Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

SINALOA.
FACULTAD DE AGRONOMIA.

MATERIA.
MANEJO INTEGRADO
DE
PLAGAS

MAESTRO.
z
GPO: 2.pv.
ALUMNO.
ARTEAGA BARRERAS
TOMAS.

INTRODUCCION:
El cultivo del algodonero Gossypium hirsutum representa
una de las actividades agrícolas más importantes para el
desarrollo y abastecimiento de materia prima a la industria
textil, aceitera y pecuaria, además de generar gran
cantidad de empleos y como fuente de divisas por
concepto de exportaciones. En la Planicie Huasteca,
región que comprende el oriente de San Luis Potosí, norte
de Veracruz y sur de Tamaulipas, la superficie establecida
con este cultivo ha oscilado de 2 800 a 61 mil hectáreas,
con un promedio de 27 mil hectáreas por año durante la
década de los noventas, esta fluctuación tan grande se ha
debido principalmente a problemas de plagas, las cuales
representan uno de los principales factores limitantes de
la productividad de este cultivo, por su efecto negativo
sobre el rendimiento, calidad de la fibra y semilla; entre
éstas destacan por su abundancia y daños el picudo del
algodonero Anthonomus grandis Boheman, el gusano del
froto o tabacalero Heliothis virescens y el gusano soldado
Spodoptera exigua.

El control de estas plagas se realiza con aplicaciones de


insecticidas, práctica que representa más del 30 por
ciento de los costos de producción. Las cuales se
caracterizan por la sobredosificación y la utilización de
mezclas; por otra parte, la selección de los insecticidas no
se realiza con base en una estrategia regional, lo que
origina problemas de residuos tóxicos, contaminación
ambiental, desequilibrio ecológico y el incremento de la
resistencia de las plagas a los insecticidas.

GUSANO DEL FRUTO.


HELIOTHIS: VIRESCENS, ZEA

CARACTERISTICAS: Esta plaga fue la causante de la


crisis más severa del cultivo del algodonero en la Planicie
Huasteca en la década de los 60, debido a la resistencia
que presentó a insecticidas clorados, fosforados y
carbamatos, caracterizándose ésta por el abandono total
de las actividades algodoneras. A partir de 1980 el cultivo
toma un nuevo auge, estimulado por los apoyos oficiales
al mismo y por la introducción de los insecticidas
piretroides en el mercado, sin embargo, se ha realizado
un uso extensivo de estos y actualmente presentan
problemas para su control.
Una sola larva de H.Virescens puede consumir más de 15
estructuras productivas durante su desarrollo.

Conocido como el "perforador grande de la bellota" este


gusano causa daños mortales principalmente en cultivos
bajo plástico, aunque también puede atacar otro tipo de
cultivos, como el algodón y el tabaco.

Los daños ocasionados por el Gusano Bellotero


repercuten en forma directa sobre la calidad de la fibra,
principalmente en consistencia y color, reduciendo la
producción y causando grandes pérdidas económicas a
los productores de este cultivo. Junto con el picudo es la
plaga más destructora de los algodonales en todo el
mundo.

DECRIPCION MORFOLOGICA:
Huevo:
Los huevecillos son de forma esférica con la base
aplanada, en la parte superior presentan un pequeño
abultamiento del cual bajan de 22 a 24 estrías
perpendiculares. Son de color blanco aperlado o cremoso
que contrasta notablemente con el verde de la planta,
toman una coloración amarillenta que después es obscura
cuando está cerca la eclosión, lo cual ocurre de 3 a 4 días
después de la oviposición.

Las palomillas de esta plaga llegan a poner cerca de mil


huevecillos, de preferencia en plantas que están formando
abundante tejido, principalmente en las yemas terminales
y hojas tiernas del tercio superior
Algunas veces las palomillas ovipositan en
cuadros,brácteas, flores, bellotas y tallos del tercio inferior
de la planta, por lo que se dificulta la detección de
huevecillos y larvas pequeñas, esto ocurre cuando las
plantas tienen poco crecimiento o prevalecen
temperaturas altas y baja humedad relativa

Larva:
Las larvas son de colores muy variados, desde verde
olivo, café obscuro, hasta rosado o rojizo, llegan a medir
cuatro centímetros de longitud. Presentan bandas
longitudinales con puntitos negros llamados pináculos
cerdigeros .
Después del tercer instar pueden ser diferenciadas de las
larvas de gusano bellotero
Heliothis zea por la presencia de microespinas en los
pináculos cerdigeros del octavo segmento abdominal y la
presencia de un área molar en las mandíbulas.
Pasan por seis instares larvarios, las del primero al tercer
instar se les encuentra normalmente en la yema terminal
de la planta; las de cuarto y quinto instar usualmente
perforan los cuadros de la parte superior de la planta y las
de quinto y sexto perforan las bellotas.

Pupa.
Antes de transformarse en pupas, las larvas reducen su
actividad y se les puede encontrar en las flores,después
caen al suelo y construyen un túnel al final del cual forman
la celda pupal, este estadio dura de 12 a 18 días, después
del cual emergen los adultos.
Adulto.
Es una palomilla que mide 2.0 centímetros de longitud y
de 2.5 a 3.7 centímetros de ancho. Las alas anteriores
son de color aceituna pálido con tres bandas más
obscuras, oblicuas y angostas; la antemedial y postmedial
están precedidas de una más clara, la banda media no.
Las alas posteriores son blancas con el borde café rojizo
los adultos después de que emergen se alimentan por un
periodo de dos a cinco días de néctar, después copulan e
inician la ovipostura de los huevos.
Las alas de la polilla adulta abarcan aproximadamente
30-40 mm (1.18-1.57 pulgada), son de color marrón con
un ligero tinte verde oliva y están marcadas con tres
bandas oblicuas distintivas en las alas anteriores; las alas
posteriores son de color gris claro.
INFORMACION TECNICA GUSANO BELLOTERO
SICLO BIOLOGICO:

Heliothis es un insecto del grupo de los lepidópteros que


ataca una gran variedad de cultivos (por lo cual se
considera polífago) y es una plaga de mucha importancia
en el algodonero.
H. Virescens pasa por los estados de huevecillo (2-5
días), seguido por las larvas (14-30 días), que son las
responsables por el daño a las plantas, y que pasan por 5
a 6 estadios y alcanzan 4 a 5 cm en su máximo
desarrollo.
Las pupas (10-18 días) normalmente se presentan en el
suelo cuando la larva completamente desarrollada “se
baja” de la planta.
Después de la pupa emergen los adultos, también
denominados polillas, que son los estados reproductivos y
de dispersión de la plaga y normalmente presentan
hábitos nocturnos.
Las polillas tienen una envergadura que va desde 2.5 a
3.5 cm y se separan de otras especies de hábito similar
en que presentan tres líneas oblicuas muy características
y de color pardo, en las alas anteriores. El segundo par
de alas tienen un tinte plateado.

Las hembras pueden llegar a colocar hasta 400


huevecillos durante las noches. Normalmente los colocan
individualmente sobre las hojas o estructuras terminales
de la rama.

Las larvitas recién emergidas, luego de la eclosión de los


huevos, roen las yemas terminales de la planta y pueden
producir su secado. Durante su desarrollo, las larvas se
alimentan de los cuadros (botones) las flores y las
bellotas.
La alimentación en botones contribuye a la pérdida
temprana de estructuras productivas en la planta.
Durante su alimentación taladran la estructura y
consumen todo su interior, causando la pérdida de estas y
por ende la reducción del rendimiento de la fruta. En
leguminosas, penetran las vainas y consumen la semilla.
BIOLOGÍA:

Las larvas recién eclosionadas usualmente comienzan a


alimentarse de las tiernas superficies de las hojas y otra
vegetación tierna antes de atacar a las formas fructíferas.
Las larvas más pequeñas se alimentan de frutos más
pequeños y generalmente se mueven progresivamente a
formas de fruto más grandes a medida que crecen.

Entierran brotes o flores y destruyen las estructuras


fructíferas. La pérdida de yemas terminales puede
conducir a distorsiones del crecimiento e interfiere con el
desarrollo de la planta.
Las heridas causadas por la masticación de las
superficies de las plantas facilitan las infecciones por
hongos. En el algodón, las brácteas de los cuadrados
atacados brotan, y luego se vuelven amarillas y a menudo
se desprenden.
Las cápsulas jóvenes serán ahuecadas y sucias con
excremento. Las cápsulas más viejas pueden dañarse en
el exterior. En la soja, las larvas también devoran vainas y
semillas dentro. En plantas ornamentales, muchos de los
brotes atacados no se abrirán, y aquellos que lo hagan
pueden tener pétalos desgarrados.

DINAMICA POBLACIONAL:
El gusano del fruto generalmente se presenta durante los
meses de agosto, septiembre y octubre, manifestándose
en cuatro generaciones. La primera se observa a
mediados de agosto y generalmente puede ser controlada
por la fauna benéfica natural, la cual es abundante, ya
que por lo general no se han iniciado las aplicaciones de
insecticidas.
La segunda y tercera ocurren durante el mes de
septiembre y coinciden con el período de mayor
producción de cuadros y bellotas; por último, la cuarta
generación se presenta en la primera quincena de
octubre, casi al final del ciclo del cultivo dañando cuadros
que difícilmente llegan a cosecha.

Durante su vida útil de aproximadamente 2 - 3 semanas,


la polilla pone alrededor de 500 - 1000, a veces 2000
huevos en capullos, flores o follaje joven.
Después de 2-5 días, las larvas eclosionan, y durante un
período de 2.5 a 4 semanas, pasan a través de cinco o
seis, a veces siete instares. En su mayoría están activos
al atardecer y se esconden de la luz del día.
Cada uno de ellos puede consumir varios brotes o flores.
Las larvas más viejas son caníbales, aunque no tan
agresivamente como las de H. zea, por ejemplo.
La oruga madura cae al suelo y comienza la pupación.
Para esto, construye una celda a partir de partículas de
suelo a una profundidad de aproximadamente 5 - 12 cm
(1,97 - 4,68 pulgadas). Dos o tres semanas después (si
no hay diapausa) emerge la polilla adulta. Después de un
período de pre-oviposición de aproximadamente 2 días, la
hembra fertilizada comienza a poner huevos,
normalmente a primera hora de la tarde.

La etapa pupal puede caer en diapausa. Esto puede


suceder durante un período de calor extremo en verano,
pero es más importante para el inverno.
Como incluso las pupas diapausas no pueden soportar
temperaturas inferiores a -7 ° C (19.4 ° F), sin embargo, la
mayoría de los insectos mueren en inviernos duros.
En regiones frías, las polillas a menudo emigran en
primavera. Aunque probablemente no tengan patrones de
migración regulares, pueden volar largas distancias para
escapar de condiciones desfavorables. Por lo tanto, en
algunas áreas, las infestaciones variarán
considerablemente de un año a otro.

MANEJO PREBENTIVO PARA EVITAR ESTA PLAGA:


Control biotecnológico:
Actualmente se cuenta con variedades de algodón
mejoradas genéticamente que contienen el gen Bollgard,
el cual protege a la planta durante toda la temporada de
cultivo de ataques de gusano del fruto bellotero Heliothis
virescens, H. zea y gusano rosado Pectinophora
gossypiella; estas fueron desarrolladas mediante técnicas
de biotecnología, al incorporar el gen de la bacteria
Bacillus thuringiensis que produce una proteína de efecto
tóxico al insecto. Cuando las larvas se alimentan de
cualquier parte de estas plantas, se afecta su sistema
digestivo, cesan su alimentación de inmediato y mueren
en unos pocos días,

En la Planicie Huasteca se ha logrado un control


excelente del gusano del fruto con esta tecnología sin
necesidad de usar insecticidas durante toda la temporada
para su control, en comparación con tres aplicaciones en
algodón normal, lo que hace de ésta una herramienta
valiosa en programas de manejo integrado de plagas;
además, tiene un impacto favorable en el medio ambiente
por la reducción en el uso de insecticidas. Aunque, en
general, no son muy efectivas y a veces son difíciles de
implementar hay algunas medidas preventivas como la
destrucción oportuna de los residuos de cosecha entre
una temporada de siembra y la siguiente, que pueden
contribuir a una mejor sanidad del cultivo y a menores
ataques de plagas, en general, y de H. Virescens en
particular. Adicionalmente la sincronización de las
siembras en períodos cortos también ayuda a reducir la
intensidad del ataque de esta plaga en algunas zonas de
la región. En muchos mercados, se usan variedades
genéticamente mejoradas con Bt (Bacillus thuringensis)
que son muy eficientes en controlar la plaga.

En aquellos países que aun no cuentan con el uso de


variedades de algodón Bt, la plaga cuenta con una
variedad de enemigos naturales por lo que el control
biológico puede llegar a ser una herramienta apropiada
del manejo integrado de plagas, incluyendo el uso de
formulaciones de Bacillus thuringiensis disponibles en el
mercado por toda la región.

Parasitoides de huevos como Trichogramma spp., causan


alta mortalidad de H. Virescens. También se conoce la
acción benéfica de depredadores tales como Orius spp. y
Geocoris spp., que se han registrado atacando el insecto
en todas las zonas geográficas donde aparece atacando
el algodonero. En el caso de altas infestaciones que
superen los niveles que se considera causan pérdidas
económicas, se puede utilizar el control con insecticidas
químicos usándolos de manera racional para prevenir la
selección por resistencia a estos productos que ha sido
una característica de H. Virescens y que ha complicado
su manejo con base en insecticidas de síntesis química
las siguientes son algunas recomendaciones para su
control.

CONTROL CULTURAL:

Preparación adecuada del terreno, mediante araduras


profundas para la destrucción de pupas o la exposición de
las mismas a los predadores.
Reducir los periodos de siembra, así como los de
preparación del terreno para evitar plantas atrasadas y
reducir la emergencia secuencial de poblaciones.

Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en


cada valle.
Buen manejo del riego y adecuada fertilización
nitrogenada para evitar la formación de plantas
suculentas.

Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.

Sembrar variedades menos susceptibles al ataque de


esta plaga como las del tipo G. barbadense.

CONTROL MECÁNICO:
Recolección a mano de botones dañados para eliminar
larvas y recuperar parasitoides, especialmente en el
comienzo de campaña.Despuntar las plantadas y socas
adelantadas para eliminar posturas y larvas pequeñas.
CONTROL BIOLOGICO:
La conservación de fauna benéfica frecuentemente la
fauna benéfica controla las poblaciones de esta plaga; sin
embargo, una vez que se inician las aplicaciones de
insecticidas, los enemigos naturales del gusano
tabacalero son eliminados.
En los programas de manejo integrado de plagas se
deben tener las precauciones necesarias para conservar
la fauna benéfica que incide de manera natural en la
región, ya que la mayoría de los insecticidas afectan las
poblaciones de estos insectos, por lo que solamente
deberán utilizarse productos con buena efectividad y
selectivos en el control de la plaga, cuando los muestreos
indiquen que el nivel de infestación puede causar daño
económico.
La fauna benéfica necesita alimento para su
sobrevivencia e incremento, por lo que en caso de
infestaciones ligeras de pulgones, larvas y otros insectos
no se deberán realizar aplicaciones de insecticidas, para
que estas sirvan como fuente de alimento. En la Planicie
Huasteca se tiene alta incidencia de estos insectos
cuando se realiza una estrategia de manejo integrado de
plagas, respecto a lotes con aplicaciones deinsecticidas .
Entre las más comunes se encuentran: Avispita
Lysiphlebus testaceipes, avispita Copidosoma
truncatellum, avispas de la familia Braconidae,
Ichneumonidae y Vespidae,
crisopas Crysopa spp.chinche pirata Orius spp., chinches
asesinas Sinea spp., y Zelus spp., catarinitas
Cycloneda sp.,Olla sp.,Coleomegilla sp., y Scymnus sp.,
escarabajos Collops spp., arañas, moscas Syrfidae y
Liberaciones de fauna benéfica
Para reducir la incidencia y los daños ocasionados por el
gusano tabacalero en algodones normales, es necesario
efectuar liberaciones de un mínimo de 20 mil avispitas
Trichograma/ha (12 pulgadas cuadradas),

con intervalos semanales y de cuatro mil a 12 mil


huevecillos de crisopa, al observar los primeros
huevecillos de esta plaga y complementar el control
mediante un mínimo de cuatro trampas con cebo
alimenticio (melaza)

por hectárea, para la captura de adultos del gusan del


fruto y soldado, entre otros. Con este manejo se logra
reducir las poblaciones de la primera generación, cuando
no se han generalizado las aplicaciones de insecticidas.
También podemos utilizar hongos entomopatogenos para
controlar larvas. El hongo Bacillus turigiensis es una
excelente herramienta de conabate para cualquier
lepidóptero. Aplicaciones con productos a base de este
hongo 500gr/ha an demostrado ser muy efectivas.
Control químico:

Muestreos y umbral de aplicación.

Los muestreos para gusano del fruto se deben realizar de


agosto a octubre, se sugiere revisar 200 plantas por cada
50 hectáreas, examinando la terminal, un cuadro de más
de un tercio de desarrollo y una bellota de más de
1.5 centímetros de diámetro. Contabilizar huevecillos y
larvas en terminal, cuadros y bellotas dañadas y larvas en
estos órganos fructíficos. Las aplicaciones deberán
realizarse al detectar al menos un 8% de terminales con
larvas, ya que en esta etapa es más susceptible a los
insecticidas y se encuentran más expuestos a los mismos.

Aplicación de insecticidas;
En variedades transgénicas con B. thuringiensis no se
deberán realizar aplicaciones de insecticidas contra el
gusano tabacalero H. virescens, ni en las áreas de refugio
de la opción 96:4. En variedades normales y en las áreas
de refugio de la opción 80:20, en caso de alcanzarse los
umbrales económicos, se sugiere la utilización de
spinosad, thiodicarb y profenofós en dosis de 60, 562.5 y
960 g I. A./ha respectivamente, contra la primera y
segunda generación de esta plaga, ya que tienen un
moderado o nulo impacto sobre la fauna benéfica. El
grupo de los piretroides deberá utilizarse contra las dos
últimas generaciones para evitar problemas de
resistencia, se sugiere: zetacipermetrina, lambda
cyhalotrina, alfacipermetrina, betacyflutrina y deltametrina
en dosis de 40, 28, 40, 18.7 y 12.5 g.I.A./ha
respectivamente, ya que son los mejores productos para
el control de esta plaga.

También podría gustarte