DATOS INFORMATIVOS
NOMBRES Y APELLIDOS:
EPPSPAPPP_I-V011 Página 1
INFORME DE JUNIO
Nombre del Centro de Práctica Pre Profesional: El Hospital Regional “Miguel Ángel
Mariscal Llerena” de Ayacucho.
Ubicación y dirección del centro de Práctica Pre Profesional: Av. Independencia N° 355
del Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho.
Horario de Práctica Pre Profesional: lunes a sábado ,7:00AM A 1.00PM ( M-GD)
EPPSPAPPP_I-V011 Página 2
3.2. ATENCION DE CASOS
PRESUNTIVO
K.L.O 28 M Paciente acude a consulta psicologica con constante nerviosismo, ANSIEDAD GENERALIZADA Entrevista observación de conducta,
temblores, tensión muscular, sudoración. Terapia individual.
M.F.J 30 F Sensación de ahogo. Dolor o malestar en el pecho. Náuseas o ANSIEDAD GENERALIZADA Entrevista, observación de conducta,
malestar abdominal Sensación de que los objetos son irreales Terapia individual Y Evaluación
(desrealización) o de que uno mismo está distante. psicológica
D.O.T.Y 45 M Aturdimiento o sensaciones de hormigueo. Tensión, dolores o ANSIEDAD GENERALIZADA Entrevista,observación de conducta Y
molestias musculares. Inquietud e incapacidad para relajarse. Terapia individual
N.T.I.H 49 F Paciente refiere Siente la Sensación de que los objetos son ANSIEDAD GENERALIZADA Entrevista, observación de conducta,
irreales o de que uno mismo está distante o "no realmente aquí. Terapia individual Y Evaluación
psicológica.
G.D.G.F 35 F Paciente refiere que siente Aturdimiento o sensaciones de ANSIEDAD GENERALIZADA Entrevista, observación de conducta Y
hormigueo.. Tensión, dolores o molestias musculares.. Inquietud Terapia individual
e incapacidad para relajarse.
EPPSPAPPP_I-V011 Página 3
PACIENTE EDAD SEXO MOTIVO DE ATENCIÓN DIAGNOSTICO INTERVENCION
PRESUNTIVO
A.V.C. 35 F Paciente refiere haber tenido una ruptura amorosa con VIF Entrevista psicológica, observación
su conviviente durante 6 años por una manifestación de de conducta, evaluación psicológica y
violencia física. Terapia individual
J.P.G 28 F Paciente acude a consulta derivado por el poder judicial VIF Entrevista psicológica, observación
en calidad de víctima. de conducta, evaluación psicológica y
Terapia individual
R.H.M 38 F Paciente refiere que el agresor asume comportamientos VIF Entrevista psicológica, observación
como rebajar, insultar, humillar, ridiculizar, manipular e de conducta, evaluación psicológica y
inducir a la confusión en su familia Terapia individual
B.M.L 32 F Paciente derivado del poder judicial en calidad de victima VIF Entrevista psicológica, observación
refiere sentirse culpable por haber sido agredida. Se de conducta, evaluación psicológica y
siente fracasada como mujer, esposa y madre. Siente Terapia individual
temor y pánico.
P.D.F. 29 F Paciente refiere que el agresor asume comportamientos VIF Entrevista psicológica, observación
como rebajar, insultar, humillar, ridiculizar, manipular e de conducta, evaluación psicológica y
inducir a la confusión en su familia Terapia individual
G.G.R 35 F Paciente derivado de MIMP en calidad victima refiere VIF Entrevista psicológica, observación
tener problemas de agresión por parte de su hermano. de conducta, evaluación psicológica y
Terapia individual
A.L.P 40 F Paciente Paciente derivado de MIMP en calidad refiere VIF Entrevista psicológica, observación
que su espeso constantemente le insulta que ya no vale de conducta, evaluación psicológica y
EPPSPAPPP_I-V011 Página 4
que no sirve para nada, es un estorbo en la casa, asi Terapia individual
dañándole psicológicamente.
Y.T.R. 48 F Paciente nos refiere que el agresor asume VIF Entrevista psicológica, observación
comportamientos como rebajar, insultar, humillar, de conducta, evaluación psicológica y
ridiculizar, manipular e inducir a la confusión en su Terapia individual
familia
R..T.Q 39 F Paciente derivado del poder judicial refiere que VIF Entrevista psicológica, observación
constantemente sufre de matrato psicológico ella y sus 4 de conducta, evaluación psicológica y
hijas, por parte de su esposo que casi siempre llega a la Terapia individual
casa ebrio.
W.F.R 35 Paciente derivado del poder judicial refiere tener VIF Entrevista psicológica, observación
problemas de agresión de parte de su conviviente física y de conducta, evaluación psicológica y
psicológicamente. Terapia individual
EPPSPAPPP_I-V011 Página 5
PACIENTE EDAD SEXO MOTIVO DE ATENCIÓN DIAGNOSTICO INTERVENCION
PRESUNTIVO
A.R.H 23 M Paciente acude por dependencia a los alucinógenos. Y ADICCIONES Entrevista psicologica, observación de
cuenta Creencias o actos de grandiosidad. Actitud abusiva o conducta, Terapia individual y Terapia
agresividad. grupal.
R.P.G.R 16 M Paciente nos refiere que el agresor asume ADICCIONES Entrevista psicologica, observación de
comportamientos como rebajar, insultar, humillar, conducta, Terapia individual y Terapia
ridiculizar, manipular e inducir a la confusión en su grupal
familia.
T.D.H.B 18 M Paciente dependiente al alcohol refiere. Agresividad. ADICCIONES Entrevista psicologica, observación de
Labilidad del humor. Deterioro de la atención. conducta, Terapia individual y Terapia
grupal
S.R.Q,C 16 M Paciente acude por consumo a la marihuana, Actitud ADICCIONES Entrevista psicologica, observación
abusiva o agresividad. Beligerancia verbal. Labilidad del de conducta, Terapia individual y
humor. Terapia grupal
C.V.M 20 M Paciente nos refiere que el agresor asume ADICCIONES Entrevista psicológica, observación
comportamientos como rebajar, insultar, humillar, de conducta, Terapia individual y
ridiculizar, manipular e inducir a la confusión en su familia Terapia grupal
J.Y.G.E 23 M Paciente acude por consumo de marihuana, con actitud ADICCIONES Entrevista psicológica, observación
agresiva, con ansiedad marcada. de conducta, Terapia individual y
Terapia grupal
L.F.G.V 21 M Paciente acude a consultorio derivado del ministerio ADICCIONES Entrevista psicológica, observación
público por consumo de marihuana. de conducta, Terapia individual y
Terapia grupal
EPPSPAPPP_I-V011 Página 6
F.N.M.R 25 Paciente acude a consulta por consumo de alcohol refirere ADICCIONES Entrevista psicológica, observación
que hace 3 años presenta problemas con dicha bebida. de conducta, Terapia individual y
Terapia grupal
PRESUNTIVO
K .P.L 23 M Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
R.T.D.R 27 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
B.H.N 50 M Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
S.F.G 40 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
S.A.Z 36 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
EPPSPAPPP_I-V011 Página 7
C.S.H.P 31 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
Y.S.F 30 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
conducta, evaluación psicológica y Terapia
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés
individual
por las cosas cotidianas.
B.Y.L 25 F Paciente acude a consulta y refiere sentimientos de DEPRESION Entrevista psicológica, observación de
tristeza,vacio,llanto ,irritabilidad, perdida de interés conducta, evaluación psicológica y Terapia
individual
por las cosas cotidianas.
GRÁFICO N° 1
EPPSPAPPP_I-V011 Página 8
ATENCION DE CASOS
16% ANSIEDAD
26%
VIF
ADICCIONES
32%
26% DEPRESION
EPPSPAPPP_I-V011 Página 9
PACIENTE EDAD SEXO DIAGNOSTICO Nº DE SESIONES ACTIVIDADES REALIZADAS
PRESUNTIVO
EPPSPAPPP_I-V011 Página 10
PRESUNTIVO
EPPSPAPPP_I-V011 Página 11
PACIENTE EDAD SEXO DIAGNOSTICO Nº DE SESIONES ACTIVIDADES REALIZADAS
PRESUNTIVO
EPPSPAPPP_I-V011 Página 12
PACIENTE EDAD SEXO DIAGNOSTICO Nº DE SESIONES ACTIVIDADES REALIZADAS
PRESUNTIVO
EPPSPAPPP_I-V011 Página 13
GRÁFICOS N° 2
SEGUIMIENTO DE CASOS
ANSIEDAD
GENERALIZADA
22% 17%
ADICCIONES
26% VIF
35%
DEPRESION
EXPOSICIONES:
Violencia intrafamiliar
Adicciones
Caso clínico
EPPSPAPPP_I-V011 Página 14
3.3.3. AUTOCAPACITACION:
TEMA PAGINA CAPITULO AUTOR FUENTE FECHA DE
BIBLIOGRAFICA LECTURA
OMS
ARABELLA
VILLALOBOS
EPPSPAPPP_I-V011 Página 15
3.3 EJE DE INTERVENCIÓN: PREVENTIVA - PROMOCIONAL
EPPSPAPPP_I-V011 Página 16
INTERPRETACIÓN: las terapias grupales de adicciones se realiza los días viernes 4 veces al mes
con 12 a 15 pacientes que corresponden el 50% del grafico así mismo en la terapia de ansiedad se
realiza los días lunes 4 veces al mes con 15 a 17 pacientes que se observa con un 50% en el gráfico.
"Retraso Mental significa un funcionamiento intelectual general notablemente inferior al promedio, que
se presenta junto con deficits en el comportamiento adaptativo y que se manifiesta durante el periodo
de desarrollo" (Gossman. AAMO, 1983:11)
la Asociación Americana para el Retraso Mental (AAMR) 1992: “La discapacidad intelectual se refiere a
limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento
intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en 2 o más de las siguientes áreas de
habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la
comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares, funcionales, ocio y trabajo. La
discapacidad intelectual ha de manifestarse antes de los 18 años.”
EPPSPAPPP_I-V011 Página 17
F7x.0 Sin deterioro del comportamiento o con deterioro mínimo
F7x.1 Con deterioro del comportamiento importante que requiere atención o tratamiento
Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes un deterioro del rendimiento intelectual, que da
lugar a una disminución de la capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno social
normal. Los trastornos somáticos o mentales asociados tienen una gran repercusión en el cuadro clínico y
en el rendimiento. La categoría diagnóstica elegida debe, por tanto, basarse en la evaluación de la
capacidad global, al margen de cualquier déficits de un área o de una capacidad concretas. A
continuación, y a modo de una guía que no debe ser aplicada de una manera rígida debido a los
problemas de la validez transcul-tural, se mencionan los cocientes intelectuales (CI) correspondientes a
cada categoría. Estas son divisiones arbitrarias de un espectro complejo y no pueden ser definidas con
absoluta precisión. El CI debe determinarse mediante la aplicación individual de tests de inteligencia
estandarizados y adaptados a la cultura del enfermo. Los tests adecuados deben seleccionarse de acuerdo
con el nivel de funcionamiento individual y las invalideces concretas adicionales, por ejemplo, por tener
en cuenta posibles problemas de la expresión del lenguaje, sordera y otros defectos físicos. Las escalas de
madurez social y de adaptación aportan una información suplementaria siempre y cuando estén
adaptados a la cultura del enfermo y pueden completarse con entrevistas a los padres o a las personas
que cuidan a estos enfermos y que conocen la capacidad del enfermo para la actividad cotidiana.
Los individuos afectos de retraso mental leve adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la
capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en
una entrevista clínica. La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el
cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar los esfínteres), para actividades prácticas y
para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente
más lento de lo normal. Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares y muchos
tienen problemas específicos en lectura y escritura. Sin embargo, las personas ligeramente retrasadas
pueden beneficiarse de una educación diseñada de un modo específico para el desarrollo de los
componentes de su inteligencia y para la compensación de sus déficits. La mayoría de los que se
encuentran en los límites superiores del retraso mental leve pueden desempeñar trabajos que requieren
aptitudes de tipo práctico, más que académicas, entre ellas los trabajos manuales semicualificados. En un
contexto sociocultural en el que se ponga poco énfasis en los logros académicos, cierto grado de retraso
leve puede no representar un problema en sí mismo. Sin embargo, si existe también una falta de madurez
emocional o social notables, pueden presentarse consecuencias del déficit, por ejemplo, para hacer frente
a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos o dificultades para integrarse en las
costumbres y expectativas de la propia cultura.
En general, las dificultades emocionales, sociales y del comportamiento de los enfermos con retraso
mental leve, así como las necesidades terapéuticas y de soporte derivadas de ellos, están más próximas a
las que necesitan las personas de inteligencia normal que a los problemas específicos propios de los
enfermos con retraso mental moderado o grave.
EPPSPAPPP_I-V011 Página 18
mental leve. La comprensión y el uso del lenguaje tienden a tener un retraso de grado diverso y se
presentan problemas en la expresión del lenguaje que interfieren con la posibilidad de lograr una
independencia, y que puedan persistir en la vida adulta. Sólo en una minoría de los adultos afectados
puede reconocerse una etiología orgánica. En un número variable de los afectados pueden presentarse
además otros trastornos tales como autismo, otros trastornos del desarrollo, epilepsia, trastorno disocial
o discapacidades somáticas.
Incluye:
Debilidad mental.
Subnormalidad mental leve.
Oligofrenia leve.
Morón.
Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del
uso del lenguaje y alcanzan en este área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado
personal y de las funciones motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los
afectados necesitan una supervisión permanente. Aunque los progresos escolares son limitados, algunos
aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo. Los programas educativos especiales pueden
proporcionar a estos afectados la oportunidad para desarrollar algunas de las funciones deficitarias y son
adecuados para aquellos con un aprendizaje lento y con un rendimiento bajo. De adultos, las personas
moderadamente retrasadas suelen ser capaces de realizar trabajos prácticos sencillos, si las tareas están
cuidadosamente estructuradas y se les supervisa de un modo adecuado. Rara vez pueden conseguir una
vida completamente independiente en la edad adulta. Sin embargo, por lo general, estos enfermos son
físicamente activos y tienen una total capacidad de movimientos. La mayoría de ellos alcanza un
desarrollo normal de su capacidad social para relacionarse con los demás y para participar en actividades
sociales simples.
El CI está comprendido entre 35 y 49. En este grupo lo mas frecuente es que haya discrepancias entre los
perfiles de rendimiento y así hay individuos con niveles más altos para tareas viso-espaciales que para
otras dependientes del lenguaje, mientras que otros son marcadamente torpes, pero son capaces de
participar en relaciones sociales o conversaciones simples. El nivel de desarrollo del lenguaje es variable,
desde la capacidad para tomar parte en una conversación sencilla hasta la adquisición de un lenguaje sólo
suficiente para sus necesidades prácticas. Algunos nunca aprenden a hacer uso del lenguaje, aunque
pueden responder a instrucciones simples. Algunos aprenden a gesticular con las manos para compensar,
hasta cierto grado, los problemas del habla. En la mayoría de los que se incluyen en esta categoría puede
reconocerse una etiología orgánica. En una proporción pequeña pero significativa están presentes un
autismo infantil o trastornos del desarrollo, los cuales tienen una gran repercusión en el cuadro clínico y
en el tipo de tratamiento necesario. También son frecuentes la epilepsia, los déficits neurológicos y las
alteraciones somáticas, sobre todo en los retrasos mentales moderados, a pesar de lo cual la mayoría
pueden llegar a ser capaces de caminar sin ayuda. Algunas veces es posible identificar otros trastornos
psiquiátricos, pero el escaso nivel del desarrollo del lenguaje hace difícil el diagnóstico, que puede tener
que basarse en la información obtenida de terceros.
Incluye:
Imbecilidad.
Subnormalidad mental moderada.
Oligofrenia moderada.
Tanto el cuadro clínico, como la etiología orgánica y la asociación con otros trastornos son similares a los
EPPSPAPPP_I-V011 Página 19
del retraso mental moderado, siendo lo más frecuente en este grupo unas adquisiciones de nivel mas
bajos que los mencionados en F71. Muchas personas dentro de esta categoría padecen un grado marcado
de déficit motor o de la presencia de otros déficits que indica la presencia de un daño o una anomalía del
desarrollo del sistema nervioso central, de significación clínica.
Pautas para el diagnóstico
El CI está comprendido entre 20 y 34.
Incluye:
Subnormalidad mental grave.
Oligofrenia grave.
El cociente intelectual en esta categoría es inferior a 20, lo que significa en la práctica que los afectados
están totalmente incapacitados para comprender instrucciones o requerimientos o para actuar de
acuerdo con ellas. La mayoría tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no
controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos sólo de formas muy rudimentarias de
comunicación no verbal. Poseen una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y
requieren ayuda y supervisión constantes.
El CI es inferior a 20. La comprensión y la expresión del lenguaje, se limitan, en el mejor de los casos, a la
comprensión de órdenes básicas y a hacer peticiones simples. Pueden adquirir las funciones viso-
espaciales más básicas y simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con una adecuada
supervisión y guía, de una pequeña participación en las tareas domésticas y prácticas. En la mayoría de
los casos puede ponerse de manifiesto una etiología orgánica. Lo mas frecuente es que se acompañen de
déficits somáticos o neurológicos graves que afectan a la motilidad, de epilepsia o de déficits visuales o de
audición. También es muy frecuente la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus
formas más graves, en especial de autismo atípico, sobre todo en aquellos casos que son capaces de
caminar.
Incluye:
Idiocia.
Subnormalidad mental profunda.
Oligofrenia profunda.
Esta categoría debe usarse sólo cuando la evaluación del grado de retraso intelectual es especialmente
difícil o imposible de establecer mediante los procedimientos habituales debido a la presencia de déficits
sensoriales o físicos, tales como ceguera, sordomudez, y en personas con trastornos graves del
comportamiento e incapacidad física.
En estos casos hay evidencia de un retraso mental, pero con información insuficiente como para asignar
al enfermo una de las categorías anteriores.
Incluye:
Deficiencia mental sin especificación.
Subnormalidad mental sin especificación.
Oligofrenia sin especificación.
EPPSPAPPP_I-V011 Página 20
CAUSAS PRENATALES.
Trastornos intrauterinos (anemia materna, parto prematuro, presentación anormal, alteración del
cordón umbilical, gestación múltiple.
Trastornos Neonatales (hemorragia intracraneal, epilepsia neonatal, trastornos respiratorios, meningitis,
trauma encefálico al nacer).
CAUSAS POSTNATALES.
Todas las causas conocidas de retraso son biológicas o médicas, estos trastornos se denominan
Retraso Mental clínico (daño cerebral).
Las personas con Retraso Mental ligero constituyen entre el 80% y el 85% del total de individuos que
lo padecen. La etiología, de la gran mayoría de estos casos es desconocida, no existe ninguna prueba de la
patología orgánica, no hay daños cerebrales ni ningún otro problema físico. Cuando en un individuo con
retraso mental no existe daño orgánico, se trata entonces de un problema psicosocial, derivado de un
entorno social y cultural deficiente.
EPPSPAPPP_I-V011 Página 21
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza al principio de la edad adulta, y que se manifiesta
en diferentes contextos por 4 o más de los siguientes hechos:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización, o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (e.g. es incapaz de
completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio
y las amistades (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que
no se explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor
sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular
para catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10), se
considera bajo la categoría (F60.5) Trastorno anancástico de la personalidad. Se trata de un trastorno de
la personalidad caracterizado por:
1. Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad
personal.
2. Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
3. Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
4. Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el rendimiento,
hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales.
5. Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones.
6. Rigidez y obstinación.
7. Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también
poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer.
8. La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.
Se incluyen: Personalidad compulsiva. Personalidad obsesiva. Trastorno compulsivo de la personalidad.
Trastorno obsesivo de la personalidad. Se excluye: Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).
Los investigadores especializados en el campo de la salud mental han concluido que existe una
combinación de factores que se conjugan para provocar el desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo.
A continuación se describen dichos factores:
Factores genéticos: Al igual que con otras enfermedades mentales, se cree que el trastorno obsesivo-
compulsivo tiene un componente genético, ya que es un padecimiento que suele ser común en algunas
familias. Los individuos que tienen un pariente de primer grado con el TOC (por ejemplo, un hermano o
EPPSPAPPP_I-V011 Página 22
un padre biológico), enfrentan un mayor riesgo de desarrollar síntomas de este trastorno.
Adicionalmente, si existen antecedentes familiares de otros tipos de ansiedad, las personas son más
susceptibles de presentar los efectos del TOC.
Factores físicos: La presencia de un desequilibrio químico en el cerebro puede hacer que las personas
sean más vulnerables al desarrollo de los síntomas del TOC. Por ejemplo, los neurotransmisores son los
químicos del cerebro responsables de enviar los mensajes de un área del cerebro a otra. Cuando ocurre
un desequilibrio en estos químicos y se merma su capacidad de transmitir los niveles adecuados de
serotonina a las áreas del cerebro responsables de reconocer y manejar el sentido de bienestar, es
posible que aparezcan los síntomas del TOC.
Factores ambientales: Existen ciertos factores ambientales que provocan la aparición de distintos tipos
de ansiedad, incluyendo el trastorno obsesivo-compulsivo. Los individuos que han pasado por
experiencias de la vida que no pueden controlar corren un mayor riesgo de desarrollar síntomas
sinónimos del TOC, esto debido a que la participación en conductas características de esta enfermedad
puede proporcionar inicialmente a dichos individuos un sentido de tener el control sobre algo. Sin
embargo, conforme empeora la enfermedad, los individuos eventualmente pierden el control de sus
síntomas, lo que perpetúa aún más su angustia. Los ejemplos de ciertos factores que pueden conllevar al
desarrollo del TOC pueden darse cuando la persona experimenta un trauma, es víctima de abuso o
abandono, crece en un hogar disfuncional o se expone a niveles de estrés crónicos.
Factores de Riesgo:
4.1 Logros
4.2 Limitaciones
EPPSPAPPP_I-V011 Página 23
V. Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones
La actividad realizada en julio, se continuaron viendo pacientes con ansiedad, adicción, violencia
intrafamiliar y depresión donde se trabajaro la psicoeduacion y terapia individual asi mismo en cuanto a
los talleres grupales de adicción y ansiedad se brindó las estrategias de manejo en situaciones de crisis.
5.2. Recomendaciones
Continuar con las exposiciones de casos clínicos, para así tener mayor conocimiento acerca del
estado de los pacientes y la manera de como poder intervenir adecuadamente
--------------------------------------------------- _________________________________
Gerente/Director de Centro de PPP Psicólogo(a) Tutor
EPPSPAPPP_I-V011 Página 24
ANEXOS
EPPSPAPPP_I-V011 Página 25