3. MARCO TEÓRICO
3.1. LA BRÚJULA
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada
para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el
magnetismo terrestre, por lo que señala el norte magnético en vez del
norte geográfico y es inútil en las zonas polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Para los trabajos con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más
concretamente sus vértices utilizando estacas. Acto seguido se toman
medidas del rumbo adelante (rumbo) y rumbo atrás (contra rumbo) de
acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El rumbo adelante
corresponde al definido por la línea que sale del vértice en sentido de las
manecillas del reloj y el rumbo atrás es aquel definido por el la línea que
sale del vértice en sentido contrario a las manecillas del reloj, tal como se
muestra en la siguiente figura.
3.5.1. AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de
las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.
3.5.2. RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma
con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una
línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N
magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos
se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
3.6. METODO DE POLIGONACIÓN.
El método de Poligonación consiste en el
Levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida
por vértices (estacione s de la poligonal) y
lados que unen dichos vértices. Los vértices
adyacentes deben ser inter visibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la
medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes (o los
rumbos de estos lados) y las distancias entre
los vértices.
4. PROCEDIMIENTO
C. Se procede a medir los lados de este polígono para poder hallar con
un segundo método los ángulos interiores (ley de cosenos).
D. Para poder obtener el área de este es necesario partir el polígono
en varios triángulos trazando diagonales desde un vértice hasta que
el polígono se encuentre dividido en su totalidad en triángulos.
Polígono Perímetro
ABCDE 48.35m
6. CONCLUSIONES
Se logró conocer el manejo de la brújula y hacer las lecturas
correspondientes
Se logró plasmar lo aprendido en clases en el terreno para un mejor
entendimiento.
El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr un buen
levantamiento de este polígono, siempre existe el error ya sea
instrumental ambiental (viento) o humano.
Se logró cumplir el objetivo principal de esta práctica de campo el cual
era obtener los ángulos interiores del polígono en terreno utilizando
brújula i wincha i hallando el área de esta.
7. RECOMENDACIONES
Se recomiendo tensar bien la cinta métrica cuando se mida de punto a
punto para tener mejor exactitud en la medición.
Se recomiendo que al momento de tomar los ángulos con la brújula esta
no esté cerca de ningún tipo de metal o celular ya que estos crean cierta
atracción magnética para esta.
Se recomienda el uso de la brújula solo en distancias pequeñas, ya que
para distancias mayores se generan un margen de error muy grande.
8. BIBLIOGRAFÍA
Casanova, L.Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de
Ingeniería ULA, Mérida.