Está en la página 1de 65

Anatomia Humana: Generalidades y aparato

locomotor
1​r​ Parcial
Víctor Pérez Torrado

2018-2019
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Índice de contenidos
Índice de contenidos 1

Generalidades 4
Organización anatómica general 4
Posición anatómica 4
Planos y ejes anatómicos 5
Términos de dirección 5
Términos de movimiento 6
Terminología anatómica 6
Proporciones corporales 7
Tipos constitucionales/morfológicos (biotipos) 7

Aparato locomotor 8
Sistema esquelético 8
Remodelación ósea 8
Clasificación de los huesos 8
Estructura anatómica del hueso 9
Diagnóstico por imagen mediante radiografía (Rx) 10
La osificación 11
Rasgos de estudio de los huesos 11
Vascularización ósea 12
Inervación ósea 12
Esqueleto cartilaginoso 12
Articulaciones 12
Clasificación 12
Vascularización 15
Inervación 15
Miología 15
Funciones del músculo esquelético 15
Estructura anatómica 16
Células del tejido muscular 16
Inervación de los músculos esqueléticos 16
Vascularización 17
Partes del músculo esquelético 17
Clasificación morfológica 17
Anexos musculares 17
Anexos tendinosos 19
Contracción muscular 19
Clasificación funcional del músculo esquelético 19
Balance muscular 19
Sistema cardiovascular 20
Estructura cardíaca 20
Arterias 21
Venas 21

1
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Sistema linfático 22
Sistema nervioso 23
Constitución anatómica 24
Encéfalo 24
Médula espinal 24

Embriología general 27
Desarrollo embrionario de la especie humana 27
Agentes teratogénicos 27
Fecundación 28
Desarrollo embrionario del cigoto: mórula y blastocisto 29
Gastrulación 30
Organización de la mesoderma: inicio de la organogénesis 31
Desarrollo del SNC 32
Desarrollo de la columna vertebral 33
Dermomiotomo 33
Esclerotomo 34

Anatomía de la extremidad inferior 36


Introducción 36
Cintura pélvica 36
Articulaciones de la cintura pélvica 36
Articulación sacroilíaca 36
Articulación de la sínfisis púbica 37

Muslo 38
Fémur 38
Articulación coxofemoral 38
Musculatura de la articulación coxofemoral 40
Anatomía topográfica y plexo lumbar 41
Plexo lumbar 41
Arco crural. Ligamento inguinal: laguna muscular y vascular 42
Músculos del muslo: compartimento medial 42
Triángulo femoral (De Scarpa) 43
Conducto de los vasos femorales (de los aductores o de Hunter) 44
Músculos del muslo: compartimento anterior 44
Músculo cuádriceps 44
Músculo sartorio 45
Músculos del muslo: compartimento posterior 45
Músculos de la región glútea 45
Plano superficial 45
Plano medio 46
Plano profundo 46
Plexo sacro 47
Músculos del muslo: compartimiento posterior 48
Isquiotibiales 48
Rombo poplíteo 48

Pierna 49

2
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Articulación de la rodilla 49
Estabilización de la rodilla 50
Meniscos 50
Bolsas serosas 50
Ligamentos de la rodilla 50
Parte anterior de la rodilla: aparato extensor de la rodilla 51
Parte lateral 51
Parte posterior de la rodilla 52
Articulaciones de la pierna 53
Articulación tibiofibular (proximal y distal) 53
Articulación del tobillo 53
Mortaja tibioperonea-astragalina o supraastragalina 53
Articulación subastragalina 53
Ejes de movimiento del tobillo: 54
Musculatura de la pierna 54
Compartimento anterior 55
Compartimento lateral 56
Compartimento posterior 57
Plano superficial 57
Plano profundo 57

Pie 58
Articulaciones del pie 58
Ligamentos plantares importantes 58
Músculos del pie 59
Compartimento dorsal 59
Compartimento plantar (musculatura intrínseca del pie) 59

Vascularización e inervación de la extremidad inferior 61


Venas superficiales de la extremidad inferior 61
Inervación de la extremidad inferior 62

3
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Generalidades
Anatomia​: del griego “disección”: cortar y volver a cortar. Pero la disección es solo una técnica que facilita el estudio
anatómico. La anatomía es la ciencia que estudia las formas cambiantes, pero irreversibles, de los seres vivos y las
causas que las producen (​Orts Llorca)​ . Estudia los cambios irreversibles de los seres vivos y sus causas.

Por lo tanto, dentro de la anatomía se incluye el desarrollo de las estructuras, el periodo embrionario y fetal. Incluye la
descripción de los órganos de los diferentes aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano sano en sus diferentes
etapas de la vida

Organización anatómica general


FORMA (aspecto): es un conjunto de estructuras delimitadas por un espacio.
ESTRUCTURAS: son los elementos que integran la formación biológica
NIVELES DE ORGANIZACIÓN: En el estudio de las estructuras se observan niveles de organización. Partimos de
las ​células​. Las células se agrupan para formar ​tejidos​. Hay cuatro tejidos fundamentales: ​conjuntivo/conectivo (el
resto de tejidos), ​epitelial​, ​muscular ​y ​nervioso​.

A partir de dichos tejidos se forman los ​órganos​: agrupaciones de tejidos diferentes que tienen una función. Luego
vienen los sistemas y aparatos. Los ​sistemas ​son un conjunto de órganos similares, tanto morfológica como
funcionalmente (p.e sistema nervioso). Los ​aparatos ​son un conjunto de órganos diferentes, pero relacionados
funcionalmente (p.e aparato locomotor, que integra hueso, músculo…).

Posición anatómica
Independientemente de cómo esté posicionada una persona, siempre nos la imaginamos en la ​posición anatómica​. Es
la posición de referencia aceptada internacionalmente. La persona está de pie, con la mirada al frente (al infinito), las
extremidades superiores al lado del tronco, las palmas de las manos hacia delante y los pies abiertos apuntando al
exterior

4
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Existen otras posiciones diferentes a la anatómica: (ver imágenes)
● Decúbito​: persona acostada
○ lateral​: acostada de lado
○ supino​: acostada boca arriba
○ prono​: acostada boca abajo
● Sims ​(posiciones de seguridad):
● Fowler​: persona semiincorporada
● Trendelemburg​: paciente en decúbito supino pero con la cabeza por debajo de los pies
● Trendelemburg invertida​ (Morestin): persona en decúbito supino pero con la cabeza más alta que los pies.
● Kraske ​(navaja):
● Ginecológica ​(de litotomía):
● Genupectoral​:

​Posición de SIMS Posición de Fowler Posición de Trendelemburg

Posición de Kraske Posición de litotomía Posición genupectoral

Planos y ejes anatómicos


PLANOS
El cuerpo es una formación biológica delimitada por un espacio. Dicho
espacio está delimitado por unos planos, que son básicos y ortogonales: el
plano ​axial ​o ​transversal​, el plano ​sagital​ y plano ​coronal​.
● Plano axial divide el cuerpo en dos mitades: superior e inferior
● Plano coronal divide el cuerpo en dos mitades: anterior y
posterior
● Plano sagital divide el cuerpo en dos mitdaes: derecha e izquierda

EJES​:
Antero-posterior​: atraviesa de delante a atrás (longitudinalmente)
Eje vertical​ : atraviesa el cuerpo de arriba a abajo
Transversal​: atraviesa de lado a lado

Términos de dirección
Permiten comparar la ​posición relativa​ de dos estructuras en el cuerpo
● Craneal​: hacia el cráneo (superior)
● Caudal​: hacia la cola (inferior)

● Ventral​: más hacia el vientre (más posterior)


● Dorsal​: más hacia la espalda (más anterior)

● Medial​: más cerca de la línea media (más interno)


● Lateral​: más alejado de la línea media (más externo)

Si es una estructura que ocupa mucho volumen

5
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Superficial​: más externo (próximo al exterior)
● Profundo​: más interno (lejano al exterior)

Si es una estructura alargada y sabemos donde empieza (extremidades)


● Proximal​: más próximo al tronco
● Distal​: más alejado al tronco

Si está en una cavidad


● Externo​: fuera de la cavidad
● Interno​: dentro de la cavidad

Si hay dos estructuras iguales


● Ipsilateral​: en el mismo lado (húmero y brazo izquierdos)
● Contralateral​: en el lado opuesto (húmero izquierdo y brazo derecho)

En manos
● Volar ​o ​palmar / plantar​:
● Dorsal​:

En pies
● Dorsal
● Plantar

Términos de movimiento
● Flexión ​(aproximo dos segmentos) y ​extensión ​(separo dos segmentos). Movimientos el plano sagital y en el
eje transversal

● Abducción ​(alejo una extremidad del cuerpo) y ​adducción​: aproximo una extremidad al cuerpo. Son
movimientos en el plano coronal (frontal), y en el eje antero-posterior o sagital

● Rotación (externa-interna)​: movimientos en el plano trasnsversal y en el eje longitudinal (o vértical):


○ Rotación interna​: se acerca al centro del cuerpo
○ Rotación externa​: se aleja del centro del cuerpo

OTROS TÉRMINOS DE MOVIMIENTO


● Pronación/supinación ​(mano y antebrazo):palma hacia arriba/palma hacia abajo
● Inversión/eversión​ (en el pie): se tuerce hacia dentro/ hacia fuera
● Flexión dorsal/ plantar ​(pies): atraigo el dorso del pie hacia mi o lo alejo
● Elevación/descenso ​(espalda): subir la espalda hacia arriba o descender la espalda hacia abajo
● Anteversión (antepulsión)/retroversión (retropulsión)​: desde el eje transversal, inclinación hacia alante o
atras (hombro por ejemplo)
● Protrusión/retrusión ​(mandíbula): mover la mandíbula hacia delante o hacia atrás
● Inclinación ​(tronco): hacia un lado u otro
● Circunducción​: lo hacen las articulaciones con superficie esférica, realizando, realizando movimientos
extensos. Es suma de varios movimientos que permiten establecer en el espacio un óvalo
● Oposición/reposición​ (mano): acerca el pulgar a los otros dedos o volver a la posición anatómica

Terminología anatómica
En el renacimiento (en el que se empiezan a descubrir muchas estructuras por disecciones en cadáveres) se reunió un
comité de anatomistas y consensuó unos términos para las estructuras (unos 5000). La terminología anatómica es el
vocabulario anatómico internacional (​Nomina Anatomica​), que tiene unas características propias:
● Hay un comité internacional que la revisa periódicamente

6
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Su base es el latín, pero puede traducirse a cualquier idioma
● Son términos de valor informativo
● No se usan epónimos (nombre de la persona que lo descubrió)

Esto tiene la ventaja de que crea un código universal, válido en cualquier idioma.

Proporciones corporales
Existen proporciones corporales más habituales. Las proporciones más habituales son:
● Altura corporal en adulto: altura de la cabeza x 8
● Altura corporal en neonato: altura de cabeza x 4
● Punto medio en adulto: pubis
● Punto medio en neonato: ombligo

Además, existe ​simetría bilateral desde el punto de vista óseo, cosa que no ocurre con las vísceras (decimos que hay
lateralización​).

Tipos constitucionales/morfológicos (biotipos)


EL biotipo es el conjunto de cualidades morfológicas, que vienen determinados tanto por factores hereditarios como
por factores adquiridos (nutrición, desarrollo muscular…). Pueden establecerse por masa y por forma
m (kg)
● Por masa​: IMC (Índice de masa corporal o índice de Quetelet): I M C = 2 . No tiene unidades y solo
h (m)
funciona para mayores de 18.

h×100
● Por la forma: Índice de Rees y Eysenck (IRE). I RE = d×6 ; d = diámetro transverso del tórax
○ IRE superior a 100:​: ​leptosómicas ​o ​asténicos. ​Estructuras verticales y alargadas, predomina la talla
sobre el peso y la longitud sobre las medida transversales y sagitales
○ IRE inferior a 90: pícnicos: ​Estructuras horizontales y grandes. Domina el peso sobre la talla y los
diámetros transversales y sagitales sobre la longitud

En el año 1924, el psiquiatra Kretschmer hizo una publicación en la que correlaciona el biotipo con tendencias
a trastornos de personalidad. Decía que los leptosómicos tenían más tendencia a trastornos esquizoides,
mientras que los pícnicos tenían más tendencia a trastornos de bipolaridad. NO EXISTE EVIDENCIA DE
ESTA CORRELACIÓN, pero se mantienen los términos utilizados. Kretschmer hablaba de asténicos,
atléticos ​(predomina una gran musculatura), pícnicos y ​displásicos ​(personas con deformidades), pero solo se
han mantenido en la historia clínica los términos de asténico, atlético y pícnico.

En 1940, Sheldon publica una correlación relacionando estos tres tipos, pero usando una terminología
diferente: ​ectomorfo ​(asténico), ​mesomorfo ​(atlético) y ​endomorfo ​(pícnico). Sheldon relaciona los biotipos
con las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo)

Hace unos años se observó que muchas veces el tallaje (de la ropa) no se correspondía con el tipo constitucional.
Entonces se hizo un estudio para determinar cuál era el tipo constitucional de las mujeres. A través de este estudio se
determinó que el 39% tiene un tipo ​diábolo​, un 36% ​cilindro ​y un 25% un tipo ​campana​. Dentro de esta
clasificación, también se ha observado que la forma cambia según la edad

7
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Aparato locomotor
Está integrado por ​huesos, cartílagos, músculos, articulaciones, vasos sanguíneos, nervios​. En el aparato locomotor
se estudian las regiones de la cabeza, el tronco y las extremidades. La unión de una extremidad al tronco recibe el
nombre de cintura, de ese modo existen dos cinturas: ​cintura escapular ​y ​cintura pélvica​. También puede estudiarse
dividiéndolo en ​miembro superior​ y ​miembro inferior​.

Sistema esquelético
El número de huesos del cuerpo humano es de 206.Las funciones de los huesos son:
● Soporte​: mantener el cuerpo en bipedestación y en sus otras posturas
● Protección de órganos​: como el cráneo al encéfalo, la columna a la médula, el tórax a los pulmones...
● Base mecánica del movimiento​. los huesos se unen entre sí mediante ligamentos (generando articulaciones) y
los músculos se unen a los huesos mediante tendones
Esas funciones son muy específicas del aparato locomotor, pero dentro de los huesos hay funciones más ​sistémicas
● Hematopoyesis​: formación de los elementos de la sangre, en este caso en la ​médula ósea
● Función metabólica​: el sistema esquelético constituye un ​depósito de minerales​. El 99% del calcio del
organismo se deposita en los huesos.

Es sabido que con menos calcio los huesos son más débiles, pero el calcio es necesario a nivel orgánico y no
únicamente óseo (muchas funciones a nivel de la membrana celular se hacen a través del calcio).

Remodelación ósea
El hueso es una estructura viva que cambia lentamente y se encuentra en contínua renovación. El hecho de que el
hueso pueda entenderse como una estructura viva se debe a que en él hay dos tipos de células fundamentales:
● Osteoblastos​: producen hueso
● Osteoclastos​: destruyen hueso

Si hay exceso en la osteoblastia se crean ramificaciones (​exóstosis​). Si hay exceso en la osteoclastia se debilitan los
huesos y surge ​osteoporosis​. Existe un ciclo o equilibrio entre osteoblastos y osteoclastos que determina que el hueso
se renueve periódicamente a razón de un 10% cada año. Dentro de la vida del hueso podemos hablar, pues, del
concepto de ​remodelación ósea​, que quiere decir que los huesos, según las fuerzas que se les aplican, tienen la
capacidad de remodelarse y variar su forma. Esto tiene toda una serie de consecuencias clínicas: si una persona está
inmovilizada, el hueso y los músculos se atrofian por ausencia de carga mecánica, fenómeno conocido como ​atrofia
por inactividad​. Por otro lado, la remodelación ósea puede observarse, por ejemplo, en el pie de loto o el cuello de
jirafa. Al aplicar fuerzas mecánicas, el hueso se remodela para el zapato pequeño o para las anillas.

Dentro de la remodelación ósea también deben destacarse los ​marcadores de actividad​, concepto extraído de la
antropología forense. Se obtienen huesos fósiles y se observan rasgos característicos en su forma que indiquen ciertas
actividades propias de la población a la que pertenecen los fósiles. Si los antropólogos forenses observan muchos casos
repetidos pueden intuir algún rasgo de una población.

Clasificación de los huesos


● Hueso largo​: la longitud de uno de los ejes es muy superior a la de los otros. P.e húmero
● Hueso plano​: la longitud de dos de los ejes son similares, pero la del otro es muy inferio. P.e: esternón
● Hueso corto​: la longitud de los tres ejes es similar. P.e: huesos del tarso y el carpo
● Si no es largo, corto o plano, es ​irregular​. P.e, vértebra

Además pueden ser de tres tipos:

8
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Neumáticos​: dentro de él hay una cavidad aérea. Son los huesos propios del cráneo y casi todos ellos se
relacionan con la nariz (​senos paranasales​). También hay uno que se relaciona con el oído medio.
● Sesamoideos​: es un hueso que se encuentra dentro de un ligamento y/o de un tendón, auxiliando la función de
dicho ligamento o tendón. Un ejemplo es la rótula, también los hay en la base del pulgar y el hallux.
● Supernumerarios o accesorios​: son huesos adicionales que salen de los 206 habituales. A veces aparecen por
algún suceso en el desarrollo embrionario, en cuyo caso se dice que son ​ontogénicos​. En otras ocasiones, se
justifican en la escala evolutiva, en cuyo caso decimos que son ​filogenéticos​. Los huesos supernumerarios son
frecuentes en el pie. Otro ejemplo característico está en la población descendiente de los incas, en los que entre
los parietales y el occipital puede aparecer otro hueso: el ​hueso inca​. Por otro lado, en los amish es frecuente
observar polidactilia (un dedo extra).

Estructura anatómica del hueso


Si abrimos un hueso observamos dos componentes fundamentales.

● Hueso compacto ​o ​cortical​: situado en la periferia. Confiere resistencia al hueso, ya que es la parte más
densa.
● Hueso esponjoso ​o ​trabecular​: en él se distinguen unos espacios que reciben el nombre de ​trabéculas​. Si
todo el hueso fuese rígido pesaría más y sería más frágil. El hueso esponjoso hace que el conjunto del hueso
pese menos, y las trabéculas se orientan según las fuerzas que actúan sobre el hueso.

Asimismo, los espacios delimitados por las trabéculas conforman la ​cavidad medular​. En la cavidad medular
se encuentra la médula ósea, que puede ser:
○ Médula ósea roja​: se encarga de la hematopoyesis, es decir, la producción de los elementos de la
sangre.
○ Médula ósea amarilla​: es grasa y realiza una función de reserva energética.

En un recién nacido hay médula ósea roja dentro de ​todos los huesos. A medida que crecemos, parte de los
huesos transforman la médula ósea roja en amarilla, de manera que en los adultos hay una mayor proporción
de médula ósea amarilla.

Por otro lado, en la superficie del hueso hay una membrana que rodea el hueso y que recibe el nombre de ​periostio​. El
periostio está vascularizado e inervado.

En adultos el periostio es una lámina delgada, mientras que en los niños es muy grueso. En los adultos, un golpe puede
generar una fractura que separe el hueso en dos partes. En cambio, en un niño, un golpe puede fracturar el hueso, pero
gracias al periostio los fragmentos no se separan, formando una ​fractura de tallo verde​. El grosor del periostio en
niños también confiere una cierta ​capacidad de generar hueso​, cosa que puede tener aplicaciones clínicas

Cuando un hueso pierde actividad, existe malnutrición u otros efectos, se produce una situación de falta de calcio. En
estos casos se produce la ​osteoporosis​: se pierde la orientación de las trabéculas y el hueso cortical se debilita.

La cantidad de hueso que hay puede medirse mediante una ​densitometría ósea​, que utiliza rayos X. Una máquina
hace un barrido y un ordenador informa sobre si la densidad ósea adecuada o no.

9
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
HUESOS LARGOS Y CORTOS: PARTES
En un hueso largo los extremos reciben el nombre de ​epífisis​, mientras que la parte central se llama
diáfisis​. En los huesos largos de las extremidades existe una epífisis proximal y una distal. En los
metacarpianos y los metatarsianos la diáfisis puede ser llamada cuerpo, la epífisis proximal puede
llamarse base y la epífisis distal puede ser llamada cabeza

En las epífisis habitualmente hay ​trabéculas​, mientras que en la diáfisis suele haber ​cavidad
medular​. En la diáfisis suele haber médula ósea amarilla, mientras que en las epífisis suele haber
médula ósea roja. Existe una zona de conexión o unión entre diáfisis y epífisis, que recibe el nombre
de ​metáfisis​. La metáfisis no es una línea, es una región. En la zona metafisaria,cuando el hueso está
en crecimiento, es donde se encuentran los ​cartílagos de crecimiento (que permiten el crecimiento
longitudinal)

HUESOS PLANOS: PARTES


En los huesos planos, como los del cráneo, las corticales (hueso
compacto) reciben el nombre de ​láminas ​o tablas, mientras que el
hueso esponjoso recibe el nombre de ​diploe​. En el hueso pueden
distinguirse una lámina externa y una interna, y el diploe que las
separa.

Diagnóstico por imagen mediante radiografía (Rx)


Es de las técnicas de diagnóstico por imagen más antiguas. Consiste en un tubo que emite radiación en forma de rayos
X (RRxx). Los rayos X, descubiertos por Röntgen, son ​radiación ionizante​. Eso quiere decir que a pesar de aplicarse
en medicina es perjudicial, ya que puede mutar células y lesionar tejidos. Si dichos tejidos están en desarrollo pueden
producirse deformaciones congénitas. Debido a que antiguamente los médicos no tomaban medidas de prevención y
protección, era frecuente que aparecieran lesiones por radiación.
Un tubo emite RRxx de manera que la radiación atraviesa al sujeto e impacta en una placa sensible. Los rayos X
atraviesan los diferentes tejidos del sujeto, pero cada tejido ofrece una resistencia diferente al paso de los RRxx. Se
dice que los diferentes tejidos tienen diferente capacidad de absorción de los rayos X. Dependiendo de la intensidad de
los rayos que atraviesan el sujeto y llegan a la placa, se verá, en una escala de grises,
más blanco o más negro. Cuando todos los rayos se absorben se ve blanco, mientras
que cuando todos los rayos cruzan se ve negro. A partir de ellos definimos las
densidades radiológicas​:
● Densidad metal​: lo vemos blanco muy blanco
● Densidad ósea​: lo vemos blanco
● Densidad grasa​: gris
● Densidad agua​: gris
● Densidad aire​: lo vemos negro muy negro

Una placa radiográfica es bidimensional, como una fotografía, por lo que puede saberse que es superior y es inferior, y
que está a la derecha y que a la izquierda. Sin embargo, no se puede saber si las estructuras son más anteriores o más
posteriores. Por eso, lo habitual es pedir dos proyecciones.

Para indicar qué proyección quiere hacerse, se dice en qué dirección atraviesan el cuerpo los rayos. P.e:
antero-posterior o postero-anterior. Como hay estructuras que absorben más o menos cantidad de rayos X, cuando se
quiere ver algo con más nitidez se sitúa más próximo a la placa sensible. P.ej. una radiografía de columna vertebral
suele ser antero-posterior., mientras que una de órganos suele ser postero-anterior.
Por otro lado, la máquina puede regularse para darle más o menos potencia, obteniendo resultados diferentes.
La TC y la densitometría ósea también usan radiación ionizante. En cambio la RM utiliza un campo magnético y la
ecografía utiliza sonidos de alta frecuencia, que en ambos casos son no ionizantes.

10
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
La osificación
El proceso de formación de huesos recibe el nombre de osificación y puede darse por dos vías: directa o indirecta. En
todo proceso de osificación (directo o indirecto) siempre se parte de unas células madre llamadas ​células
mesenquimales​, que forman un tejido llamado ​mesénquima, ​muy vascularizado y condensado. La mesénquima es el
tejido conjuntivo embrionario.

OSIFICACIÓN DIRECTA O INTRAMEMBRANOSA


Las propias células mesenquimales empiezan a formar hueso, es decir, osteocitos. Es un proceso es directo porque las
células mesenquimales se transforman ​directamente ​en osteocitos. Este proceso continúa hasta que se forma todo el
hueso. A la zona inicial de osificación directa se le llama ​centro de osificación primario​. Una vez se ha formado el
centro de osificación, en las zonas periféricas al propio centro de osificación aparecen las llamadas ​espículas óseas​,
estructuras en forma de cristal de hueso que surgen por la osificación. Por osificación directa se forman la clavícula,
los huesos de la cara y la calota.

OSIFICACIÓN INDIRECTA O ENDOCONDRAL (CARTILAGINOSA)


Las células mesenquimales empiezan a formar ​cartílago hialino​. Posteriormente, las células cartilaginosas se van
transformando en células óseas. Es, pues, un proceso indirecto, en el que primero la mesénquima se hace cartílago, y
luego el cartílago se hace hueso.

Una vez el cartílago se ha transformado en hueso se forma un ​centro de osificación primario​, que en un hueso largo
se encuentra en la diáfisis. Posteriormente también se forman ​centros de osificación secundarios en las epífisis. Si el
hueso se forma a partir del cartílago que se osifica desde los centros de osificación primarios y secundarios, llega un
momento en el que, durante el desarrollo, que queda una zona intermedia de cartílago entre el centro de osificación
primario y los secundarios que todavía no ha osificado. El cartílago de esa región forma el ​cartílago de crecimiento​.
Donde originariamente estaban los cartílagos de crecimiento posteriormente se encontrará la ​metáfisis​. Para poder
observar y distinguir los cartílagos de crecimiento no sirve una radiografía, se necesitan otras pruebas como la
ecografía.

Los cartílagos de crecimiento permiten predecir si una persona todavía está en edad de crecimiento y cuánto le queda
por crecer, ya que cada cartílago termina de osificar a una edad determinada. Las personas tienen cartílagos de
crecimientos hasta aproximadamente los 25 años. Si por algún motivo, el cartílago de crecimiento está dañado, se
desarrollan enfermedades relacionadas con el crecimiento (p. ej raquitismo).

Por consenso internacional, para poder determinar la ​edad ósea ​de una persona ​se le hace una radiografía de la mano
izquierda. Como los diferentes huesos acaban de crecer a edades diferentes, con unas tablas y una radiografía puede
determinarse si se presenta una edad biológica adecuada a la edad ósea. La edad ósea no solo puede verse afectada por
enfermedades como el raquitismo, los problemas socioculturales como la desnutrición también pueden influir en ella.

Por otro lado, los cartílagos de crecimiento también pueden servir para detectar escoliosis producidas por
malformaciones congénitas a través del llamado ​signo de Richter ​(se analizan los niveles de cartílagos de crecimiento
de la región superior de la cresta ilíaca). Esto permite tomar medidas para corregirla más fácilmente.

Rasgos de estudio de los huesos


● Nombre del hueso
● Tipo de hueso: ​largo, corto, plano...
● Orientación espacial​: lados, ejes, caras, márgenes, superfícies articulares...
● Detalles ​o ​accidentes anatómicos​:
○ Apófisis/espina: excrecencia voluminosa o puntiaguda
○ Tubérculo/trocánter: prominencia
○ Cresta/ línea: prominencias lineales
○ Eminencia/protuberancia
○ Cabeza/cuello/cuerpo
○ Fosa/cavidad/surco
○ Agujero/escotadura
11
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Hendidura/fisura
○ Lámina/escama

Vascularización ósea
En general, en un hueso hay una arteria principal que recibe el nombre de ​arteria nutricia​. En un hueso largo, la
arteria nutricia normalmente entra por la diáfisis. También hay arterias accesorias, que suelen entrar por las epífisis
(​arterias epifisarias​) y la metáfisis. Dentro del hueso, las arterias se unen entre sí, fenómeno recibe el nombre de
anastomosis​. La anastomosis sirven para garantizar la irrigación de todo el tejido en caso de que alguna arteria se vea
dañada. Si el daño no se puede compensar o cuando se compensa las células ya han muerto hablamos de ​necrosis
avascular​, en este caso osteonecrosis.
Cabe decir que la necrosis avascular puede estar motivada por causas patológicas. Estas enfermedades se producen en
diversos huesos, y de ellas destaca la necrosis avascular de la cabeza proximal femoral durante la adolescencia, que
recibe el nombre de ​Enfermedad de Perthes​.

Inervación ósea
La región del hueso que recibe ​inervación sensitiva​ es el periostio. Además, el hueso también recibe ​inervación
simpática​ que permite llevar a cabo el ​control vasomotor1.

Esqueleto cartilaginoso
La función de los cartílagos es, generalmente, dar flexibilidad al aparato locomotor. Además, el cartílago de
crecimiento es la base para el crecimiento longitudinal de los huesos. Con la senectud los cartílagos de la laringe o el
tórax también tienden a hacerse hueso. En conjunto, tenemos más proporción de cartílago en la edad infantil que en la
adulta.

El cartílago forma parte del tejido conectivo y puede ser de diversos tipos:
● Hialino​: se encuentra en las superficies articulares y es el más abundante. Es brillante, presenta un coeficiente
de fricción bajo (para disminuir la fricción entre huesos y evitar su desgaste) y es extremadamente liso.
Además, es ​avascular ​(no presenta riego sanguíneo), por eso no se puede regenerar.
● Elástico:​ muy semejante al anterior pero con fibras elásticas
● Fibrocartílago​: muy fibroso
Los cartílagos hialino y elástico presenta una envoltura membranosa que recibe el nombre de ​pericondrio​.

Es importante saber que ​los cartílagos no se ven en radiografías​.

Articulaciones
La parte de la anatomía encargada del estudio de las articulaciones es la ​artrología​. Las articulaciones son ​lugares de
crecimiento (especialmente a nivel craneal): si entendemos la articulación como la región de unión de dos o más
regiones óseas, podemos entenderla como un cartílago de crecimiento. Por otro lado, también intervienen en la
transmisión de cargas y fuerzas ​y son el ​lugar en el que se produce movimiento​, ya sea en mayor o menor
cantidad. La técnica de intervención quirúrgica de articulaciones por excelencia es ​cirugía artroscópica​.

Clasificación
Las articulaciones pueden clasificarse desde un punto de vista funcional o uno morfológico
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL​:

1
​Control vasomotor​: regulación del diámetro de los vasos sanguíneos por parte del sistema simpático que permite controlar la cantidad de sangre que llega a un
órgano. Se efectúa mediante dos procesos: vasoconstricción y vasodilatación.
12
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Las articulaciones se clasifican funcionalmente según la cantidad de movimiento que pueden asumir:
● Sinartrosis​: articulación sin movimiento. Realmente se trata de un movimiento mínimo, pràcticamente
imperceptible, microscópico. Sino sería contrario a la definición de articulación como lugar en el que se
produce el movimiento
● Anfiartrosis​: articulaciones con poco movimiento. El movimiento puede percibirse pero es escaso
● Diartrosis​: articulaciones con movimiento

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Las articulaciones se clasifican morfológicamente según si entre los dos huesos articulados existe o no una cavidad. De
este modo, distinguimos entre:
● Articulaciones sólidas​: no hay cavidad. Dependiendo de la estructura que una los huesos puede ser:
○ Sinfibrosis​: el tejido que se interpone es tejido fibroso (suelen ser sinartrosis o anfiartrosis a nivel
funcional). Puede ser de tres tipos:
■ Sindesmosis​: unión membranosa entre dos elementos óseos. Habitualmente, los dos
elementos óseos están en paralelo (p.ej cúbito-radio o tibia-peroné). Los huesos están
conectados por una membrana, que recibe el nombre de ​membrana interósea​.

■ Gonfosis​: unión de las piezas dentales con la mandíbula o el maxilar mediante el ​tejido
periodontal​, unas fibras que unen el hueso maxilar o la mandíbula con el diente y que
inmovilizan el diente. Movilidad en el diente suele ser indicativo de ​periodontitis​,
normalmente provocada por la proliferación de bacterias que destruyen el tejido periodontal.

■ Suturas​: son las suturas craneales. Los huesos del cráneo se unen por tejido fibroso. La forma
o morfología de las suturas craneales varía según la sutura:
● Plana​: superficie de unión plana
● Dentadas ​se da entre los parietales
● Serrada
● Escamada​: se superpone un hueso sobre otro (p.e sutura escamosa entre el temporal y
el parietal)
● Esquindilesis​: se forma un pivote (p.ej base de vómer con esfenoides)

○ Sincondrosis​: el tejido que se interpone es tejido cartilaginoso (como el fibrocartílago). Suele ser
sinartrosis o anfiartrosis a nivel funcional. Hay dos tipos
■ Primarias​: son, por ejemplo, los cartílagos de crecimiento o la unión de las costillas al
esternón. También, hay sincondrosis en la base del cráneo.

■ Secundarias ​o ​sínfisis​: la unión de los huesos se hace por tejido cartilaginoso o


fibrocartilaginoso, pero la articulación se sitúa en la línea media corporal. Un ejemplo es la
sínfisis púbica. También se incluyen las articulaciones de los discos intervertebrales

Alguna sinfibrosis o sincondrosis tienden a osificarse con la edad. A las articulaciones en las que esto
sucede se les llama ​sinostosis​ (suelen ser sinartrosis a nivel funcional)

● Articulaciones sinoviales​: entre los huesos se forma una cavidad que está llena de un líquido: el líquido
sinovial.
○ Cavidad articular​: contiene el líquido sinovial, que se va produciendo y absorbiendo a través de la
membrana sinovial​. El líquido sinovial es transparente y gelatinoso, y busca disminuir la fricción e
hidratar el cartílago articular.
○ Superficies articulares​: es la región de los huesos que articulan que está cubierta por ​cartílago
articular​, que es un tipo de cartílago hialino. La función del cartílago articular es facilitar el
deslizamiento y disminuir la fricción. Busca que las dos estructuras puedan moverse sin dañarse
mutuamente. El cartílago articular es avascular, por lo que no tiene capacidad de regenerarse.

Según la forma (morfología) de las superficies articulares, las diartrosis pueden ser:

13
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Artrodia​: una superficie es plana respecto a la otra. Se mueve por deslizamiento y no trabaja
en ningún eje.
○ Troclear​: forma de polea. Se mueven en un eje (uniaxial) y producen la flexión-extensión (p.
ej codo)
○ Trocoide​/​troco​: si una es un pivote que está dentro de un anillo. Se mueve en un eje y genera
rotación (p.ej articulación radio-cubital proximal)
○ Elipsoidal ​o ​condílea​: es como una barca. Se mueve sobre dos ejes (biaxial) y provoca
flexión-extensión y abducción-aducción
○ De encaje recíproco​: es como una silla de montar se le llama. Se mueve en dos ejes (p.ej
articulación trapeziometacarpiana)
○ Enartrosis​: la superficie articular es esférica. Se mueven en los tres ejes (multiaxial), por lo
que son las más móviles (p.ej cabeza de húmero).

MEDIOS DE FIJACIÓN ARTICULAR


Partiendo de dos superficies articulares que encajan, deben existir unos medios que las mantengan unidas, son los
medios de​ ​fijación articular​:

● Cápsula auricular​: Para mantener las superficies unidas hay una cápsula, la llamada cápsula articular,
formada por dos capas:
○ Lámina externa​: es fibrosa
○ Lámina interna​: es la ​membrana sinovial, ​formada por tejido
conectivo y adiposo. La membrana sinovial forma parte de la cara
interna de la cápsula, pero ​no cubre el cartílago articular​. La membrana
sinovial sirve para producir y absorber el líquido sinovial, procesos que
deben estar en equilibrio. Si la absorción prevale sobre la secreción, la
articulación se seca. Si la producción prevale sobre la absorción, se
acumula un exceso de líquido, cosa que aumenta la presión dentro de la
articulación produciendo dolor e inflamación. A esto se le conoce como
derrame articular y debe drenarse por punción para comprobar
también la ausencia de sangre. Si hay presencia de sangre es un derrame
sanguíneo, que indica que hay rotura de otras estructuras dentro de la
articulación

En una articulación diartrosis, además de la cápsula articular hay otros componentes de refuerzo. Los componentes de
refuerzo de una articulación pueden ser:
● Ligamentos​: tejido conectivo formado por fibras de colágeno

14
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Intrínsecos​: son refuerzos, bandas, engrosamientos de la propia cápsula. P.ej: el ligamento
lateral interno, glenos humerales
○ Extrínsecos​: ligamentos que actúan en la articulación, pero que están totalmente o
parcialmente separados de la cápsula.
○ Intraarticulares​: para verlos debe abrirse la cápsula. Un ejemplo son los ligamentos cruzados
de la rodilla o el ligamento redondo de la cabeza femoral.
● Fibrocartílagos articulares​: incrementan la congruencia de las superficies articulares. Los cartílagos
articulares amplifican la superficie articular. Los fibrocartílagos pueden formar dos tipos de
estructuras:
○ Discos articulares y ​meniscos​: dividen la cavidad en dos dentro la cápsula. Se ubican entre
dos superficies para aumentar su congruencia. Si el fibrocartílago forma una estructura
completa se le llama ​disco articular​. En cambio, si la estructura formada es incompleta recibe
el nombre de ​menisco​.

○ Rodetes ​o ​labrum​: cuando se oponen una superficie redondeada y una pequeña, suele
aparecer un ​marco de cartílago que rodea la pequeña y la hace más grande. Los anillos
periféricos que amplían una superfície articular reciben el nombre de ​rodete ​o ​labrum​.

Vascularización
Los cartílagos articulares son avasculares. Los fibrocartílagos (meniscos, discos, artrum…) están poco o nada
vascularizados. Las membranas sinoviales están muy vascularizadas.

Alrededor de las grandes articulaciones las arterias se anastomosan y forman ​redes vasculares periarticulares de
modo que si se daña una arteria la irrigación quede interrumpida.

Inervación
Es de tipo ​sensitiva y motora​. A nivel sensitivo la inervación es ​nociceptiva ​(de dolor) y ​propioceptiva ​(del estado de
la posición en que se encuentra una articulación). Con respecto a la propiocepción se define la ​Ley de Hilton​, que dice
que los nervios que recogen la información de una articulación son los mismos nervios que inervan los músculos
periarticulares y la piel. Esto permite corregir una posición forzada en la articulación para evitar daños.

Por lo tanto, a la articulación llegan tanto nervios aferentes que recogen información de la articulación, como eferentes
por controlar la contracción de los músculos periarticulares. Por ejemplo: el estímulo que produce una torsión viaja y
vuelve para estimular los músculos y recolocar la articulación. Si esto no sucede se producen lesiones (p. ej una
fractura).

Miología
La ​miología ​es el estudio de los músculos y los anexos musculares. El tejido muscular es uno de los cuatro tejidos
fundamentales, y está compuesto por tres tipos de células musculares, que son diferentes funcional e histológicamente:
● Músculo esquelético​: las células presentan estrías y su contracción es voluntaria
● Músculo liso​: las células no presentan estrías y su contracción es involuntaria
● Músculo cardíaco​: las células presentan estrías y su contracción es involuntaria

El músculo representa aproximadamente el 40% de nuestro peso, y acumula aproximadamente ⅓ de todas las proteínas
corporales.

Funciones del músculo esquelético


● Postura​: interviene en el mantenimiento de la postura
● Movimiento​: intervienen en el movimiento
● Estabilidad articular​: mantienen las articulaciones en su sitio, permiten su movimiento y evitan la luxación
● Protección de​ ​órganos​: p.ej los abdominales
15
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Termogénesis​: regulación de la temperatura corporal

Estructura anatómica
El músculo está formado por células - fibras - musculares de longitud variable (de 1 mm hasta 35 cm, según cual sea la
longitud del músculo). Las fibras musculares se agrupan formando ​fascículos ​que, a su vez, se agrupan y forman un
músculo​. Rodeando las células musculares hay una capa de tejido conectivo conocida como ​endomisio​. Rodeando los
fascículos musculares está el ​perimisio​ y rodeando el músculo hay e​ pimisio ​(o fascia muscular).

Células del tejido muscular

● Células contráctiles​: son las más abundantes. Su longitud es variable (1 mm - 35 cm) y son ​multinucleadas​.
Hay tres tipos funcionales:
○ Tipo I (​fibras rojas​): contracción lenta pero alta resistencia a la fatiga. Desde el punto de vista
metabólico son aerobias. Se encuentran en músculos fundamentalmente posturales
○ Tipo IIA ​(​fibras mixtas​): contracción rápida y alta resistentes a la fatiga. P.ej: bíceps
○ Tipo IIB ​(​fibras blancas​): contracción rápida pero baja resistencia a la fatiga. Su metabolismo es
anaerobio. P.ej: músculos faciales

● Células intrafusales​: se encuentran dentro del músculo, interpuestas entre las fibras contráctiles. Informan al
sistema nervioso de cual es el estado contráctil del músculo, por lo que actúan como ​receptores​. Para poder
informar al SN contactan con unas fibras nerviosas, formando lo que se conoce como ​husos neuromusculares

● Células satélite​: las células musculares no se pueden reproducir: no se regeneran, sino que únicamente pueden
aumentar su tamaño. Se ha visto que en la superficie de las fibras musculares existen células satélite que en
ciertas afectaciones de los músculos tendrían capacidad de formar células musculares (a pesar de no poder
regenerar el músculo entero).

Inervación de los músculos esqueléticos


Para que se produzca la contracción muscular hacen falta tres tipos de inervación; cada músculo suele recibir un nervio
formado por tres fibras nerviosas:
● Fibras motoras (​eferentes​): llevan información del cerebro al músculo y se encargan de la contracción de la
célula muscular. Es importante el concepto de unidad motora​, que es el número de fibras musculares
inervadas cada axón. La unidad motora determina que existan ​músculos de fuerza ​(cada axón inerva muchas
fibras) y ​músculos de precisión ​(cada axón inerva pocas fibras). P.ej: pie y mano tienen una musculatura
análoga, pero la musculatura de la mano es de precisión, mientras que la del pie es de fuerza

● Fibras sensitivas (​aferentes​): recogen información del estado del músculo a través de las células intrafusales
(husos neuromusculares y mecanorreceptores de los tendones). Son nociceptivas.

16
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Fibras neurovegetativas​: permiten el control vasomotor. El músculo está vascularizado, y en función de las
necesidades hay más o menos irrigación (a mayor actividad, mayor irrigación)

Vascularización
Los vasos sanguíneos que llegan a un músculo forman ​pedículos​, que pueden ser vasculares o vasculonerviosos
(neurovasculares). Los músculos pueden tener diferentes patrones de pedículos:
● Tipo I​: un pedículo principal
● Tipo II​: dos pedículos dominantes y un menor
● Tipo III​: dos pedículos dominantes
● Tipo IV​: dos pedículos segmentarios
● Tipo V​: un pedículo dominante y varios secundarios o segmentarios.

Partes del músculo esquelético


● Vientre muscular​: parte carnosa del músculo que ocupa un lugar central
● Extremos musculares: ​dependiendo del músculo pueden ser proximal-distal, medial-lateral… En conjunto
suelen llamarse ​origen ​u ​origo ​(el más proximal, medial o craneal, o el menos móvil), e ​inserción ​o ​insertio
(el más distal, lateral, caudal o móvil). En ocasiones no es necesario conocer el orígen y la inserción del
músculo, como en los orbiculares y los esfínteres.

A partir de esto, los orígenes o inserciones del músculo pueden hacerse de dos maneras:
● De forma directa, mediante de fibras musculares . Decimos que son de ​tipo carnoso​.
● A través de tejido conectivo, que puede ser:
○ Un cordón, en cuyo caso llamaremos ​tendón ​al origen/inserción
○ Una lámina, en cuyo caso el origen/inserción recibe el nombre de ​aponeurosis

Las inserciones se hacen sobre huesos, cartílago, fascias, piel (p.ej músculos de la cara), en cápsulas articulares o en
tendones

Clasificación morfológica
Aprox 660 músculos esqueléticos, que se clasifican según varios criterios
● Forma ​(trapecio)
● Número de orígenes​; (bíceps)
● Número de vientres musculares ​(digástrico)
● Dirección de las fibras ​(oblicuos/rectos.)
● Localización​: (pectorales)
● Acción ​(extensor del carpo, supinador)
● Origen e inserción​: (esternocleidomastoideo)

Anexos musculares
Bolsas sinoviales (​bursa​)
S​on bolsas repletas de líquido sinovial cuya función es disminuir la fricción
entre dos estructuras. Normalmente se encuentran interpuestas entre dos
estructuras que se mueven entre sí. Pueden ser superficiales (inmediatamente
bajo la piel) o profundas

También pueden comunicar o no con las articulaciones. Es decir, el líquido


sinovial de las articulaciones puede prolongarse a la bolsa sinovial, o bien el
líquido de la bolsa puede ser independiente. Las bolsas más significativas se sitúan debajo del hombro, en la cadera, en
la rodilla y en el codo.

17
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Cuando se inflaman las ​bursas aumenta la cantidad de líquido en ellas, fenómeno conocido como ​bursitis​. Las bursitis
provocan especial dolor por la noche e impiden el movimiento completo de la parte a la que afectan.

Fascias
Los músculos presenta un recubrimiento de tejido conectivo conocido como epimisio o fascia muscular, pero el
concepto de fascia en este caso es diferente. Hay dos tipos de fascia:
● Fascia superficial​: es la capa de tejido situada bajo de la piel que contiene más o menos cantidad de tejido
adiposo. Permite una cierta cantidad de movimiento de la piel sobre los otros tejidos.
● Fascia profunda​: es fibrosa. Se considera que es la que envuelve a un grupo muscular o una región completa.
Mientras que la fascia muscular envuelve UN músculo, la fascia profunda envuelve todo un grupo muscular o
una región. Desde la fascia profunda pueden emitirse especializaciones o engrosamientos, que pueden ser
retináculos o tabiques intermusculares.

Retináculos
Su función es retener estructuras para que no se separen. Si se sitúa la mano en posición
anatómica se puede hacer flexión y extensión de cada dedo aprox 90 grados gracias a los
tendones y músculos que hay por toda la mano. Si los tendones no estuviesen sujetos, los
tendones harían una cuerda de arco, se separarían, pero eso queda impedido por los retináculos.

Tabiques intermusculares
Generan compartimentos. Son especialmente importantes a nivel del antebrazo y la pierna. Los compartimentos son
estuches cerrados que contienen músculos vasos y nervios. Su importancia clínica reside en los llamados ​síndromes
compartimentales​. Si se produce una contusión pero no hay herida abierta dentro de la pierna puede haber sangrado.
Si aumenta la presión en el interior de un compartimento porque haya sangre o líquido se comprimen la estructuras de
dentro del compartimento, es decir, las arterias y venas, de modo que se corta el riego al músculo produciendo una
necrosis avascular muscular. En líneas generales, a eso se le llama ​gangrena​. Para eliminar la gangrena o se drena el
líquido para aliviar la presión o se amputa la extremidad, pero en cualquier caso debe tratarse, ya que la necrosis
muscular provoca una serie de productos que llegan al riñón y lo dañan, produciendo un fallo renal.

Los síndromes compartimentales son frecuentes en deportistas (contusiones, golpes…) o grandes quemados (aparecen
edemas en los compartimentos). Cuando se diagnostica un síndrome compartimental para no tener que amputar deben
hacerse cortes profundos para evacuar la presión.

18
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Anexos tendinosos
Vínculas tendinosas
Las vínculas tendinosas crean uniones entre tendones, esencialmente entre los tendones del dorso de la mano y los
tendones del dorso del pie. De este modo, el movimiento de uno de los tendones genera una mayor o menor cantidad
de movimiento en los tendones contiguos.

Vainas tendinosas
Hay tendones que realizan parte de su trayecto por dentro de un hueso. Las paredes de dicho hueso están formadas
tejido óseo y una vaina fibrosa. Al moverse, el tendón podría rozar con las paredes originando una tendinitis o incluso
una rotura tendinosa. Para evitarlo existe una membrana: la ​membrana o vaina serosa​, que contiene líquido sinovial.

La membrana serosa está formada por:


● Lámina parietal​: lámina externa en contacto con la vaina fibrosa
● Lámina visceral​: lámina interna en contacto con el tendón

Entre las dos láminas se establece un espacio lleno de líquido sinovial.


El tendón no está completamente rodeado por la vaina serosa, ya que los
tendones no son completamente avasculares y por tanto no pueden estar
aislados. La zona que permite comunicar el tendón con los vasos
sanguíneos y los nervios recibe el nombre de ​mesotendón​. Las diversas
vainas serosas del organismo (p.ej peritoneo, pericardio...) comparten
siempre esta estructura. La inflamación de una vaina serosa recibe el
nombre de ​tenosinovitis​.

Contracción muscular
● Contracción isométrica​: hay contracción no varía la longitud del múscula
● Contracción isotónica​: hay contracción y varía la longitud del músculo. Puede ser:
○ Concéntrica​: disminuye la longitud del músculo
○ Excéntrica​: aumenta la longitud del músculo

Clasificación funcional del músculo esquelético


Cuando realizamos una acción, los músculos pueden actuar de varias maneras:
● Músculo agonista​: el que realiza la función principal (la fuerza) en la
acción
● Músculo sinérgico​: proporcionan ayuda al agonista
● Músculo antagonista​: realiza su función facilitando, afinando y regulando
el movimiento del músculo agonista para que este no sea brusco
● Músculo neutralizador​: frena acciones que no interesa que sucedan
cuando se contrae un músculo
● Músculo estabilizador/articular​: estabilizan o fijan una articulación

Balance muscular
Es un análisis de si los músculos son funcionalmente correctos. Para evaluarlo usamos la ​escala de Daniels​, que valora
la potencia muscular dando puntos de 0 a 5:
● 0 puntos​: ausencia de contracción. No hay contracción perceptible, ni siquiera al palpar el músculo. Este
estado recibe el nombre de parálisis
● 1 punto​: no hay contracción perceptible, pero si palpamos el músculo sí que se nota contracción y esfuerzo
muscular. Este estado recibe el nombre de paresia
● 2 puntos​: contracción con movimiento pero no logra vencer la gravedad o no sigue un recorrido completo

19
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● 3 puntos​: contracción con capacidad de vencer la gravedad
● 4 puntos​: capacidad de ofrecer un cierto grado de resistencia
● 5 puntos​: balance normal

Sistema cardiovascular
Es un conjunto de conductos cerrado de manera hermética. Dichos conductos transportan sangre y linfa, y tienen la
capacidad de abrirse (vasodilatación) y cerrarse (vasoconstricción). Está formado por:
● Corazón
● Arterias y arteriolas
● Venas y vénulas
● Capilares
● Vasos linfáticos

En estado embrionario, la circulación que se desarrolla recibe el nombre de ​circulacion fetal​. Cuando nacemos la
circulación ya se organiza en los sistemas ​mayor ​o ​sistémico ​y ​menor ​o ​pulmonar​.

Estructura cardíaca
El corazón es la bomba del sistema circulatorio, que recibe e
impulsa la sangre. Se sitúa en el tórax, en el ​mediastino
medio2 y supone alrededor de un 0’5% del peso corporal. El
corazón se contrae aproximadamente 70 veces/min. Su
contracción recibe el nombre ​sístole​, y su relajación es la
diástole​. Partiendo de la frecuencia cardíaca basal (las 70
ppm), cuando el ritmo cardíaco es mayor decimos que hay
taquicardia​. En cambio, cuando el ritmo cardíaco es menor
hablamos de ​bradicardia​.

Anatómicamente, el corazón está formado por tres capas:


● Epicardio​:es la capa más superficial, una membrana. Es una capa serosa, y su lámina visceral recibe el
nombre de ​pericardio​.
● Miocardio​: es el músculo cardíaco
● Endocardio​: es la capa interna, que está en contacto con la sangre

El corazón se divide en dos mitades (izquierda y


derecha) completamente separadas por una pared
musculosa: el ​septo interventricular​. De este modo,
realmente el corazón no es una bomba, sinó dos bombas
completamente funcionales. Cada mitad se divide en dos
cavidades:
● Atrios ​(​aurículas​): se encuentran en la parte
superior y reciben la sangre de las venas
○ Derecha​: recibe la sangre de 2 venas
cavas (superior e inferior) y el seno
coronario (que recoge el drenaje de las
venas coronarias)
○ Izquierda​: recibe sangre de 4 venas
pulmonares

2
​En el tórax hay tres espacios: cavidad pleural derecha, cavidad pleural izquierda y mediastino. El mediastino se encuentra entre los pulmones, y se divide en
cuatro partes: mediastino superior (línea imaginaria que va des del ángulo del esternón al disco intervertebral C4-C5), mediastino anterior (delante del corazón),
mediastino medio (donde está el corazón) y mediastino posterior (detrás del corazón)
20
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Ventrículos​: se sitúan en la parte inferior y propulsan sangre a las arteria.
○ Derecho​: propulsa sangre a la arteria pulmonar
○ Izquierdo​: propulsa sangre a la arteria aorta

Arterias
Son conductos que salen de los ventrículos y extraen sangre del corazón. Dicha sangre puede estar oxigenada si se
dirige a todo el cuerpo, o carboxigenada si se dirige a los pulmones (a realizar el
intercambio gaseoso)
Si hacemos un corte en una arteria vemos que tiene tres capas:
● Capa íntima​: es la capa más interna, en contacto con la sangre
● Capa media​: es muscular, en concreto contiene musculatura lisa. Es la que
determina la vasoconstricción y la vasodilatación. Está inervada por el
sistema nervioso neurovegetativo simpático
● Capa externa​ o ​adventicia​: a partir de la salida del corazón, es la capa
más externa, formada por tejido conectivo

CLASIFICACIÓN
● Arterias elásticas​ o de ​conducción​: son las arterias más grandes, las que salen del corazón
● Arterias musculares ​o de ​distribución​: surgen por la ramificación de las arterias elásticas. Son arterias
grandes, pero no tanto como las anteriores.
● Arteriolas ​o de ​vasos de​ ​resistencia​: Son arterias microscópicas o casi microscópicas, que surgen también
por la ramificación de las arterias musculares. Son muy importantes, ya que presentan una capa muscular
periférica que determina el cierre o apertura de la propia arterias. Son los vasos de resistencia, los conductos
que regulan que a un órgano le llegue más o menos sangre según el estado funcional del mismo, es decir, a
nivel de los cuales se realiza el control vasomotor
● Capilares ​o de ​vasos de​ ​intercambio​: cuando las arteriolas dejan pasar la sangre a una zona, llega a los
capilares. Son los vasos de intercambio de sustancias con los tejidos.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ARTERIAS


Cuando estudiemos una arteria tenemos que saber:
● Origen​,
● Terminación​: cuando termina la arteria. Hay arterias que cambian de nombre según su región.
● Ramas terminales​: la arteria acaba por bifurcación, es continuación de otra…
● Ramas colaterales​: las arterias puede dar lugar a ramas, a lo que se llama ramas colaterales.

ANASTOMOSIS ARTERIAL
Las arterias pueden hacer anastomosis entre sí. Hay diferentes tipos de anastomosis:
● Anastomosis término-terminal​: una arteria termina en la otra
● Anastomosis por convergencia​: dos arterias se unen para formar una tercera
● Anastomosis por conducto de unión​: dos arterias discurren en paralelo, y hay una tercera que las comunica
Un caso destacado de anastomosis de arterias es el ​Polígono de Willis

Venas
Tienen la misma estructura anatómica que las arterias (tres capas), pero la capa muscular es muy fina y el conjunto de
su pared muy delgado, por eso puede señalarse que en las venas no existe la capacidad de control vasomotor. Además,
llevan sangre a una presión mucho más baja que la de las arterias.

Hay muchas más venas que arterias. Si tenemos aprox 5 L de sangre circulando, prácticamente el 60-70% de la sangre
está en el sistema venoso. Por tanto. La capacidad de entregar sangre es muy superior en el sistema venoso.

Cómo la sangre discurre con poca presión y las venas carecen de capacidad contráctil, el transporte de la sangre es más
costoso, especialmente cuando se realiza en contra de la gravedad (sobre todo desde la extremidad inferior). Por ello,

21
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
las venas presentan ​válvulas intravenosas ​que evitan el reflujo sanguíneo. Una vez la sangre se ha detenido en una
válvula, es importante el esfuerzo muscular para impulsar la sangre de vuelta al corazón. La bajada de presión que
genera la diástole también fomenta el movimiento de la sangre.

Si las válvulas no cierran bien, la sangre se va acumulando, y eso genera varices. Las varices se ven en la superficie,
pero también pueden desarrollarse a nivel profundo. Si las válvulas no funcionan bien, la sangre puede acumularse y
coagularse, formando un trombo. En un momento determinado, el trombo puede desprenderse, ascender al atrio, pasar
a las arterias pulmonares y generar allí un ​tromboembolismo pulmonar​.

CLASIFICACIÓN
Según su tamaño, pueden ser:
● Capilares venosos​: recogen la sangre con CO​2​ a nivel microscópico
● Vénulas​: surgen por convergencia de los anteriores y conducen la sangre de los capilares a las venas.
● Venas​: surgen por convergencia de las anteriores. Son los conductos principales que llevan la sangre a los
atrios del corazón

También pueden clasificarse en superficiales o profundas:


● Superficiales​: se ven bajo la piel, ya que están por encima de la fascia profunda. No están acompañadas de
arterias y tienen un nombre propio. Por ejemplo, la vena yugular anterior, la vena basílica...
● Profundas​: son mucho más abundantes que las superficiales. Se encuentran bajo la fascia profunda. Pueden o
no acompañar a arterias. P. ej las venas cavas son muy grandes, tienen un nombre propio, y no acompañan a
arteria.

La mayor parte de arterias musculares y arteriolas van acompañadas de dos venas: una a cada lado. Cuando
esto sucede no se estudian las venas que la acompañan, sino que se da por hecho que tienen su mismo nombre
y realizan su mismo trayecto. El conjunto de la arteria y las dos venas recibe el nombre de ​paquete vascular​.
Las venas que acompañan a la arteria reciben el nombre de ​venas satélite o ​concomitantes​. De esto puede
deducirse que haya muchas más venas que arterias (en muchos casos hay 2 venas por cada arteria). Si el
paquete vascular va acompañado de un nervio (que puede o no tener el mismo nombre), al conjunto se le llama
paquete vasculonervioso​.

Por encima de la fascia profunda están las venas superficiales, mientras que por debajo están las profundas. Puede
haber anastomosis entre dos venas superficiales, entre dos venas profundas y entra una vena superficial y una
profunda. Las venas que unen por anastomosis a otras dos que están en el mismo plano reciben el nombre de ​venas
comunicantes​. Si en cambio, se une por anastomosis una superficial y una profunda, la vena que las une se llama ​vena
perforante​.

TIPOS DE ANASTOMOSIS VENOSAS


● Veno-venosas​: entre venas
● Arteriovenosas​: entre venas y arterias
● Veno-linfáticas​: entre venas y conductos linfáticos

Sistema linfático
Desde el punto de vista anatómico pertenece al sistema cardiovascular, ya que está formado por conductos que
transportan linfa. Sin embargo, desde el punto de vista funcional pertenece al sistema inmunitario (debido a ello el
bazo, el timo o las amígdalas son de gran importancia)

En los tejidos hay siempre un espacio intercelular o intersticial que puede ser mayor o menor. La célula recibe
nutrientes y oxígeno a través de los capilares sanguíneos arteriales y, a través de su metabolismo, produce sustancias
indeseables (detritus). Parte de esas sustancias se van acumulando en el espacio intercelular. Si, por ejemplo, llegan 10
ml de sangre con todos los nutrientes requeridos por las células, después del intercambio de sustancias únicamente
salen 8 ml a través de los capilares venosos. De este modo, en el espacio intersticial se va acumulando líquido, cosa
que puede generar un ​edema​.

22
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
El líquido residual es drenado por el sistema linfático a través de unos conductos cerrados que reciben el nombre de
vasos linfáticos​. Los vasos linfáticos recogen el líquido que ha quedado (y que contiene detritus, bacterias, virus,
células muertas…) para analizarlo inmunitariamente. Dentro de los vasos linfáticos también podemos encontrar
válvulas, por eso los conductos tienen aspecto arrosariado. Los vasos linfáticos forman ​anastomosis linfático-venosas
en ciertas partes del cuerpo.

Los vasos linfáticos se van uniendo y convergen en unas estructuras


que reciben el nombre de ​ganglios linfáticos​. A nivel internacional a
estas estructuras se les llama ​linfonodos​. A un linfonodo llegan
múltiples conductos, pero de él sale un solo vaso. Los vasos que llegan
al linfonodo decimos que son ​aferentes​, y el conducto que sale es un
vaso eferente​. Los vasos eferefergentes de varios linfonodos se
dirigen a otro linfonodo como vasos aferentes, y así sucesivamente.
Por tanto, los linfonodos son como estaciones que están en diferentes
regiones del cuerpo. En los linfonodos la linfa es analizada por el
sistema inmunitario.

Los linfonodos se localizan en diversas partes del cuerpo, tanto a nivel


profundo como superficial (p. ej en las axilas, cuello o ingle). En
situación fisiológica, los linfonodos no se identifican por palpación. Cuando un linfonodo se inflama, por diferentes
causas, hablamos de una ​adenopatía​.. Las causas de las adenopatías son múltiples, pero las más frecuentes son:
● Infecciosas​: p.ej faringitis, infección vírica (p.ej la mononucleosis infecciosa)
● Tumorales​: las células tumorales que se estén desarrollando en un tejido pueden ser captadas por el sistema
linfático y generar adenopatías en forma de metástasis

La linfa es recogida a nivel capilar, por lo que es lógico


pensar que los órganos o estructuras avasculares (córnea,
cartílago hialino, faneras… ) no tienen linfa. Además,
estructuras muy vascularizadas como el SNC, el músculo
esquelético o la médula ósea roja tampoco tienen linfa.

A nivel del sistema linfático el cuerpo se divide en cuatro


cuartos. Toda la linfa de la mitad inferior y el cuarto
superior izquierdo drena al sistema venoso mediante un
conducto: el ​conducto torácico​, situado bajo la clavícula.
En el cuarto superior derecho la linfa desemboca al sistema
venoso a través del ​conducto linfático derecho​, que se
sitúa bajo la clavícula derecha.

Sistema nervioso
Lo dividimos, morfológicamente en ​central ​y ​periférico ​(SNC o SNP). El SNC está formado por el ​encéfalo ​(incluído
en la cavidad craneal), que a su vez está formado por ​cerebro​, ​tronco encefálico ​y ​cerebelo​, y la ​médula espinal​. El
SNP son los nervios que conectan el SNC con el resto del organismo. El SNP está formado por 12 pares de nervios
craneales que comunican con el encéfalo y 31-33 pares de nervios raquídeos o espinales.

Anatómicamente, el SNC es la parte del SN localizada en la línea media del cuerpo y protegida por estructuras óseas
(el cráneo y la columna vertebral). El SNC aparece rodeado por unas membranas: las ​meninges ​(duramadre, piamadre
y aracnoides). Entre las paredes y el parénquima nervioso hay un espacio lleno de ​líquido cefalorraquídeo, ​que
protege de las lesiones por contusión. Su origen embriológico es ​ectodérmico
A nivel funcional, el SN se divide en:
● Sistema nervioso somático​ (voluntario)

23
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Sistema nervioso neurovegetativo ​(autónomo), subdividido en ​sistema nervioso simpático​ y ​sistema
nervioso parasimpático

Constitución anatómica
● Sustancia gris​: es donde se localizan los somas neuronales. Cuando la observamos siempre aparece más
contrastada por la presencia de vasos sanguíneos. La sustancia gris está plegada, por lo que ocupa menos
espacio.
○ A nivel cerebral se localiza en la superficie (​corteza cerebral​) y en el interior (los ​ganglios o núcleos
basales​)
○ En la médula espinal forma ​columnas, ​que se encuentran en el interior
● Sustancia blanca​: contiene las prolongaciones neuronales (axones y dendritas) y la mayoría de células gliales.
La presencia de mielina es lo que le confiere su aspecto blanquecino. En la médula forma los ​cordones, ​que se
encuentran en la periferia.

La sustancia blanca contiene fibras nerviosas, que pueden ser


● Aferentes / ascendentes / sensitivas: ​recogen información y transportan impulsos nerviosos desde los
receptores u órganos sensoriales al SNC
● Eferentes / descendentes / motoras:​ transportan impulsos nerviosos desde el SNC hacia los órganos efectores
(músculos o glándulas)

Dentro del SNC podemos encontrar huecos o cavidades. A nivel del encéfalo estas cavidades se llaman ​ventrículos​ y
en ellos se forma el líquido cefalorraquídeo. La cavidad que hay dentro de la médula espinal se llama ​conducto
ependimario​ y por él circula líquido cefalorraquídeo

Encéfalo
Ocupa el 90% del volumen craneal, el otro 10% lo ocupa el líquido cefalorraquídeo y las meninges. El peso encefálico
en un adulto de constitución habitual es del 2% del peso corporal. Se considera que en una mujer el término medio es
de 1200 gramos, mientras que en el hombre es de 1350 gramos. El rango dentro de lo normal oscila entre 1’1 Kg y 1’8
Kg. Se intentó establecer una correlación de masa encefálica respecto a capacidades intelectuales, pero ​no hay
evidencia científica​. Las ​necesidades energéticas​, a pesar de ser solo 2% del peso, son muy elevadas: 20% del
oxígeno y 25% de la glucosa.

Cuando nacemos el peso del encéfalo es el 10% del peso corporal (aproximadamente unos 0’3 Kg), por lo que ya
tenemos prácticamente todas las neuronas formadas. Durante el primer año de vida se duplica el peso del encéfalo. Eso
no quiere decir que se hayan creado neuronas, sino que han aumentado, las sinapsis, las vainas mielina (y por tanto las
células gliales) y el tamaño de las células. Todo eso son procesos de desarrollo del SNC y todos los estímulos que
reciba el bebé durante sus primeros años son muy importantes para dicho desarrollo. Desde los 6-7 años a la pubertad
(10 años) se adquiere el peso encefálico medio. A partir de los 25-30 años el peso encefálico empieza a decrecer
lentamente.
La superficie del cerebro humano es irregular: presenta ​surcos alrededor de circunvoluciones​. El cerebro se divide
en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipitales. Asimismo, se divide en dos hemisferios: derecho e
izquierdo.

Médula espinal
Es la parte del SNC que se encuentra protegida por la columna vertebral. Es una continuación del tronco encefálico
que comienza en el ​foramen magnum ​del cráneo. En su recorrido, la médula no es uniforme en cuanto al diámetro,
sino que hay unas zonas más amplias conocidas como ​intumescencias; ​son zonas con más neuronas que se relacionan
con la inervación de las extremidades. Hay dos:
● Intumescencia cervical​: se relaciona con la inervación de la extremidad superior
● Intumescencia lumbar​: se relaciona con la inervación de la extremidad inferior

24
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Bajo la intumescencia lumbar hay una zona que forma una punta: el ​cono medular​, formado por las neuronas que
controlan los esfínteres. El cono medular continua con un ligamento llamado ​filum terminal​, que llega hasta el coxis y
sujeta la médula.

En la médula ósea pueden encontrarse los dos tipos de sustancias:


● Sustancia gris​: se localiza alrededor del conducto ependimario y forma columnas. En un corte transversal se
observan ​cuernos o ​astas ​y tiene aspecto de
mariposa. Se distinguen tres columnas:
○ Columna posterior​: contiene neuronas
aferentes (sensitivas)
○ Columna lateral: contiene neuronas
neurovegetativas (del SN autónomo)
○ Columna anterior: contiene neuronas
eferentes (motoras)
● Sustancia blancas​: está alrededor de las
columnas en forma de cordones (​funiculus).
Existen tres cordones:
○ Cordón posterior
○ Cordón anterior
○ Cordón lateral

La médula espinal se desarrolla mucho antes que la columna vertebral, durante el periodo embrionario fetal. En
cambio, la columna vertebral se desarrolla fundamentalmente después del nacimiento. Debido a eso, existe una
desproporción contenido-continente. Atendiendo a ello, se produce un fenómeno conocido como ​ascenso aparente​, ya
que la médula parece ascender a lo largo de la columna. Debido a este fenómeno, en un recién nacido la médula llega
hasta la L4 o la L5, incluso hasta el sacro. En cambio, en un adulto la médula espinal acaba a nivel de la vértebra L1.
Por tanto desde la L1 ya no hay médula espinal.

Este dato es importante a nivel clínico: si se debe que hacer una punción lumbar o poner una epidural se ha de hacer
por debajo de la L1 y hay que considerar la proporción del tamaño de la médula en cada edad.

NERVIOS RAQUIDEOS
En sus diferentes partes, la médula espinal emite los llamados ​nervios raquídeos​. Hay entre 31 y 33 pares:
● 8 pares ​cervicales: ​se llaman con la letra C (C1-C8)
● 12 pares ​torácicos: ​se nombran con la letra T (T1-T12)
● 5 pares ​lumbares: ​se nombran con la letra L (L1-L5)
● 5 pares ​sacros:​ se nombran con la letra S (S1-S5)
● De 1 a 3 pares ​coccígeos​: Se nombra Cx (Cx 1-Cx 3) Que tengamos de 1 a 3 depende de lo desarrollado que
tengamos el coxis.

Cada columna de la sustancia gris va emitiendo unas prolongaciones llamadas raíces:


● Raíces anteriores​: contienen fibras eferentes
● Raíces posteriores​: contienen fibras aferentes.
Externa a la médula espinal también hay una
neurona sensitiva, que forma un relieve que
recibe el nombre de ​ganglio raquídeo​. El
ganglio raquídeo recoge información de la
periferia para llevarla al SNC.

La unión de las dos raíces forma un ​nervio raquídeo​,


que contiene tanto fibras sensitivas como fibras motoras.
Cada nervio raquídeo se divide a su vez en una ​rama
anterior y una ​rama posterior​, y ambas contienen
tanto fibras aferentes como eferentes. Decimos que tanto

25
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
el nervio raquídeo como la rama anterior y posterior son mixtos. En la columna lateral hay neuronas neurovegetativas
del sistema nervioso autónomo, es decir, que inervan musculatura lisa. Las fibras que salen de la columna lateral
acompañan a la raíz anterior.
A cada zona a la que llega o sale un nervio raquídeo se le llama ​segmento medular​. Un segmento medular está
definido por la llegada/salida de las raíces nerviosas y los diferentes segmentos
no están separados. De ese modo, tenemos tantos segmentos medulares como
raíces.

A la médula espinal llegan y salen las fibras nerviosas de los nervios raquídeos.
Debido a la diferencia entre el crecimiento de la columna vertebral y el de la
médula, las raíces cervicales son prácticamente horizontales, mientras que las
raíces T son más oblicuas, las L son claramente oblicuas, y las S más y las Cx
son casi verticales. A medida que bajamos son más oblicuas

Por debajo de la L1 (cuando acaba la médula) está el filum terminal


acompañado de todas las raíces lumbares, sacras y coxígeas. A todo este
conjunto se le llama la ​cauda equina.​

Es muy importante de cara a clínica tener en cuenta la tomografía entre nervios


y columna. Los nervios salen y entran de la médula entre las vértebras, a nivel
de los discos intervertebrales. Si tenemos 7 vértebras cervicales, tenemos 8
nervios cervicales, ya que ​los nervios cervicales salen por encima de su vértebra​. En cambio, ​el resto de nervios salen
por debajo de su vértebras​.

PLEXOS
Las ramas anteriores de algunos nervios raquídeos forman en algunas regiones ​anastomosis​. Estas anastomosis se
llaman ​plexos nerviosos​. En la columnas tenemos:
● Plexo cervical​: anastomosis de las ramas anteriores de C1 a C4.
● Plexo braquial​, anastomosis de las ramas anteriores de C5 a T1.
● Plexo lumbar​: anastomosis de las ramas anteriores de L1 a L4 .
● Plexo sacro​: anastomosis de las ramas anteriores L5 a S3.

NERVIOS CRANEALES
Son doce pares:
1. Olfatorio​:
2. Óptico​:
3. Oculomotor​:
4. Troclear​:
5. Trigémino​:
6. Abducens​:
7. Facial​:
8. Vestibulococlear​:
9. Glosofaríngeo​:
10. Vago​:
11. Accesorio​:
12. Hipogloso​:

26
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Embriología general
Desarrollo embrionario de la especie humana
El embarazo se divide, desde el punto de vista clínico, en tres trimestres. Se habla de meses lunares que tienen 28 días,
y el embarazo dura diez. A partir de la fecha de la última menstruación se consideran los tres trimestres a nivel
ginecológico, pero la mujer no se queda embarazada desde la última menstruación, sino unas dos semanas después,
cuando se produce la ovulación. Por tanto, hay un desfase entre el seguimiento clínico de la mujer y el desarrollo del
embrión.
Des del momento en que se produce la fecundación hasta el nacimiento pasan de 38 a 42 semanas. Dentro de todo este
período, dividimos el desarrollo en dos grandes etapas: el ​periodo embrionario (embrión) y el ​periodo fetal (feto). Se
considera que el periodo embrionario dura hasta el dia 56 después de la fecundación (8a semana). Des de la 9a semana
hasta el parto se habla de feto. En el periodo embrionario es cuando se generan aproximadamente el 90% de las
estructuras del cuerpo. En cambio, en el periodo fetal se produce la maduración y el crecimiento de dichas estructuras.

Hay que tener en cuenta que el periodo embrionario se clasifica, según la ​clasificación de Carnegie​, por ​estadios​. Los
estadíos van del 1 al 23: el 1 es la fecundación y el 23 es cuando acaba el periodo embrionario. Para poder valorar en
qué estadio está un embrión se mira cuánto mide, qué estructuras tienen formadas y que órganos y tejidos se han
desarrollado en su interior (decimos que se hace a partir de mediciones y de los aspectos externo e interno)

También debe conocerse el concepto de ​preembrión ​(sólo es reconocido por algunas legislaciones): se considera que
el preembrión va desde la fecundación hasta la segunda semana. Otro criterio para definir el estado preembrionario es
desde la fecundación hasta la implantación en el endometrio.

Al período que va desde la semana 22 (periodo fetal) hasta 7 días después del nacimiento se le llama ​periodo
perinatal​. El intervalo de tiempo varía en función de la institución que lo defina, el mencionado es el reconocido por
la OMS. La organización internacional de pediatría, en cambio, considera que el criterio ponderal para el período
perinatal es desde que el feto / embrión pesa 1 kg hasta 7 días tras el nacimiento

Del mismo modo, llamaremos periodo ​neonatal ​al que incluye las cuatro primeras semanas después del nacimiento.
Dentro de este periodo, distinguiremos entre ​periodo neonatal precoz (la primera semana) y ​periodo neonatal tardío
(las tres restantes).

Agentes teratogénicos
Llamaremos agente ​teratogénico ​a todo aquel factor que puede causar una alteración en el desarrollo del embrión.
Hay varios tipos de agentes teratogénicos identificados:
● Agentes físicos​: como las radiaciones ionizantes. (Rx, medicina nuclear…)
● Factores genéticos​: son alteraciones de los cromosomas (número de cromosomas, alteraciones morfológicas
de los cromosomas)
● Agentes infecciosos​: por ejemplo el virus de la zika (que provoca microcefalia), la varicela, la rubeola…
● Agentes ambientales​: hipertermia, contaminación…
● Fármacos ​(​agentes farmacológicos​): destaca la talidomida. La talidomida es un fármaco sobre el que no se
hicieron los controles pertinentes y se utilizaba para las náuseas y los vómitos, y en embarazadas provocaba
dismeria ​(focomelia), que induce el no desarrollo de una, dos, tres o las cuatro extremidades. Actualmente se
utiliza en casos de lepra y en ocasiones en casos de VIH. También hay otros fármacos que son teratogénicos,
como algunos antibióticos o algunos antidepresivos
● Causa desconocida​: en más del 50% y el 60% se desconoce la causa. En medicina, cuando no se sabe la causa
de algo se dice que es ​idiopático​.

27
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
Dentro de los agentes teratogénicos debe destacarse el llamado ​síndrome alcohólico-fetal​. En los bebés cuya madre
era alcohólica suelen aparecer trastornos a medida que el bebé crece a nivel maduración cerebral debidos al alcohol
captado a través de la placenta durante el desarrollo embrionario.

Cuando los agentes actúan en las dos primeras semanas del embarazo suelen provocar un ​aborto espontáneo​: la mujer
se queda embarazada, pero a las dos semanas tiene una pérdida y suele pensarse que es una menstruación. Los bebés
mueren debido a su extrema malformación. Se sabe que se producen muchos abortos espontáneos.

A partir de las dos semanas empiezan a formarse los órganos (periodo embrionario) y al final del periodo embrionario
ya se han formado el 90% de estructuras. Si los agentes teratogénicos actúan en las primeras semanas del periodo
embrionario, provocarán alteraciones muy graves. A medida que avanza el periodo embrionario, provocarán
alteraciones menos graves, y en el fetal las consecuencias son todavía menos graves. A cada una de estas etapas se les
llama ​periodos de susceptibilidad​.

CONCEPTO DE MALFORMACIÓN, DEFORMACIÓN, DISRUPCIÓN Y DISPLASIA


● Malformación​: una estructura no se ha formado (p. ej dismeria)
● Deformación​: una estructura se ha formado pero se ha deformado, habitualmente por causas mecánicas. P. ej,
por una mala posición del feto en el saco amniótico durante varios meses las piernas cruzadas y sin estirar
pueden acabar deformándose)
● Disrupción​: dentro del saco amniótico pueden crearse unos hilos llamados ​bandas amnióticas​. Cuando el
embrión se desarrolla, los hilos pueden enrollarse en alguna parte del cuerpo y amputarla.
● Displasia​: es un tejido que es anómalo en un órgano. Por ejemplo, que un riñon no funcione como riñón, que
haya más bazos de la cuenta o que haya tejido pancreático en otro sitio

Fecundación
Cuando se produce la ovulación, el ​óvulo ​abandona el ​ovario ​y es captado por la ​trompa uterina​. A partir de este
momento, cada óvulo aparecerá rodeado por tres capas:
● Membrana plasmática ​del óvulo
● Zona pelúcida​: está compuesta por glicoproteínas en las que abundan unos receptores concretos: los
receptores ZP​. Hay diversos tipos de receptores ZP, pero el de mayor interés es el ZP3.
● Corona radiata​: está formada por un conjunto de células con una matriz extracelular muy considerable

Si se produce coito con eyaculación, los mililitros de semen que se introducen por la vagina llevan millones de
espermatozoides (normalmente 15 a 20 millones). Los espermatozoides entran y se dispersan, de forma que a la
trompa uterina llegan aproximadamente unos 400. Además, solo algunos de los espermatozoides que llegan a la
trompa uterina van a ser capaces de fecundar, los llamados ​espermatozoides capacitados​: fuertes, móviles, sin
alteraciones, resistentes al pH vaginal... Cuando los espermatozoides capacitados llegan al óvulo empieza la
fecundación, que se divide en tres fases:
● Fase I​: los espermatozoides abren la corona radiada mediante procesos bioquímicos.
● Fase II​: cuando alguno de ellos llega a la zona pelúcida debe unirse al receptor ZP3, y solo algunos lo
consiguen.
● Fase III​: cuando alguno se une al ZP3 se abre la zona pelúcida. Entonces, un espermatozoide llega a la
membrana celular y la rompe, introduciendo sus 23 cromosomas

De la unión de espermatozoide y óvulo surge una célula con 46 cromosomas y sexo determinado que se llama ​cigoto​.
Si entrasen más espermatozoides, ser formarían células ​poliploides ​(con juegos cromosómicos adicionales). La
poliploidía es una alteración genética extremadamente grave, que suele provocar muchos abortos espontáneos. Por eso,
para evitar que se produzca la ​poliespermia​, inmediatamente después de la fecundación se producen dos reacciones:
● Reacción de zona​: en la zona pelúcida se bloquean los receptores ZP
● Reacción cortical​: la membrana celular se despolariza, creando una especie de barrera eléctrica

28
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Desarrollo embrionario del cigoto: mórula y blastocisto


24 horas después de la fecundación el cigoto se divide en dos. A cada una de las células formadas se le llama
blastómero​. Pasado otro día, cada blastómero se divide en dos, y ​los cuatro blastómeros empiezan a establecer
uniones intercelulares​. 24 horas más tarde los blastómeros se duplican (8 blastómeros), y lo vuelven a hacer 24 horas
después (16 blastómeros). A la estructura formada por los 16 blastómeros se le llama ​mórula ​(porque tiene aspecto de
mora). Si ​la fecundación es el estadio 1 de la Carnegie​, el estadio 2 llega cuando se forma la mórula (5 días después de
la fecundación). En este momento, el embrión ya está llegando al útero.

La mórula continúa dividiéndose y a partir de ella empiezan a organizarse y redistribuirse las células. La mórula es una
estructura compacta, pero por la reagrupación de las células se originan dos zonas:
● Trofoblasto​: las células de la periferia. Tienen la función de nutrir el embrión, por lo que darán lugar a
estructuras anexas, como las estructuras placentarias.
● Embrioblasto​: las células internas, que darán lugar al embrión

Entre el trofoblasto y el embrioblasto se crea una cavidad que recibe el nombre de ​blastocele​. El blastocele es el
precedente del saco vitelino primitivo. A la estructura formada por el trofoblasto, el embrioblasto y el blastocele se le
llama ​blastocisto y equivale al estadío 3 de la Carnegie. El blastocisto está rodeado por la zona pelúcida y ya se
encuentra en el útero. Hasta el momento, el embrión se había nutrido de las secreciones y la humedad del útero, pero
como cada vez hay más células llega un momento en el que para poder continuar creciendo necesita aporte sanguíneo.
Para que comience el aporte sanguíneo debe producirse la ​implantación​.

La implantación se produce aproximadamente al final de la segunda semana del desarrollo. Para que se pueda producir
la implantación es necesaria la ​eclosión​, que es la apertura de la zona pelúcida. Cuando la zona pelúcida se abre, las
células del trofoblasto comienzan a introducirse en el endometrio, teniendo lugar la implantación.

29
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Más o menos cuando se produce la implantación, las células del embrioblasto se multiplican y organizan en dos capas:
epiblasto ​e ​hipoblasto​. Lo que antes era el blastocele ahora pasa a llamarse saco vitelino primitivo. Además, se ha
formado otro espacio, que recibe el nombre de ​amnios ​(precedente del saco amniótico). La estructura que se ha
formado a partir del blastocisto, pero que tiene dos láminas y dos espacios recibe el nombre de ​blastocisto bicavitario
bilaminar​ y ya está implantado en el útero.

Por lo tanto, durante las dos primeras semanas, es decir, durante el periodo preembrionario, se produce tanto la
segmentación celular como el viaje hasta el útero. Con la implantación finaliza el periodo preembrionario.

La implantación se efectúa habitualmente en el cuerpo del útero, ya


sea en la pared anterior o en la pared posterior. La mórula y el
blastocisto viajan hasta el útero gracias a contracciones de la
trompa uterina. Es posible que la trompa uterina no se mueva, o la
estructura no reaccione, o que se mueva tanto que se desprenda del
cuerpo del útero, o que retroceda hasta el ovario. En cualquier caso,
si el embrión no se implanta en el lugar adecuado y empieza a
dividirse en un lugar diferente al cuerpo del útero se produce un
embarazo ectópico​. El más frecuente es el embarazo ectópico
tubárico, pero también los hay cervicales y de otros tipos. El
problema es que la trompa uterina es más estrecha, de modo que en
un momento llega a romperse y produce hemorragia, cosa que
suele producir tanto la muerte de la madre como la del embrión.
EMBARAZOS MÚLTIPLES
Las dos primeras células en las que se divide el cigoto son la máxima expresión de la célula madre: células que van a
originar todo un organismo (​totipotentes​). Si dichas células se mantienen juntas generan una única mórula, un único
blastocisto… Pero si se separan cada una genera un organismo, obteniendo dos organismos que proceden del mismo
cigoto: son ​gemelos idénticos o monocigóticos​. Cuando ya hay 4 blastómeros empiezan a formarse uniones
intercelulares, pero también puede producirse una escisión del blastocisto, de modo que cada parte genere un
organismo. Si el blastocisto se separa en dos partes, pero estas quedan unidas por una región se forman siameses. En
cualquier caso, se trata de gemelos monocigóticos. Los gemelos dicigóticos se producen porque la mujer genera más
de un óvulo, por lo que se forman dos organismes con carga genética diferente.

Gastrulación
A partir del blastocisto, el embrioblasto se organiza en dos capas (epiblasto e hipoblasto) y dos cavidades (amnios y
vitelino). Hay que tener presente que el blastocisto es una esfera cerrada. por lo que el epiblasto y el hipoblasto forman
una lámina cada uno.

Si se observa la superficie del epiblasto desde arriba, se ve que toda ella presenta una forma ovoidea. Ese aspecto es
conocido como disco embrionario. A medida que el embrión se desarrolla aparece un surco que avanza desde la
posterior a anterior: es la llamada ​línea primitiva​. La línea primitiva se ensancha en la parte anterior, formando el
nodo primitivo o ​nodo de Hensen​. A medida que continúa el desarrollo, en el extremo anterior se forma una marca
de forma ovalada conocida como ​membrana bucofaríngea​, que dará lugar a la boca y la nariz. Del mismo modo, en
la zona posterior se forma una marca redondeada conocida como ​membrana cloacal, ​que dará lugar al ano, la uretra y
la vagina. La línea primitiva, pues, avanza desde la zona de la membrana cloacal a la zona de la membrana
bucofaríngea.
A partir de estas señales ya se puede posicionar al embrión en el espacio. En todas las especies, el embrión está
acostado, pero la parte craneal es aquella próxima a la membrana bucofaríngea. mientras que la parte caudal es la
próxima a la membrana cloacal. De este modo, también pueden definirse los elementos a la izquierda y la derecha. La
superficie del epiblasto visto desde arriba será la futura espalda.

30
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
En el momento en que aparecen estas estructuras, se produce un fenómeno que es trascendental en el proceso
embrionario: la ​gastrulación​. La gastrulación es el proceso por el cual las células del epiblasto se multiplican y caen
por la línea primitiva y el nodo de Hensen para así dar lugar a las tres ​hojas embrionarias definitivas​: el ​endodermo​,
el ​mesodermo ​y el ​ectodermo​. La línea primitiva y el nodo de Hensen sirven para que suceda la gastrulación.

Las primeras células que caen por la línea primitiva o el nodo de Hensen (y que quedan depositadas por debajo del
resto) forman el endodermo. Las siguientes forman el mesodermo y las que caigan al final formarán el ectodermo.
Cuando ya se ha producido la gastrulación, la línea primitiva y el nodo de Hensen carecen de función, por lo que
desaparecen cerrándose progresivamente. El cierre se produce desde la región craneal a la caudal.

Las primeras células que entran por la línea primitiva y el nodo de Hensen se dirigen hacia la región anterior por la
línea media (hacia la membrana bucofaríngea) y forman la llamada ​placa precordal​. Las células de la placa precordal
son muy importantes en la diferenciación de las estructuras craneofaciales. Las células que avancen en el mismo
sentido pero quedan más atrás (sin llegar a la membrana bucofaríngea) formarán la llama ​placa notocordal​, que
posteriormente origina el ​notocordio​.

La última zona en que se produce gastrulación es antes que desaparezca la línea primitiva, es decir, por delante de la
membrana cloacal. Las células que queden por delante de la membrana cloacal formarán la ​eminencia caudal​. La
eminencia caudal es importante porque dar lugar al cono medular y el filum terminal. Las células de la eminencia
caudal también son muy importantes en la diferenciación de las extremidades inferiores.
Si quedan restos de la línea primitiva, se forman masas tumorales en la región sacrococcígea llamadas ​teratomas
sacrococcígeos​. Los teratomas son tumores que pueden producirse en cualquier parte, y en los cuales puede
encontrarse cualquier tejido, frecuentemente pelo, uñas, dientes…

CASO CLÍNICO:​Disgenesia caudal (​ sirenomelia): es una alteración de las células de la eminencia caudal, de modo
que el bebé nace una sola extremidad que además aparece deformada.​

Organización de la mesoderma: inicio de la


organogénesis
Durante la tercera semana de desarrollo y una vez se han formado las
hojas embrionarias, la hoja mesodérmica se organiza y da lugar a una
serie de estructuras. En este punto, el mesodermo no es solo una lámina,
sino que tiene varios componentes:
● Notocorda
● Somita ​o ​mesodermo paraxial
31
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Mesodermo intermedio
● Láminas laterales​: son dos láminas: la ​somatopleura ​y la ​esplacnopleura​. El espacio entre las dos ramas
recibe el nombre de ​celoma intraembrionario​.

Todo el proceso embrionario está destinado a llegar a esta estructura. A partir de este momento empieza la
embriología especial​ u ​organogénesis​. Esta estructura es la base para estudiar cómo se forma cualquier estructura.
● Ectoderma: da lugar a SN, piel …
● Mesoderma: da lugar a sistema circulatorio y linfático, aparato reproductor…
● Endoderma: da lugar a hígado, páncreas, amígdalas…

Desarrollo del SNC


Partimos de la estructura embrionaria. En el desarrollo del SNC intervienen el ectodermo y la notocorda.
Aproximadamente el día 18 después de la fecundación la notocorda envía señales al ectodermo para que empiece a
formar el SNC. Estas señales son conocidas como ​fenómenos de inducción​,
es decir, la notocorda induce al ectodermo. El ectodermo responde generando
un engrosamiento en las zonas que han recibido las señales. Dicho
engrosamiento recibe el nombre de ​placa neural​. La parte de la ectoderma
que ha recibido los fenómenos de inducción es la que formará el SNC, por lo
que pasamos a llamarla ​neuroectodermo​. El resto del ectodermo se conoce
como ​ectodermo de superficie y da lugar a la epidermis y las faneras (anexos
de la piel: uñas, pelo, piel, glándulas…).

Después de formarse la placa neural, las células que la forman invaginan,


delimitando una apertura que recibe el nombre de ​canal o ​surco neural​. Entre
el ectodermo de superficie y el neuroectodermo se forma un ángulo, que
recibe el nombre de ​cresta neural​. La invaginación que se forma da al
exterior, por lo que también contiene líquido amniótico. Además, esto quiere
decir que el SNC está abierto al exterior. Para aislar, independizar y proteger
el SNC el canal se cierra, formando el llamado ​tubo neural. ​El tubo neural
presenta en su interior un espacio, conocido como ​cavidad ependimaria​. La
cavidad ependimaria presenta una serie de muescas que forman el ​surco
lindante de His ​(​Sulcus limitans de His​).

Las células inmaduras del sistema nervioso que forman el tubo neural reciben el nombre de ​neuroblastos​. Si trazamos
una línea desde el surco lindante de His, la pared del lado posterior recibe el nombre de ​placa alar del tubo neural​,
mientras que a la pared anterior se le llama ​placa basal​. Las neuronas que forman la placa alar son sensitivas, mientras
que las que forman la placa basal son motoras. El tubo neural recorre longitudinalmente todo el tronco del embrión
menos la parte final de la cola y formará -en la parte superior- el encéfalo y -en la parte inferior- la médula espinal. El
cono medular y el filum terminal de la médula espinal se originan a partir de la ​eminencia caudal y no a partir del
conducto ependimario (decimos que se forman directamente).

A nivel medular, las placas alar y basal darán lugar a la columna anterior, posterior y lateral de la médula espinal. En
el corte transversal de la médula espinal siempre había una neurona sensitiva, una motora y una en en el ganglio
raquídeo. Las neuronas sensitivas del asta posterior proceden de la placa alar, mientras que las neuronas motoras del
asta inferior proceden de la placa basal, y las neuronas del ganglio raquídeo proceden de células de la cresta neural (el
ángulo que se forma entre el ectodermo de superficie y el neuroectodermo). Así se constituye la sustancia gris de la
médula espinal.

Al proceso de placa-canal-tubo se le llama ​neurulación primaria​. La neurulación primaria es, pues, el proceso por el
cual el neuroectodermo pasa por placa, canal y tubo neurales para formar el encéfalo y la mayor parte de la médula
espinal. En cambio, al proceso directo de formación del cono medular y el filum terminal a partir de células de la
eminencia caudal lo llamaremos ​neurulación secundaria​. La mayor diferencia entre ellos es que la neurulación

32
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
secundaria no requiere estimulación, mientras que la neurulación primaria necesita los fenómenos de inducción del
notocordio.

Cuando se pasa de canal neural a tubo neural se produce un proceso de cierre que recibe el nombre de ​cierre del tubo
neural​. Si la neurulación primaria empieza día 18, la formación del tubo comienza el día 21 o 22. El cierre del tubo es
un proceso ​progresivo​. Además, es un proceso ​bidireccional que se inicia en la región nucal. Las partes de la
estructura que quedan en forma de canal (abiertas) mientras el tubo se está cerrando reciben el nombre de ​neuroporos​,
y hay dos: ​neuroporo anterior ​y ​neuroporo posterior​. Si el tubo empieza a cerrarse el día 21 o 22, el neuroporo
anterior se cierra aproximadamente día 25, y el posterior se cierra el día 27.

Si un neuroporo no se cierra el sistema nervioso queda expuesto. En el caso de que no se cierre el neuroporo anterior el
encéfalo no se forma completamente, sino que queda expuesto, fenómeno conocido como ​anencefalia​. Los
anencéfalos viven mientras están en el útero, pero suelen morir antes de las primeras 48 horas tras del parto. Por otro
lado, si no se cierra el neuroporo posterior se trata de un caso de ​espina bífida ​(​mielomeningocele​), es decir, parte de
la médula queda expuesta. Para evitar este tipo de patología se dan suplementos de ácido fólico (necesario en el cierre
del tubo neural) durante el embarazo. Un signo indicativo de problemas de cierre del tubo neural es la presencia de
α-fetoproteína en el amnios en días gestacionales superiores al 40.
Las células que emigran de la cresta neural forman las neuronas de los ganglios raquídeos, las células del sistema
nervioso neurovegetativo, los dientes (odontoblastos) y las células pigmentarias (melanocitos).

Desarrollo de la columna vertebral


Partimos de la estructura embrionaria en la que el mesodermo ya se ha reorganizado. Nos centramos en el mesodermo
paraxial (somitas). Los somitas se sitúan a lado y lado del tubo neural y son bloques celulares, no columnas contiguas.
En la especie humana los somitas se forman desde craneal a caudal, y hay:
● 4 somitas occipitales
● 8 somitas cervicales
● 12 somitas torácicos
● 5 somitas lumbares
● 5 somitas sacros
● de 8 a 10 somitas coccígeos

En cada somita diferenciamos dos poblaciones


celulares:
● Dermomiotomo​: en al región posterolateral.
● Esclerotomo​: se encuentra en la parte anteromedial

Dermomiotomo
Se subdivide en:
● Dermatomo​: las células del dermatomo emigran hacia el ectodermo de superficie, formando la piel. La piel
tiene una capa superficial (epidermis) y una capa más profunda (dermis). La epidermis es de orígen
ectodérmica (del ectodermo de superficie), mientras que la dermis es de origen somítico.

33
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
En la piel tenemos glándulas sebáceas, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, uñas… Son una serie de anexos de la
piel llamados ​faneras que proceden del ectodermo de superficie. La pigmentación de la piel viene dada por los
melanocitos, que proceden de la cresta neural.

● Miotomo​: formarán los músculos esqueléticos. A cada nivel de médula hay un nervio raquídeo, que está
relacionado con un somita y, por ende, con un miotomo. Las células del miotomo se dividen en dos grupos:
○ Epiaxial ​(o ​epímero​)
○ Hipoaxial ​(o ​hipómero​)

Desde el momento en que se divide el miotomo, la rama posterior del nervio raquídeo se une al epímero y la rama
anterior al hipómero. Por lo tanto, las células primitivas iniciales quedan ya “selladas” por el nervio raquídeo que les
corresponde: cada nervio raquídeo se une a un somita. Las células del epímero junto a la rama posterior del nervio
raquídeo migran para formar los músculos paravertebrales. En cambio, las células del hipómero junto a la rama
anterior del nervio raquídeo migran para formar los músculos anterolaterales del tronco y los músculos de las
extremidades.
Esto quiere decir que si un músculo es paravertebral procede de epímeros y siempre está inervado por ramas
posteriores de nervios raquídeos. En cambio, un músculo anterolateral del tronco o músculo de las extremidades
procede de hipómeros y siempre está inervado por ramas anteriores de nervios raquídeos. Las ramas anteriores de los
nervios raquídeos se anastomosan para formar plexos nerviosos.
Según esto y atendiendo a su procedencia, los músculos pueden ser;
● Segmentarios​: proceden de un único epímero o un hipómero. Son músculos cortos y están inervados por un
solo nervio raquídeo (por su rama anterior o posterior, depende de donde proceda)
● Intersegmentario​: proceden de varios epímeros o varios hipómeros. Son más largos y extensos, y para su
formación se unen varios epímeros o hipómeros. Esto implica que están inervados por más de un nervio
raquídeo.

Los músculos intercostales son segmentarios (inervados por el nervio intercostal). El diafragma, en cambio, está
inervado por el nervio frénico, que lleva fibras de varios nervios cervicales. Es decir, el diafragma se ha originado a lo
largo del cuello, y se ha ido llevando fibras a medida que descendía. A partir de que ramas inervan un músculo
podemos deducir de qué somita o somitas procede. Hay una base científica para conocer el origen embriológico de
cada músculo.

Esclerotomo
Las células del esclerotoma empiezan a emigrar, dirigiéndose hacia posterior y hacia anterior. Lo que hacen es rodear
el tubo neural y la notocorda, de forma que cuando concluye la migración las células de esclerotoma forman la base
(precedente) de una vértebra. Este tejido inicial va a transformarse en cartílago, al que llamamos ​vértebra
cartilaginosa​ o ​protovértebra​.

A partir de ahí se inicia la osificación, que es de tipo endocondral (indirecta o cartilaginosa). En una vértebra tipo, el
cartílago se osifica en tres centros de osificación primarios: uno para el cuerpo y dos para el arco vertebral. Además,
desarrollan cinco centros de osificación secundarios: uno en la apófisis espinosa, uno en cada apófisis transversa (2 en
total) y uno en cada epífisis anular (2 en total). Los centros secundarios terminan de osificar hacia los 25 años de vida.

Si las células del esclerotomo no migran bien o no se osifican habrá una parte de la vértebra que no se forme, por
ejemplo la apófisis transversa o el arco posterior. Cuando esto sucede decimos que se forma una ​espina bífida oculta​.
La espina bífida oculta es diferente a la espina bífida abierta (provocada por la ausencia de cierre del neuroporo
anterior). Una espina bífida oculta fisiológica sería el hiato del sacro. Las espinas bífidas ocultas, que pueden no dar
ningún problema, suelen generar una mancha normalmente oscura con un mechón de pelo.

Antes de su migración, los esclerotomos son ​esclerotomos primitivos​. Cada esclerotomo primitivo se divide en dos, y
la zona de división recibe el nombre de ​Fisura de Ebner​. Al dividirse los esclerotomos en cada uno se forma una
región craneal y otra caudal. La mitad caudal de un esclerotomo se une a la mitad craneal del inferior, formando así los
esclerotomos definitivos​. El espacio que queda entre los esclerotomos definitivos sería la fisura de Ebner.
34
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Para formar una protovértebra lo que migran son los esclerotomos definitivos. Es decir, cada vértebra se forma por
células de cuatro somitas, la mitad de uno y otro en un lado, y la mitad de uno y otro en el otro lado (células de ​cuatro
hemisomitas​). Los dos esclerotomos definitivos (cada uno con células de dos esclerotomos primitivos) de un mismo
nivel forman una vértebra. En la fisura de Ebner se forma tejido fibroso a partir de células de los esclerotomos
definitivos que da lugar al anillo fibroso de los discos intervertebrales.

En la zona del disco intervertebral, las células de la notocorda dan lugar al núcleo pulposo. La notocorda, por lo tanto,
induce la formación del sistema nervioso, forma el núcleo pulposo y a nivel del cuerpo vertebral desaparece

Las cinco vértebras sacras se fusionan formando el hueso sacro. Las 8-10 vértebras coccígeas degeneran, formando de
una a tres vértebras coccígeas, que también se fusionan

La mitad inferior del primer somita definitivo se une a la mitad superior del segundo somita definitivo, formando el
atlas. La mitad superior del primer somita definitivo y los cuatro somitas occipitales se fusionan para formar el hueso
occipital.

Las malformaciones congénitas de la columna vertebral se justifican en el origen somítico de las vértebras, por la
alteración de algún esclerotomo definitivo. Por ejemplo: ausencia de un hemiesclerotomo da lugar a vértebras en cuña,
que pueden originar escoliosis, o la fusión de dos vértebras da lugar a bloques vertebrales

35
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Anatomía de la extremidad inferior


Introducción
Analizando la extremidad superior y la inferior observamos que existen muchas similitudes entre ellas: movimientos
semejantes, articulaciones parecidas… Sin embargo, extremidad superior e inferior presentan también grandes
diferencias, aquello que caracteriza principalmente a la extremidad inferior es:
● Nos permite ​caminar y deambular​, es decir, está especializada en la marcha
● Nos proporciona fuerza como para estar en ​bipedestación ​y mantener una posición bípeda

La consecuencia de esto es que ​perdemos movimientos y precisión​ en los movimientos. Los movimientos de la
extremidad superior son más y más finos, ya que está orientada a la precisión y no a la fuerza o resistencia.

La extremidad inferior se organiza en:


● Cintura pélvica
● Fémur
● Tibia
● Peroné
● Huesos del pie: tarsos, metatarsos y falanges

Cintura pélvica

Articulaciones de la cintura pélvica


La pelvis se forma a partir de los huesos coxales, el hueso sacro y el hueso coccígeo. En cambio, la cintura pélvica
(que ancla las extremidades inferiores al tronco) está formada únicamente por los coxales. A pesar de ver la pelvis
como una estructura rígida, presenta ciertos movimientos semiflexibles que intervienen, por ejemplo, en el parto. La
cintura pélvica presenta tres articulaciones:
● Sacroiliaca
● Sínfisis púbica
● Coxofemoral

Todas estas articulaciones proporcionan una gran estabilidad a la pelvis. Dicha estabilidad es debida a que, una vez
llegamos al promontorio, las fuerzas se reparten por igual a ambos lados de la pelvis, entre las dos extremidades
inferiores. La pelvis, además de ayudarnos en la bipedestación y deambulación, tiene otras funciones, como dar
protección a los órganos intrapélvicos​ (órganos de reproducción y parte del sistema urinario).

Articulación sacroilíaca
● Están formadas por dos ​componentes​:
○ Anterior​: diartrosis (con cápsula articular y cartílago)
○ Posterior​: sinfibrosis
● Las ​superficies articulares​ son las carillas articulares del coxal y el sacro.
Presentan cartílago articular de forma dentada (debida a la transmisión de
muchas cargas)
● Presenta unos ​ligamentos intrínsecos​, propios de esa articulación:
○ Ligamento sacroilíaco anterior​: va de cara anterior del sacro a la fosa ilíaca interna
○ Ligamento sacroilíaco posterior​: va de la región posterior de la cresta ilíaca a los tubérculos
postero-internos del sacro
○ Ligamento sacroilíaco interóseo ​o ​axial​: es el más fuerte y se encuentra en el centro
● Ligamentos extrínsecos​: además de dar estabilidad, configuraran una serie de estructuras por las que pasan
vasos, nervios…

36
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Ligamento sacrotuberoso​: es amplio y se encuentra en la parte posterior. Va desde la tuberosidad
isquiática hacia la cara anterior del sacro
○ Ligamento sacroespinosos​: va desde la espina ciática del coxal hacia la cara anterior del sacro en
ambos lados. Este ligamento delimita dos orificios:
■ Agujero ciático mayor:​ entre la articulación sacroilíaca y el ligamento sacroespinoso
■ Agujero ciático menor: ​entre el ligamento sacroespinoso y el ligamento sacrotuberoso
○ Ligamento iliolumbar​: va de la vértebra L5 a la cresta ilíaca posterior. Es un ligamento de refuerzo
● Nutación ​y ​contranutación​: son movimientos del huesos sacro con respecto al ilíaco.
○ Nutación​: es la separación del sacro con respecto al resto de la pelvis, de forma que el diámetro de la
pelvis menor aumenta.
○ Contranutación​: es la aproximación del sacro al resto de la pelvis, disminuyendo el diámetro de la
pelvis menor. Se produce en el eje anteroposterior, en la región próxima al ligamento sacroilíaco
interóseo

Las articulaciones sacroilíacas tienen tendencia a osificarse con los años.

Articulación de la sínfisis púbica


● Sinfibrosis de tipo fibrocartilaginosa.
● Superficies articulares: las ​caras sinfisiarias​, que se unen a través
del ​disco interpúbico​. A partir de los 10 años presenta una
cavidad en medio.
● Se mueve por deslizamiento
● Ligamentos:
○ Ligamento interpúbico superior:
○ Ligamento interpúbico inferior ​o ​arqueado​: por debajo
suya pasan los vasos sanguíneos y nervios dorsales del
clítoris o del pene.
○ Ligamento interpúbico anterior​:
○ Ligamento interpúbico posterior​:
Clínica: ​pubalgias

37
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Muslo
Fémur
Interviene en la transmisión de fuerzas y la deambulación. Articula con el
coxal a través de la articulación coxofemoral y con la patela y la tibia a través
de la articulación femorotibiopatelar. El fémur presenta una cierta inclinación
respecto a la línea media. El eje atraviesa longitudinalmente el fémur pasando
por su región diafisaria se llama ​eje anatómico del fémur​. Existe otro eje,
que es paralelo a la columna y pasa por el cuello y cabeza femorales, es el ​eje
mecánico​. El ángulo que se forma entre el eje anatómico y el eje que pasa por
la cabeza y el cuello femorales (ángulo de inclinación del fémur) recibe el
nombre de ​ángulo cérvicodiafisario​. El ángulo que se forma entre el eje
anatómico y el eje mecánico recibe el nombre de ​ángulo Q​.

Por la disposición de las trabéculas, el cuello es la región más débil del fémur. Si aumentamos un eje la cabeza femoral
mira hacia arriba, por lo que es más fácil de luxar. En ese casos hablamos de coxa valga (>140º). En el caso contrario,
un ángulo más cerrado, hablaremos coxa vara (<120º). Los niños suelen nacer con la coxa valga, y se vuelve normal
con el tiempo.

Articulación coxofemoral
● Es una ​diartrosis enartrosis ​(esférica)
● Superficies articulares​: cabeza femoral y cavidad cotiloidea (acetábulo)
○ Acetábulo​:
■ No toda su superficie es articular: sólo se articula a través de la ​fascia lunata​, que no es
circular, sino en forma de semiluna.
■ En la ​fosa acetabular ​(trasfondo del acetábulo) no hay cartílago, solo hueso. En esa misma
zona hay una bolsa de tejido adiposo llamada ​pulvinar​. El pulvinar amortigua la presión y las
cargas.
■ Externo la fascia lunata hay una estructura de forma triangular: el ​labrum ​o ​rodete
cotiloideo​, que hace que la superficie articular sea mayor.
○ Cabeza femoral​:
■ De forma casi esférica (⅔ de una esfera). Tiene cartílago en sus dos terceras partes
■ En la parte superior tiene una fosita (​fosita de la cabeza femoral​), en la que se inserta el
ligamento redondo​.

MEDIOS DE SUJECIÓN
● Toda la articulación coxofemoral tiene como elemento de sujeción una ​cápsula articular​, que es muy dura y
que rodea toda la articulación, siendo más gruesa en la región posterior. La cápsula articular se inserta a nivel
38
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
de cuello femoral. Por dentro de la cápsula articular el cartílago es vascular y se nutre mediante el líquido
producido por la membrana sinovial

● La propia cápsula tiene unas fibras alrededor de la inserción al cuello femoral, en la llamada ​zona orbicular​,
Estas fibras son circunferenciales y rodean el cuello femoral.

● Ligamentos​:
○ Ligamentos intraarticulares​:
■ Ligamento transverso de la cavidad cotiloidea​: se encuentra en la parte inferior de la fascia
lunata, donde no hay superficie articular. Va de un extremo de la fascia lunata al otro. Sirve de
soporte y evita luxaciones.
■ Ligamento redondo​: se introduce por los extremos del ligamento transverso y se inserta en la
fosita de la cabeza femoral. A través suya pasa una ​arteria nutricia​ para el núcleo de
osificación de la cabeza femoral, cosa que es de especial importancia en niños, ya que si se
produce una luxación o traumatismo puede producirse una necrosis avascular de la cabeza
femoral. A esto se le llama ​enfermedad de “Perthes​”. Si no se soluciona, la cabeza femoral
quedará alterada morfológicamente.
○ Ligamentos intrínsecos​:
■ Cara anterior​:
● Ligamento iliofemoral​ o de ​Bertin​: se origina en la cresta ilíaca inferior y se inserta
en la línea intertrocantérea del fémur mediante de dos fascículos en forma de “Y”: un
fascículo ​transverso ​(superior) y uno ​descendente ​(inferior). Es un ligamento potente
que limita movimientos.
● Ligamento pubofemoral​: va desde la rama del pubis hasta la parte inferior de la línea
intertrocantérea (próximo al trocánter menor). Es un ligamento fino, de solo un
fascículo. Entre ambos ligamentos queda un espacio en el que solo hay cápsula
articular
■ Cara posterior​:
● Ligamento isquiofemoral​: nace en el isquion, detrás del acetábulo, y se inserta en la
fosa trocantérea del trocánter mayor

MOVIMIENTOS
Es una enartrosis, por lo que realiza movimientos en los tres ejes. El grado de movimiento depende de si la rodilla está
en extensión (bloqueada) o en flexión:
● Plano sagital​:
○ Flexión​ o ​anteversión de cadera ​(sacar culo): si la rodilla está en extensión es de hasta 90º. Si la
rodilla está en flexión (musculatura isquiotibial relajada) el movimiento puede aumentar hasta los 140º
39
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Extensión​ o ​retroversión de cadera​ (echar la cadera hacia adelante): es un movimiento de unos 20º.
Está limitado por el ligamento iliofemoral.
● Plano coronal​:
○ Abducción​: separación, llega hasta los 45º
○ Aducción​: aproximación, llega hasta los 30º
● Plano transversal​:
○ Rotación externa de la cadera​: hasta 60º
○ Rotación interna de la cadera​: 30º
● Circunducción​: combinación de todos los movimientos en la cadera

Musculatura de la articulación coxofemoral


MÚSCULO PSOAS-ILÍACO O ILIOPSOAS
● Formado por la unión del psoas y el ilíaco.
● Pasa por debajo del ligamento inguinal y se inserta mediante un tendón en en el trocánter
menor, pasando de manera anterior a la articulación coxofemoral.
● En su inserción hay una bolsa serosa, la ​bolsa iliopectínea
● Pasa por la ​laguna muscular​.
● Movimientos:
○ Es el ​principal flexor de cadera
○ Rotador externo del fémur​: por su inserción en el trocánter menor
○ Hiperlordosis​, por lo que también es flexor del tronco
● Formado por dos músculos:
○ Músculo psoas​: es interno (dentro del tronco). Realiza un trayecto oblicuo desde la línea media hasta
el trocánter mayor y, en su camino, se une al músculo ilíaco.
■ Tiene dos fascículos:
● Fascículo superficial​: se origina en los cuerpos de la T12 hasta la L4
● Fascículo profundo​: se origina en la apófisis transversas de la L1 a la L5.
■ Entre los dos fascículos se construye el llamado ​plexo lumbar
■ Se relaciona con el nervio cutáneo femoral lateral y con el nervio femoral
■ Inervación​: Ramas cortas del plexo lumbar

○ Músculo ilíaco​:
■ Orígen​:la fosa iliaca interna.
■ Inserción común en el trocánter mayor junto al músculo psoas
■ Acción: si mantenemos la cadera fija, hacemos flexión a nivel lumbar. Si solo flexionamos
una podemos lateralizar.
■ Inervación​: nervio crural​ ​o femoral

MÚSCULO PSOAS MENOR


● Es ​inconstante​: solo está presente en la mitad de la población
● Vientre muscular muy pequeño
● Origen: entre T12 y L1, siempre por delante del músculo psoas.
● Inserción: no pasa la articulación, sino que se inserta en la rama del pubis.
● Acción: no es flexor de la cadera pero puede contribuir en la flexión lumbar
MÚSCULO PECTÍNEO
● Músculo profundo de morfología rectangular.
● Origen​: ​pecten pubis ​(rama púbica). Tiene un trayecto oblicuo en sentido anteroposterior.
● Inserción​: parte posterior del fémur, a nivel de la epífisis proximal.
● Acción​: ​rotador externo​. También puede ejercer ​aducción
● Inervación​: nervio femoral o crural

OBTURADOR INTERNO

40
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Origen​: periferia del agujero obturado. Sigue una trayectoria interoexterna, pasando por debajo y por detrás
del cuello femoral, proporcionándole una cierta protección.
● Inserción​: en la fosita trocantérea del trocánter mayor.
● Está situado fuera del tronco, a nivel de la pelvis
● Acción​: rotador de la pelvis y contribuye en la abducción.
● Bajo él se encuentra el agujero obturado (formado por las ramas del pubis y las ramas
isquiáticas), que está cubierto por la ​membrana obturatriz​. La membrana obturatriz
cubre todo el agujero salvo la parte superior, por la que pasan los vasos y nervios
obturatrices, que van desde el tronco al segmento inferior.
● Inervación​: nervio obturador

Anatomía topográfica y plexo lumbar


La exploración de la región del abdomen se hace a través de nueve
cuadrantes​, que se trazan mediante dos líneas que van de cada clavícula
media hasta la sínfisis, una línea que pase por el diafragma, otra que pase por
el borde inferior del hígado y otra que pase por las espinas ilíacas
antero-inferiores. El cuadrante central superior se llama ​epigastrio ​ya su
lado se encuentran el ​hipocondrio ​izquierdo y derecho. Por debajo del
epigastrio está el ​mesogastrio​, que deja a lado y lado los ​flancos​. En la parte
inferior central está el ​hipogastrio ​o zona suprapúbica, que deja a lado y lado
la ​fosa ilíaca​ derecha y la izquierda

Plexo lumbar
Toda la inervación de la extremidad inferior viene dada por el ​plexo lumbar​, el ​tronco lumbosacro y​ le ​plexo sacro​.
EL plexo lumbar es importante por su relación con el músculo psoas, ya que se encuentra entre sus dos fascículos
(superficial y profundo). El plexo lumbar se forma por la unión de todas las raíces anteriores de los nervios raquídeos
que van de L1 a L4. Caudal al plexo lumbar está el ​plexo sacro​, formado por las anastomosis de las raíces anteriores
de los nervios raquídeos que van de L5 a S3. Entre L4 y L5 está el llamado ​tronco lumbosacro​, que es la anastomosis
entre L4 y L5. Además, L1 recibe anastomosis por arriba, desde la T12, generando el ​nervio subcostal​. Del plexo
lumbar emergen dos nervios terminales:
● Nervio femoral​: que se dirige sobre todo hacia el cuádriceps. Se forma por la unión de fibras de L2,L3 y L4.
Sale por el margen lateral del psoas mayor, entre los fascículos. Pasa entre el psoas y el ilíaco y continua por la
pelvis atravesando la laguna muscular.
● Nervio obturador: ​que se dirige básicamente a los abductores. Recibe fibras de L2, L3 y L4. Avanza por el
borde medial del psoas y entra en la cavidad pélvica, llegando a la extremidad inferior a través del agujero
obturador. Cuando llega al aductor corto se divide en dos ramas: una
anterior (por delante del músculo) y una posterior (por detrás del
músculo).
Además de los nervios terminales, el plexo lumbar tiene ​ramas colaterales​,
son ramas que se emiten a lo largo que los nervios terminales se desarrollan
hacia sus terminaciones. Las ramas colaterales se dividen en:
● Ramas cortas​: ramitas que van directamente a inervar un músculo.
Inervan el psoas, el psoas menor y el músculo cuadrado lumbar
● Ramas largas​: son cuatro
○ Nervio iliohipogástrico​: recibe fibras de T12 y L1. Emerge
entre los dos fascículos del psoas y se sitúa por encima del
borde de la cresta iliaca, inerva la musculatura abdominal
(especialista en oblicuo menor y transverso: Después se
queda en la región hipogástrica.

41
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Nervio ilioinguinal​: recibe fibras básicamente de L1. Sigue el mismo trayecto que el nervio
iliohipogástrico, pero un par de centímetros por debajo. Inerva la musculatura del abdomen. Además,
recoge sensibilidad de genitales: en el hombre del escroto y en la mujer de los labios mayores.
○ Nervio genitofemoral​: recibe fibras básicamente de L1 y L2 y atraviesa el psoas, siguiendo su mismo
recorrido. Sale por delante del psoas, y avanza pegado a su cara anterior. Se divide en dos ramas:
■ Rama genital​: se dirige a la región inguinal, a los genitales externos
■ Rama femoral​: pasa por debajo del ligamento inguinal. Ya lo situamos en la parte del muslo.
Recoge la sensibilidad de la cara interna del muslo
○ Nervio cutáneo3-femoral lateral​: recibe fibras de L2 y L3. Recoge la sensibilidad de la parte lateral
del muslo. Sale por el borde lateral del psoas, pasa por delante del músculo ilíaco y, en la zona de la
cresta ilíaca anterosuperior, pasa por debajo del ligamento inguinal, saliendo de la pelvis por la laguna
muscular.

Todo esto es importante a nivel de lesiones motoras (en función de los músculos afectados definiremos que nervios
están afectados)

Arco crural. Ligamento inguinal: laguna muscular y vascular


El ​ligamento inguinal​ va de la cresta ilíaca anterosuperior a la sínfisis púbica y forma con el hueso coxal un espacio
en forma de arco: el ​arco crural​. Por el arco crural, debajo del ligamento inguinal, pasa el músculo psoas-ilíaco para
dirigirse al trocánter menor del fémur. El psoas va envuelto de una fascia y emite una prolongación de dicha fascia que
que se llama ​cintilla iliopectínea​. La cintilla separa el compartimento del arco crural en dos compartimentos:
● Laguna muscular​: el más externo. Por su parte lateral pasa el nervio cutáneo-femoral lateral. Por la parte
medial pasa el nervio femoral. El nervio obturador pasa por el agujero obturado, y no por la laguna muscular.
● Laguna vascular​: el más interno. Por ella pasan la vena y la arteria femorales (los vasos sanguíneos más
importantes en la irrigación de la extremidad inferior) y la rama femoral del nervio genitofemoral.

Músculos del muslo: compartimento medial


Si hacemos un corte transversal del muslo podemos observar que está rodeado por una ​aponeurosis ​muy potente. Esta
aponeurosis emite unos ​tabiques intermusculares​, que dividen la musculatura de toda la región en anterior
(básicamente cuádriceps), medial (básicamente aductores) y posterior (básicamente isquiotibiales).

MÚSCULOS ADUCTORES
En el compartimento medial podemos encontrar todos los aductores que, ordenados de superficial a profundo, son:
● Aductor largo ​(primer aductor): es el más superficial.
○ Origen​: al lado de la sínfisis púbica
○ Inserción​: mitad de la diáfisis femoral, por la parte posterior, en la
línea áspera. Cubre prácticamente todo el aductor corto
○ Acción​: rotación externa y aducción
○ Inervación​: nervio obturador.

● Aductor corto​ (segundo aductor): está en un plano más profundo.

3
Cuando hablemos de nervios cutáneos haremos referencia a nervios sensitivos
42
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Origen​: la rama del pubis, un poco por debajo del largo. Tiene el mismo recorrido que el aductor
largo
○ Inserción​: línea áspera, un poco superior al largo.
○ Acción​: aductor y de rotador externo.
○ Inervación​: nervio obturador.

● Aductor mayor​ (tercer aductor): es el más voluminoso y potente.


○ Origen​: nace posterior, en la rama isquiopubiana
○ Inserción​: a lo largo de toda la línea áspera. Sus últimas fibras tienen una expansión y se
insertan en el epicóndilo femoral mediante un tendón. Esta extensión genera un orificio
llamado ​hiato del aductor​, a través del cual pasan los vasos femorales, que pasarán a
llamarse poplíteos.
○ Acción​: aductor del muslo y rotador externo
○ Inervación​: nervio obturador, salvo el fascículo que va al cóndilo femoral, que se inerva por
el nervio femoral.

MÚSCULO GRÁCIL
● Origen: a nivel del pubis. Avanza medial, salta la articulación de la rodilla y llega hasta la tibia
● Inserción: cara medial de la epífisis proximal de la tibia. Su tendón se inserta junto con el del
sartorio y el semitendinoso. Esta inserción de tres tendones recibe el nombre de ​pata de ganso
superficial​. Por detrás está la pata de ganso profunda, formada por la inserción de los tres
tendones del semimembranoso
● Acción: aductor de cadera, flexor de rodilla y rotador interno
● Inervación:

Triángulo femoral (De Scarpa)


El paquete vascular que pasa por la laguna vascular avanza por el llamado ​triángulo femoral​ o ​de Scarpa​.
● Límites​:
○ Límite superior: ligamento inguinal
○ Límite medial: músculo aductor largo
○ Límite lateral: músculo sartorio
○ Límite posterior (fondo): músculos iliopsoas y pectíneo
○ Límite anterior (superficie): fascia cribiforme
● Contenido​:
○ Vascular: vena y arteria femorales. También una vena superficial que llega desde la parte interna del
muslo y se anastomosa con la vena femoral
○ Nervioso: nervio femoral También el nervio cutáneo-femoral lateral y la rama femoral del nervio
genitofemoral

Vena, arteria y nervio femorales son las estructuras vasculares y nerviosas más importantes de la
extremidad inferior. Se sitúan de medial a lateral en orden V-A-N. El paquete vascular está separado
de los nervios por un tabique

43
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Contenido linfático: unos 30 linfonodos inguinales

Conducto de los vasos femorales (de los aductores o de Hunter)


Los vasos femorales (VAN) se sitúan en el llamado ​Conducto de Hunter​ o ​conducto de los aductores​.
● Límites:
○ Límite medial: músculo sartorio
○ Límite anterior: vasto interno del cuádriceps femoral
○ Límite posterior: aductores largo y mayor
● Está tapado por la ​membrana vasto-aductora​, una expansión de la fascia del aductor mayor y de la fascia del
vasto medial del cuádriceps
● Contenido:
○ Vascular: arteria y vena femorales
○ Nervioso: ​nervio safeno 4(rama sensitiva del nervio femoral). El nervio safeno se queda en la cara
medial de la rodilla recogiendo sensibilidad

La vena y arteria femorales se hacen posteriores y se introducen por el hiato del aductor mayor, llegando a la región
poplítea. En el momento que pasan por el hiato del aductor mayor pasan a llamarse vasos poplíteos, y se sitúan en la
fosa poplítea​ (parte posterior de la rodilla).

Músculos del muslo: compartimento anterior


Músculo cuádriceps
● Tiene cuatro vientres musculares:
○ Músculo recto femoral​: el más superficial y anterior
○ Vasto lateral​: por la parte lateral
○ Vasto medial​: por la parte medial/interna
○ Vasto intermedio​: en la parte más profunda

● Los cuatro vientres tienen una inserción común mediante un tendón, el ​tendón del cuádriceps​, que sobrepasa
la rótula y se inserta en la tuberosidad tibial anterior mediante el ​ligamento rotuliano

MÚSCULO RECTO​ ​ANTERIOR O RECTO FEMORAL


● Origen​: a través de dos tendones:
○ Tendón directo en la cresta ilíaca anteroinferior
○ Tendón oblicuo que se origina por encima de la cavidad cotiloidea, en el canal
supraacetabular

4
El nervio femoral deja sus ramas motoras a lo largo de toda la musculatura. En el momento que solo es sensitivo pasa a llamarse
nervio safeno
44
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Inserción​: tuberosidad tibial anterior mediante el ligamento rotuliano
● Acción​: extensor de la rodilla. También actúa en la articulación coxofemoral
● Inervación​: nervio crural

MÚSCULO VASTO LATERAL:


● Origen:​trocánter mayor, tabique intermuscular externo y línea áspera
● Inserción: ​tuberosidad tibial anterior mediante el ligamento rotuliano
● Acción​: extensor de la rodilla
● Inervación​: nervio crural

VASTO MEDIAL
● Origen​: tabique intermuscular interno, cara posterointerna de la diáfisis femoral
● Inserción​: tuberosidad tibial anterior mediante el ligamento rotuliano
● Acción​: extensor de la rodilla
● Inervación​: nervio crural
● Tiene una ​membrana vastoaductora​, que salta del vasto medial a los aductores largo y mayor,
tapando el conducto de Hunter

VASTO INTERMEDIO
● Origen​: cara anterior de la diáfisis femoral
● Inserción​: tuberosidad tibial anterior mediante el ligamento rotuliano
● Acción​: extensor de la rodilla
● Inervación​: nervio crural

Músculo sartorio
● Origen: ​cresta iliaca anterosuperior, pasa por delante del cuádriceps haciendo forma de S
● Inserción: ​epífisis medial de la tibia, para formar la pata de ganso superficial
● Acción​: flexor de cadera, flexor de rodilla y rotador interno
● Inervación​: nervio femoral

Músculos del muslo: compartimento posterior


Músculos de la región glútea
Todos los músculos ejercen acciones comunes:
● Glúteos medio y menor son estabilizadores de la pelvis
● Rotación interna y externa. Algunos músculos pueden ejercer ambas
● Abductores, y algunos también pueden ser aductores

Además, todos reciben inervación del plexo sacro o ramas que salgan del mismo.

Plano superficial
GLÚTEO MAYOR
El más externo de todos, tiene un potente vientre muscular.
● Origen​: cara posterior del ​sacro y coxis​. Justo por debajo está el glúteo medio, y ambos están
separados por una la ​fascia toracolumbar​, una aponeurosis que también sirve de origen para el
glúteo mayor. El ​ligamento sacrotuberoso​ también sirve de origen para el glúteo mayor.
● Inserción​: es amplia. Se inserta en la ​tuberosidad glútea​ del fémur y en la ​línea áspera​. Parte
de su tendón se une con el tendón del ​músculo tensor de la fascia lata​ formando el ​tracto
iliotibial​ (o ​Cintilla de Maissiat​), que se inserta en el ​tubérculo de Yerni​, que se encuentra en
la epífisis proximal de la tibia, en la parte anterolateral.

45
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Acción​: rotador externo. Pero las fibras que van a la tuberosidad glútea pueden hacer abducción. También
puede realizar aducción.
● Inervación​: nervio glúteo inferior

MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA


● Origen​: cresta ilíaca anterosuperior. Tiene un vientre muscular muy pequeño. Su tendón se une al del
glúteo mayor, formando la cintilla iliotibial o de Maissiat
● Inserción​: inserción mediante tendón en el ​tubérculo de Gerdy ​(cara anterolateral de la epífisis
proximal de la tibia)
● Acción​: ​flexor de fascia lata​. Además, también hace ​abducción ​en la articulación coxofemoral
● Inervación​: nervio glúteo superior

Plano medio
GLÚTEO MEDIO
● Origen​: entre las líneas glúteas anterior y posterior, fosa glútea, cresta ilíaca
● Inserción​: cara superior del trocánter mayor
● Acción​: por la disposición de las fibras: La contracción de todas las fibras genera ​abducción​.
La contracción de las fibras posteriores hace ​rotación externa​. La contracción de las fibras
anteriores ha ​rotación interna.​ También estabiliza la pelvis
● Inervación​: nervio glúteo superior

Plano profundo
GLÚTEO MENOR
● Origen​: cara posterior del coxal, en la fosa glútea, por debajo de las líneas glúteas anterior y
posterior. Hace el mismo trayecto que el glúteo medio (son sinérgicos)
● Inserción​: cara superior y anterior del trocánter mayor
● Acción​: abductor, rotación (externa e interna), estabilización de la pelvis
● Inervación​: nervio glúteo superior

Glúteo medio y menor son estabilizadores de la cadera, y en clínica se asocian al síndrome/marcha de


Trendelemburg, que es la inestabilización de la cadera al caminar por ausencia de contracción de los
glúteos medio y menor. Se ve que la cadera cae.

MÚSCULOS PELVITROCANTÉREOS
Es el grupo más profundo. El ligamento sacroespinoso y el sacrotuberoso delimitaban los agujeros ciático mayor y
ciático menor, a través de los que se introducen estos músculos.
● Piriforme o piramidal
○ Origen: ​ cara anterior del sacro. Es intrapélvico: sale desde dentro de la pelvis
hacia la región trocantérea a través del agujero ciático mayor
○ Inserción: ​cara medial del trocánter mayor
○ Acción:​ abductor de la articulación coxofemoral. Además, puede ejercer de
rotación externo
○ Inervación:​ ramas del plexo sacro

No ocupa todo el agujero ciático mayor, deja dos espacios:


○ Hiato suprapiriforme​: por encima del músculo piriforme. Por él pasa el paquete vasculonervioso
glúteo superior desde la pelvis para salir:
■ Nervio glúteo superior
■ Vasos glúteos superiores: arteria y vena glúteo superiores

○ Hiato infrapiriforme​: por debajo del músculo piriforme y el ligamento sacroespinoso. A través suya
salen:
■ Nervio tibial
46
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
■ Nervio peroneo común
■ Paquete vasculonervioso glúteo inferior: nervio glúteo inferior y arteria y vena glúteas
inferiores
■ Nervio cutáneo-femoral posterior
■ Nervio y vasos pubenos

● Obturador interno:
○ Origen: ​membrana obturatriz, en el borde del agujero obturado. Es intrapélvico y sale de
dentro de la pelvis hacia fuera a través del agujero ciático menor.
○ Inserción:​ cara medial del trocánter mayor
○ Acción: ​abducción y rotación externa
○ Inervación:​ ramas del plexo sacro

● Gemelos: ​hay dos: superior e inferior.


○ Origen: ​ el superior se origina en la espina ciática, el inferior en la rama isquiática.
Acompañan al obturador interno cuando este sale de la pelvis y se insertan con él
○ Inserción: ​trocánter mayor, en relación al músculo obturador interno
○ Acción:​ abducción de la articulación coxofemoral y rotación externa
○ Inervación:​ ramas del plexo sacro

● Cuadrado femoral o crural:


○ Origen:​ tuberosidad isquiática
○ Inserción:​ cresta intertrocantérea (en la cara posterior de la epífisis proximal del fémur)
○ Acción: ​rotador externo y abductor
○ Inervación:​ ramas del plexo sacro

Todos los músculos estos los llamamos pelvitrocantereos porque ejercen una acción común: son rotadores
externos en la articulación coxofemoral. Todos están inervados por ramas del plexo sacro, excepto el
obturador externo, que está inervado por el nervio obturador

● Obturador externo:
○ Origen: ​bordes óseos del agujero obturador y membrana obturatriz. Pasa por debajo del
cuello femoral y le da una cierta sujeción
○ Inserción: ​trocánter mayor
○ Acción: ​rotador externo y abductor
○ Inervación: ​nervio obturador

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
Dividimos cada nalga con dos líneas : obtenemos cuatro cuadrantes. Hemos de localizar el nervio ciático para, a la
hora de poner una inyección, nom dañarlo. Por eso, al poner una inyección la ponemos en el cuadrante superior
externo.

Plexo sacro
Lo forman las anastomosis de las raíces anteriores de los nervios raquídeos que salen desde L5 hasta S3.. Además,
entre L4 y L5 hay anastomosis, a través de lo que se llama ​tronco lumbosacro​. El plexo sacro se relaciona con el
músculo piriforme, ya que tienen un origen común Igual que en el plexo lumbar, hay:
● Ramas cortas​: salen directamente a través del plexo, e inervan los músculos cuadrado crural, piriforme,
obturador interno y gemelos (superior e inferior). Son tres ramas: una para el piriforme, otra para gemelo
superior y el obturador interno, y otra para gemelo inferior y cuadrado femoral.
● Ramas colaterales​:
○ Nervio glúteo superior​:
○ Nervio glúteo inferior​:

47
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Nervio cutáneo-femoral posterior​: (como es cutñaneo, es nervio sensitivo puro
● Ramas terminales​:
○ Nervio tibial​: recibe fibras de L4, L5, Si, S2 y S3
○ Nervio peroneo (o fibular) común​: recibe fibras de L4, L5, S1, y S2

A estos dos nervios se les suele conocer juntos cómo ​nervio ciático​, pero el nervio ciático no existe
como tal, sino que está formado por estos dos nervios, que no están unidos. Los dos nervios bajan
juntos, rodeados por una membrana que recibe el nombre de ​perineuro​. Muchas veces el nervio
ciático sale ya dividido desde el plexo sacro, o se divide al pasar por el hiato intrapiriforme. En
cualquier caso, nervios tibial y fibular común se separan al llegar a la fosa poplítea.

Puede pasar que, al bajar separados, el nervio fibular común atraviese el músculo piriforme, cosa que genera dolor en
la contracción. A esto se llama síndrome piramidal

Músculos del muslo: compartimiento posterior


Isquiotibiales
MÚSCULO SEMITENDINOSO
● Origen​: tuberosidad isquiática.
● Inserción​: epífisis proximal de la tibia mediante un tendón largo que forma parte de la pata de
ganso superficial
● Acción​: extensor de cadera y flexor de rodilla
● Inervación​: nervio tibial

MÚSCULO SEMIMEMBRANOSO
● Origen​: tuberosidad isquiática. Avanza por la parte interna del muslo
● Inserción​: la epífisis proximal de la tibia, a través de tres tendones que forman la ​pata de ganso
profunda​:
○ Tendón directo
○ Tendón reflejo
○ Tendón recurrente​ o ​ligamento poplíteo oblicuo
● Acción​: extensor de cadera, flexor de rodilla, rotador interno de rodilla
● Inervación​: nervio tibial

MÚSCULO BÍCEPS FEMORAL


● Tiene dos cabezas:
○ Cabeza larga:​ en íntima relación con el nervio ciático
■ Origen​: tuberosidad isquiática
■ Inserción​: cabeza del peroné mediante el tendón del bíceps femoral
■ Inervación​: nervio tibial
○ Cabeza corta​:
■ Origen​: tabique intermuscular externo y cara posteroanterior del fémur
■ Inserción​: cabeza del peroné mediante el tendón del bíceps femoral
■ Inervación​: nervio fibular común
● Acción​: extensor de cadera, flexor de rodilla y rotador externo de rodilla

Entre el bíceps femoral, el semimembranosos y sartorio se forma un espacio en forma de rombo, conocido como ​fosa
o o rombo poplíteo​. La fosa poplítea está en íntima relación con el nervio ciático

Rombo poplíteo
● Límites​:

48
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Superior externo​: bíceps femoral
○ Superior interno​: músculos semimebranoso y semitendinos
○ Inferior externo​: músculo gastrocnemio lateral, que puede ir acompañado del músculo plantar
(inconstante)
○ Inferior interno​: gastrocnemio medial
● Contenido:
○ Arteria poplítea​: emite cinco ​ramas geniculares​, que irrigan la rodilla
○ Vena poplítea​: se le une la vena safena menor, acompañada por el ​nervio sural
○ Nervio tibial:​ pasa recto, al lado de la arteria poplítea
○ Nervio fibular común​: acompaña al tendón del bíceps, formando un arco
○ Linfonodos
○ Tejido adiposo
● Toda está envuelta por la ​fascia poplítea

Es un lugar típico de los trombosis venosas profundas, que pueden formar un trombo-embolismo pulmonar

Pierna
Articulación de la rodilla
● Es la articulación más grande.
● Es una ​articulación compleja ​que consta de cuatro articulaciones:
○ Articulación femoropatelar​: de tipo troclear. Se establece entre el fémur y la patela.
○ Articulación femorotibial​: se establece entre los cóndilos femorales y la tibia. En esta articulación
hay interpuestos unos fibrocartílagos: los ​meniscos ​(interno y externo). Por lo tanto, la articulación
puede desglosarse en dos:
■ Articulación femoromeniscal ​entre el fémur y el menisco
■ Articulación meniscotibial​: entre el menisco y la tibia
● Articulación de tipo trocleartrosis​: Si fuera una trocleartrosis pura solo podría hacer movimientos de
flexoextensión, pero cómo también puede hacer rotación interna y externa decimos que es ​atípica
● Movimientos​:
○ 120-140º de flexión
○ 0º de extensión
○ 10-15º de rotación interna, debido a los elementos que la bloquean
○ 40º de rotación externa

● Las ​superficies articulares​ son:


○ Cara posterior de la patela
49
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Cóndilos femorales
○ Tróclea femoral
○ Cóndilos tibiales
○ Meniscos: fibrocartílagos que se interponen dentro de la articulación

En posición anatómica, las rodillas están en extensión, y los cóndilos femorales están ligeramente rotados hacia la
parte interna. Normalmente tenemos lo que se llama ​genu valgo fisiológico ​((170-175º). En ocasiones, el ángulo de la
rodilla es anormal, hablamos de:
● Genu valgo (patológico)​: el ángulo es más agudo. Las rodillas están más juntas y los pies más separados
● Genu varo​: el ángulo es más obtuso

Estabilización de la rodilla
Meniscos
● Estructuras de fibrocartílago.
● Están formados por un ​cuerpo ​y ​extremos​. Los extremos del menisco son llamados ​cuernos meniscales​. De
los cuernos meniscales salen una serie de fibras que se insertan en el espacio intercondíleo ​de la tibia ​para fijar
los meniscos. Estas fibras son los llamados ​frenos meniscales​, que dan sujeción a los meniscos.
● Hay dos meniscos:
○ Menisco medial o interno​: forma de C abierta. Presenta unas expansiones que lo adhieren al
ligamento colateral interno y la cápsula articular, fijandolo e inmovilizandolo. Esto explica que la
rotación interna de la rodilla se vea más limitada
○ Menisco lateral o externo​: forma de C cerrada, casi O

● Además, los meniscos se fijan entre ellos por la parte anterior, a través del ​ligamento transverso de la
rodilla​, que se inserta en la cápsula articular.

● En un corte transversal vemos que tienen una morfología triangular, organizada en dos zonas:
○ Zona roja​: el tercio externo, vascularizado e inervado. Puede regenerarse
○ Zona blanca​: Los dos tercios más internos, avascular. Se nutre mediante líquido sinovial. No se
regenera
● Movimientos​:
○ Flexión de rodilla: aumenta la superficie articular posterior del cóndilo femoral y los meniscos se
desplazan hacia atrás para poder seguir teniendo superfície articular
○ Extensión/bloqueo de rodilla: los meniscos se desplazan hacia delante

Bolsas serosas
En un corte sagital pueden distinguirse:
● Bolsas serosas superficiales, ​que se sitúan por delante de la rótula. Son llamadas bolsas serosas
independientes, y se encuentran por delante del aparato extensor de la rodilla
● Bolsa serosa suprapatelar​ o ​subcuadricipital​: se encuentra por detrás del tendón del cuádriceps
● Bolsa serosa infrapatelar​: en el vértice de la patela, por detrás del ligamento rotuliano. En relación a ella se
observa una acumulación de grasa por detrás de la rótula y el tendón rotuliano, es el llamado ​cuerpo adiposo
rotuliano​ o ​Grasa de Hoffa***, ​que amortigua la articulación. La grasa de Hoffa se engancha a la membrana
sinovial mediante el ligamento adiposo, que es una especie de prolongación de la membrana sinovial

Ligamentos de la rodilla
LIGAMENTOS CRUZADOS
● Intraarticulares y extrasinoviales​: la membrana sinovial se refleja en ellos, los acompaña, pero no los
incluye, los rodea. Son dos:
○ Ligamento cruzado anterior​:
■ Se origina entre los frenos meniscales anteriores, en el espacio intercondíleo.

50
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
■ Trayecto oblicuo en dirección superior, posterior y externa
■ Inserción en la parte medial del cóndilo femoral lateral.
■ Ligamento más potente y grueso que el posterior.
■ Es helicoidal, porque está formado por dos haces de fibras que se retuercen entre sí
○ Ligamento cruzado posterior​:
■ Se origina entre los frenos meniscales posteriores, en el espacio intercondíleo posterior, en la
tibia.
■ Realiza un trayecto oblicuo: anterior, superior y medial
■ Se inserta en el cóndilo femoral medial
■ No es helicoidal, solo es un cordón.

Los dos ligamentos también se entrecruzan entre sí. En rotación externa se descruzan, mientras que en interna se
cruzan más.

LIGAMENTO MENISCOFEMORAL
● Es inconstante.
● Se encuentra en la parte posterior de la rodilla.
● Se origina en el menisco externo, rodea al ligamento cruzado posterior y se desdobla en dos hojas (anterior y
posterior)
● Ambas hojas y el ligamento cruzado posterior avanzan y se insertan juntos, en el cóndilo femoral medial

Parte anterior de la rodilla: aparato extensor de la rodilla


● Estabiliza la extensión de la rodilla
● Lo forma el músculo del cuadriceps, que llega con sus diferentes fibras insertándose con un tendón muy
potente: el​ tendón del cuádriceps​, que se adhiere a la cara anterior de la rótula.
● El tendón, aunque se adhiere a la cara anterior de la rodilla, va más allá de la rótula para insertarse en la tibia
mediante el ligamento rotuliano
● Aletas rotulianas ​o ​retináculos externos ​: unas expansiones que se generan al lado del tendón del cuádriceps,
que se emiten desde los vastos externo y medial y que dan estabilidad. Hay dos aletas: una en lado externo y
otra en el interno
● Aletas rotulianas transversales​: expansiones transversales del tendón rotuliano El tendón también emite
expansiones en forma de aletas rotulianas transversales
Parte lateral
LIGAMENTOS COLATERALES
● Ligamento colateral lateral​: está en la parte externa.
○ Va del epicóndilo lateral del fémur al vértice de la cabeza de peroné, sin adherirse a la cápsula. De
hecho, entre la cápsula articular de la rodilla y el ligamento colateral lateral existe un espacio, en el

51
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
que se origina el ​tendón del músculo poplíteo. ​Está en relación con los tendones del músculo bíceps
femoral y del tracto iliotibial

● Ligamento colateral medial​:


○ Va del epicóndilo medial del fémur a la cara interna de la epífisis proximal de la tibia,
○ Forma triangular, con base en anterior y vértice en posterior
○ Es muy potente y algunas de sus fibras se unen a la cápsula articular, al menisco interno, son las
fibras menisco-femorales​ o ​fibras profundas​. Debido a esta adhesión, un movimiento brusco puede
dañarlo y romperlo.
○ Protegido por la pata de ganso superficial

LIGAMENTO ANTEROLATERAL
● Está formado por fibras del ligamento colateral lateral que, en lugar de dirigirse al peroné, van hacia la tibia,
insertándose en el tubérculo de Gerdy.

Parte posterior de la rodilla


CÁPSULA ARTICULAR
Es especialmente gruesa. De hecho, cuando está en la zona de los cóndilos femorales es tan dura que se le suele llamar
cáscara condílea​.
TENDÓN DEL MÚSCULO SEMIMEMBRANOSO
La inserción del músculo semimembranoso se hace mediante tres
tendones, que forman la ​pata de ganso profunda​:
● Tendón reflejo​: se inserta anterior
● Tendón directo​: se inserta recto
● Tendón recurrente​: se va posterior y lateral, de refuerzo a la
parte externa. También se le llama ​ligamento poplíteo
oblicuo​. En relación suya tenemos el ​músculo poplíteo​,

MÚSCULO POPLÍTEO
● Origen:​ intraarticular, en el cóndilo femoral lateral y el menisco lateral
● Inserción​: extraarticular, en la cara posterior de la epífisis proximal. Al salir, la cápsula articular emite unas
expansiones que lo rodean, es el llamado ligamento poplíteo arqueado.
● El espacio por el que pasa el tendón recibe el nombre de ​Ojal de Shunt

52
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Articulaciones de la pierna
Articulación tibiofibular (proximal y distal)
● Artrodia de tipo sindesmosis. La membrana interósea forma una vaina fibrosa que une las diáfisis de tibia y
peroné.
● Se estructura en dos partes:
○ Articulación tibiofibular proximal: tiene el ligamento de la cabeza del peroné
○ Articulación tibiofibular distal:
■ Ligamento tibioperoneo anterior
■ Ligamento tibioperoneo interóseo
■ Ligamento tibioperoneo posterior
● Justo inferior a la articulación tibiofibular distal se sitúan el astrágalo y el calcáneo

Articulación del tobillo


Son varias articulaciones
LIGAMENTOS
● Ligamentos laterales​:
○ Ligamento lateral medial ​o ​deltoideo​: va des del maléolo de la tibia hacia la parte anterior del
astrágalo y el calcáneo. Tiene forma de abanico: emite fibras superficiales y más profundas.
○ Ligamento lateral lateral​: nace en el maleolo peroneal y refuerza la articulación subastragalina. Son
tres fascículos:
■ Ligamento peroneo-astragalino anterior​: del peroné al astrágalo por la parte anterior.
■ Ligamento peroneo-calcáneo​: va del peroné al calcáneo
■ Ligamento peroneo-astragalino posterior​: del peroné a la parte posterior del astrágalo.

Mortaja tibioperonea-astragalina o supraastragalina


● Tipo:​ troclear
● Superficies articulares​: epífisis distales de tibia y peroné. PArte superior del astrágalo.
● Movimientos​: flexión plantar y dorsal

Articulación subastragalina
● Superficies articulares:
○ Articulación astragalocalcánea​: más posterior. Es propiamente la articulación astragalocalcánea
○ Articulación astrágalo-calcánea-navicular​: más anterior, entre el astrágalo, calcáneo y navicular.
● Entre ambas articulaciones se establece un espacio que recibe el nombre de ​seno del tarso

53
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Ligamentos ​propios de la articulación subastragalina:
○ Ligamento astrágalo-calcáneo interóseo ​o ligamento del seno del tarso: está entre el astrágalo y el
calcáneo, en el canal del tarso.
○ Ligamento calcaneonavicular plantar ​o ​ligamento de Spring​: en la planta del pie, entre el calcáneo
y el navicular. Es importante porque da consistencia a la articulación entre el astrágalo y el navicular.
Si el ligamento se rompe la bóveda cae, y tenemos un pie plano traumático.
○ Ligamento cervical​: va del calcáneo hasta el cuello del astrágalo
○ Ligamento bifurcado ​(o en ​Y de Chopart​). Está en el dorso del pie, de la zona más anterior del
calcáneo hacia el navicular y el cuboides, a partir de los cuales se bifurca.
● Movimientos​: inversión y eversión del pie

Ejes de movimiento del tobillo:


● Eje transversal​: pasa a nivel de los maléolos. En él se hacen los
movimientos de flexo-extensión (flexión dorsal y plantar)
● Eje longitudinal​: va desde la tuberosidad del calcáneo en línea recta,
pasa por el segundo dedo del pie. A través suya se realizan los
movimientos de prono-supinación (levantar el borde interno o el
externo)
● Eje de Henke​: es un eje oblicuo que va desde la zona lateral y posterior
del calcáneo hacia la zona posterior del tarso, pasando por el navicular.
REalizamos los movimientos de inversión y eversión

Musculatura de la pierna
Si hacemos un corte transversal de la pierna vemos fácilmente la ​tibia ​y el ​peroné​, entre los que puede observarse la
membrana interósea​. A través de la fascia superficial se emiten los ​tabiques intermusculares​, que en conjunto
delimitan tres espacios:
● Compartimento anterior​: incluye el ​paquete vasculonervioso tibial anterior​, que inerva i vasculariza su
compartimento e incluye:
○ Vascularización​: arteria tibial anterior y dos (2) venas tibiales anteriores
○ Inervación​: nervio peroneo profundo
○ Musculatura​: tibial anterior, extensor largo de los dedos y extensor larho del Hallux. También hay un
músculo inconstante: el tercer peroneo o peroneo anterior.
● Compartimento lateral​: incluye
○ Musculatura​: Músculos peroneo largo y peroneo corto
● Compartimento posterior​. incluye el ​paquete vasculonervioso tibial posterior​, que inerva el compartimento
e incluye:
○ Vascularización​: arteria tibial posterior y dos (2) venas tibiales posteriores
54
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Inervación​: nervio tibial
○ Musculatura​: lo dividimos en dos planos:
■ Plano superficial​: tríceps crural (gastrocnemios medial y lateral, y sóleo) y músculo plantar
(inconstante)
■ Plano profundo​: tibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del Hallux

También incluye el ​paquete vasculonervioso peroneal​, situado al lado del peroné, que inerva y vasculariza el
compartimento lateral, e incluye:
○ Vascularización: arteria peronea y dos (2) venas peroneas
○ Inervación: nervio peroneo superficial

Compartimento anterior
● Incluye músculos que ejercen de extensores (flexores dorsales)
● Todos los tendones que se inserten desde el segundo dedo hacia medial serán supinadores. Todos los que lo
hagan del segundo dedo a lateral serán pronadores
○ Supinadores: tibial anterior y extensor del Hallux
○ Pronadores: extensor de los dedos y peroneo anterior

MÚSCULO TIBIAL ANTERIOR


● Origen​: cara lateral de la tibia y membrana interósea. A la altura del tubérculo de Gerdy
● Inserción​: se inserta a nivel plantar en la base del primer metatarsiano y en la primera cuña. La
inserción se hace en la planta del pie, NO en el dorso. La inserción en la planta del pie es importante
● Acción​: flexión dorsal y supinador
● Inervación​: nervio peroneo profundo

EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS


● Origen​: peroné, membrana interósea y cóndilo lateral tibial
● Inserción​: se inserta en el dorso. Cuando llega a la zona del tobillo genera 4 tendones que se van a
la aponeurosis dorsal de los dedos del pie, insertándose cada uno en un dedo desde el 2º al 5º
● Acción​: pronador
● Inervación​: nervio peroneo profundo

55
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
EXTENSOR DEL HALLUX
● Origen​: membrana interósea y peroné.
● Inserción​: su tendón pasa por debajo de las retínaculas y es muy visible. El
tendón se inserta en la aponeurosis dorsal del primer dedo
● Acción​: supinador, flexor dorsal de pie y del Hallux
● Inervación​: nervio peroneo profundo

MÚSCULO PERONEO ANTERIOR O TERCER PERONEO


● Origen​: cara interna del peroné, en relación interoexterna al extensor largo de
los dedos
● Inserción​: mediante tendón en la base del 5º metatarsiano
● Acción​: flexor dorsal y pronador del pie
● Inervación​: nervio peroneo profundo

RETINÁCULAS EXTENSORAS
Todos los tendones se mantienen en su sitio a partir de unas estructuras fibrosas llamadas retináculas.
Hay:
● Retinacula extensora superior​: está por encima del tobillo, en el ⅓ inferior de la pierna
● Retinácula extensora inferior​: más abajo, en el tobillo, en forma de Y griega.

Compartimento lateral
MÚSCULO PERONEO LARGO
Es el más superficial y largo
● Origen​: cabeza del peroné. Desciende posterior al maléolo (​retromaleolar​) por la parte externa y
se va hacia la planta del pie, pasando lateral al calcáneo y el cuboides. A nivel del cuello del peroné
deja un espacio por el que pasa el nervio peroneo común
● Inserción​: cuña medial y base del primer metatarsiano. Se inserta como el tibial anterior, pero es
supinador y no pronador, ya que se inserta medial y no lateral. Es muy importante en el
mantenimiento de la bóveda plantar, ya que cruza la planta del pie de lateral a medial.
● Acción​: pronador más importante
● Inervación​: nervio peroneo superficial

MÚSCULO PERONEO CORTO


Es más profundo
● Origen​: cara externa del peroné, en los dos tercios distales. También es retromaleolar
● Inserción​: tuberosidad del quinto metatarsiano
● Acción​: pronador del pie
● Inervación​: nervio peroneo superficial

Los peroneos protegen al ligamento lateral del tobillo. Antes de romperse el ligamento lateral del tobillo
se produce es un arrancamiento de la tuberosidad de la base del quinto metatarsiano, conocida como
Fractura de Jones

RETINÁCULAS PERONEAS
Para sujetar los tendones de los músculos peroneos tenemos las
retináculas peroneales. Son dos:
● Retinácula peronea superior: se establece en la zona
retromaleolar
● Retinácula peronea inferior: se establece en la cara
lateral del calcaneo

56
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

Compartimento posterior
Plano superficial
Tenemos el músculo tríceps sural (formado por los gastrocnemios y el sóleo. También puede aparecer el músculo
plantar.
MÚSCULOS GASTROCNEMIOS
Tiene dos vientres: uno lateral y otro medial
● Origen​: cóndilos femorales (lateral y medial)
● Inserción​: los dos vientres se insertan mediante un tendón común muy potente en la tuberosidad
del calcáneo. Es el tendón calcáneo o ​tendón de Aquiles.​ En la inserción hay bolsas serosas
superficiales y profundas
● Acción​: flexor de rodilla, flexor plantar y supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial.
● Vascularización​: vasos tibiales
MÚSCULO SÓLEO
Está profundo a los gastrocnemios
● Origen​: cabeza del peroné y cara posterior de la tibia. Forma el arco del sóleo, por el que pasa el
nervio tibial y los vasos del tronco tibioperoneo.
● Inserción​: inserción mediante el tendón de Aquiles
● Acción​: flexor plantar y supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial.
● Vascularización​: vasos tibiales

MÚSCULO PLANTAR
Es inconstante
● Origen​: cóndilo femoral lateral. Avanza anterior a la cabeza lateral del gastrocnemio
● Inserción​: mediante un tendón fino y largo que se une al tendón del calcáneo
● Acción​: flexor plantar y supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial.
● Vascularización​: vasos tibiales

Plano profundo
● En íntima relación a los tres tendones pasa el paquete vasculonervioso tibial posterior, en el que se puede
palpar el pulso
● Del maléolo tibial al borde medial del calcáneo hay una retinàcula flexora, que delimita un espacio
osteoligamentoso por el que pasan los tres tendones y el paquete vasculonervioso. Este espacio se llama ​túnel
del tarso​ o ​túnel tarsiano

57
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR
● Origen​: cara posterior de tibia y peroné, membrana interósea. Amplio vientre muscular que
desciende hasta casi el tobillo. Su tendón es retromaleolar y pasa por el sustentaculum tali
avanzando a la planta del pie
● Inserción​: se inserta en el navicular, las cuñas y la base del 2º al 5º metatarsiano
● Acción​: flexor plantar y supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial

***MÚSCULO FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS


● Origen​: cara posterior de la tibia. Es retromaleolar y avanza por el sustentaculum tali,
dirigiéndose a la planta del pie. Al pasar por detrás del maléolo se cruza con el tendón del tibial
posterior, originando la ​decusación ​o ​quiasmo sural​.
● Inserción​: su tendón entra por la zona medial a la planta del pie y a la altura del navicular emite
tendones que se se insertan en las falanges distales del 2º al 5º dedo
● Acción​: flexor plantar, de los dedos y supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial

Tiene como músculos anexos al flexor accesorio (o cuadrado plantar de Sylvio) y a los lumbricales

MÚSCULO FLEXOR DEL HALLUX


● Origen​: cara posterior del peroné. Es retromaleolar y avanza por el sustentaculum tali hacia la
planta del pie.
● Inserción​: entra por la parte medial a la planta del pie y se inserta a la falange distal de Hallux. Su
tendón cruza con el tendón del flexor largo de los dedos, formando ​decusación plantar
● Acción​: flexor plantar y del hallux, supinador del pie
● Inervación​: nervio tibial

Pie
Articulaciones del pie
Todas tienen cápsula articular y ligamentos intrínsecos. Se forman entre
los huesos del tarso y los del tarso y los metatarsianos. Todas las
articulaciones intertarsianas y tarsometatarsianas son artrodias y planas.
Las más importantes son

● Articulación transversa del tarso: ​etre el astrágalo y


el-navicular y el calcáneo y cuboides. También se llama
articulación de Chopart
● Articulación de Lisfranc ​o ​articulación tarsometatarsiana​: se
forma entre las tres cuñas, el cuboides y los metatarsianos, es
decir, la región tarsometatarsiana. Es más distal que la de
Chopart.
● Articulaciones intermetatarsianas
● Articulaciones metatarsofalángicas​: de tipo condíleo
● Articulaciones interfalángicas​: de tipo troclear

Ligamentos plantares importantes


Ayudan a mantener el arco o bóveda plantar
● Ligamento calcaneonavicular plantar​ o de “​spring​”: va del
sustentaculum tali hasta el navicular. Protege al astrágalo para
que no caiga

58
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
● Ligamento calcaneocuboideo plantar ​o ​ligamento plantar corto​: junto con el anterior ayuda a mantener la
bóveda.
● Ligamento plantar largo​: nace desde la tuberosidad del calcáneo, emite proyecciones para insertarse en el
cuboides y en la base del 3,4 y 5 metatarsianos. Delimita un conducto osteoligamentoso por el que va a pasar
el tendón del músculo peroneo largo: el túnel del tarso

Más superficial tenemos la fascia plantar.

ARCOS DEL PIE


● Dos ​longitudinales​: uno lateral y un medial (más pronunciado).
● Uno ​transversal​: situado en la base de los metatarsianos

Músculos del pie


Compartimento dorsal
En la parte superior ubicamos la ​retinacula extensora superior​, y en la cara lateral del calcáneo está la ​retinacula
extensora inferior​ (fibras en forma de Y, para los músculos del compartimento anterior)

MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL HALLUX


● Origen​: calcáneo, en relación a la retinácula extensora inferior, cerca de la
entrada del seno del tarso
● Inserción​: dorso del hallux
● Acción​: extensor del hallux
● Inervación​: nervio peroneo profundo
MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS (MÚSCULO PEDIO)
● Origen​: cara superior del calcáneo, en relación a la retinácula extensora
inferior, cerca de la entrada del seno del tarso
● Inserción​: tiene tres vientres musculares, cuyos tendones van al dorso de 2º,3º y 4º
falanges del pie. No hay extensor corto para el 5 dedo (hay extensor largo)
● Acción​: extensor de 2º, 3º y 4º dedos
● Inervación​: nervio peroneo profundo

Por la parte medial del pie pasaba el extensor largo del hallux. Entre el extensor largo del hallux y
el extensor corto de los dedos queda un espacio. Por debajo del extensor largo va a pasar la arteria
tibial anterior, que al pasar bajo la retinácula extensora inferior pasa a llamarse arteria pedia, en la
que se puede palpar el pulso pedio. También pasa el nervio peroneo profundo, que al pasar por
debajo de la retinácula extensora inferior va a emitir sus últimas fibras motoras, que se van a
dirigir al flexor corto del hallux y flexor corto de los dedos. Posteriormente continua solo com nervio sensitivo,
recogiendo la sensibilidad del primer espacio interdigital.

Compartimento plantar (musculatura intrínseca del pie)


La musculatura extrínseca hace referencia a los músculos de la pierna que se insertan en el pie y ejercen acciones en el
pie, cómo el extensor largo de los dedos. La musculatura intrínseca tienen su origen e inserción en el pie y ejercen su
acción en el pie.

Por encima de toda esta musculatura nos encontramos la ​aponeurosis ​o ​fascia plantar​, que se origina entre la
tuberosidad del calcáneo. La fascia plantar se inserta mediante fibras longitudinales en la zona de las articulaciones
metatarsofalangicas. También emite fibras transversales que van hacia las falanges.

Nota clínica:​ fascitis plantar (buscar leve info)

COMPARTIMENTO PLANTAR CENTRAL:


● Músculo flexor corto de los dedos​: justo bajo la aponeurosis plantar

59
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Origen​: tuberosidad del calcáneo y parte de la aponeurosis plantar. El vientre
muscular es grande.
○ Inserción​: cuatro tendones que se insertan en falanges intermedia de los dedos 2 al 5.
Inferior al flexor corto está el flexor largo, de modo que al llegar a la falange el
tendón del flexor corto se divide en dos, para insertarse a lado y lado de la falange,
dejando paso al tendón del flexor largo de los dedos
○ Acción​: flexor de los dedos
○ Inervación​: nervio plantar medial

● Músculo flexor accesorio o cuadrado plantar de Sylvio​:inferior al flexor corto de los


dedos.
○ Origen​: tuberosidad del calcáneo
○ Inserción​: tendón del músculo flexor largo de los dedos
○ Acción​: tracción del tendón del flexor largo de los dedos, para que la flexión de los
dedos sea correcta. Su acción es la rectificación de la flexión del flexor largo de los
dedos.
○ Inervación​: nervio plantar lateral

● Músculos lumbricales​: inferiores al flexor corto de los dedos


○ Origen​: tendones de los flexores largos de los dedos. Son cuatro músculos
○ Inserción​: falange proximal de los dedos del segundo al quinto, en el lado medial de la
falange
○ Acción​: son flexores de los dedos. También aproximan los dedos al hallux (por su inserción
en la cara medial de la falange)
○ Inervación​: nervio plantar lateral (dos de ellos) y por el nervio plantar lateral (dos de ellos)

● Músculos interóseos​:
○ Interóseos dorsales​:
■ Origen​: Se originan en los metatarsianos a través de dos vientres:
● Primer interóseo​: cara lateral del primer metatarsiano y cara lateral del
segundo. Inserción en ara medial del segundo metatarsiano
● Segundo interóseo;​ borde lateral del segundo metatarsiano y borde
medial del tercer metatarsiano. Inserción en cara lateral de la falange
proximal del segundo dedo
● Tercer interóseo​: borde lateral de 3 metatarsiano y borde lateral del 4
metatarsiano . Inserción borde lateral de falange proximal de 3
metatarsiano
● Cuarto interóseo​: borde lateral de 4 metatarsiano y borde medial de 5
metatarsiano. Inserción en borde lateral de falange proximal de cuarto
metatarsiano
■ Acción​: abductores de los dedos
■ Inervación​: nervio plantar lateral
○ Interóseos plantares​: en los dedos del 3 al 5
■ Origen​: en borde medial del metatarsiano
■ Inserción​: borde lateral de la falange proximal
■ Acción​: aductores de los dedos
■ Inervación​: nervio plantar lateral

60
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

COMPARTIMENTO MEDIAL
● Abductor del Hallux​:
○ Origen​: tuberosidad del calcáneo, es muy lateral.
○ Inserción​: se inserta en el hueso sesamoideo medial, articulación metatarsofalángica, y
en la base de la falange proximal
○ Acción​: abductor del Hallux. No es flexor debido a su gran lateralización
○ Inervación​: nervio plantar medial
● Flexor corto del Hallux​:
○ Origen​: origen amplio y común, en el hueso cuneiforme medial, en que también se
inserta el tendón del músculo tibial posterior, que también le sirve de origen. También se
origina en el ligamento plantar largo.
○ Inserción​: inserción a través de dos fascículos: uno que va al sesamoideo medial y otro
al sesamoideo lateral. Entre los dos fascículos se localiza el tendón del flexor largo del
Hallux
○ Acción​: flexor del primer dedo
○ Inervación​: nervio plantar medial
● Aductor del Hallux​:
○ Origen​: dos cabezas de origen:
■ Porción oblicua​: cuneiforme lateral, cuboides, en la base de los
metatarsianos del 2 al 4.
■ Porción transversa​. cápsulas articulares metatarsofalángicas del 3 al 5
dedos
○ Inserción​: común en el sesamoideo lateral
○ Acción​: flexor mediante la cabeza oblicua, a abductor mediante la cabeza
transversa.
○ Inervación​: nervio plantar lateral

COMPARTIMENTO PLANTAR LATERAL


● Músculo abductor del quinto dedo​:
○ Origen​: calcáneo y aponeurosis plantar. Es muy lateral, forma parte del borde lateral del
pie y es palpable
○ Inserción​: base de la falange proximal del quinto dedo
○ Acción​: abductor (por su lateralidad), flexor porque salta la articulación
metatarsofalángica
○ Inervación​: nervio plantar lateral

● Músculo flexor (u oponente) del quinto dedo​:


○ Origen​: base del quinto metatarsiano y ligamento plantar largo
○ Inserción​: falange proximal del quinto dedo
○ Acción​: flexor y abductor
○ Inervación:​ nervio plantar lateral

Vascularización e inervación de la extremidad inferior

Venas superficiales de la extremidad inferior


● A nivel del dorso del pie se forma el ​arco venoso dorsal​, que da dos venas, que tienen nombre propio y no
van con arteria:
○ Vena safena menor​: Situada por el maléolo externo, va por la parte lateral y después a la parte
posterior de la pierna. Siempre es lateral y va a drenar a la vena poplítea en la fosa poplítea.
61
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I
○ Vena safena mayor​: va a ir a buscar la vena femoral a nivel de triángulo de Scarpa, formando una
estructura conocida como cayado de la vena superior. En el cayado de la safena se encuentra el área
de los ganglios linfáticos de la región inguinal. Es la que se utiliza para hacer bypasses.

A nivel del tejido celular subcutáneo está el drenaje linfático

Inervación de la extremidad inferior


● Parte anterior: ​plexo lumbar
● Parte posterior: ​plexo lumbosacro

REGIÓN ANTERIOR
● Nervio femoral o crural​: pasa por la laguna muscular. Una vez pasa por el arco crural da las ramas motoras
para el cuádriceps. Finaliza con una rama sensitiva: el ​nervio safeno​, que recoge sensibilidad de la cara
interna de la rodilla y el primer tercio proximal de la pierna
● Nervio cutáneo-femoral lateral​: recoge la sensibilidad de la parte externa del muslo
● Nervio obturador​: se va para recoger sensibilidad de la cara medial y proximal del muslo y da inervación
motora a la musculatura aductora. Sale del plexo lumbar, pasando por la pelvis y bajando a la extremidad a
través del agujero obturado
● Nervio glúteo superior​: inerva el glúteo menor, el glúteo medio y el tensor de la fascia lata
● Nervio glúteo inferior​: inerva al gluteo mayor

REGIÓN POSTERIOR​:
● Nervio ciático​: sale a través del agujero suprapiriforme. Sen dos nervios envueltos por un ​perineuro​, pero
cuando llegan a la región de la zona poplítea se dividen:
○ Nervio tibial​:da inervación a la musculatura del compartimento posterior de la pierna. Es
retromaleolar y pasa por la línea del pie. Se divide en dos ramas, con las que inerva metatarsianos y
dedos
■ Rama nerviosa plantar medial​:
■ Rama nerviosa plantar lateral​:
○ Nervio peroneo​: va a buscar la cabeza del peroné y se divide en dos ramas terminales:
■ Nervio peroneo profundo​: se sitúa en el compartimento anterior de la pierna para dar
inervación a la musculatura anterior. Cuando pasa por debajo de la retinacula extensora
inferior da una rama sensitiva para recoger sensibilidad de primer espacio interdigital:
■ Nervio peroneo superficial​: se sitúa en el compartimento lateral para inervar a los músculos
peroneos. Emite ramas sensitivas par la zona lateral del pie

● Nervio cutáneo-sural: ​se forma entre el nervio tibial y el peroneo a nivel de la pierna. Avanza por la región
lateral de la pierna hasta la zona más lateral del pie, recogiendo sensibilidad
○ Rama lateral​:
○ Rama medial

INERVACIÓN SENSITIVA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR


Puede haber afectación de los nervios raquídeos de dos maneras diferentes:
● A nivel de dermatoma: solo afecta a un nivel, a las fibras que salen de un nivel (por ejemplo, solo a las fibras
que salen de L1). Habrá afectación sensitiva en parte de las zonas de la piel inervadas por los troncos que
forme el dermatoma.
● A nivel troncular: hay afectación de todos los nervios que componen un tronco. Se ve afectada toda la zona
cuya inervación es recogida por el tronco afectado.

Cuando se hace el mapeo sensitivo se intenta determinar cómo afecta cada lesión a nivel sensitivo y a nivel troncular

62
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

63
Víctor Pérez Torrado 1ºMedicina UAB Anatomía Humana I

64

También podría gustarte