Está en la página 1de 20

Fundamentos de Estilo APA

y de Redacción
Dr. Héctor B. Crespo Bujosa
Profesor

Se autoriza el uso de esta presentación en su formato original y con fines educativos y no comerciales. 1
www.yoursite.com
INTRODUCCIÓN
_____________________________________________________

• En esta presentación repasaremos las reglas de acentuación.


• Enseñaremos técnicas sencillas para evitar el plagio tales como el parafrasear, citar en
el texto.
• Demostraremos cómo redactar las referencias utilizando el estilo de la Asociación
Americana de Psicología (APA).
• Definiremos lo que es parafrasear y citar.
• Presentaremos ejemplos de:
• Parafraseo
• Citaciones
• Referencias de ● Libros, ● Libros Editados, ● Revistas Científicas o Journals
● Revistas Populares, ● Periódicos y ● Páginas de Internet.
• Si sigues las instrucciones que te ofrecemos, lograrás que tus trabajos sean de
una alta calidad.

2
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
REGLAS BÁSICAS DE ACENTUACIÓN

Palabras Agudas Palabras Sobreesdrújulas


Sílaba tónica - última Sílaba tónica – antes de la antepenúltima
Polisílabas terminadas en vocal o en N o S. Siempre se acentúan al igual que la esdrújula.

Palabras Llanas o Graves Palabras Monosílabas


Sílaba tónica – penúltima Generalmente los monosílabos no llevan tilde (ej. vio, dio).
Palabras graves que no acaben en vocal ni en N o S. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas si así lo
exigen las reglas de acentuación (ej. Ángel, Índice).

Palabras Esdrújulas Palabras en Mayúsculas


Sílaba tónica - antepenúltima Todas las palabras llevan tilde (acento) cuando
Siempre se acentúan. corresponde, independientemente de si se
encuentran escritas en MAYÚSCULAS o
minúsculas.
3
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019) Cárdenas Rojas (2007)
PLAGIO

• El plagio es una forma de mala conducta académica en la que una persona utiliza el
trabajo o esfuerzos de otros sin realizar las debidas citaciones o sin la autorización
debida.

• El plagio puede verse como una forma de robo, no necesariamente de un objeto, pero sí
de ideas, que son a su vez el fundamento para la investigación y la academia.

• Si un estudiante mantiene la conducta de plagio,

puede ser referido a un comité ético.

Kline (2009)

4
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
PLAGIO
¿Qué es y cómo evitarlo?

• Como mencionamos, el plagio se refiere a utilizar información de una fuente o persona


sin darle el crédito debido. Plagiar es una violación ética y a los derechos de autor.
• Para evitar el plagio, es importante:

Parafrasear

Citar en el texto

Incluir las referencias

5
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
¿QUÉ SIGNIFICA PARAFRASEAR Y CITAR?
¿Cómo lo hago?

• PARAFRASEO es decir lo mismo en otras palabras.

• CITAR se refiere a incluir el apellido del autor o autores y el año en la


información que estás utilizando en tu trabajo. De esta forma le das
crédito al autor. Hay varias formas de citar en el texto. Las veremos a
continuación.

6
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
EJEMPLOS DE PARAFRASEO Y CITACIONES EN EL TEXTO
Siguiendo los siguientes ejemplos podrás hacerlo en tus trabajos. Aquí se utiliza el formato de la Asociación Americana de Psicología (APA).

En el libro del curso , según Ejemplo #1 de parafraseo y Ejemplo #2 de parafraseo y


Morris y Mastio (2009) citación. citación.

La psicología es una amplia De acuerdo con Morris y Mastio La psicología es una disciplina
disciplina que busca describir (2009) la psicología es una abarcadora que procura
y explicar cada aspecto del disciplina abarcadora que describir y explicar cada
pensamiento, sentimientos, procura describir y explicar aspecto del pensamiento,
percepciones y acciones cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones y
humanas. sentimientos, percepciones y acciones del ser humano
(CITA ORIGINAL) acciones del ser humano. (Morris & Mastio, 2009).

7
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
CITAS EN EL TEXTO
_____________________________________________________

EN EL CASO DE MENOS DE 40 PALABRAS:


Cuando la información es citada directamente
Debe insertarse en el texto y estar entre
del trabajo de otro autor o de uno mismo (en doble comillas y luego colocar entre
el caso de utilizar trabajos previos), material paréntesis el apellido del autor, año, y
página. Por ejemplo: “ cita textual” (Pérez,
duplicado de un reactivo de un examen e 2017, p.123).
instrucciones “ad verbatim”, o sea, según han EN EL CASO DE 40 PALABRAS O MÁS:
sido redactadas o dichas, deben ser • Debe comenzar en un párrafo aparte.
• No se pone entre comillas ni es parte del
reproducidas exactamente iguales al texto párrafo o la oración.
original. • La cita completa debe ser a doble espacio.

8
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: LIBROS
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA para citar las referencias, en el caso de libros, se debe colocar primero
el apellido del autor y luego las iniciales (por cada autor), año de publicación entre
paréntesis, título del libro en itálico, luego el país y la casa editora. A continuación hay
dos ejemplos de cómo se citan los libros. Note que si el libro tiene una edición, debe
incluirse.

• Morris, C.G., & Mastio, A.A. (2009). Psicología. México: Prentice-Hall, Inc.

• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia


Española (22da ed.). Madrid: Autor. (En este caso se escribe autor porque es la misma
organización que produce el libro).
9
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: LIBRO EDITADO
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA, en el caso de libros editados, se debe colocar primero el apellido e iniciales de
cada autor del capítulo de donde se obtiene la información, luego el año de publicación entre
paréntesis y título del capítulo. Luego se escribe “En.”, y luego la inicial y apellido de cada autor,
título del libro en itálico, luego el país y la casa editora. A continuación hay un ejemplo de cómo
se cita un libro editado:

Van Egeren, L. (2004). Assessment approaches in health psychology: issues and practical
considerations. En. P. Camic & S. Knight (Eds.), Clinical handbook of health psychology. A
practical guide to effective interventions. (2nd Revised and Expanded Edition). (pp. 11-28).
Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.
10
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: JOURNALS O REVISTAS CIENTÍFICAS
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA, en el caso de revistas científicas o “journals”, se debe colocar primero el


apellido del autor y luego las iniciales (por cada autor), año de publicación entre paréntesis, título
del artículo, luego el título de la revista en itálico, seguido por una coma (,), el volúmen de la
revista, otra coma (,) y las páginas del artículo. A continuación hay un ejemplo de cómo se
redacta la referencia de un artículo científico.

Bonfill, X., & Schapira, P. (2010). Importancia de la medicina basada en la


evidencia para la práctica clínica. Colombia Médica, 41, 186-193.

11
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: REVISTAS POPULARES (Artículos Impresos)
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA, en el caso de revistas populares/no científicas, se debe colocar primero el


apellido del autor y luego las iniciales (por cada autor), año y med de publicación entre
paréntesis, título del artículo, luego el título de la revista en itálico, seguido por una coma (,), el
volúmen de la revista, otra coma (,) y las páginas del artículo. A continuación hay un ejemplo de
cómo se redacta la referencia de un artículo en una revista popular.

Crespo-Bujosa, H.B., González, M.J., & Miranda-Massari, J.R. (2017, Marzo). Terapia de
corrección metabólica para una mejor salud mental. Buena Vida, 3, 34-35.

12
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: REVISTAS POPULARES (Artículos en Internet)
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA, en el caso de revistas populares/no científicas, se debe colocar primero el


apellido del autor y luego las iniciales (por cada autor), año y med de publicación entre
paréntesis, título del artículo, luego “Buscado de” y el enlace o link de la página de internet de la
revista. A continuación hay un ejemplo:

Crespo-Bujosa, H.B., (2017, Mayo). Combate la Ansiedad con Psicología Positiva.


Buscado de http://buenavida.pr/combate-la-ansiedad-con-psicologia-positiva/

13
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: PÁGINAS DE INTERNET
¿Cómo lo hago?

Si usa una página de internet, se debe citar de la siguiente forma: Título del tema, entre
paréntesis el año; si no tiene año coloque “n.d.”, luego escriba Recuperado el (coloque
la fecha) de (coloque el título de la página de internet). Luego coloque el link o enlace.
Vea el ejemplo:

Insulina. (n.d.). Recuperado Julio 16 de 2016 de Ediciones Digitales. Medicina


Natural. http://edicionesdigitales.info/imagenes/imagenes/insulina.html

14
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: PERIÓDICOS
¿Cómo lo hago?

En el Estilo APA, en el caso de artículos de periódico, se debe colocar primero el apellido del
autor y luego las iniciales (por cada autor), entre paréntesis el año, día y mes, título del artículo,
luego el título del periódico en itálico, seguido por una coma (,) y las páginas del artículo.
• Si fuera en format electrónico, en vez del título del periódico y páginas se coloca “Buscado de”
y el enlace del periódico.
• En el caso de artículos sin autor, en periódico impreso debe ir el título del artículo, luego el
título del periódico en itálico, seguido por una coma (,) y las páginas del artículo.
A continuación hay un ejemplo de cómo se redacta la referencia de un artículo de periódico...

15
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
INCLUIR REFERENCIAS: PERIÓDICOS cont.
¿Cómo lo hago?

Artículo de periódico sin autor:

Robots actúan como humanos. (2013, 18 de diciembre). Índice, p-7.

Artículo de periódico impreso:


Misla, C. (2013, 18 de diciembre). Abrígalos del frío. Índice, p-12.

Artículo de periódico, versión electrónica:


Jiménez, L. (2017, 14 de agosto). Roberto Clemente: un ícono eterno. El Nuevo Día.
Buscado de http://www.endi.com
16
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
ENLACES ÚTILES
______________________________________________________

1. http://www.apastyle.org/

2. http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx

3. https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

4. http://library.nmu.edu/guides/userguides/style_apa.htm

17
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
Referencia
______________________________________________________

• American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American


Psychological Association. (6th Ed.). Washington, D.C.: American Psychological
Association.
• Cárdenas Rojas, D. (2007). Breve guía de estilo para redacción científica. Perú:
Ministerio de Salud.
• Kline, R.B. (2009). Becoming a behavioral science researcher. A guide to producing
research that matters. New York: The Guilford Press.

18
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
______________________________________________________

Esta breve presentación expone las formas de citación más utilizadas, de acuerdo con
la sexta edición del manual de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología.
Debe remitirse a dicho manual para encontrar otros formatos adicionales.

Se autoriza el uso y distribución de esta presentación para fines didácticos y no


comerciales, en su forma original y dando crédito al autor.

19
www.yoursite.com
Héctor B. Crespo-Bujosa, PsyD, PhD (2017-2019)
Gracias por el regalo de su atención.
Dr. Héctor B. Crespo-Bujosa

20
www.yoursite.com

También podría gustarte