CIBILS, R. 1990. Dos malezas problema:
Cuscuta y Gramilla . INIA. 19 pp.

AGRIOS, G. 1991. Fitopatología. Trad. Guzmán Ortiz. 5ª Ed. Limusa. México.

DAVYT, M. 1994. Revisión sobre Cuscutáceas (sin publicar).

GEPP, V. 1989. Fanerógamas Parásitas. Cátedra de Fitopatología. Cód.144.

También podría gustarte