Está en la página 1de 18

PRÁCTICA N°04: PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIÓN

TRANSVERSAL

I.- INTRODUCCIÓN:

Los perfiles longitudinales y transversales constituyen el punto de


partida para la planeación detallada y el replanteo de vías de
comunicación (caminos), así como para el cálculo de rellenos y un
trazo óptimo de las rutas con respecto a la topografía.

Generalmente la sección transversal de las obras mencionadas,


tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de
tipo a lo largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del
trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión
de todos los ejes de simetría o referencia de la sección transversal,
entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o
acueducto, es recto cuando su eje longitudinal lo es.

En el presente informe se desarrollará el perfil longitudinal y las


secciones transversales de una parcela ubicada entre las avenidas
María Octavila Sánchez Novoa y Zoilo León Ordoñez, que se
encuentran ubicadas dentro de la ciudad universitaria de la UNC.

II.- OBJETIVOS:

2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el perfil de nivelación longitudinal y las secciones


transversales de una parcela.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Utilizar el nivel de ingeniero para compensar las cotas de los


puntos del eje central.
Aprender a dibujar el perfil longitudinal y las secciones
transversales de un terreno.
Conocer las aplicaciones de los perfiles longitudinales y
transversales.
III.- MARCO TEÓRICO:

3.1.- PERFIL LONGITUDINAL:

Es la línea irregular que delimita la intersección de un plano


vertical con la superficie de terreno.

La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil
se llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que
se construye el perfil, base. Para construir un perfil se toma un
sistema de ejes perpendiculares, sobre el eje horizontal X se llevan
los puntos A’ B’ etc. que se corresponden con las distancias, sobre
el eje Y se llevan a escala las cotas de las curvas de nivel. Los
puntos de intersección de estas perpendiculares con las paralelas
trazadas a la base por la cota respectiva nos dan los puntos a, b, c,
correspondientes al perfil.

Los perfiles pueden ser:

➢ Naturales, cuando la escala de las longitudes horizontales


y verticales es la misma del plano. En él se pueden medir
las diferentes pendientes que son las que corresponden al
terreno.

➢ Realzados, si la escala de las longitudes horizontales es la


misma del plano y la de verticales es mayor (normalmente
5 o 10 veces). En estos perfiles las pendientes que resultan
no son las que corresponden al terreno, sino que se ven
multiplicadas por las veces que es mayor la escala de
altitudes.
3.2.- PERFIL LONGITUDINAL:

El perfil longitudinal es la línea resultante de la intersección


de un plano vertical con la superficie del terreno. Para realizar un
perfil longitudinal es preciso que previamente se hayan tomado en
el campo los datos correspondientes a las distancias y las cotas de
los puntos que constituyen un itinerario altimétrico. Los datos
tomados en el campo se ordenan de la manera siguiente:

Se dibujan dos ejes en un plano, en el eje vertical Y se


representan las cotas y en el eje horizontal X se representan las
distancias. Cada uno de estos elementos cotas y distancias se
pueden dibujar a escalas diferentes para resaltar así la orografía
del terreno, suele utilizarse una relación múltiplo de 5 ó 10 entre la
escala EV para las cotas y la escala EH para las distancias, si la
relación es 1 se tiene como resultado un perfil natural y si es
diferente se denomina perfil resaltado.

Una vez elegidas las escalas adecuadas se define el plano de


comparación, a partir del cual se dibujan las cotas de cada punto.
En el eje de las X donde se representan las distancias se completa
la información con los siguientes apartados, datos que deberán
completarse para cada punto de perfil:

➢ Distancia parcial = distancia entre dos perfiles consecutivos.


➢ Distancia al origen = distancia entre el perfil y el punto
inicial.
➢ Cota del terreno = cota del terreno en el punto del perfil.
➢ Cota de la rasante = cota de línea de rasante para ese punto
del perfil.
➢ Cota de desmonte = diferencia entre la cota del terreno y la
cota de la rasante para cada punto.
➢ Cota de terraplén = diferencia entre la cota de rasante y
la cota del terreno para cada punto.
➢ Estado de alineaciones = esquema representativo del
trazado geométrico de la planta en el caso de una obra
lineal.

Todos estos apartados constituyen lo que en topografía se


denomina guitarra. Los puntos del perfil que unen las cotas del
terreno definen la forma del terreno.

La rasante de un perfil longitudinal determina la cota que se


quiere alcanzar para la realización de una construcción y viene
definida por la pendiente, siendo la pendiente i = al cociente entre
la diferencia de cota entre los extremos de la rasante y la distancia
en proyección horizontal que les separa.

i = ZAB / dAB, se puede expresar en tanto por uno ó en


tanto por ciento
3.3.- PERFIL TRANSVERSAL:

Los perfiles transversales son cortes verticales del terreno


realizados perpendicularmente a la traza del perfil longitudinal, y
representan la situación en la que queda la sección tipo definida
en la rasante con el terreno natural. Corresponde a una sección
normal al eje longitudinal de cualquier tipo de obra lineal
proyectada. Esta sección será distinta en cada punto del eje
longitudinal por donde se tome.
IV.- EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1.- NIVEL DEL INGENIERO O EQUIALTÍMETRO:

Es un instrumento compuesto por un anteojo el que lleva un


nivel circular y un nivel tubular, por medio del cual (anteojo) se
puede visar cualquier objeto y si el instrumento está nivelado
todos los objetos que se visen, estarán al mismo nivel. Este
anteojo gira alrededor de un eje vertical, llamado eje de rotación
del instrumento y que va montado sobre un trípode.

4.2.- TRÍPODE:

Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen la


misma longitud. Para colocar sobre el terreno a trabajar lo primero
que se hace es soltar la correa que se encuentra en la parte
inferior del Trípode para que de esta manera las patas se puedan
movilizar sin ningún tipo de inconvenientes. Luego se sueltan los
tornillos para que las patas deslicen y el trípode tenga la altura
suficiente (preferible hasta el mentón) y una vez que han deslizado
las patas se procederá a asegurar las patas ajustando los tornillos.

4.3.- MIRA:

Es un instrumento topográfico en la forma de una regla


graduada que nos permite medir longitudes verticales. La
graduación de esta mira está en decímetros (Dm.) siendo la mira
empleada de 4 metros.
4.4.- JALONES:

Son instrumentos pesados de forma cilíndrica longitudinal


con aproximadamente un diámetro promedio de ¾′′ (de pulg.),
pero el tamaño no es fijo, la tendencia es que sean más delgados
para facilitar su uso, posee una longitud de 2 a 3 metros de largo
y uno de sus extremos termina en forma de punta. Su material es
de metal, ha sido pintado de color rojo y blanco para poder
visualizarlo a grandes distancias.

4.5.- CINTA MÉTRICA:

Son instrumentos pesados de forma cilíndrica longitudinal


con aproximadamente un diámetro promedio de ¾′′ (de pulg.),
pero el tamaño no es fijo, la tendencia es que sean más delgados
para facilitar su uso, posee una longitud de 2 a 3 metros de largo
y uno de sus extremos termina en forma de punta. Su material es
de metal, ha sido pintado de color rojo y blanco para
poder visualizarlo a grandes distancias.

V.- BRIGADA:
“Equipo de trabajo”

➢ 1 operador.
➢ 1 auxiliar.
➢ 1 libretista.
➢ 2 ayudantes.

VI.- CONTENIDO DE LA PRÁCTICA:

➢ Perfil longitudinal de una parcela.


➢ Secciones transversales de una parcela.

VII.- PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:

Perfil longitudinal:

➢ Nuestra parcela tiene una distancia horizontal de 240 m.


➢ Ubicamos 21 puntos topográficos de nuestra longitudinal, cada 12
m, siendo el punto 1 el B.M.

➢ Calculamos la cota de nuestro B.M, respecto del Bench Marck


oficial más cercano a nuestro terreno, obteniendo una cota de
2699.125

BM
V
V ATRÁS ALT INSTR ADEL COTA OBSERV.
2698.93
1.200 2700.130 0 E1
2699.12
1.005 5 E1

➢ Calculamos las cotas de todos los puntos de la longitudinal,


tanto de ida como de regreso acumulando una distancia total
D=480m, luego de haber nivelado correctamente. En el siguiente
cuadro se muestra los datos tomados del terreno y sus
respectivas cotas compensadas.

PERFIL LONGITUDINAL
DISTANCIA V. COTA
DISTANC ACUMULA ATRÁ ALT V. CORRECCI COMPENSA
PUNTO IA DA S INSTR ADEL COTA ON DA
2700.6 2699.1
1 12 12 1.488 13 25 2699.125
1.46 2699.1
2 12 24 1 52 0.001 2699.153
1.42 2699.1
3 12 36 1 92 0.001 2699.193
1.35 2699.2
4 12 48 1 62 0.002 2699.264
1.25 2699.3
5 12 60 6 57 0.003 2699.360
1.29 2699.3
6 12 72 6 17 0.003 2699.320
0.97 2699.6
7 12 84 2 41 0.004 2699.645
0.96 2699.6
8 12 96 0 53 0.004 2699.657
9 12 108 1.405 2701.1 0.86 2699.7 0.005 2699.754
54 4 49
1.26 2699.8
10 12 120 6 88 0.006 2699.894
1.18 2699.9
11 12 132 8 66 0.006 2699.972
1.10 2700.0
12 12 144 6 48 0.007 2700.055
1.12 2700.0
13 12 156 6 28 0.008 2700.036
1.00 2700.1
14 12 168 9 45 0.008 2700.153
2701.5 0.97 2700.1
15 12 180 1.356 38 2 82 0.009 2700.191
1.27 2700.2
16 12 192 5 63 0.009 2700.272
1.49 2700.0
17 12 204 9 39 0.010 2700.049
1.30 2700.2
18 12 216 8 30 0.011 2700.241
1.43 2700.1
19 12 228 8 00 0.011 2700.111
1.59 2699.9
20 12 240 5 43 0.012 2699.955
2701.2 1.75 2699.7
21 12 252 1.480 62 6 82 0.013 2699.795
1.29 2699.9
20 12 264 1 71 0.013 2699.984
1.11 2700.1
19 12 276 9 43 0.014 2700.157
0.97 2700.2
18 12 288 5 87 0.014 2700.301
0.92 2700.3
17 12 300 6 36 0.015 2700.351
1.07 2700.1
16 12 312 2 90 0.016 2700.206
2701.4 1.12 2700.1
15 12 324 1.280 16 6 36 0.016 2700.152
1.22 2700.1
14 12 336 0 96 0.017 2700.213
1.48 2699.9
13 12 348 2 34 0.018 2699.952
1.46 2699.9
12 12 360 2 54 0.018 2699.972
1.55 2699.8
11 12 372 1 65 0.019 2699.884
1.62 2699.7
10 12 384 6 90 0.019 2699.809
1.73 2699.6
9 12 396 8 78 0.020 2699.698
1.83 2699.5
8 12 408 2 84 0.021 2699.605
2700.5 1.84 2699.5
7 12 420 0.928 02 2 74 0.021 2699.595
1.22 2699.2
6 12 432 9 73 0.022 2699.295
1.18 2699.3
5 12 444 4 18 0.023 2699.341
1.28 2699.2
4 12 456 0 22 0.023 2699.245
1.34 2699.1
3 12 468 9 53 0.024 2699.177
1.40 2699.1
2 12 480 0 02 0.024 2699.126
1.40 2699.1
1 12 2 00 0.025 2699.125

➢ Para compensar las cotas hemos procedido de la siguiente


manera:

❖ Calculamos el error de cierre: 2699.100m - 2699.125m =


-0.025m

❖ Evaluamos si cumple la condición del error máximo


permisible:
e máx=0.04*raíz(D en Km)
e máx=0.04*raíz(0.480)
e máx=0.0277 si cumple -0.025m < 0.0277

❖ Entonces la corrección será: 0.025m


❖ Luego compensamos aplicando la fórmula:

Ci = - (di)(E cierre)/D
Ci = - (12)(-0.025)/480
Ci = +0.001

❖ Se realiza para todos los puntos de la longitudinal.


❖ Finalmente se obtiene la misma cota inicial tanto de ida
como de regreso.

Secciones transversales:

➢ En cada punto de la longitudinal trazamos secciones transversales


que sean perpendiculares al mismo, tanto a la izquierda y
derecha de nuestro recorrido.

➢ Tomamos datos de las lecturas de mira de todos los puntos de


las secciones transversales y también de la distancia entre
ellos.

➢ Calculamos las cotas de los puntos de las secciones transversales


teniendo como base las cotas compensadas de los puntos de la
longitudinal.

➢ El siguiente cuadro muestra los datos tomados en campo y las


cotas calculadas de los puntos tomados de las secciones
transversales, siendo la media aritmética de las cotas
compensadas de ida y regreso.
➢ Coordenadas UTM del punto inicial:

❖ E = 776539.665
❖ N= 9207103.024

➢ Longitud total del eje: 240 m.

➢ Escala del perfil longitudinal:

❖ Horizontal: 1/1000
❖ Vertical: 1/100

➢ Escala de la vista en planta del terreno: 1/800

➢ Escala de las secciones transversales: 1/250

➢ Cotas inicial y final:

❖ Inicial: 2699.125
❖ Final: 2699.795

VIII.- ANEXOS:
IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
➢ Se pudo elaborar el perfil longitudinal y las secciones
transversales de la manera más adecuada.

➢ Se aprendió que el error de cierre es siempre menor al error


máximo permisible.

➢ Se aprendió a compensar cotas.

➢ Se aprendió que los perfiles longitudinales sirven para un trazo


óptimo de las rutas.

X.- BIBLIOGRAFÍA:

➢ http://topve5.blogspot.com/eclimetro-o-nivel-de-mano.html
➢ http://html.rincondelvago.com/topografia_8.html

➢ TOPOGRAFÍA ELEMENTAL, Raymond E. Davis, Yoe Nelly

➢ TOPOGRAFÍA PRÁCTICA, Jorge Mendoza Dueñas, Samuel Quiñones

➢ TOPOGRAFÍA, Wolf / Brinker

➢ Explicaciones del profesor en clase

También podría gustarte