Está en la página 1de 23

A mi familia y amigos,

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia y

amigos, quienes siempre han estado a mi lado brindándome un

apoyo inquebrantable. Sus palabras de aliento y su constante

presencia han sido una fuente inagotable de inspiración para mí.

Por eso, quiero dedicarles esta monografía como muestra de mi

reconocimiento y gratitud. Su confianza en mí y su compañía a

lo largo de este camino académico han sido fundamentales. Esta

monografía es un testimonio del amor y la gratitud que siento

hacia ustedes.
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

2. OBJETIVOS........................................................................................................................5

3. DESARROLLO...................................................................................................................6

4.1. Medicina Alternativa....................................................................................................6

4.1.1. Definición y principios de la medicina alternativa:...............................................6

4.1.2. Sistemas y enfoques de medicina alternativa........................................................7

4.1.3. Medicina alternativa vs Medicina convencional...................................................8

4.2. Huesero........................................................................................................................9

4.2.1. Definición.............................................................................................................9

4.2.2. Historia y origen del huesero................................................................................9

4.2.3. Principales técnicas y métodos utilizados por los hueseros:...............................14

4.2.4. Rol del huesero en la sociedad actual:................................................................15

4.3. Mal de aire..................................................................................................................17

4.3.1. Definición...........................................................................................................17

4.3.2. Orígenes históricos del concepto:.......................................................................18

4.3.3. Interpretaciones culturales y creencias asociadas:..............................................18

4.3.4. Mal de aire en la actualidad................................................................................18

4.3.5. Síntomas.............................................................................................................19

4.3.6. Tratamientos.......................................................................................................19

4.4. Chucaque....................................................................................................................20

4.4.1. Definición...........................................................................................................20

4.4.2. Síntomas más comunes.......................................................................................21

4.4.3. Tratamientos.......................................................................................................21

4. CONCLUSIONES.............................................................................................................21

5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................22
1. INTRODUCCIÓN

En el campo de la salud, existen diversas perspectivas y enfoques para el cuidado y

tratamiento de las enfermedades. Junto a la medicina convencional, la medicina

alternativa ha ganado popularidad y se ha convertido en un tema de interés creciente en

los últimos años. La medicina alternativa abarca una amplia gama de prácticas y

sistemas médicos que difieren de los enfoques tradicionales occidentales basados en la

evidencia científica.

En este trabajo monográfico, exploraremos el fascinante mundo de la medicina

alternativa y examinaremos tres temas específicos dentro de este campo: el huesero, el

mal de aire y el chucaque. Estos temas nos brindarán una visión profunda de la

medicina alternativa, sus creencias y prácticas, así como los desafíos y oportunidades

que plantean para los profesionales de la salud y los pacientes.

Comenzaremos explorando el papel del huesero en la medicina alternativa. Los

hueseros, también conocidos como terapeutas manuales, han sido reconocidos

históricamente por su habilidad para tratar afecciones musculoesqueléticas a través de

técnicas manuales. Investigaremos sus métodos, técnicas y enfoques utilizados, así

como la evidencia científica disponible que respalda su eficacia.

Luego, nos adentraremos en el concepto del mal de aire, una afección que ha sido

abordada por la medicina alternativa en diferentes culturas y sistemas tradicionales de

medicina. Examinaremos las creencias asociadas con esta condición, sus síntomas y las

prácticas utilizadas para su diagnóstico y tratamiento. Compararemos estas perspectivas

con los enfoques científicos modernos para comprender mejor el fenómeno del mal de

aire.

Por último, exploraremos la enfermedad conocida como chucaque, un término que se

utiliza en algunas regiones para referirse a una afección específica. Investigaremos su

historia, manifestaciones clínicas y los tratamientos utilizados en la medicina

alternativa. Evaluar críticamente la evidencia científica disponible nos permitirá


comprender mejor los fundamentos de esta enfermedad y su relación con los enfoques

terapéuticos alternativos.

A lo largo de este trabajo monográfico, examinaremos la medicina alternativa en

relación con los temas de huesero, mal de aire y chucaque. Analizaremos la evidencia

científica disponible, exploraremos las perspectivas históricas y culturales, y

consideraremos los desafíos y oportunidades que surgen al integrar estas prácticas en el

sistema de atención médica convencional. Al hacerlo, esperamos proporcionar una

visión más completa y matizada de la medicina alternativa y su impacto en la salud y el

bienestar de las personas.

2. OBJETIVOS
- Analizar y describir los fundamentos teóricos y filosóficos de la medicina

alternativa, destacando sus diferencias con la medicina convencional.

- Investigar y explorar el papel de los hueseros en la medicina alternativa,

examinando sus métodos, técnicas y enfoques utilizados para el tratamiento de

diversas afecciones musculoesqueléticas.

- Evaluar críticamente la evidencia científica disponible sobre la efectividad y

seguridad de los tratamientos de los hueseros, considerando tanto estudios clínicos

como testimonios anecdóticos.

- Investigar y analizar las creencias y prácticas relacionadas con el "mal de aire" en

diferentes culturas y sistemas de medicina tradicional, examinando los métodos

utilizados para su diagnóstico y tratamiento.

- Explorar los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes al concepto de "mal

de aire" en la medicina alternativa, comparando y contrastando con las

explicaciones científicas modernas.

- Investigar y describir la enfermedad conocida como "chucaque".

- Evaluar críticamente las prácticas de tratamiento utilizadas para el chucaque en la

medicina alternativa, examinando la evidencia científica disponible y su

compatibilidad con los estándares médicos aceptados.

3. DESARROLLO
4.1. Medicina Alternativa

4.1.1. Definición y principios de la medicina alternativa:

La medicina alternativa, también conocida como medicina complementaria o

medicina no convencional, se refiere a un conjunto de prácticas y enfoques

terapéuticos que se utilizan como alternativa o complemento a la medicina

convencional. Estas prácticas pueden incluir terapias físicas como la

acupuntura, la quiropráctica y la osteopatía, así como terapias basadas en la

mente y el espíritu como la meditación, la terapia de masajes y la

aromaterapia.

El alcance de la medicina alternativa puede variar desde prácticas que se

basan en sistemas de medicina tradicional de diferentes culturas, como la

medicina china y la ayurvédica, hasta enfoques más modernos como la

medicina naturopatía y la homeopatía.

Los principios subyacentes de la medicina alternativa se basan en una visión

holística del ser humano, en la que se considera a la persona como un todo

integrado de mente, cuerpo y espíritu. Esto implica que las enfermedades no

se ven simplemente como síntomas a tratar, sino como desequilibrios en el

organismo que deben ser abordados de manera integral.

Además, la medicina alternativa pone un énfasis en la prevención y el

autocuidado, promoviendo la responsabilidad del individuo en su propia

salud. Se fomenta la adopción de hábitos de vida saludables, como una dieta

equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico, la gestión del estrés y el

cuidado emocional.

4.1.2. Sistemas y enfoques de medicina alternativa

4.1.2.1. Medicina tradicional china

- Acupuntura: Es una técnica de la medicina tradicional china que

implica la inserción de agujas delgadas en puntos específicos del cuerpo

para estimular la energía y promover la curación.


- Medicina herbal: Se basa en el uso de plantas medicinales y hierbas

para tratar diferentes enfermedades y promover la salud. Se pueden

utilizar en forma de infusiones, tinturas, cápsulas o ungüentos.

- Tai chi y qigong: Son prácticas físicas y mentales originarias de la

medicina tradicional china que combinan movimientos suaves,

respiración profunda y meditación. Se utilizan para mejorar el

equilibrio, la flexibilidad, la circulación y la salud en general.

4.1.2.2. Ayurveda (sistema tradicional de la India)

Es un sistema tradicional de la India que busca equilibrar los

elementos naturales (aire, fuego, agua, tierra y éter) en el cuerpo

para promover la salud. Incluye el uso de hierbas medicinales,

cambios en la dieta, técnicas de respiración y terapias de masaje.

4.1.2.3. Homeopatía (principio de similitud y dilución)

Se basa en el principio de similitud, es decir, tratar afecciones con

sustancias que en dosis altas producirían síntomas similares a los que

se pretenden curar. Los remedios homeopáticos se diluyen

repetidamente para minimizar la toxicidad y se cree que activan la

capacidad de curación del cuerpo.

4.1.2.4. Naturopatía (énfasis en la naturaleza y la autocuración)

Se enfoca en el uso de terapias naturales, como cambios en la dieta,

suplementos nutricionales, hierbas medicinales, terapias físicas y

técnicas de relajación. El objetivo es estimular los mecanismos de

autocuración del cuerpo y tratar la causa subyacente de la

enfermedad.

4.1.3. Medicina alternativa vs Medicina convencional

La medicina alternativa y la medicina convencional son dos enfoques

diferentes para el cuidado de la salud y el tratamiento de enfermedades. A

continuación, se presentan algunas diferencias entre ambas:


- Fundamentos y enfoque: La medicina convencional se basa en

principios científicos y evidencia médica, utilizando medicamentos,

procedimientos y tecnologías probadas y respaldadas por

investigaciones científicas. Por otro lado, la medicina alternativa se basa

en enfoques tradicionales, filosofías holísticas y prácticas

complementarias, que pueden carecer de evidencia científica sólida.

- Regulación: La medicina convencional está ampliamente regulada por

instituciones y organismos gubernamentales para garantizar la

seguridad y eficacia de los tratamientos. En cambio, la medicina

alternativa puede tener regulaciones menos estrictas o incluso carecer

de regulación en algunos países.

- Uso de medicamentos: La medicina convencional utiliza principalmente

medicamentos farmacéuticos, desarrollados y probados en ensayos

clínicos. En contraste, la medicina alternativa utiliza en gran medida

terapias naturales, hierbas, suplementos y otros productos de origen

natural.

- Enfoque de tratamiento: La medicina convencional tiende a enfocarse

en el tratamiento de los síntomas y enfermedades específicas, utilizando

enfoques de diagnóstico y tratamientos específicos. Por otro lado, la

medicina alternativa suele adoptar un enfoque más holístico,

considerando a la persona como un todo y abordando no solo los

síntomas, sino también los factores emocionales, mentales y

espirituales.

- Evidencia científica: La medicina convencional se basa en gran medida

en la evidencia científica y los resultados de ensayos clínicos rigurosos.

La medicina alternativa puede carecer de estudios científicos que

respalden la eficacia y seguridad de algunas prácticas y terapias.

4.2. Huesero
4.2.1. Definición

El huesero, también conocido como curandero óseo o terapeuta manual, es

una figura tradicional que ha existido a lo largo de la historia en diferentes

culturas alrededor del mundo. Su principal enfoque se centra en el

tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y trastornos relacionados

mediante técnicas manuales, sin el uso de medicamentos o intervenciones

quirúrgicas.

4.2.2. Historia y origen del huesero

4.2.2.1. Antecedentes históricos del tratamiento de lesiones

musculoesqueléticas.

Los antecedentes históricos se remontan a civilizaciones antiguas en

diferentes partes del mundo. A lo largo de la historia, se han

desarrollado diversas prácticas y técnicas para abordar estas lesiones

y promover la curación.

En el antiguo Egipto, por ejemplo, se han encontrado registros de

tratamientos para lesiones musculares y óseas en los papiros

médicos. Estos documentos describen métodos como la

inmovilización de fracturas y el uso de vendajes para estabilizar

extremidades lesionadas. También se utilizaban cataplasmas y

ungüentos a base de hierbas para aliviar el dolor y promover la

curación.

En la antigua Grecia, Hipócrates, considerado el padre de la

medicina occidental, realizó importantes contribuciones al

tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas. Él desarrolló

técnicas de reducción de fracturas y se centró en la importancia del

reposo, la movilización suave y la alimentación adecuada para la

recuperación de las lesiones.


En la antigua China, la medicina tradicional china tenía un enfoque

integral para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas. Se

consideraba que el desequilibrio de energía (Qi) y la obstrucción del

flujo energético eran las causas de las lesiones y el dolor. Por lo

tanto, se utilizaban técnicas como la acupuntura, la moxibustión, los

masajes y la fitoterapia para restaurar el equilibrio y promover la

curación.

En otras culturas, como la medicina ayurvédica de la India y la

medicina tradicional africana, también se desarrollaron métodos

específicos para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas.

Estos enfoques se basaban en la filosofía de equilibrio y armonía del

cuerpo, y utilizaban hierbas medicinales, masajes y terapias de

manipulación para restaurar la salud y el bienestar.

Estos antecedentes históricos demuestran que desde tiempos remotos

se han empleado técnicas y prácticas para tratar las lesiones

musculoesqueléticas. Aunque algunos métodos pueden haber

evolucionado y se hayan incorporado nuevos conocimientos

científicos, la base de muchos enfoques tradicionales todavía influye

en la práctica actual del huesero y su enfoque en el cuidado de la

salud musculoesquelética.

4.2.2.2. Culturas y tradiciones donde ha surgido la figura del huesero.

La figura del huesero ha surgido en diversas culturas y tradiciones

alrededor del mundo, a lo largo de la historia. A continuación,

mencionaré algunas de las culturas y tradiciones donde se ha

desarrollado y se sigue practicando el arte del huesero:

- México: En la tradición mexicana, los hueseros son conocidos

como "sobadores" o "curanderos óseos". Han sido parte integral

de la cultura y la medicina popular mexicana durante siglos.


Utilizan técnicas manuales de manipulación y masaje para tratar

lesiones musculoesqueléticas, aliviar el dolor y promover la

curación.

- China: En la medicina tradicional china, existen los "médicos

de medicina tradicional china" que se especializan en el

tratamiento de trastornos musculoesqueléticos. Utilizan técnicas

como la acupuntura, la moxibustión, la manipulación y los

masajes para equilibrar la energía del cuerpo y promover la

curación.

- India: En el sistema de medicina ayurvédica de la India, se

encuentran los "masajistas ayurvédicos" que se dedican a tratar

lesiones musculoesqueléticas mediante técnicas de masaje,

terapias de aceites medicinales y prácticas de yoga específicas

para restaurar el equilibrio y la salud.

- África: En diversas culturas africanas, existen sanadores

tradicionales que se especializan en el tratamiento de

enfermedades y lesiones musculoesqueléticas. Utilizan técnicas

de manipulación, hierbas medicinales y rituales sagrados para

sanar y restaurar el equilibrio del cuerpo.

- Brasil: En la tradición brasileña, particularmente en la región

nordeste, se encuentran los "benzedores" o "rezadores" que

emplean rezos, imposición de manos y masajes suaves para

tratar lesiones y aliviar el dolor.

Estos son solo algunos ejemplos de las culturas y tradiciones donde

ha surgido la figura del huesero. Es importante tener en cuenta que

existen muchas otras culturas en todo el mundo con sus propias

prácticas y tradiciones relacionadas con el tratamiento de lesiones


musculoesqueléticas. Cada cultura aporta su enfoque único y su

conocimiento ancestral en el cuidado de la salud musculoesquelética.

4.2.2.3. Evolución de las técnicas y conocimientos a lo largo del tiempo.

A lo largo del tiempo, las técnicas y conocimientos del huesero han

experimentado una evolución significativa, influenciada por avances

en la comprensión de la anatomía, la fisiología y la investigación

científica. A continuación, se describen algunos aspectos importantes

de esta evolución:

- Desarrollo de la anatomía y la fisiología: Durante el

Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés en la anatomía

humana. Las disecciones anatómicas realizadas por médicos y

anatomistas proporcionaron un mayor conocimiento sobre la

estructura y funcionamiento del cuerpo humano, incluyendo los

huesos y las articulaciones. Este avance sentó las bases para un

enfoque más preciso en el tratamiento de lesiones

musculoesqueléticas.

- Surgimiento de la quiropráctica: A finales del siglo XIX, se

desarrolló la quiropráctica como una disciplina separada y

reconocida. Los quiroprácticos se centraron en la relación entre

la columna vertebral y el sistema nervioso, y en cómo los

desalineamientos vertebrales pueden afectar la salud en general.

La manipulación espinal se convirtió en una técnica central en

el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y en la

restauración del equilibrio y la salud.

- Integración de la medicina tradicional y la medicina

convencional: A medida que la medicina convencional

avanzaba, se produjo un reconocimiento cada vez mayor de los

enfoques complementarios y alternativos, incluidas las prácticas


del huesero. En muchos casos, se ha promovido la integración

de la medicina convencional y las técnicas del huesero para

ofrecer un enfoque más completo y holístico en el tratamiento

de las lesiones musculoesqueléticas.

- Investigación científica y evidencia: En tiempos más

recientes, ha habido un mayor énfasis en la investigación

científica en el campo de la medicina musculoesquelética. Se

han llevado a cabo estudios clínicos y se ha recopilado

evidencia para evaluar la efectividad y los mecanismos de

acción de las técnicas utilizadas por los hueseros. Esto ha

contribuido a una mayor comprensión de cómo estas técnicas

pueden beneficiar a los pacientes y ha mejorado la integración

de los enfoques del huesero en la atención médica

convencional.

4.2.3. Principales técnicas y métodos utilizados por los hueseros:

4.2.3.1. Manipulación manual de articulaciones y tejidos blandos.

Los hueseros emplean técnicas de manipulación manual para tratar

las articulaciones y los tejidos blandos. Esto puede incluir ajustes

quiroprácticos, donde se aplican fuerzas controladas y precisas en las

articulaciones para mejorar su movilidad y aliviar el dolor. También

pueden realizar manipulaciones suaves en los tejidos blandos

circundantes, como los músculos y los tendones, para liberar

tensiones y promover la relajación.

4.2.3.2. Uso de vendajes, férulas u otros dispositivos de soporte.

Los hueseros pueden utilizar vendajes, férulas u otros dispositivos de

soporte para inmovilizar o estabilizar lesiones musculoesqueléticas,

como esguinces, fracturas o luxaciones. Estos dispositivos ayudan a


proteger la lesión y permiten que se cure adecuadamente al limitar el

movimiento y proporcionar soporte adicional.

4.2.3.3. Masaje terapéutico y técnicas de relajación muscular.

El masaje terapéutico es una técnica comúnmente utilizada por los

hueseros para aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación y

promover la relajación. Pueden utilizar diferentes técnicas de

masaje, como el masaje profundo, la liberación miofascial y los

estiramientos suaves, adaptándolas a las necesidades específicas del

paciente y la lesión.

4.2.3.4. Prácticas complementarias como la acupuntura o la fitoterapia.

Algunos hueseros pueden incorporar prácticas complementarias en

su enfoque de tratamiento. Por ejemplo, pueden utilizar la

acupuntura para estimular puntos específicos del cuerpo y promover

la curación y el alivio del dolor. También pueden recurrir a la

fitoterapia, utilizando plantas medicinales y preparaciones herbales

para complementar el tratamiento y promover la recuperación.

4.2.4. Rol del huesero en la sociedad actual:

4.2.4.1. La visión de la medicina convencional sobre la práctica del

huesero.

Algunos puntos de vista comunes de la medicina convencional sobre

la práctica del huesero incluyen:

- Reconocimiento de la complementariedad: En muchos casos, la

medicina convencional reconoce que las prácticas del huesero

pueden complementar los enfoques médicos convencionales en el

tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas. Se reconoce que

algunos pacientes pueden encontrar beneficios en técnicas como la

manipulación manual, el masaje terapéutico y la acupuntura,


especialmente en el alivio del dolor y la promoción de la

movilidad.

- Evaluación de la evidencia científica: La medicina convencional

tiende a valorar la evidencia científica en la toma de decisiones

clínicas. Por lo tanto, algunos profesionales de la medicina pueden

solicitar una base sólida de investigación y estudios clínicos que

respalden la efectividad y seguridad de las técnicas utilizadas por

los hueseros. En ausencia de suficiente evidencia científica,

algunos pueden ser cautelosos a la hora de recomendar o respaldar

estas prácticas.

- Colaboración interprofesional: En muchos casos, los

profesionales de la medicina convencional están abiertos a la

colaboración interprofesional con los hueseros. Reconocen que un

enfoque integrado y multidisciplinario puede brindar una atención

más completa y holística a los pacientes con lesiones

musculoesqueléticas. La colaboración puede incluir la derivación

de pacientes a hueseros, la comunicación entre profesionales de la

salud y la coordinación de tratamientos para el beneficio del

paciente.

- Regulación y estándares de práctica: La medicina convencional

tiende a seguir regulaciones y estándares de práctica establecidos

por los organismos de salud y los colegios médicos. Algunos

profesionales de la medicina pueden esperar que los hueseros

cumplan con ciertos requisitos de formación, certificación y

práctica ética. En algunos países, existen organizaciones que

regulan la práctica de los hueseros y establecen estándares para

garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos.


4.2.4.2. La aceptación y demanda de los servicios del huesero en

comunidades específicas.

Algunas comunidades específicas pueden mostrar una mayor

aceptación y demanda de los servicios del huesero debido a factores

como la tradición cultural, la accesibilidad a la atención médica

convencional y las preferencias personales.

- Comunidades indígenas: En muchas comunidades indígenas,

los hueseros han desempeñado un papel importante en la

atención médica tradicional durante generaciones. Estas

comunidades valoran y confían en los conocimientos y

prácticas ancestrales transmitidos de forma oral. Los hueseros

son respetados como sanadores y se les consulta para el

tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y otros problemas

de salud.

- Comunidades rurales y de bajos recursos: En algunas áreas

rurales y comunidades de bajos recursos, el acceso a la atención

médica convencional puede ser limitado. Los servicios del

huesero pueden ser más asequibles y accesibles en comparación

con otros proveedores de atención médica. Esto puede llevar a

una mayor demanda de los servicios del huesero en estas

comunidades, ya que brindan una opción más viable para el

tratamiento de lesiones musculoesqueléticas.

- Comunidades con enfoque holístico de la salud: Algunas

comunidades tienen una inclinación hacia enfoques holísticos

de la salud, donde se valora la interconexión entre el cuerpo, la

mente y el espíritu. Los hueseros encajan en esta visión de la

salud al ofrecer tratamientos que abordan el bienestar general y

no solo los síntomas específicos de una lesión. Estas


comunidades pueden buscar activamente los servicios del

huesero como parte de su enfoque holístico de la salud.

- Comunidades con preferencia por terapias alternativas:

Existen comunidades donde hay una preferencia por terapias

alternativas y complementarias en lugar de la medicina

convencional. Estas comunidades pueden buscar opciones de

tratamiento más naturales, menos invasivas y centradas en la

promoción del equilibrio y la armonía del cuerpo. Los servicios

del huesero, con su enfoque en la manipulación manual y

técnicas complementarias, pueden ser valorados y demandados

en estas comunidades.

4.3. Mal de aire

4.3.1. Definición

El término "mal de aire" ha sido utilizado en diferentes culturas a lo largo de

la historia para describir una serie de enfermedades o afecciones que se

atribuían a la exposición a corrientes de aire frío o cambios bruscos de

temperatura. Aunque no tiene un significado médico o científico específico

en la actualidad, el concepto del "mal de aire" ha desempeñado un papel

importante en la comprensión popular de la salud y ha influido en las

prácticas de cuidado personal en varias sociedades.

4.3.2. Orígenes históricos del concepto:

4.3.2.1. Desde la antigüedad hasta la Edad Media: Se pueden encontrar

referencias a enfermedades relacionadas con el frío en los textos

médicos antiguos, donde se mencionan síntomas como congestión

nasal, dolor de cabeza y fiebre atribuidos a la exposición al frío.

4.3.2.2. El "mal de aire" en la medicina tradicional: En muchas culturas,

como la medicina tradicional china o la medicina ayurvédica, se


creía que la exposición a corrientes de aire frío podía desequilibrar la

energía vital del cuerpo y causar enfermedades.

4.3.3. Interpretaciones culturales y creencias asociadas:

4.3.3.1. Supersticiones y folclore: En algunas culturas, el "mal de aire" se

asocia con creencias y prácticas supersticiosas, como la idea de que

ciertos lugares o momentos del día son propicios para la aparición de

la enfermedad.

4.3.3.2. La influencia de la meteorología: En determinadas regiones, se

creía que cambios bruscos de temperatura, vientos fríos o humedad

excesiva podían ser desencadenantes del "mal de aire".

4.3.4. Mal de aire en la actualidad

En la actualidad, el término "mal de aire" no tiene un significado médico o

científico específico reconocido por la comunidad médica. No se considera

una enfermedad o afección médica reconocida en los sistemas de

clasificación médica, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10).

El concepto del "mal de aire" ha perdido relevancia en la medicina moderna,

ya que se ha avanzado en la comprensión científica de las enfermedades y se

han desarrollado explicaciones médicas más precisas para los síntomas que

antes se atribuían a esta condición. Actualmente, los síntomas relacionados

con la exposición al frío o cambios bruscos de temperatura son considerados

en el contexto de enfermedades respiratorias comunes, como resfriados,

gripes o infecciones del tracto respiratorio.

Es importante tener en cuenta que los síntomas respiratorios pueden ser

causados por diversos factores, como virus, bacterias, alergias o irritantes

ambientales, y no solo por la exposición al frío. La medicina moderna se


centra en el diagnóstico y tratamiento específico de estas enfermedades, en

lugar de atribuir los síntomas a un "mal de aire" genérico.

4.3.5. Síntomas

- Congestión nasal: Sensación de obstrucción en las fosas nasales,

dificultando la respiración normal.

- Estornudos: Respuesta del cuerpo para eliminar partículas irritantes de

las vías respiratorias superiores.

- Tos: Puede ser seca o productiva, y puede estar acompañada de

irritación o picazón en la garganta.

- Dolor de garganta: Sensación de dolor, irritación o malestar en la

garganta.

- Fatiga: Sensación de cansancio o agotamiento generalizado.

- Dolores musculares y articulares: Malestar o dolor en los músculos y las

articulaciones, especialmente en áreas expuestas al frío.

- Escalofríos: Sensación de frío intenso y temblores debido a una

respuesta del cuerpo para generar calor.

- Dolor de cabeza: Malestar o dolor en la cabeza, a veces acompañado

de sensibilidad a la luz o al ruido.

4.3.6. Tratamientos

- Descanso y cuidado personal: Descansa lo suficiente y asegúrate de

cuidar tu cuerpo mediante una alimentación adecuada, hidratación

adecuada y mantener un entorno cálido y cómodo.

- Hidratación: Bebe líquidos suficientes, preferiblemente agua, para

mantener las vías respiratorias hidratadas y ayudar a aflojar las

secreciones.

- Analgésicos y medicamentos de venta libre: Para aliviar el dolor de

cabeza, los dolores musculares o articulares, puedes considerar la


opción de tomar analgésicos de venta libre, siguiendo las indicaciones y

dosis recomendadas.

- Humidificación del ambiente: Utiliza un humidificador o coloca

recipientes con agua cerca de las fuentes de calor en tu entorno para

aumentar la humedad y evitar que el aire esté demasiado seco, lo que

podría irritar aún más las vías respiratorias.

- Inhalación de vapor: Puedes inhalar vapor de agua caliente, ya sea

utilizando un vaporizador facial, una ducha caliente o un recipiente con

agua caliente cubierto con una toalla, lo que puede ayudar a aliviar la

congestión nasal y la irritación de las vías respiratorias.

- Remedios caseros: Algunas personas encuentran alivio temporal con

remedios caseros, como gárgaras con agua salada tibia para el dolor de

garganta, infusiones de hierbas para la congestión nasal o miel para

calmar la tos. Sin embargo, ten en cuenta que estos remedios pueden

tener efectos limitados y no sustituyen la atención médica adecuada si

los síntomas persisten o empeoran.

4.4. Chucaque

4.4.1. Definición

El “Chucaque”, conocido también como “Shucaque” o “Chacaque”, es un

síndrome cultural que aqueja el poblador andino, definido como dolor de

cabeza, asociado con eventos traumáticos y con altos niveles de estrés en el

hogar. Se menciona que es la vergüenza la que la genera.

4.4.2. Síntomas más comunes

Sus manifestaciones son cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, dolor

abdominal difuso, decaimiento, falta de ánimo e irritabilidad.

4.4.3. Tratamientos

El tratamiento varía según la ubicación de la dolencia, así sí se ubica en la

cabeza, el tratamiento “consiste en coger una porción de cabellos de la


cabeza y jalarlo bruscamente hasta producir un ruido especial en dicha

zona”, y si se produce la molestia en el estómago, “debe sacudirse

violentamente la cintura del paciente hasta que se produzca un ruido en

dicha región”.

Estas técnicas ancestrales que se practican en varias regiones de nuestro país

para poder aliviar el dolor de cabeza y de estómago, tienen una solución

temporal pero efectiva para que la persona se encuentre más estable ante este

problema.

Sin embargo, médicos como Juan Carlos Benítez, manifiestan que es

importante acudir al médico tras realizar estos trucos caseros. "Como medida

temporal el chucaque puede aliviar el estrés, pero hay que ir al médico", dijo

Benítez en una entrevista.

4. CONCLUSIONES

- Se analizó y describió los fundamentos teóricos y filosóficos de la medicina

alternativa, destacando sus diferencias con la medicina convencional.

- Investigar y explorar el papel de los hueseros en la medicina alternativa,

examinando sus métodos, técnicas y enfoques utilizados para el tratamiento de

diversas afecciones musculoesqueléticas.

- Se evaluó críticamente la evidencia científica disponible sobre la efectividad y

seguridad de los tratamientos de los hueseros, considerando tanto estudios clínicos

como testimonios anecdóticos.

- Se investigó y analizo las creencias y prácticas relacionadas con el "mal de aire" en

diferentes culturas y sistemas de medicina tradicional, examinando los métodos

utilizados para su diagnóstico y tratamiento.

- S e exploraron los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes al concepto de

"mal de aire" en la medicina alternativa, comparando y contrastando con las

explicaciones científicas modernas.

- Se investigo y describió la enfermedad conocida como "chucaque".


- Se evaluaron críticamente las prácticas de tratamiento utilizadas para el chucaque

en la medicina alternativa, examinando la evidencia científica disponible y su

compatibilidad con los estándares médicos aceptados.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Fundación de Medicinas Alternativas y Complementarias (FUNDAMAC). (s.f.).

"Medicina Alternativa y Complementaria". Recuperado de: http://fundamac.org/

- Salud y Medicina Alternativa. (s.f.). "Medicina Alternativa". Recuperado de:

https://saludyremedios.es/medicina-alternativa/

- Federación Española de Reiki. (s.f.). "Medicina Alternativa". Recuperado de:

https://www.federacionreiki.es/medicina-alternativa/

- Sarmiento, A. (2012). "Los hueseros en México: pasado, presente y futuro". Revista

Mexicana de Medicina Tradicional y Alternativa, 17(1), 39-45.

- Montenegro, G. (2017). "Hueseros y parteras: tradición y continuidad de saberes en

la atención de la salud en México". Revista Latinoamericana de Medicina

Conductual, 7(1), 14-18.

- Arteaga, M. (2017). "Los hueseros: sabios tradicionales en la atención de fracturas

en el estado de México". Revista Mexicana de Ciencias Médicas y de la Salud, 5(2),

72-76.

- Moya, G., & Castro, A. (2017). "La importancia del huesero en la atención de

enfermedades osteomusculares en comunidades rurales de Costa Rica". Revista

Panamericana de Salud Pública, 41, e99.


- Cerón, L., Cepeda, R., & Casillas, A. (2018). "Evolución de la atención del huesero

en México". Cirujano General, 40(1), 32-36.

- Ramírez, F., Díaz, C., & Sáenz, R. (2019). "El huesero en el municipio de Armería,

Colima: persistencia y adaptación de prácticas tradicionales en salud". Revista

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(5), 259-265.

- Rodríguez-Peña, R. (2015). "Mitos y leyendas en salud: El mal aire". Acta médica

peruana, 32(3), 181-184.

- Ongay, E. (2016). "Perceptions of Illness and Health Seeking Behavior in Oaxaca,

Mexico: The Cultural Concept of 'Aire' as Illness and Resistance". Journal of

Transcultural Nursing, 27(4), 350-358.

- Velázquez, M., & Cahuich, L. (2018). "El mal de aire y su relación con las prácticas

de salud en el municipio de Calakmul, Campeche". Revista Cubana de Medicina

General Integral, 34(4), 1-10.

- Ortiz, M. E., Flores, R., & Casanova-Rivas, C. (2018). "Mal de aire: cultural

interpretations of respiratory symptoms in Mexican children". Journal of Asthma,

55(10), 1117-1126.

- Vargas-Serrato, K. E., & Mayorga-Vega, D. (2021). "El mal aire: una revisión de la

literatura científica". Revista de Investigaciones UNAD, 20(1), 153-160.

También podría gustarte