Está en la página 1de 37

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE PERIODO


COMUNICACIÓN EFECTIVA I 2023 - I
EJEMPLIFICACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS:
MANUAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION
ÍNDICE
SEMANA
12

Citas
Citas Textuales
Parafraseos
Bibliografía y Referencias bibliográficas
Libros
Publicaciones periódicas
Artículos
Otros textos
Material electrónico
LOGRO DE LA SESIÓN
SEMANA
12

El estudiante debe conocer y utilizar de forma pertinente las Normas APA


(7th ed.) con el fin de convertirse en un investigador competente y no
incurrir en el plagio académico.
I.CITA
S

1.1.Textuale 1.2. De parafraseo


s
1.1. CITA
TEXTUAL
1.1.1. CITA DE MENOS DE 40
PALABRAS

Cita incluida en el texto,

entre comillas,

sin cursivas,

punto después
de los datos.
Apellido Frase entre comillas Año

Otro aspecto, señala (1970), «ligeramente


López
como por lingüista, de ninguna esbozado manera
Cita
pero
algúnel de desarrollado,
las posibilidades de permutación y de oposición
es
de las preposiciones» (p. 30). De ahí que presente
de oposiciones entre, por un sistema las
Texto
aejemplo, siguientes
versus bajo, a versus sobre, de versus combinaciones:
sobre, en versus
sobre,
sobre versus hacia y abajo versus sobre y en.
Página

Punto
(Domínguez, 2018, p. 23)
Frase entre comillas Apellido

Sobre las actitudes lingüísticas, López Morales expone que


«solo pueden ser positivas, de aceptación, o negativas, de rechazo;
una actitud neutra es imposible de imaginar» (1993, pp. 234-235).
De esta forma, cuando no se puede asignar una actitud positiva
o negativa, será una ausencia de esta.
Punto
Página

(Dueñas, 2016, p. 38)


1.1.2. CITA DE MÁS DE 40
PALABRAS

Aparte del texto,

con sangría,

sin comillas,

sin cursiva,

punto antes
de los datos.
Como se demuestra, entre las variadas definiciones de texto
es común considerarlo como una unidad comunicativa. Por
Texto último, para esta investigación, se ha tenido en cuenta la
acepción que indica Bernárdez, quien concibe al texto de
la siguiente manera: Apellido

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto


de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por
Cita
su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
(comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su
estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias
del
nivel textual y las del sistema de la lengua. (1982, p. 85)
Año, página (Osorio, 2017, p. 36)
Punto
1.2. CITA DE
PARAFRASEO

Incluir el apellido del autor y el año de publicación,

no colocar la página,

sin comillas,

sin cursivas,

colocar punto después de los


datos.
En el Yanesha-castellano puede observarse que
Texto contexto las caracterizan por conservar y más
transmitir
su lenguaseoriginaria que los hombres. Este es un patrón que ya
mujeres
había sido identificado por otros investigadores quienes
resumían
que las son más conservadoras con Cita

mujeres sus formas hablamientras que


tradicionalesal de
susceptibles los 1972
cambio (Labov, hombres
y Chesire,son
1982).más
Apellido y año Punto

(Dueñas, 2016, p. 45)


CITA TEXTUAL Y CITA DE
PARAFRASEO

Moreno define el prestigio como «un proceso de concesión de estima


Cita y respeto hacia individuos o grupos que reúnen ciertas características
textual
y que lleva a la imitación de las conductas y creencias de estos individuos
o grupos» (2005, p. 187). El concepto de prestigio se
Cita
concreta a partir de dos posturas: el prestigio como conducta, lo que se de
parafras
posee, y el prestigio como lo que se concede, una actitud (Moreno, eo

1998).

(Dueñas, 2016, p. 28)


1.3. REGLAS SEGÚN NÚMERO DE AUTORES
Dos autores
• Chomsky y Halle (1968) afirman que los rasgos distintivos son un
conjunto
de propiedades que caracterizan a los segmentos.
• Los rasgos se agrupan en diferentes categorías de acuerdo con
clases
naturales de segmentos (Chomsky y Halle, 1968).

Tres
• Núñez a cinco
et al. (2014) autores
presentan el modelo
de la teoría fonológica de Chomsky y Halle (1968).
• «A la teoría que nace, concebida con un núcleo
cuya estructura silábica contiene una secuencia de Ces y Ves, se le
denominará Fonología CV» (Núñez et al., p. 63).
Seis o más autores
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera
citación.
• Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos desempeñan múltiples funciones en la
célula eucariota.
• La coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff et al., 2006).

Autor corporativo

• Según el Ministerio de Educación (Minedu, 2013), existen cuarenta


y siete lenguas originarias.
• Existen diecinueve familias lingüísticas (Minedu, 2013).
• Por lo menos siete lenguas originarias tienen hablantes que han migrado
a otros departamentos en los últimos años y han formado asentamientos
o, incluso, comunidades (Minedu, 2013).
Cita de cita

• Harris, citado por Núñez et al. (2014), señala que el análisis autosegmental de los
fonemas consonánticos y vocálicos del español también se puede extender a los
morfemas y a las sílabas que forman las palabras.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRÁFICAS

• Listado completo de los • Materiales que han


materiales consultados para la sido en
redacción del trabajo. empleados
incluyen directamente el
• Sirven de fundamento al autor en texto. texto: se
de la investigación. • Sirven para que los lectores de
el
• Se colocan luego de la lista de la investigación constaten la
referencias veracidad de los argumentos
anotados.
LIBROS Libro con autor

Apellido, A. (Año). Título. Editorial.

Bernardéz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto.


Espasa-Calpe.
LIBROS
Libro con editor

Apellido, A. (Ed.). (Año). Título. Editorial.

Escandell V., Sánchez C., y Leonetti, M. (Eds.). (2011). 60 problemas de


gramática. Akal.
LIBROS
Libro electrónico online
Apellido, A. (Año). Título. http://www.xxxxxx.xxx

https://bitly.com/

Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.


https://goo.gl/uGK9ES
LIBROS
Libro electrónico con DOI
(Identificación de material digital)

Apellido, A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxx

Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.


doi: 10.1007/978-0-387-85784-8
LIBROS

Capítulo de libro

Apellido, A. y Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada.


En Apellido, A. (Ed.), Título del libro (pp. xx‑xx). Editorial.

Zagona, K., y Contreras H. (2011). Sobre la incompatibilidad entre ser


y los adjetivos con complemento. En Escandell, V., Sánchez, C., y
Leonetti, M. (Eds.), 60 problemas de gramática (pp. 106-111). Akal.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Forma básica (artículo impreso)
Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen (número), pp‑pp.
Quintero, S. (2015). Identificación de los conectores discursivos de
más alta frecuencia en notas periodísticas deportivas. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada, 53(2), 47-71.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
Artículo de dos a siete autores
Karuppath, N., y Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality.
Einstein‑Podolsky‑Rosen Argument and Consciousness.
NeuroQuantology, 8 (2), 231‑236.
Gaminde, I., Etxebarria, A., Romero, A. y Eguskiza, N. (2017).
Características de la competencia prosódica de jóvenes bilingües
vascos en la lectura en voz alta: las cumbres tonales. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 35-52.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
Artículo de ocho a más autores

• Se incluyen los nombres de los seis primeros autores,


• Se insertan después tres puntos de elipsis,
• Se añade el nombre del último autor.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
Artículo con DOI
• Código que tienen ciertos artículos extraídos de bases de datos
virtuales.
• No requiere anotar ni la URL ni la fecha de recuperación
del artículo.

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (Fecha). Título del artículo.


Nombre de la revista, volumen (número), pp‑pp. doi: xx.xxxxxxx
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp‑pp. doi:
xx.xxxxxxx

Baldoceda, A. (2014). Observaciones de palabras aimaras, quechuas


y puquinas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española 23. ª edición, 2014. Letras, 87(126), 104-123. doi: 10.30920
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
Artículo online

Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen


(número), pp‑pp. Recuperado de XXXXX.XXX

Lozada M. (2012). La sintaxis en la escritura de primaria. Lengua


y sociedad, 12(1), 108-122. https://goo.gl/5k4SEj
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
PERIÓDICOS
Forma básica (impreso)
Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp‑pp.

García, C. (2018, 11 de abril). ¿Cuanto antes mejor?


Un estudio rompe las creencias sobre el bilingüismo. El
País, p. 10.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
PERIÓDICOS Online

Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. xxxxxx.xxx

García, C. (9 de mayo de 2018). ¿Cuanto antes mejor? Un estudio rompe


las creencias sobre el bilingüismo. El País. https://goo.gl/vWp93a
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
ARTÍCULO DE REVISTA (MAGAZINE)
Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen
(Número), pp-pp.

Rochas, A. (2 de abril de 2011). Paititi, la última ciudad. Somos. 24(12),


36-40.
Apellido, A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista.
Recuperado de xxxxxxx.xxx

Rochas, A. (2011, abril, 2). Paititi, la última ciudad. Somos.


https://goo.gl/yh9zPq
OTROS TEXTOS

INFORMES
Autor corporativo, informe gubernamental

Instituto Cervantes. (2017). El español: una lengua viva (7).


https://goo.gl/2YCQV1
OTROS TEXTOS
Simposios y conferencias

Apellido, A. y Apellido, B. (Fecha). Título de la ponencia. En Título del simposio o


congreso. Simposio o conferencia llevada a cabo por (nombre de la organización),
Lugar.

Marcos, F. (2008, junio). El siglo XVI en la historia lingüística de Texas. En


el VIII Congreso de Lingüística general. Conferencia llevada a cabo por el
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
OTROS TEXTOS

Tesis y trabajos de grado


Apellido, A. (Fecha). Título de la tesis [Tesis de pregrado, maestría o doctoral].
Nombre de la institución que otorga el título. https://xxxxxxxx

Casas, J. (2017). Presuposición pragmática e ironía verbal: la cognición


irónica [Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Lingüística].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias
Humanas. Unidad de Posgrado. https://bit.ly/41icNRK
MATERIAL
ELECTRÓNICO

Páginas web

Apellido, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa


publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the Psychological
Association (7th ed.). American Psychological Association
https://doi.org/10.1037/0000165-000

Domínguez, F. (2018). Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical:


un estudio cognitivo de “sobre” y “bajo” [Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciado en Lingüística]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Letras y Ciencias Humanas. https://goo.gl/6m2JYP

Dueñas, M. (2016). Actitudes en situación de contacto lingüístico en la


comunidad nativa “Siete de junio”, Oxapampa [Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciado en Lingüística] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Letras y Ciencias Humanas. https://goo.gl/6m2JYP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación. (2013). Documento nacional de lenguas


originarias del Perú. Ministerio de Educación.

Núñez, R. (Ed.). (2014). Fonología generativa contemporánea de la


lengua española. Georgetown University Press.

Osorio, S. (2017). Marcadores del discurso y comprensión de lectura:


un enfoque pragmático-cognitivo. [Tesis para optar el Título Profesional
de Licenciada en Lingüística]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. https://goo.gl/6m2JYP

También podría gustarte