Está en la página 1de 6

Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M.

Bermúdez de Alvear

Tema 2

PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENE VOCAL

Consideraciones generales
Es un método indirecto de intervención vocal, basado en un conjunto de recomendaciones para
mejorar y mantener la salud de la voz. Abarcan cuatro aspectos globales: hidratación, salud
respiratoria, hábitos fonatorios y hábitos irritantes (incluyendo reflujo faringo-laríngeo) (Watts &
Awan, 2019).
A nivel clínico, frente al paciente, es importante evitar convertirlas en un listado de prohibiciones.
Se le debe informar y ofrecerle un plan, que más que prohibir, le indique “qué hacer y cómo
hacerlo” en cada ocasión de riesgo vocal.
Las pautas de higiene vocal no deben explicarse de forma general, deben ser adaptadas al paciente:
seleccionar y jerarquizar las que sean prioritarias en el momento presente (Aronson & Bless, 2009;
Farias, 2020): explicarle las actuaciones y las medidas de compensación según las demandas
vocales que actualmente tenga.
Para elaborar un plan de higiene vocal individualizado, el terapeuta debe obtener esta
información durante la anamnesis:
1. Registrar el tipo de actividades diarias que realiza el individuo con su voz en todos los
contextos: domésticas o privadas; laborales; y sociales o de ocio.
2. Determinar el perfil de uso vocal (abuso, mal uso), es decir: el tono, intensidad y duración con
que usa la voz en cada actividad:
• Abuso vocal= realizar con frecuencia conductas inadecuadas, fonatorias o no fonatorias,
como: carraspeo, tos, risa o llanto exagerados, imitación de ruidos u onomatopeyas …
• Mal uso vocal= usarla sin técnica vocal, con excesiva tensión, intensidad o duración. Anotar
si el tono es muy agudo o muy grave, si habla fuerte o susurra, si habla mucho tiempo sin
descansos, si grita…
3. Jerarquizar los factores de riesgo vocal existentes en cada caso y en el presente.
Para elaborar un plan de higiene vocal individualizado, especialmente para los profesionales de la
voz, es necesario analizar los factores de riesgo vocal a los que está expuesto el sujeto y
repercuten sobre su voz. A continuación, explicárselos de forma sencilla.
En el archivo “Anexo Tema 2. Factores de riesgo vocal”, se presenta un resumen de los principales
factores de riesgo que existen para la voz (Sataloff, 1991; Bermúdez de Alvear, 2001; Bermúdez de
Alvear et al., 2011, 2013):
• Factores de riesgo a nivel individual:
- De tipo funcional o dependientes del uso vocal (situaciones de abuso y mal uso vocal)
- De tipo psicosomático (constitución física; enfermedades; rasgos de comportamiento o de
personalidad…)
• Factores de riesgo a nivel contextual o medioambiental:
- De tipo físico (acústico, temperatura, sequedad/humedad, limpieza/polución del aire…)
- De tipo psicosocial: existen factores de riesgo psicosocial cuando se rompe el equilibrio entre
las condiciones que producen estrés y las que producen bienestar (tanto en el trabajo, como en
las actividades sociales o familiares...)
1
Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M. Bermúdez de Alvear

A continuación, se dan unas recomendaciones generales de higiene vocal, por lo que en cada caso
habría que individualizarlas. Están redactadas con el fin de resaltar las conductas vocales sanas, para
plantearlas como alternativas a los abusos-malos usos habituales del paciente; para guiarle acerca del
“qué hacer” y “cómo hacerlo” en cada situación de riesgo para su voz. Muchas de estas conductas
habrá que ensayarlas con el paciente para que las experimente en sí mismo y las entienda bien.

➢ MEJORE LA HIDRATACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS.


• Ingesta.
− La alimentación debe ser equilibrada y de fácil digestión
− Beber pequeños sorbos de agua con frecuencia, entre las comidas. Evite beber mucha agua
con la comida.
− Antes del uso de voz profesional (docencia, conferencias, canto…), no haga comidas
copiosas. En esas ocasiones debe darle prioridad a las bebidas naturales y alimentos
ligeros. Imprescindible no hacer digestiones lentas durante el uso profesional de la voz.
− Mastique y ensalive bien todos los alimentos.
➢ Vestimenta.
El tejido en contacto con la piel debe favorecer la transpiración y la autorregulación
natural de la temperatura (fibras naturales). La vestimenta debe ser holgada para permitir
la libertad de movimientos de cintura y hombros. El calzado debe respetar la verticalidad
del cuerpo.
• Medioambiente.
− Es importante mantener un grado suficiente de humedad y de ventilación en los ambientes
en donde se haga un uso profesional de la voz, sobre todo en lugares con muchos tejidos
(cortinas, tapicerías, alfombras).
− Moderar la calefacción y el aire acondicionado; mantenga estas fuentes de aire artificial
alejadas de su rostro.
− No exponga la garganta a cambios bruscos de temperatura, pero no la mantenga siempre
tapada.
− Evite olores fuertes de sustancias químicas (barnices, tintes, reactivos…). Evite hablar en
ambientes polucionados.
− Es beneficioso inhalar vapores de agua con frecuencia para la hidratación del tracto vocal
y la disminución de nódulos laríngeos (Verdolini et al., 2002).

➢ QUÉ HACER PARA EVITAR LA CARRASPERA O EL ACLARAMIENTO DE


GARGANTA. Se debe buscar la causa de la irritación de la mucosa faringo-laríngea: alergia,
catarro, malas digestiones, faringitis crónica… En esos casos es necesario que el médico
especialista prescriba medicación. Otras veces, se debe al tabaco o se trata de un tic nervioso...
En cualquier caso, es un gesto agresivo para faringe y laringe, y se deben buscar alternativas
para disminuirla:
− Beber frecuentes sorbos de agua a lo largo de toda la jornada.

2
Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M. Bermúdez de Alvear

− Inhalar vapores. Son beneficiosos los ambientes con humedad natural (ducha, ambientadores
que hidratan, etc.).
− Tomar caramelos ácidos y sin azúcar (no tomar caramelos refrescantes ni balsámicos).
− Evitar alimentos lácteos. Eliminar el tabaco.
− Gestos sustitutivos de la carraspera (después de ellos, se debe beber o tragar saliva):
o Utilizar la "tos silenciosa" que es como un jadeo ligero.
o Hacer un "hum-hum" o “hem, hem” suave.
o Producir /r/ en varios tonos…

➢ CÓMO USAR EL SUSURRO. Jamás debe susurrar si tiene disfonía. Debe usar una voz suave y
limpia, nunca aérea; exagerando los moldes de las vocales y emitiendo una voz suave. Debe
hablar muy despacio, utilizar frases muy cortas y decir únicamente lo imprescindible.

➢ CÓMO HABLAR DURANTE LOS ESFUERZOS FÍSICOS. No se debe utilizar la voz de


forma continuada si al mismo tiempo se está realizando un esfuerzo físico, o corriendo.
Mientras esté traccionando de un peso, lo levante o lo empuje, no use la voz; ha de parar y aflojar
la tensión muscular cervical antes de hablar. Si ha de hablar sosteniendo un peso, hágalo de modo
que disminuya la tensión en cuello y espalda (por ejemplo, apoyándolo sobre abdomen con ambos
brazos y hablando con calma, vocalizando bastante y frases cortas).

➢ QUÉ HACER EN LAS CONVERSACIONES EN GRUPO. Jamás hable al mismo tiempo que
otros. Durante la conversación, haga contacto visual y procure darse tiempo para verificar que el
interlocutor está atendiéndole y entendiéndole. Haga caso de los gestos que el oyente hace
inconscientemente para indicar que le está atendiendo. Si nota que su voz se oye por encima de la
voz de los otros, haga frases más cortas, procure hablar más despacio y respetar más
cuidadosamente los turnos de palabra. Aprenda a ser un buen oyente.

➢ CÓMO GRITAR. Para gritar hay que emplear todo el cuerpo, no sólo la voz. Es una técnica que
hay que aprender, tanto para saber repartir el esfuerzo, como para saber amplificar la voz.

➢ QUÉ HACER PARA HABLAR EN AMBIENTES RUIDOSOS. En presencia de ruido,


nunca eleve su volumen de voz por mucho tiempo. No intente luchar contra el ruido, es una batalla
perdida. En vez de ello, intente lo siguiente:
− Facilite que el oyente le haga labiolectura.
− Hable de cara al oyente, de forma que su rostro esté bien iluminado.
− Sitúese a menos de un metro y mantenga el contacto visual.
− Utilice los labios y la mandíbula para vocalizar, con esto ejercerá un efecto de amplificación.
− Hable con calma, pero con naturalidad y sin silabear.
− Procure no tener que repetir; use frases sencillas y claras.
3
Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M. Bermúdez de Alvear

➢ CÓMO COMPENSAR LA SOBRECARGA VOCAL DEL TELÉFONO.


− Al sostener el teléfono, cuide que su postura sea la adecuada en hombros-cuello-cabeza. El
modo manos-libres es preferible. Utilice frases cortas.
− Si tiene cansancio de voz, limite conscientemente el tiempo de hablar por teléfono: lo justo y
necesario.

➢ CÓMO USAR LA VOZ EN POSICIONES CORPORALES DIFÍCILES. Es importante


no dar la espalda al interlocutor mientras hablamos, ni hablarle con el cuello rotado. Intente que su
mirada esté a la misma altura que la mirada del oyente. Lo ideal es que su cuello y espalda estén
perpendiculares a su mirada.
− Si hay que hablar agachado o en cuclillas:
o Vigile que su tronco y nuca se mantengan dentro de un mismo plano vertical.
o Que su mentón no se adelante y que su papada no se tense.
o Los hombros deben estar en posición relajada y quedar ligeramente por detrás del
pecho para no cerrarse sobre él.
o Igualmente, la cintura y el vientre deben tener libertad de movimientos con la
respiración.
− Si habla a través de una mesa, no se incline sobre ella, ni extienda el cuello para hablar.

➢ CÓMO COMPENSAR EL CONSUMO DE CAFÉ. Se debe sincronizar el consumo de agua


junto con la ingesta de bebidas con cafeína (por ejemplo, un vaso de agua por cada taza),
especialmente si se ha de usar la voz de forma continuada. El café (así como el té y las bebidas
estimulantes) propician un ritmo de habla más acelerado y favorecen la deshidratación de
mucosas.

➢ CÓMO COMPENSAR LA FATIGA GENERAL O EL DESCANSO DEFICIENTE. La


fatiga física o mental se refleja enseguida en la voz. Consecuentemente, cuando haya dormido mal
o se encuentre débil (convaleciente, acatarrado, febril, indispuesto...) debe procurar no usar la voz
continuadamente ni elevando su intensidad.
− Es importante saber reconocer los signos de fatiga vocal: picor o escozor faríngeo, tensión
cervical, sensación de opresión en garganta, sequedad, necesidad de toser o carraspear,
sensación de mucosidad, cambios en el timbre de voz, tendencia a estar callado para
descansar.... Cuestiónese qué está faltando o sobrando en su actividad cuando su voz le dé
estas señales de aviso
− No luche contra el cansancio: hágase su aliado y descanse.
− Las alternativas para estos casos van encaminadas a adaptar la voz al estado general:
o Se debe olvidar la prisa.
o Si ha de usar la voz profesionalmente, lleve un ritmo de habla tranquilo, utilice las pausas
4
Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M. Bermúdez de Alvear

como recursos retóricos y realice unos instantes de reposo vocal relativo cada 45 minutos
aproximadamente.
o Realice algunos ejercicios breves de calentamiento vocal a lo largo del día.
o Mastique con frecuencia (por ejemplo, chicle).
o Incremente la ingesta de agua.
o Tome alimentos fáciles de digerir

➢ CONOCER Y RESPETAR LOS LÍMITES DE SU VOZ:


− Respete los ritmos fisiológicos y los periodos de menor resistencia al cansancio, con reposo
vocal relativo:
o Ritmo circadiano: haga una actividad vocal suave durante las 2 h. después de despertar;
mayor actividad vocal durante la parte media del día; reducir actividad al final del día.
o Periodo postprandial: no usar la voz proyectada ni fuerte durante la digestión
o Periodos de cambios fisiológicos: antes y después de la menstruación, en la
convalecencia… Use la voz, pero busque la comodidad en cuanto a tono-intensidad y a
tiempo de uso (duración).
o Periodos de cambios estacionales: producen alergias y sequedad, que afectan a la voz
− Proporciónele momentos de relajación y de estiramientos a la musculatura vocal:
o Descansos breves durante la conversación
o Sueño nocturno reparador
o En lugares donde haya calma y pueda prestar atención activa a su voz, practique recursos
vocales para estirar y modular la musculatura fonatoria, como: bostezo, /rrrr/, canciones,
acordes sencillos…
o Habitúese a realizar asiduamente un ejercicio físico que estire y tonifique la espalda.
o Practique disciplinas que favorezcan la conciencia postural, el equilibrio muscular, el
estiramiento, y la coordinación entre movimiento-respiración, como: pilates, yoga, taichí,
natación, danza…

➢ RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LA VOZ:


➢ Al hablar, haga contacto visual e intente no hablar más tiempo de lo que su respiración le
permita.
➢ Hable sin prisa y permitiéndole al otro que le lea en los labios.
➢ Dele tiempo a su interlocutor para que piense lo que usted dice; incluso que le indique con un
gesto facial que le está prestando atención.
➢ No es necesario hablar despacio, basta con hacer frases cortas y con buena entonación.
➢ Evite las “coletillas” o tics que sean prolongaciones de voz como /aah, eeh, umm/ etc.
➢ Reconozca las situaciones de estrés y evite usar la voz con prisa o fuerza. Aprenda a reconocer
los momentos en los que la voz tenga tendencia reflejar la tensión o ansiedad del momento.

5
Intervención logopédica en trastornos de la voz Prof. Rosa M. Bermúdez de Alvear

➢ No haga un reposo absoluto de voz (silencio total, comunicación por escrito o por signos), la
voz no mejora en silencio, sino usándola bien. Excepciones: que tenga una inflamación aguda,
o haya tenido un traumatismo, o una cirugía de laringe. En estos casos, será en médico
especialista o Foniatra quien le recomiende un reposo absoluto de varios días, y posiblemente
medicación.
➢ Si siente cansancio vocal, haga un reposo relativo de voz, consistente en considerar las medidas
de higiene antedichas, hablando solo lo justo y necesario, en un tono e intensidad cómodos y
sin prisa.
➢ Consultar al médico foniatra y al logopeda si el cansancio vocal dura más de una semana.

Bibliografía:
Higiene vocal y factores de riesgo vocal
• Aronson, A.E., & Bless, D.M. (2009). Treatment of voice disorders. En: Aronson, A.E., & Bless,
D.M., ed. Clinical Voice Disorders. New York, USA: Thieme.pp.236-37,
• Bermúdez de Alvear, R.M. (2001). Perfil de uso vocal en el profesorado de los colegios públicos
de Málaga. Tesis Doctral. Universidad de Málaga.
• Bermúdez de Alvear, R.M., Barón-López, F.J., Martínez-Arquero, A.G. (2011). Schools’
Teachers Vocal Use, Risk Factors and Voice Disorder Prevalence: Guidelines to Detect Teachers
with Current Voice Disorders. Folia Phoniatr Logop 63, 209-215.
• Bermúdez de Alvear, R.M., Martínez-Arquero, A.G., Barón-López, F.J., Hernández-Mendo, A.
(2010). An Interdisciplinary Approach to Teachers’ Voice Disorders and Psychosocial Working
Conditions. Folia Phoniatr Logop 62, 24–34.
• Godall, P., Gassull, C., Godoy, A., Amador, M. (2015). Epidemiological voice health map of the
teaching population of Granollers (Barcelona) developed from the EVES questionnaire and the
VHI. Logopedics Phoniatrics Vocology, 40, 4, 1-8.
• Perelló, J., Caballé, M., Guitart, E. (1982). Canto y dicción. Barcelona, España: Editorial
Científico-Médica. p. 291-296.
• Sataloff, R.T. (1991). Professional voice. The science and art of clinical care. New York, USA:
Raven Press.
• Segre R., Naidich, S. (1981). Principios de Foniatría. Para alumnos y profesores de canto y
dicción. Buenos Aires: panamericana.
• Verdolini, K., Min, Y.,Titze, I.R., Lemke, J., et al. (2002).; Biological mechanisms underlying
voice changes due to dehydration. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 45, 2, 268.
• Watts, C.R. & Awan, S.N. (2019). Voice treatment: Orientations, Framework, and Interventions.
En: Awan, C.R. & Awan, S.N., ed. Laryngeal function and voice disorders. New York: Thieme,
p. 235. Jackson-Menaldi M. C. (1992). La voz normal. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Panamericana. pp.225-259.

También podría gustarte