Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA REALIDAD TRANSCOMPLEJA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: UNA VISIÓN


ONTICA DEL DOCENTE Y LOS PENSAMIENTOS FILOSÓFICOS.

Autor:
MSc. Enrique Escobar Magister en Educación - Mención Investigación Educativa. ejed19@gmail.com

En esta síntesis filosófica argumentativa de este ensayo abordaremos el pensamiento


filosófico que sustenta y se relaciona la propuesta doctoral “La Realidad Transcompleja De La
Gestión Del Riesgo De Desastre: Una Visión Ontica Del Docente”.
Iniciamos con definir que la filosofía es el “Conjunto de saberes que busca establecer, de
manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano”. RAE (2001).
Los primeros pensadores que iniciaron el llamado el paso del mito al logos fueron los
presocrático. Se le llaman así porque vivieron antes de Sócrates y filosofaron sobre el cosmos.
Minervagigia (2007). Ellos soportaron y sustentaron filosóficamente la diferenciación entre lo
permanente y lo cambiante de la naturaleza, la diferenciación entre esencia y apariencia.
Es importante recordar que en la Antigüedad la filosofía aparece, no como una teoría
sobre el mundo o sobre la vida sino, fundamentalmente, como un modo de existencia, como una
manera de vivir. Noguera (2017).
La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por
cuatro etapas o épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada época se planteó
unos problemas concretos centrándose en una temática principal que abordaron con una actitud o
talante característicos. Carracedo (s.f).

1
LA REALIDAD TRANSCOMPLEJA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE: UNA VISIÓN ONTICA DEL DOCENTE Y LOS PENSAMIENTOS
FILOSÓFICOS.

Desde los precursores filosóficos presocráticos, los clásicos, contemporáneos y sus


repercusiones Filosóficas en el Siglo XXI como el Positivismo, la Fenomenología, el Marxismo,
el Existencialismo, el Vitalismo, la Hermenéutica y el Pensamiento Complejo entre otros. Todos
estos grandes pensadores que comenzaron a filosofar desde la existencia misma, los fenómenos
que estaban a la vista y así se comenzaron a moldear el conocimiento y llevarlo a lo que hoy en
día se le conoce como ciencia.
Para Noguera (2017) en su ensayo Filosofía y Pedagogía: una relación necesaria
expresaba:
Si bien algunos filósofos antiguos escribieron o teorizaron sobre la naturaleza, el mundo

o la vida, eran considerados filósofos, sobre todo, porque llevaban una vida filosófica, es

decir, una vida según rigurosas reglas propias que se diferenciaban, apartaban y, a veces,

se oponían a las normas que regulaban la vida de los otros.

Para entrar en contexto sobre esta propuesta doctoral, si hablamos de la realidad desde la
visión filosófica, para Aristóteles (384-322 a. C.), “La realidad es una sola: materia y forma. …es
lo que es y existe, la sustancia, algo concreto que forma parte del mundo sensible y material.
Según Aristóteles, la realidad ideal es la auténtica”. Robayo (2017).
En cuanto la educación se menciona a Platón (427-347 a. C.), el abordó el tema de la
Paideia (el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores es decir el
saber ser y saberes técnicos es decir el hacer, inherentes a la sociedad). Platón decía “¡Es la
educación la que nos libera de las cadenas y nos permite salir de la caverna! Una tarea colectiva,
que para Platón deben administrar los gobernantes, porque la educación debe ser la herramienta
para poner los ciudadanos al servicio del bien común.” Vives (2020).
La visión sobre los desastres ha ido evolucionando con el tiempo. Originalmente, fueron
percibidos como eventos mágico-religiosos o producto del castigo divino. Era creencia popular
en Grecia que muchos sucesos ocurren por suerte o por casualidad. Aristóteles estudio si ambas

2
deben ser consideradas como causas o no. consideraba que todos los sucesos terrestres tenían
causas determinadas y nada ocurría al azar.
Heráclito de Éfeso (535 - 470 a. C) pensó que el fuego es el Arjé o primer principio del
universo. La destrucción y el renacimiento del mundo son el resultado de la energía de las
llamas. Tales de Mileto (624 - 546 a. C.), observo que la tierra emergía de los océanos y quizás
el movimiento de las olas lo que ocasionaba los terremotos, se trata de opinión razonable, ya que
se trata de una observación que podemos contactar a diferencia de los mitos a pesar de que hoy
en día sabemos que no es así, sin embargo el se baso en una explicación física a diferencia del
mitología que recurría a historias y cuentos. A pesar que aun en ese periodo los fenómenos
naturales no se analizaban como en la actualidad dieron el paso para un pensamiento realidad de
lo que ocurre alrededor de los fenómenos. En la medida de que se alcanzó una mayor
comprensión de los fenómenos de la naturaleza, aunque no se desecharon totalmente las visiones
anteriores, se tendió a identificar equivocadamente dichos desastres con tales fenómenos y se les
asoció con las emergencias, dado su carácter súbito.
La historia y la ciencia han demostrado que los desastres son producidos por los riesgos y el
principal promotor de éstos es el ser humano. Por lo tanto, es posible afirmar que donde hay riesgo, se ha
producido la acción humana y donde hay desastre, hubo riesgo.
Cuando nos referimos a los desastres naturales miles de imágenes y situaciones se nos
pasan por nuestra mente, una de ellas es la del terremoto de El 9 de julio de 1997 en el estado
sucre y específicamente la población de Cariaco donde murió la maestra Madeleilis del Valle
Guzmán Castillo en la Escuela Básica Valentín Valiente, que ofrendó su vida por salvar la de dos
de sus alumnas en un impulso solidario la llevó a devolverse, cuando ya estaba a salvo con el
grueso de sus alumnos, para auxiliar a María Angélica y Gregoriana, quienes se habían quedado
en el recinto. Murió tapiada al desprenderse el techo de la escuela, pero su gesto no resultó en
vano María Angélica y Gregoriana resultaron ilesas, por cuanto la maestra las cubrió con su
generoso cuerpo. Esta propuesta doctoral es a la memoria de la maestra “Madeleilis del Valle
Guzmán Castillo”
En atención a las ideas anteriores, como producto de la industrialización realizada de
manera desfavorable al medio ambiente y otras prácticas poco amigables a la biodiversidad del
planeta en general, se ha afectado el ecosistema global y esto, a su vez ha generado cambios
climáticos extremos los cuales han venido incidiendo de manera negativa sobre la vida humana

3
en el planeta. En tal sentido, se hace evidente la necesidad de fomentar un despertar de nuestra
conciencia ecológica y una consolidación de esta, a través de una cultura preventiva; desde esa
perspectiva, este trabajo se justifica desde el ámbito cultural, dado que pretende fomentar la
cultura preventiva antes mencionada.
Los filósofos contemporáneos y modernos que influencian este trabajo doctoral como:
René Descartes (1596-1650), “Para Descartes, la existencia del yo que piensa es el primer paso
para salir de la duda metódica con que inicia su reflexión filosófica”. Salonhogar (s.f).
Hans Georg Gadamer (1900-2002) “Es considerado el padre de la hermenéutica
filosófica contemporánea. La hermenéutica o arte de la interpretación es antiquísima, se remonta
a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos”. Armando.
(2004).
Edgar Morín (8 de julio de 1921) Morín observa al mundo como un todo indisociable,
donde el espíritu individual de los individuos posee conocimientos que son ambiguos,
desordenados, que necesitan de acciones retroalimentadoras y proponen un abordaje que se da de
manera multidisciplinaria y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento.
Wikipedia (s.f). La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde
nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro
mundo. (Morín, 1990, p. 146).
La investigación abordara la realidad del fenómeno en estudio, con una visión
transcompleja, es decir enfocándose en el Paradigma Emergente de la Complejidad, La ciencia
de la complejidad estudia los fenómenos del mundo asumiendo su complejidad y busca modelos
predictivos que incorporan la existencia del azar y la indeterminación y es una forma de abordar
la realidad que se extiende no solo a las ciencias experimentales sino también a las ciencias
sociales (Balandier citado por Romero Bonil & Sanmartí, & Tomás & Pujol.2004) y apoyada en
el método hermenéutico dialéctico, el cual se basa en la relación dialéctica entre la comprensión,
la explicación y la interpretación, si bien ellas se dan en unidad dialéctica donde la interpretación
es la síntesis entre la comprensión y la explicación; en el proceso de investigación científica, se
produce un movimiento en el cual estos procesos van adquiriendo mayor relevancia en el
desarrollo del propio proceso investigativo. García (2015).
En cuanto a los aportes al trabajo doctoral podemos decir:

4
Lo axiológico reconoce el ¿por qué?, de la investigación; esta dimensión sondea acerca
de los valores que el investigador le atribuye a la actividad investigativa. La Axiología “Es una
rama de la filosofía que va enfocada al estudio de los valores y de su utilidad para el hombre”.
Del Moral & Rodríguez (s.f.). El objetivo de esta rama da la filosofía es el estudio de los valores en sí
mismos desde el punto de vista conceptual, material y moral. Estudiando el valor intrínseco o extrínseco”.
En cuanto a lo axiológico en esta investigación son los valores personales, y éticos de este estudio se
centrarán en el compromiso social, de modo que se pueden utilizar los hallazgos de este estudio a favor de
grandes mayorías. Para Protágoras de Abdera (485 - 411 a.C.) los valores morales son asunto de la
comunidad de la polis y lo hace a través del dialogo con las artes de convencer en los asuntos judiciales,
la erística y en política la retórica. Luisda (s.f).
La ontología es: “la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades
fundamentales que forman el universo y su interacción con el ambiente” (Birriel, 2011, p. 8).
Para enfoque de esta propuesta Doctoral, la ontología se fundamentó en una visión de la
concepción de la realidad de los miembros de la comunidad educativa, la visión del ser como
individuo que siente y padece en sus relaciones sociales, sentimientos. El término de ontología se
introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó
“filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina
practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia. Echegoyen (s.f).
La gnoseología, estudia el alcance y limitaciones del conocimiento; además examina
como se llega al saber y su esencia. Hurtado (2007), define a la gnoseología como: "extensión,
delimitación y compresión del tema... provee a la investigación de fundamentación teórica y
epistémica" (p. 60). En cuanto a lo Gnoseológico este trabajo de grado pretende dilucidar la
relación entre la conducta del docente y como ellos gestionan el riesgo de desastre, a través de
sus experiencias, donde estas opiniones se tomarán como la realidad actual. La gnoseología
según Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuente de conocimiento,
se puede decirse que Aristóteles mantiene una postura empirista, en concordancia con su
percepción física e incluso ontológica de la realidad. Merengue98 (2015).
Lo teleológico, responde al para qué hacer investigación, el beneficio de los hallazgos de
esa indagación, ésta busca el fin último de las cosas u objetivos. Veliz (2012), menciona que la
misma: "busca independencia investigativa." (p. 54). En cuanto a lo teleológico En el presente
estudio, la teleología se refiere al logro de los propósitos orientadores planteados inicialmente.
Es decir se indagará en la comprensión para mostrar las condiciones en que los docentes

5
enfrentan los eventos adversos. El racionalismo y la búsqueda de la autonomía del saber (que no
ha de apoyarse ya en la revelación religiosa ni en una tradición, sino en el argumento racional)
constituyen el elemento de novedad que caracteriza a la filosofía griega. Pérez (2011).
Lo epistemológico, la investigación fija sus cimientos en el paradigma de la complejidad.
Martínez (2010) define que: "el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo"
(p.21). En esta investigación epistemológicamente busca a través del conocimiento conocer cual la
realidad de la formación del docente en la gestión de riesgos. “Los griegos, a partir de los filósofos de la
Naturaleza como Tales de Mileto, marcaron la pauta de la Filosofía al independizarla de la religión e
iniciar, así, una nueva forma de conocimiento en la que el objeto del pensamiento apareció como aquello
que realmente es, es decir, en sus cualidades esenciales”. Chacón (2017).
Dando las ultimas puntadas a este ensayo podemos asegurar que los grades filósofos de la
edad antigua dieron el primer paso de lo mítico a lo racional aunque muy empírico dieron las
bases a las diferentes ramas del conocimiento científico y experimental. La punzada de sentir que
hay una parte de la realidad que no entendemos era, para Sócrates, aquello que nos impulsa a
adquirir conocimiento. Y luego los filósofos contemporáneos que precedieron comenzaron a
moldear el conocimiento como buenos alfareros. El famoso planteamiento filosófico «Pienso
luego existo», de René Descartes dio un mirada diferente a la realidad de la existencia. Citando a
Morín, Todo ser humano sabe por experiencia que la vida de por sí es compleja, hay que saberla
llevar, interpretar y comprender; en este sentido, la literatura se ha valido del valor cognitivo de
la metáfora (Morín, 1999, p.95), Desde la óptica filosófica se pretende dar el mejor cimiento a la
propuesta doctoral “La Realidad Transcompleja De La Gestión Del Riesgo De Desastre: Una
Visión Ontica Del Docente”
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates

REFERENCIAS

Armando, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer.


https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/286
Birriel (2011). Dimensiones de la investigación. https://carmonje.wikispaces.com

6
Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. (2004). un nuevo marco para orientar
respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la complejidad.
https://drive.google.com/file/d/1erWzkdrdNJw1ub87fIrj2OFp5PFEesaa/view
Carracedo, A. (s.f). ¿Cómo evolucionó la Filosofía?
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493718080/cont
ido/cmo_evolucion_la_filosofa.html
Chacón, A (2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Educere, vol. 21,
núm. 69, 2017. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44035/
articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Moral, M. & Rodríguez, J. (s.f.). Ejemplo de Axiología. Ejemplo de.
https://www.ejemplode.com/55-filosofia/2577-ejemplo_de_axiologia.html
Echegoyen, J (s.f).Filosofía Griega. https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm
García, M (2015). Fenomenología y hermenéutica.

https://drive.google.com/file/d/1_OC1fKLeDxj5rSFxraNoxHwEh5Rq_Px5/view

Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística. Ed.


Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela.
Luisda (s.f). Presocráticos. Sócrates. Platón.
https://html.rincondelvago.com/presocraticos_socrates_platon_1.html
Martínez (2010). Epistemología. https://es.scribd.com/doc/65979501/Epistemolog%C3%ADa/ve
Merengue98 (2015).Gnoseología. https://es.slideshare.net/merengue98/gnoseologa-48919582
Minervagigia (2007) Filósofos presocráticos 2.0. https://es.slideshare.net/minervagigia/filosofos-
presocraticos-20
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento.
Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Noguera, C. (2017). Filosofía y Pedagogía: una relación necesaria.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942017000200008
Pérez, A (2011). Pensar el sentido, la teleología, las normas.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE

7
wjC8oan9anzAhXRTTABHXRMCMYQFnoECBoQAQ&url=https%3A%2F%2Friull.ul
l.es%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F915%2F12741%2FL%2520_28_%25282011
%2529_04.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw0Uany11uNomFWVzu2LvgWY
RAE (2001). Filosofía. Diccionario de la lengua española.
https://www.rae.es/drae2001/filosof%C3%ADa
Robayo, A (2017). ¿Qué es la realidad para Aristóteles? https://prezi.com/srdbb0mvoozk/que-es-
la-realidad-para-aristoteles/
Salonhogar (s.f). René Descartes.
http://www.salonhogar.com/est_soc/mundo/bio_extran_old/renedescar.htm
Véliz, A. (2012). El investigador exitoso: competencias y estrategias. 111. Editores. Venezuela.
Vives, V. (2020). 3 filósofos que han influido en la educación. https://blog.vicensvives.com/3-
filosofos-que-han-influido-en-la-educacion/
Wikipedia (s.f). Edgar Morín. https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

También podría gustarte