Está en la página 1de 58

Tema 4: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS Universidad

MATERIALES de Huelva

a) Puente colgante. El tablero del


puente y los coches ejercen
fuerzas de tracción a los cables.
b) Petrolero que se fracturó en
una forma frágil.
c) Microestructura de preforma y
microestructura de envase
acabado.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Tema 4: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS Universidad
MATERIALES de Huelva

Contenido
4.1. Conceptos tensión (esfuerzo) y deformación.
4.2. Deformación elástica y plástica.
4.3. Comportamiento mecánico de los metales.
4.4. Comportamiento mecánico de las cerámicas.
4.5. Comportamiento mecánico de los polímeros.
4.6. Ductilidad y fragilidad.
4.7. Dislocaciones y deformación plástica. Fenómenos de deslizamiento.
4.8. Mecanismos de endurecimiento.
4.9. Recuperación y recristalización.
4.10. Fractura.
4.11. Fatiga y termofluencia.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Tema 4: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS Universidad
MATERIALES de Huelva

Objetivos de aprendizaje
Después del estudio de este tema, se debería poder hacer lo siguiente:
• La diferencia entre comportamiento elástico y plástico.
• La definición de esfuerzo y deformación (ingenieriles y reales) y sus relaciones.
• Parámetros característicos de una curva de esfuerzo‐deformación.
• Los conceptos de ductilidad, fragilidad, resiliencia y tenacidad.
• El concepto de sistema de deslizamiento y su relación con la deformación.
• El concepto de transición dúctil‐frágil.
• El concepto de fatiga de un material.
• El concepto de termofluencia.
• Las nociones elementales sobre los principales mecanismos de endurecimiento de los
materiales.
• El concepto de recristalización y su conexión con la deformación en frío.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.1 CONCEPTOS TENSIÓN (ESFUERZO) Y Universidad
DEFORMACIÓN de Huelva

F  k  L Ley de Hooke
K (constante de proporcionalidad). No es
una caracteristica propia de cada material
sino que varía con la geometría .

Si dividimos entre la longitud F k L F  k L0   L


original (L0) y la sección    
original (A0). L0 A0 L0 A0 A0  A0  L0

kL0
sF E
A0 e  L
A0 L0
Esfuerzo o tensión Módulo de Young o Deformación
ingenieril elástico ingenieril

Curva esfuerzo‐deformación.
s  E e Puede ser elástica lineal o no lineal.
Lo común es el carácter reversible
de la deformación.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Ejercicio resuelto 1
Suponga una probeta metálica de sección circular de 10 mm de diámetro y 60 mm
de longitud que al aplicarle un carga de 50 kN se alarga elásticamente 0.62 mm.
Calcule el módulo de Young de dicho material.
El módulo de Young se define como E = s/e, por lo que será necesario conocer el
valor del esfuerzo actuante y la deformación del material. Estos se calculan como:

F (50 000 N) l (0.62 mm)


s  2
 636.62 MPa e   0.0103
A0  10 mm  l0 (60 mm)
 
 2 
(636.62 MPa)
Por tanto: E   61807.77 MPa  61.8 GPa
(0.0103)
4.1 TIPOS de TENSIÓN (ESFUERZO) Universidad
de Huelva

• Simple tension: cable


F F
A o = cross-sectional
area (when unloaded)

• Torsion (a form of shear): eje


M Fs Ao
Ac

M
2R
ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA
4.1 TIPOS de TENSIÓN (ESFUERZO) Universidad
de Huelva

• Simple compression:

Ao

Canyon Bridge, Los Alamos, NM


(photo courtesy P.M. Anderson)

F
Balanced Rock, Arches σ=
National Park Ao

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.1 CONCEPTOS TENSIÓN (ESFUERZO) Y Universidad
DEFORMACIÓN de Huelva

INGENIERILES (no tiene en cuenta REALES (tiene en cuenta cambio de


cambio de dimensiones). dimensiones).

s  F A0 e  L L0  F A   ln  L L0 
Esfuerzo ingenieril Deformación ingenieril Esfuerzo real Deformación real

  s  1  e    ln1  e 

relaciones

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.2 DEFORMACIÓN ELÁSTICA Y PLÁSTICA. Ensayo Universidad
de tracción de Huelva

esfuerzos deformaciones

1. Límite elástico o
superior (sLE ): Valor de
eLE
esfuerzo final del
comportamiento elástico.

2. Resistencia a la
eM
tracción o máxima ( sM):
Valor máximo de esfuerzo.

3. Resistencia a la fractura o
rotura (sF): Valor límite de eF
esfuerzo justo antes de
romperse el material.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.2 DEFORMACIÓN ELÁSTICA Y PLÁSTICA. Ensayo Universidad
de tracción de Huelva

Cuando un material se deforma el material se endurece, es decir, aumenta la resistencia


(endurecimiento por deformación ). La zona de comportamiento plástico puede dividirse a su ver en
dos zonas: la de deformación plástica uniforme y la de deformación plástica no uniforme,
delimitadas por el valor de eM. A partir de este punto se forma un cuello o estrangulamiento en el
material.

(a) (b) (c) (d) (e)

Evolución geométrica de una probeta de un metal


dúctil sometido aun ensayo de tracción. (a) situación Curva de tracción de un material expresada
inicial, (b) período de deformación uniforme, (c) con variables ingenieriles y reales.
formación del cuello, (d) aparición de microporos y
(e) fractura.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.2 DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Ecuación de Universidad
Hollomon de Huelva

Al igual que la zona elástica puede describirse por la ley de Hooke, la zona de deformación
plástica uniforme, para la curva representada en variables reales puede describirse con la
conocida como ecuación de Hollomon, que puede escribirse como:
d ln    d
  k  n ln   ln k  n ln  n  
d ln    d
K es el coeficiente de resistencia y es el esfuerzo real necesario para causar una
deformación real igual a uno, y n es el exponente de endurecimiento por
deformación, que esta relacionado con la resistencia del material a la formación del
cuello durante el proceso de deformación plástica.
Si n=1, la ecuación de Hollomon   k   (ecuación de Hooke)
Si n=0, la ecuación de Hollomon  k
dA d
dF    dA  A  d  0  
A  d
L A  dL dA d
 n  M
  ln   ln o  d  
 Lo   A L A
Vol=cte zona plástica uniforme.

Esto significa que materiales con mayores valores de n admitirán mayores deformaciones
antes de que tenga lugar la formación del cuello.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Ejercicio resuelto 2
Se ha determinado que para un acero bajo en carbono, en estado de recocido, la zona
plástica de la curva real de esfuerzo‐deformación queda correctamente descrita por la
expresión:  = 530 ∙ 0.26 MPa. Calcule la resistencia máxima a la tracción (ingenieril)
de dicha aleación.

De acuerdo con   s   1  e  , el esfuerzo ingenieril máximo puede calcularse como:

sM   M 1  eM 

Y como   ln  1  e  , la deformación ingenieril máxima resulta eM  exp   M   1

con  M  k    M 
n

K n n  530 MPa    0.260.26 


Como además, n   M sM  sM   288 MPa
exp  n  exp  0.26 
Ejercicio resuelto 3
En el ensayo de tracción de una probeta, con sección circular de diámetro 5 mm y
longitud inicial de 40 mm, se ha obtenido que la fuerza aplicada correspondiente al
punto del límite elástico es de 7 kN y, en ese instante, la probeta medía 40.1 mm.
Además, la muestra ha roto, dentro de la región de deformación plástica uniforme,
para un valor máximo de carga de 10 kN. La medida de las dos porciones de la
probeta una vez rota da como resultado una longitud de 60 mm. Determine el
esfuerzo y la deformación en el límite elástico y en la rotura, empleando variables
reales e ingenieriles. Discuta los resultados obtenidos.

Calculemos primero los valores de esfuerzo y deformación ingenieriles en el límite


elástico.

F (7 000 N)
s LE   2
 356.51 MPa
A0  (5 10 m) 
3
  
 2 

l (0.1 mm)
eLE    0.0025
l0 (40 mm)
Ejercicio resuelto 3
En variables reales, de acuerdo con las Expresiones que relacionan la deformación y
el esfuerzo resulta:
 LE  ln  1  e LE   ln  1  (0.0025)   0.00249

 LE  s LE   1  e LE   (356.51 M Pa )   1  (0.0025)   357.4 M Pa

valores que, como era de esperar, son muy similares a los ingenieriles, ya que hasta el
límite elástico, la deformación es muy pequeña.

Veamos ahora qué sucede para la rotura. En variables ingenieriles, el esfuerzo resulta:

F (10 000 N)
sM   2
 509.3 MPa
A0  (5 10 m) 
3
  
 2 
Ejercicio resuelto 3
Para calcular la deformación ingenieril máxima hay que tener en cuenta que la
medida de la longitud de la probeta no se ha realizado cuando estaba cargada, sino
que se ha hecho una vez rota. Es decir, ha sufrido un proceso de recuperación elástica
durante su descarga. De modo que si lo que se quiere es calcular eM , habrá que
sumar dicha deformación elástica:

 l rota (20 m m ) (0.1 m m )


eM   e LE    0.5  0.0025  0.5025
l0 (40 m m ) (40 m m )

En cuanto a las variables reales, como indica el enunciado, la rotura se produce en el


tramo de deformación uniforme, por lo que no se producirá estricción, o lo que es lo
mismo, sigue siendo válida la hipótesis de que el volumen del material se conserva, y
puede seguir usándose las relaciones dadas por las expresiones entre variables reales
e ingenieriles. La deformación y esfuerzo reales son:
 M  ln  1  e M   ln  1  (0.5025)   0.407

 M  s M   1  e M   (509.3 M Pa )   1  (0.5025)   765.22 M Pa

Como no se ha producido estricción, los valores de deformación real e ingenieril, pese


a diferir, son todavía relativamente próximos. Esto no sucede en el caso de los
esfuerzos.
4.2 DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Zona de fluencia Universidad
de Huelva

Algunos materiales metálicos presentan una peculiaridad en la curva esfuerzo‐deformación. En


estos materiales el cambio de comportamiento elástico‐plástico se produce mediante una zona
de transición que se denomina fluencia. Esta zona se caracteriza por un elevado esfuerzo
inicial, seguido de una importante disminución del mismo. Seguidamente la deformación
aumenta sin que el esfuerzo aumente significativamente, aunque con oscilaciones, hasta que
comienza la zona de deformación plástica. Este periodo en el que el material fluye a un
esfuerzo prácticamente constante se denomina periodo de fluencia. Este fenómeno aparece
externamente mediante la aparición en la superficie del material de las denominadas bandas
de Lüder.

450 , para probetas


planas hasta 550.

Bandas de Lüders de un acero (0,15% C)


deformado hasta la zona de fluencia.
Estas bandas suelen iniciarse en lugares del material
con alta concentración de esfuerzos. Con anterioridad
a la fabricación de piezas se suele realizar un skin‐pass
(deformación de ~1%, con lo que se supera la zona de
fluencia), de modo que en el posterior procesado del
material no aparecen las bandas.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.3 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS Universidad
METALES de Huelva

1. Initial 2. Small load 3. Unload


bonds Elástica
stretch REVERSIBLE
return to
initial
δ
F
1. Initial 2. Small load 3. Unload
bonds
stretch planes Plástica
& planes still PERMANENTE
shear sheared

δelastic + plastic δplastic

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.4 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS Universidad
CERÁMICAS de Huelva

Al Oxide
(ceramic) Cuando se somete a un material cerámico a una carga de
tracción a temperatura ambiente, tanto los materiales
cerámicos cristalinos como no cristalinos suelen
presentar fractura antes de la deformación plástica.

Valores de resistencia a rotura medidos en la mayoría de


los materiales cerámicos son menores que los predichos
por la teoría de las fuerzas de enlace, debido a defectos
en la estructura que actúan como concentradores de
tensión.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.5 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS Universidad
POLÍMEROS de Huelva

Near σ(MPa) Near


Initial Failure
Initial Failure x brittle failure

x plastic failure

aligned, crosslinked e network polymer


polymer

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.5 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS Universidad
POLÍMEROS de Huelva

fibrillar
σ(MPa) structure
x brittle failure
near
onset of
failure
necking plastic failure
x

unload/reload

e
crystalline
block segments
separate
undeformed
structure amorphous
crystalline
regions
regions align
elongate
2
ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA
4.5 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS Universidad
POLÍMEROS de Huelva

σ(MPa)
x brittle failure

plastic failure
x
x
elastomer

final: chains
are straighter,
e still
cross-linked
initial: amorphous chains are deformation
kinked, cross-linked. is reversible (elastic)!

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.6 DUCTILIDAD Y FRAGILIDAD Universidad
de Huelva

DUCTILIDAD: es la propiedad que mide la capacidad de deformación de los


materiales. Un material se dice dúctil si admite grandes deformaciones antes de
romperse. RA  100   A  A  A
A  100  ( LF  L0 ) L0 0 F 0

Alargamiento Estricción

RESILIENCIA: es una medida de la capacidad TENACIDAD: es una medida de la capacidad de


de absorber y liberar energía de deformación absorber energía de deformación tanto
elástica. El módulo de resiliencia se define elástica como plástica. El módulo de tenacidad
como: se define como:
R  Ee1 2
 1
s 2
E  T  12  sLE  sM   eF
2 LE 2 LE

Módulos de resiliencia y tenacidad ingenieriles

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Ejercicio resuelto 4
Se conoce que la tenacidad y la resiliencia de un determinado material muy dúctil
valen 70 MPa y 0.6 MPa, respectivamente. Sabiendo, además, que el esfuerzo
ingenieril máximo es de 400 MPa y que la deformación ingenieril a la fractura es de
0.2, estime el valor de su módulo de Young.

Al indicar que el material es muy dúctil, podemos suponer que la tenacidad puede
aproximarse a:

T  sLE eF  12  sM sLE  eF  12  sLE sM  eF


Despejando el límite elástico y sustituyendo valores:

2T 2  (70 M Pa )
s LE   sM   (400 M Pa )  300 M Pa
eF (0.2)

Por otra parte, la resiliencia se expresa, de acuerdo a la expresión:

R  1
2 s LE  eLE  1
2 E e L2 E  1
2 s 2
LE E 
De modo que podemos despejar el valor de E :
E  1
2 s 2
LE R   12  (300 MPa ) 2 (0.6 MPa )  75  10 3 MPa  75 GPa
4.7 DISLOCACIONES Y DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Universidad
FENÓMENOS DE DESLIZAMIENTO de Huelva

La deformación plástica de una estructura cristalina está íntimamente relacionada


con el movimiento de la dislocaciones. En la zona de una dislocación, las columnas de
átomos rompen y cambian sus enlaces y, por tanto, se mueven de una en una.

Movimiento simple de una dislocación de cuña

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.7 DISLOCACIONES Y DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Universidad
FENÓMENOS DE DESLIZAMIENTO de Huelva

En las estructuras cristalinas existen planos y direcciones preferentes para que se


produzca el movimiento de las dislocaciones. Pertenecen a las familias de planos y
direcciones más compactas de la estructura cristalina y forman los denominados
SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO.

Table_09_01

ETSI Trio de vectores caracteristicos (b, n y t) de las dislocaciones de cuña en las estructuras
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA
4.8 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Universidad
Deformación en frío de Huelva

Cuando un material es DEFORMADO EN FRÍO, temperaturas por debajo de ≈0,4TF el material


se ENDURECE.

Debido a la deformación, las


dislocaciones se multiplican,
aumentando su densidad hasta
valores > 1016 dislocaciones/m2.

Efecto de la deformación en frío sobre las propiedades mecánicas de un acero al


carbono y otra de cobre puro. A medida que la deformación en frio aumenta, el límite
elástico y la resistencia máxima a la tracción aumentan, sin embargo la ductilidad
disminuye y tiende a cero.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.8 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Universidad
Solución sólida de Huelva

Experimentalmente se ha comprobado que los metales puros son casi siempre más blandos y
menos resistentes que las soluciones solidas que forman. El aumento de la concentración de
átomos de impurezas produce un aumento del límite elástico y de la resistencia a la tracción
de la siguiente forma:
A y B son constantes dependientes de la naturaleza del
 LE  A x M  B x soluto y disolvente.
X es la concentración de impurezas.

Aleación de cobre y níquel. Tanto el límite elástico como


la resistencia a la tracción aumentan con la cantidad de
níquel añadida al cobre y viceversa. De forma que la
grafica presenta un máximo para la aleación en torno al
30Cu‐70Ni (el Ni puro es más resistente que el Cu ). Esta
aleación se conoce con el nombre de Monel. Otros
ejemplos son los: latones, bronces o aceros inoxidables.

Debido a la diferencia de tamaños, los átomos de impurezas generan impedimentos en el movimiento


de las dislocaciones, aumentando la resistencia y provocando endurecimiento del material.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.8 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Universidad
Reducción tamaño de grano de Huelva

Experimentalmente se ha demostrado que un metal de grano fino (en promedio tiene granos
pequeños) es más duro y resistente que el mismo con granos gruesos. En muchos metales, el
límite elástico, LE, varía con el tamaño de grano según la conocida como ecuación de Hall‐
Petch: i es el llamado límite elástico intrínseco, el que tendría el material de
k
 LE   i  D forma monocristalina, D es el tamaño de grano y K una constante
empírica.

Efecto que el tamaño de grano tiene sobre


una curva de tracción. La muestra con grano
fino presenta mayor límite elástico, mayor
resistencia máxima, mayor esfuerzo de
rotura y mayor alargamiento.

Los límites de grano son regiones de desajuste atómico y por tanto actúan como barreras al
movimiento de las dislocaciones. Cuanto mayor sea la desorientación cristalográfica entre
granos vecinos, mayor será la dificultad de movimiento de las dislocaciones para pasar de un
grano a otro.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
de Huelva

Algunos metales se endurecen al ser deformados reiteradamente (cobre, oro), pero


esto no ocurre con el plomo o con el estaño porque existe un mecanismo que actúa en
paralelo y contrarresta o anula los efectos de la deformación. Este fenómeno se
denomina RECRISTALIZACIÓN.
La RECRISTALIZACIÓN es una transformación de fase que tiene lugar en estado sólido,
donde un metal altamente deformado, da lugar al mismo metal pero libre de excesos
de defectos y con una microestructura policristalina totalmente diferente. Como
consecuencia el material se ablanda y pierde el endurecimiento que adquirió durante la
deformación.

Cambio microestructurales por deformación en frío. Generación de


dislocaciones (hasta 1011‐1012 líneas/cm2).

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
de Huelva

El proceso de recristalización engloba un conjunto de tres fenómenos: RECUPERACIÓN,


RECRISTALIZACIÓN y ENGROSAMIENTO DE GRANO.

Durante el proceso de RECUPERACIÓN las vacantes desaparecen y muchas


dislocaciones se aniquilan o se reordenan dando lugar a una configuración estructural
de menor energía. El resultado es un mosaico de recintos poligonales. Este proceso se
denomina poligonización.

Poligonización de Al y de Cu.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
de Huelva

Después de la recuperación, los granos están todavía en un estado de alta energía. La


RECRISTALIZACIÓN es la formación de un nuevo conjunto de granos libres de deformación
que tienen baja densidad de dislocaciones.

Evolución microestructural de un metal sometido a deformación en frio y posterior


calentamiento

a) Estructura del (b) Etapa inicial de (c) Reemplazo parcial (d) Recristalización (e) Crecimiento del (f) Crecimiento del
grano del material la recristalización de los granos con completa (8 s a 580 grano después de grano después de 10
deformado en frío después de calentar acritud por granos °C). 15 min a 580 °C. min a 700 °C .
(33 % CW). durante 3 segundos recristaIizados(4 s a
a 580 °C. 580 °C).

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
Aspectos cinéticos de Huelva

El proceso de recristalización obedece a la LEY DE AVRAMI, según la cual la fracción


volumétrica de fase recristalizada, χR, es:


 R (t )  1  exp  ct n 
Donde el factor c, depende la temperatura a través del factor de Maxwell‐ Boltzmann:

 Q 
c(T )  co exp  R  c0= cte independiente de T.
 k BT 

Asociados al proceso de recristalización según la expresión de Avrami, suelen definirse dos


tiempos: el de incubación y el de recristalización. El tiempo de incubación es el tiempo para
el cual la fracción recristalizada es del 0,1%, es decir, χR=0,001. El tiempo de recristalización
es el doble de tiempo necesario para que la recristalización se encuentre a la mitad de su
completitud, es decir dos veces el tiempo para que χR=0,5. Por lo que:
1
2ln 2  n
tR 
c

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
Temperatura de recristalización de Huelva

Puede definirse la denominada temperatura de recristalización (TR) como la temperatura


a la cual un metal muy deformado (deformación superior al 75%) recristaliza totalmente
en 1 h.

Metal Sn Pb Zn Al Mg Ag Cu Fe Ni Mo w

TF(ºC) 232 327 420 660 650 962 1085 1538 1453 2610 3410
TR (ºC) ‐44 ‐4 10 150 200 200 200 450 600 900 1200

TDef > TREC deformación en caliente TDef < TREC deformación en frío

La temperatura de recristalización (TR ) depende tanto de la naturaleza del material


(impurezas,) como del procesado (grado de deformación en frío) y del tamaño de grano
inicial del material deformado.

↑ impurezas atómicas ⇒ ↑TRE y ↓VelREC ↑ impurezas insolubles ⇒ ↓TREC ↑VelREC

↑ grado de deformación ⇒ ↓TRE y ↑ VelREC ↑ tamaño de grano ⇒ ↑ TREC ↓ VelREC

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.9 RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN Universidad
Efecto sobre las propiedades de Huelva

Las propiedades de los materiales


sometidos a DEFORMACIÓN EN
FRÍO y posterior
RECRISTALIZACIÓN se ven
modificadas. Durante la
deformación en frío la resistencia
mecánica y su dureza aumentan
cuando aumenta el grado de
deformación, mientras que la
ductilidad decrece. Durante la
recristalización esta tendencia se
invierte: la dureza y la resistencia
mecánica disminuyen bruscamente
(el material se ablanda), en tanto
que la ductilidad aumenta.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.10 FRACTURA Universidad
Dúctil de Huelva

Es el proceso que sigue a la deformación plástica uniforme, es decir, se produce tras una
considerable deformación y absorción de energía, se debe principalmente a una sobrecarga.
Para un material metálico policristalino el proceso de FRACTURA DÚCTIL más habitual puede
comprenderse en términos de procesos de nucleación y crecimiento de microporos (o
microcavidades). Estos nuclean heterogéneamente sobre las inclusiones y partículas de
segunda fase y en los límites de grano. Crecen y terminan uniéndose y generan una grieta que
se extiende hasta la periferia.

Etapas de una fractura de copa y cono, justificada por coalescencia Mecanismo de fractura
de poros: (a) situación inicial. (b) inicio del estrangulamiento. (c) conocido como en copa y
formación de microporos aislados. (d) coalescencia de microporos. cono
(e) avance de la grieta. (f) rotura final.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.10 FRACTURA Universidad
Frágil metales de Huelva

Muchos materiales rompen de modo FRÁGIL, siendo pequeña la deformación que


experimentan antes de romperse y por tanto pequeña la absorción de energía, no formándose
en ellos el cuello o estrangulamiento.

Rotura frágil de: (a) una muestra


metálica y (b) una varilla de vidrio
cerámico.

A veces a simple vista es posible determinar el origen de la rotura y la dirección de


propagación de la grieta. Esto es posible gracias a que las marcas que dejan en la superficie
del material que tienen un diseño característico en forma de V (patrón en V), que provocan
grietas no coplanares.

Micrografía de la superficie de rotura frágil de


una muestra metálica. Puede observarse el
origen y como la propagación de la rotura sigue
el denominado patrón en V.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.10 FRACTURA Universidad
Frágil cerámicos de Huelva

Fig_14_07

Representación esquemática de inicio y


configuraciones de fisuras en materiales
Fig_14_08
cerámicos frágiles a partir de diferentes
ensayos. Carga a impacto (a), flexión (b), Características típicas de una fractura frágil de
torsión (c), presión interna (d). un material cerámico (origen, zona de espejo,
de niebla y estriada).

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.10 FRACTURA Universidad
Transición dúctil‐frágil de Huelva

El TIPO DE ESTRUCTURA CRISTALINA es una de la razones principales por la que los


sólidos muestran fracturas dúctiles o frágiles, pero también puede variar en función de la
TEMPERATURA y del ESFUERZO aplicado. En general para los metales:

CCC fractura dúctil CCI, HC fractura frágil‐dúctil

Pero para una misma estructura podemos tener rotura frágil o dúctil dependiendo de la
temperatura, por lo que podemos definir una temperatura para la que se produce la
denominada TRANSICIÓN DÚCTIL‐FRÁGIL.

FCC metals (e.g., Cu, Ni)


Impact Energy

BCC metals
polymers
Brittle More Ductile
High strength materials

Temperature
Ductile-to-brittle
transition temperature
ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA
Ejercicio resuelto 5
La tabla siguiente muestra los resultados de una serie de ensayos de impacto Charpy.
a) Realice un ajuste de la nube de puntos con una función analítica apropiada.
b) Determine, a partir de ese ajuste, la temperatura de transición dúctil‐frágil.

Para obtener este comportamiento resulta muy útil analizar la siguiente función, que
podemos llamar función escalón gradual:
c
 ( x) 
1  exp  a  x  b  

El parámetro a determina la brusquedad de la subida (valores grandes dibujan un


perfil muy abrupto, valores más pequeños, un perfil más gradual). El parámetro b
marca la coordenada x para la cual   12 ; es nuestra temperatura de transición. El
valor de c daría el valor máximo de energía absorbida.

Ajustando por mínimos cuadrados se obtienen los siguientes valores: a  0.0469 ,


b  20.1526 y c  171.8615 , con un coeficiente de determinación de 0.996697.
Ejercicio resuelto 5
La tabla siguiente muestra los resultados de una serie de ensayos de impacto Charpy.
a) Realice un ajuste de la nube de puntos con una función analítica apropiada.
b) Determine, a partir de ese ajuste, la temperatura de transición dúctil‐frágil.

Por tanto, el valor de la temperatura de transición dúctil‐frágil se estima en 20.15 ºC,


correspondiente al valor del parámetro b (coordenada x para el cual   12 ).
4.11 FATIGA. Descripción Macroscópica Universidad
de Huelva

El fenómeno de FATIGA afecta a casi el 80% de todos los fallos en los componentes de las
maquinas. Se entiende por fatiga la rotura gradual de una pieza o estructura, provocada por
la aplicación de esfuerzos dinámicos (fluctuantes o cíclicos). La magnitud del fenómeno es
compleja e intervienen tanto la magnitud del esfuerzo como la frecuencia. Se inicia con
pequeñas grietas que comienzan a crecer hasta alcanzar un tamaño macroscópico.

Esquema de una
superficie de
fractura por fatiga
que muestra el
comienzo de la
rotura en un punto
de la periferia y su
propagación al resto Aleación de aluminio en la que el
de la sección con las proceso comienza en toda la
denominadas periferia y la zona de rotura final
marcas de playa. se produce en el centro de la
sección.

ETSI Fig_10_24
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA
4.11 FATIGA. Descripción Microscópica Universidad
de Huelva

Una vez que se forma la grieta, esta va creciendo de forma muy lenta (10‐12 cm/ciclo)
atravesando distintos granos mediante distintos planos de deslizamiento. Esta es la
denominada etapa I de propagación de la fatiga. Esta etapa puede ser mayor o menor en el
tiempo dependiendo del esfuerzo aplicado y de la naturaleza del material. En la etapa II, la
grieta comienza a propagarse a una velocidad mucho mayor (≈10‐4 cm/ciclo) perpendicular al
esfuerzo aplicado hasta que alcanza un tamaño crítico y se produce la rotura. Esta etapa
puede caracterizarse por la aparición de las marcas concha o de playa.

Representación esquemática de las Fractografía obtenida por SEM de un acero en


etapas I y II de la propagación por el que se observan las estrías provocadas por
fatiga de una grieta en un metal. la fatiga en la zona entre dos marcas de playa.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.11 FATIGA Universidad
de Huelva

Se usan numerosos tipos de ensayos para determinar la VIDA EN FATIGA del material. En
ellos los esfuerzos aplicados pueden ser de tipo axial, flexional o torsional. De ellos la prueba
la más utilizada es la prueba de fatiga por flexión.

Curvas S‐N (esfuerzo (stress)‐ciclos (number))


de distintos metales y polímeros. Los valores
de S se toman, habitualmente, como
amplitudes de esfuerzo (a), aunque también
se utilizan los valores de max o de min.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Ejercicio resuelto 6
El comportamiento a fatiga de un determinado acero puede representarse en un gráfico
S‐log N mediante dos líneas rectas, que se describen como:
 1100  100 log N si 0  N  106
S (MPa)  
 500 si N  10
6

a) Dibuje el gráfico S‐log N.

b) Calcule el valor del límite de fatiga.


 LF  500 MPa
c) Determine cuántos ciclos de esfuerzos podrá soportar, probablemente, antes de
romper por fatiga una muestra de este acero si es sometido a un esfuerzo de 600 MPa.

600  1100  100  log N  5  log N  N  105 ciclos


Ejercicio resuelto 6
d) Tras un pulido de la superficie de la muestra, se ha comprobado que el límite de
fatiga se ha incrementado hasta 550 MPa. Obtenga la expresión de S corregida para
este supuesto.

El punto de intersección de la nueva línea horizontal con la antigua línea inclinada


ha de calcularse del modo siguiente:

550  1100  100  log N  5.5  log N  N  105.5 ciclos  3.2 105 ciclos

Con esto, la expresión de S quedará como:

 1100  100 log N si 0  N  3.2 105


S (MPa)  
 550 si N  3.2 10
5
4.11 TERMOFLUENCIA Universidad
de Huelva

Cuando los materiales son traccionados a alta temperatura (por encima de ≈0,3TF en
materiales metálicos y ≈0,5TF en materiales cerámicos) los materiales sufren una deformación
permanente, que aumenta sin que lo haga el esfuerzo aplicado, este fenómeno se conoce
como TERMOFLUENCIA. Tiene lugar a esfuerzos inferiores al límite elástico del material.
1º etapa (etapa primaria). El ensayo comienza con una
deformación elástica “instantánea”, εI, justo al aplicar la
carga. Después sigue una fluencia en la que la velocidad de
deformación disminuye con el tiempo.
2º etapa (etapa secundaria). La velocidad de deformación se
mantiene prácticamente constante, εS, se denomina velocidad
de termofluencia estacionaria. La extensión de esta etapa
depende en gran medida de si utilizamos un esfuerzo ingenieril
constante (etapa corta) , debido a que el esfuerzo crece a
medida que la sección disminuye o si utilizamos un esfuerzo real
constante (etapa larga, régimen estacionario), puesto que el
esfuerzo no cambia con el tiempo.
3º etapa. Caracterizada por una fuerte subida de la velocidad de
deformación. Puede deberse a varios factores como la formación
Ensayo típico de termofluencia de fisuras, cavidades internas, aparición de una zona estrangulada
o inestabilidad microestructural.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


4.11 TERMOFLUENCIA Universidad
de Huelva

En la termofluencia, ocurren a la vez fenómenos de


endurecimiento por deformación y ablandamiento del material.
En la 1º etapa, el endurecimiento es mayor que el ablandamiento,
en la 2º etapa ambos fenómenos son prácticamente iguales y en la
3º etapa, el ablandamiento supera al endurecimiento.
La influencia de la temperatura y esfuerzo aplicado es enorme
en la termofluencia y pequeñas variaciones de estos se
traducen en cambios significativos en las curvas de
termofluencia (temperaturas y esfuerzos mayores aumentan la
velocidad de termofluencia).
Resulta de gran interés tener una ecuación para calcular la velocidad de termofluencia
estacionaria, esta ecuación es conocida como LEY POTENCIAL DE LA TERMOFLUENCIA:
 m
 
 s  A   Q 
 exp  C 
 RT 
 F 

εs es la velocidad de deformación en la etapa secundaria. A, m, Qc son constantes


características de cada material y F es el valor de la resistencia ideal del material.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Ejercicio resuelto 7
Una aleación metálica debe trabajar a una temperatura de 575 ºC durante largos periodos
de tiempo soportando un esfuerzo de 105 MPa. Ensayos de termofluencia en este
material han constatado que, en régimen estacionario y a esa misma temperatura, se
produjo una deformación de 0.08 tras 200 h cuando el esfuerzo aplicado era de 300 MPa,
y una deformación de 0.04 tras 1050 h a 205 MPa. Determine el tiempo para el que se
asegura una deformación inferior al 0.15 %.
Dato: F=50 GPa
 Q 
S  A   F  exp   C 
m
Empleando la ley potencial de la termofluencia:
 RT 
Como la temperatura es una constante en todos los ensayos realizados, el término
exponencial también lo será. De modo que la expresión anterior puede escribirse
como:
S  A*  F  (1)
m

donde A* es una constante que engloba la anterior A y al término exponencial.

Según los datos del problema, se sabe que: (0.08)


S ,1   4 104 h 1
(200 h)
Con un esfuerzo de  1  300 MPa
(0.04)
Con un esfuerzo de  2  205 MPa S ,2   3.81105 h1
(1050 h)
Ejercicio resuelto 7
Particularizando la ley potencial de la Expresión (1) para ambas parejas de valores, y
dividiendo entre sí las expresiones obtenidas, se ha de cumplir que:
S ,2  2m
 m
S ,1  1
Tomando logaritmos, despejando y sustituyendo, se puede obtener el valor de m:
 S ,2   (3.81105 h 1 ) 
ln   ln  
 S ,2   2   S ,1   (4 104 h 1 ) 
ln   m  ln    m    6.175
        (205 MPa) 
 S ,1   1 ln  2  ln  

 1  (300 MPa) 
El valor de A* puede determinarse a partir de una de las parejas de valores:
S (3.81  10 5 h 1 )
A 
*
  2.099  1010 h 1
  F   (205 MPa ) (50  10 3 MPa ) 
m ( 6.175 )

Cuando el esfuerzo aplicado es de 105 MPa, la velocidad de deformación resulta:

S  A*    F   (2.099 1010 h 1 )   (105 MPa) (50 103 MPa) 


m (6.175)
 6.12 107 h 1

y para que la deformación sea inferior al 0.15 %, el tiempo que debe transcurrir es:

S (0.0015)
S   (6.12 107 h1 )  t  7 1
 2450.98 h
t (6.12 10 h )
Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

1. El esfuerzo ingenieril se define como:


a) F/A.
b) ΔL/L.
c) F/A0.

2. Una probeta de 1 cm de diámetro está sometida a una carga de 1000 kg. ¿Cuál será el esfuerzo al que
está sometida la probeta?
a) 1,25 MPa.
b) 12,5 MPa.
c) 125 MPa.

3. Una probeta metálica de sección circular de 12 mm de diámetro y 80 mm de longitud al aplicarle una


carga de 35 kN se alarga elásticamente 20 mm. ¿Cuál es la deformación a la que está sometida la
probeta?
a) 0,15.
b) 0,25.
c) 0,35.

4. ¿A qué tipo de material pertenece la curva de tracción representada en la siguiente figura?


a) Material dúctil de tipo polimérico.
b) Material dúctil de tipo metálico.
c) Material frágil.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

5. En la curva de un ensayo de tracción de un material:


a) La zona plástica uniforme se caracteriza por un endurecimiento del material por deformación.
b) El módulo de tenacidad puede calcularse mediante el área bajo la curva.
c) El límite elástico superior es el punto de mayor valor de esfuerzo.

6. La propiedad que mide la capacidad de absorber y liberar energía de deformación elástica de los
materiales es:
a) La ductilidad.
b) La tenacidad.
c) La resiliencia.

7. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en que los sólidos muestren fracturas dúctiles o frágiles?
a) El tipo de estructura cristalina.
b) La dureza.
c) La temperatura.

8. El límite de fatiga de un material es el esfuerzo en el que:


a) Se produce el agrietamiento de la probeta a un determinado número de ciclos.
b) Se produce dañado de la probeta al primer ciclo de servicio.
c) Nunca se produce dañado de la probeta.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

9. En la termofluencia:
a) La primera etapa se caracteriza por tener la velocidad de deformación constante.
b) La segunda etapa se caracteriza por tener una deformación constante.
c) La tercera etapa se caracteriza por una fuerte subida de la velocidad de deformación.

10. En relación con el mecanismo de endurecimiento de un material mediante deformación en frío y sus
propiedades mecánicas:
a) A medida que la deformación en frio aumenta, el límite elástico y la resistencia máxima a la tracción
aumentan.
b) A medida que la deformación en frio aumenta, la ductilidad disminuye y tiende a cero.
c) A medida que la deformación en frio aumenta, el límite elástico y la resistencia máxima a la tracción
disminuyen.

11. Un metal procesado en unas condiciones experimentales A tiene una microestructura formada por
granos más pequeños que en otras condiciones experimentales B, entonces:
a) El metal en las condiciones A es más duro y resistente que en las condiciones B.
b) El metal en las condiciones B es más duro y resistente que en las condiciones A.
c) El metal en las condiciones A y B tienen las mismas propiedades de dureza y resistencia.

12. Las estructuras cristalinas:


a) Siempre se deforman perpendicularmente a la fuerza aplicada.
b) Se deforman más fácilmente a través de los sistemas de deslizamiento formados por los planos de
mayor compacidad atómica y la familia de direcciones <111>.
c) Se deforman más fácilmente a través de los sistemas de deslizamiento formados por los planos y
direcciones de mayor compacidad atómica.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

13. En la curva de un ensayo de tracción de un material:


a) La zona elástica se caracteriza por un endurecimiento por deformación.
b) El punto de mayor valor del esfuerzo en la curva delimita la zona elástica y la plástica.
c) La zona elástica está influenciada por la fortaleza de los enlaces entre los átomos.

14. El módulo de Young de un material metálico es, en general:


a) Muy superior al de una cerámica.
b) Similar al de una cerámica, pero inferior al de un material polimérico.
c) Menor que el de una cerámica, pero superior al de uno polimérico.

15. Los esfuerzos reales e ingenieriles se relacionan a través de:


a)  = e∙(1+s).
b)  = s∙ln(1+e).
c)  = s∙(1+e).

16. El comportamiento elástico de un material polimérico:


a) Es lineal como el de los metálicos.
b) Es lineal, pero con un módulo de Young elevado como los de los cerámicos.
c) Tiene una pendiente creciente con la deformación.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

17. El módulo de Young de un material cerámico o metálico:


a) No se ve afectado por la temperatura.
b) Se ve notablemente afectado por la deformación en frío del material.
c) Disminuye al aumentar la temperatura.

18. El módulo de Young de un material polimérico es mayor mientras:


a) Mayor sea el grado de polimerización.
b) Mayor sea el grado de ramificación de las cadenas.
c) Menor sea el grado de entrecruzamiento.

19. En relación al periodo o zona de fluencia en una curva de un ensayo de tracción, elija la respuesta
incorrecta.
a) Se trata de una parte de la curva en la que existe una deformación plástica sin apenas incrementarse el
esfuerzo.
b) En este periodo, tienen lugar los mismos mecanismos de endurecimiento por deformación que en el
resto de la zona plástica.
c) Para evitar la aparición de las bandas de Lüders, se lleva a cabo una pequeña deformación plástica previa
al procesado (skin pass).

20. En relación con la zona de fluencia en un ensayo de tracción:


a) Las bandas de Luders son consecuencia del envejecimiento tras la deformación.
b) La atmosfera de Cotrell puede eliminarse mediante una deformación del material (skin pass).
c) En este periodo el material fluye a un esfuerzo prácticamente constante.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

21. En relación al periodo de fluencia en una curva de un ensayo de tracción de una acero al carbono,
elija la opción incorrecta:
a) Los átomos de C y N se colocan preferentemente en el entorno de las dislocaciones y generan una
atmósfera de Cötrell.
b) Las variaciones de tensión en la fluencia están asociadas a la formación de las bandas de Lüders.
c) Si la misma probeta, después de haber sido deformada por encima de la fluencia, es descargada, y
vuelve a ensayarse, siempre desparece la fluencia.

22. La ecuación de Hollomon:


a) Describe el comportamiento del material en la región de deformación plástica no uniforme.
b) Tiene la forma s = k ∙en.
c) Tiene la forma  = k ∙n.

23. La deformación real en la zona estrangulada de un material con coeficiente de endurecimiento por
deformación de 0,15 es:
a) 0,15.
b) ˂ 0,15.
c) 0,15k.

24. Un metal deformado en frío, respecto al mismo metal en estado recocido:


a) Es menos duro.
b) Es menos dúctil.
c) Tiene menor límite elástico.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

25. La resiliencia de una material:


a) Es la energía almacenada por unidad de volumen asociada a las dislocaciones.
b) Viene dada por la expresión ½ E e2LE
c) Es la energía bajo la zona elástica de la curva de tracción.

26. Las siguientes sentencias relativas a la deformación plástica son correctas, excepto una:
a) La deformación plástica puede originarse por maclado.
b) La deformación plástica endurece el material.
c) La deformación plástica aumenta la ductilidad.

27. En relación al endurecimiento por deformación en frío como mecanismo de endurecimiento:


a) Únicamente es útil para materiales bifásicos.
b) La ductilidad del material disminuye.
c) Sólo es adecuado si el material va a ser utilizado en entornos con alta temperatura.

28. En el periodo secundario de la termofluencia:


a) El endurecimiento por deformación mayor que el ablandamiento.
b) El endurecimiento por deformación es igual que el ablandamiento.
c) El endurecimiento por deformación es menor que el ablandamiento.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

29. En la termofluencia:
a) La etapa primaria se caracteriza por tener la velocidad de deformación constante.
b) En la segunda etapa, la deformación es constante.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

30. La etapa de termofluencia secundaria se caracteriza porque:


a) La deformación permanece constante.
b) La velocidad de deformación permanece constante.
c) El grado de deformación se acelera con el tiempo.

31. En relación a la termofluencia:


a) Da lugar a un tipo de rotura frágil que ocurre a baja temperatura.
b) La deformación del material se produce como consecuencia de unos esfuerzos cíclicos.
c) Ocurre en varia etapas, entre las que destaca una que se produce a velocidad de deformación constante.

32. En relación a la fractura de materiales:


a) La fractura dúctil tiene lugar por la propagación lenta de una grieta.
b) La dúctil ocurre después de poca o ninguna deformación plástica.
c) A través de una fractografía de un material dúctil policristalino, puede apreciarse si su rotura es
transgranular o intergranular.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA


Preguntas tipo test de autoevaluación Universidad
de Huelva

33. La fractura dúctil en los metales tiene, las características siguientes excepto una. Indique cuál:
a) Va precedida por una apreciable deformación plástica.
b) Suele llamarse fractura en copa y cono.
c) Se inicia, generalmente, en una grieta superficial.

34. En relación a la fragilidad de los materiales metálicos, pueden hacerse las siguientes afirmaciones,
excepto una, señálela:
a) Pueden presentar temperatura de transición dúctil‐frágil.
b) Los aceros al carbono con contenido alto en carbono son muy sensibles al descenso de la temperatura
en el ensayo Charpy.
c) Un ensayo que permite obtener un índice de la fragilidad de un material es el ensayo Charpy.

35. En relación a la rotura por fatiga, elija la opción incorrecta:


a) En general, la rotura por fatiga comienza en microgrietas o defectos previos existentes en la superficie
del material.
b) La fatiga no puede producirse por factores térmicos.
c) La grieta de fatiga se caracteriza por la existencia de unas marcas típicas (marcas de playa).

36. La resistencia a la fatiga de un material se reduce debido a:


a) Un esfuerzo medio negativo.
b) Una menor amplitud del esfuerzo.
c) Un pobre acabado superficial.

ETSI ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA

También podría gustarte