Está en la página 1de 22

Investigación de las Ciencias Experimentales

Etapa 1: Evidencia de Aprendizaje


NOMBRE DEL ALUMNO: Valeria Aguirre Hernández

GRUPO: 5C1 AULA: 148 TURNO: Matutino

MATRÍCULA: 2115575

CAROLINA MARLENE ESPINOSA MONTALVO


DOCENTE

SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2023


Monterrey, Nuevo León
REPORTES PRÁCTICAS 1-4.

Práctica 1
Introducción:
La medición y registro de datos son procesos esenciales en diversas disciplinas, desde la
ciencia hasta la ingeniería y la investigación. Estos procesos implican la captura precisa
de información cuantitativa o cualitativa con el fin de analizar, evaluar y comprender
fenómenos específicos. La medición implica la asignación de valores numéricos a una
propiedad o característica, mientras que el registro implica documentar estos valores para
su posterior análisis.
En resumen, la medición y registro de datos son pilares fundamentales para el avance y la
toma de decisiones fundamentadas en una amplia gama de disciplinas.
Se llevará a cabo la practica 1 la cual trata de mediciones en esta haremos distintos tipos
de mediciones como lo es la medición de longitud, la medición de masa, de volumen y
por último medición de tiempo donde llevaremos a cabo distintas pruebas realizadas con
las muestras solicitadas por el docente, el objetivo de esta es aprender a realizar los
distintos tipos de mediciones como lo son las ya mencionadas anteriormente con
diversos instrumentos.

Para medir una distancia o longitud [L] se utiliza el metro, que se simboliza por
¨m¨.

Para medir la cantidad de masa [M] de un objeto se usa el kilogramo, que se simboliza
por kg.

El tiempo [t] se mide en segundos, cuyo símbolo es s.

La temperatura [T] se mide en kelvin (a veces llamado grados Kelvin), que se


simbolizan por K, aunque es muy corriente trabajar con el grado Celsius o
centígrado, de valor T(°C) = T(K) - 273,15(K).

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud [L] Metro m
Masa [M] Kilogramo kg
Tiempo [t] Segundo s
Temperatura kelvin (*) K
termodinámica [T]
Investigación Documental

a) Mediciones, su definición y sus tipos:


Existen 2 tipos de mediciones en cuestión de cantidad física las cuales son la
medición directa y la medición indirecta. Y estas se definen como la
medición directa es aquella que se hace mediante un instrumento de medición
como puede ser una cinta métrica como ejemplo, y la medición indirecta es la que
se lleva a cabo al medir una o más cantidades y así obtener la medida de un objeto
como seria en el caso de la velocidad o la aceleración.

b) Instrumentos para medir longitud, masa, volumen y tiempo.

Longitud Masa. Volumen Tiempo


Regla o cinta Balanza. Probeta. Reloj.
métrica.
Calibrador Bascula Pipeta. Cronometro.
vernier. electrónica.
Calibrador. Pesas de Bureta. Temporizador.
calibración.

c) ¿Qué son los errores de la medición?


Existen 2 tipos de errores los errores sistemáticos y los errores circunstanciales,
los errores sistemáticos son los más comunes y se presenta cuando existe una
mala calibración o error en la escala del aparato o instrumento utilizado para
medir, Errores circunstanciales. Son provocados por variaciones ambientales
(humedad, presión atmosférica temperatura ambiental).

d) Cifras significativas:
Son los resultados que arrojan un gran número de dígitos antes o después de un
número decimal.

e) Incertidumbre:
Las incertidumbres son todo aquello que nos genera dudas.

f) Características y pasos para medir volúmenes (líquidos):


Se requieren instrumentos especiales como los vasos precipitados y los matraces
son muy utilizados.
g) Definir tiempo:

Se define como la magnitud física que se utiliza para realizar una medición de lo que
tarda un cambio en realizarse, o cuando un objeto o suceso pasa de un estado a otro, lo cual
es advertido por un observador.
Metodología:
Se realizará medición de longitud con los siguientes materiales:
 Una Naranja
 Una Moneda de 10 Pesos
 Un Tallo de Apio
 Un Lápiz Nuevo
 Una Mesa de Laboratorio / Escritorio.

Resultados:

Objeto Centímetros

Naranja 6.5

Moneda $10 2.7

Tallo de apio 30

Lápiz 19

Mesa de laboratorio 440

Mediciones de masa.
Materiales:
 Tableta efervescente.
 Sobre de harina de maíz pulverizada.
 Cubo de caldo de pollo.
 Moneda de 5 pesos.
Resultados:

Objeto Repetición #1 Repetición #2 Repetición #3 Repetición #4 Promedio

Tableta 20.4g 20.6g 20.4g 20.2g 20.4


efervescente

Harina 17.7g 17.8g 17.7g 17.8g 17.75

Cubo de caldo 25.6g 25.5g 25.4g 25.3g 25.40

Moneda $5 18.8g 18.8g 18.9g 18.7g 18.8


Medición de volumen
Materiales:
 Leche.
 Vinagre.
 Refresco.
 Agua.

Resultados:

Sustancia Pipeta Probeta Vaso de Promedio


precipitado

Leche 10 10 10 10

Vinagre 10 10 10 10

Refresco 10 10 10 10

Agua 10 10 10 10

Medición de tiempo.

Materiales:
 Cronometro o cronometro del teléfono móvil.
 Lápiz.
Resultados:

Distancia Tiempo

Puerta de entrada de tu escuela al salón de 1 min 52s


clases

Entrada del salón de clases a tu banca 6.4s

Caída de un objeto en altura de 1m 0.39s

Conclusión:

Se logró trabajar con los distintos tipos de materiales que usamos para medir diferentes
magnitudes ya sea el caso. Con mi equipo trabajamos correctamente en el laboratorio,
cumplimos con el propósito y finalizamos exitosamente esta práctica.
Referencias bibliográficas:

Rojas Pedraza, M. de L., & Savage González, D. B. (2022). Investigación de las


ciencias experimentales (Primera edición 2022). Ediciones GYROS.
López, J. R. (s. f.). Unidades de medida.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/34/html/unidades.html#:~:tex
t=Para%20medir%20una%20distancia%20o,segundos%2C%20cuyo%20s
%C3%ADmbolo%20es%20s.
Práctica 2
Introducción
Como ya se sabe en las unidades de medida químicas se tiene lo que es Molaridad (M),
Normalidad (N) y Formalidad (F), estas son las más conocidas sin embargo hablaremos de
la Molaridad (M) que se define como el número de moles por litro de solución de una
sustancia.

Utilizando las fórmulas de la Molaridad (M), se puede conocer la concentración, numero


de moles o el volumen de una solución molar. Pero para conocer la concentración de un
volumen determinado de una sustancia a partir de otra de la cual se conoce su
concentración y volumen. Este problema se puede resolver prácticamente a través de la
titulación ácido - base.

Problema de investigación:

En estas vacaciones, encontraste un trabajo como ayudante de una botica (nombres


antiguos de farmacia) donde se expenden soluciones farmacéuticas a granel, el boticario o
farmacéutico te ha pedido que acomodes las sustancias en los anaqueles cuidando que cada
una tenga su etiqueta con el nombre y su concentración, sin embargo, te has encontrado
con una botella que dice vinagre comercial sin su concentración respectiva, por lo que se le
comunica a el que está puesto.

Hipótesis:

Si se utiliza un método volumétrico y de cambio en el color de una reacción acido


– base, entonces se podrá conocer la concentración y volumen de otra sustancia, mediante
una reacción acido–base.

Objetivo:

Predecir la concentración de una sustancia desconocida a partir del conocimiento de la


concentración y volumen de otra sustancia, mediante una reacción acido– base.
Investigación documental:

Para resolver este problema e investigar sobre el mismo puedes utilizar el libro y dos
referencias bibliográficas de internet para obtener información sobre:

a) Soluciones: Una solución es una mezcla homogénea que contiene algunos de los
componentes en pequeñas cantidades, llamados solutos y uno de los componentes
en una gran cantidad, llamada el solvente.

b) pH: El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define
como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es
logarítmica con valores de 0 a 14.

c) Concentración de las soluciones: Es la cantidad de soluto disuelta en una


cantidad dada de disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto
disuelta más concentrada estará la solución.

d) Reacción de neutralización: Es una reacción en la que un ácido y una base


reaccionan en una solución acuosa para producir una sal y agua.

e) Titulaciones: Es un método de análisis químico cuantitativo, que se utiliza en el


laboratorio, para determinar la concentración exacta de un reactivo cuya
concentración se sabe solo en forma aproximada.

Metodología:
Materiales

 Agua destilada.
 Papel filtro.
 fenolftaleína.
 Pipetas.
 Filtro de pliegues.
 Matraz Erlenmeyer.
 100 mL de vinagre blanco comercial.
 Matraz aforado de 100 mL.
 Pipetas.  Embudo.
 Soporte y Pinzas para buretas.  Vaso de precipitado.
 Bureta de 25 mL.  Filtro de Pliegues.
 NaOH 0.1M.
Procedimiento:
1. Tomar con una pipeta 5 mL del vinagre en un matraz aforado de 100 mL agregar
agua hasta completar el volumen mercado en el matraz (muestra a valorar).

2. Colocar en el matraz Erlenmeyer de 250 mL la muestra y añadir 4 gotas del


indicador, que en este caso es fenolftaleína.

3. Cargar la bureta con 50 mL de NaOH 0.1 M.

4. Realizar la valoración gota a gota abriendo la llave de la bureta y agitando


constantemente mientras observamos atentamente el cambio de color y anotar el
volumen de NaOH gastado.

5. Finalmente, calcular la concentración del vinagre (ácido acético).

6. Utilizar la formula descrita en la página 37.

7. Anotar en la tabla los resultados de los resultados de los otros equipos (por lo menos
4 más) y obtener un promedio.

Resultados:

Concentración de Volumen del NaOH Volumen del vinagre Concentración del


NaOH (M1) utilizado (V1) (V2) vinagre (M2)

0.1% 0.5mL 5mL 0.01mL

M1V1=M2V2 (0.1)
(o.5)= (M2)(5)
0.05=(M2)(5)
0.05/5=M2
0.01=M2
Conclusiones:
En esta práctica trabajamos haciendo la titulación del vinagre. Aprendimos a como sacar la
concentración del las sustancias utilizadas (cálculos) así como a realizarla, pipetear, aforar,
entre otros procedimientos que seguimos en estas.
Nuestro resultado salió de la forma esperada y cumplimos con el objetivo de esta práctica.

Bibliografías:
Rojas Pedraza, M. de L., & Savage González, D. B. (2022). Investigación de las
ciencias experimentales (Primera edición 2022). Ediciones GYROS.
FBIOyF Universidad Nacional de Rosario. (2021). Titulación 2021 [Archivo PDF].
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y
Farmacéuticas.
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/131892/course/section/4402/titulacion
%202021.pdf
Libretexts. (2022). 21.16: Reacción de neutralización y ecuaciones iónicas netas para
reacciones de neutralización. LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Introductoria%2C_Conceptual_
y_GOB/Qu%C3%ADmica_Introductoria_(CK-
12)/21%3A_%C3%81cidos_y_Bases/21.16%3A_Reacci%C3%B3n_de_neutralizaci%C3%
B3n_y_ecuaciones_i%C3%B3nicas_netas_para_reacciones_de_neutralizaci%C3%B3n#:~:
text=Una%20reacci%C3%B3n%20de%20neutralizaci%C3%B3n%20es,la%20reacci%C3
%B3n%20se%20llama%20sal
JoVE. (s. f.). Solutions and concentrations. JoVE.
https://www.jove.com/es/v/10078/solutions-and- concentrations?
language=Spanish#:~:text=Una%20soluci%C3%B3n%20es%20una%20m ezcla,disueltos
%20en%20un%20disolvente%20l%C3%ADquido
Práctica 3
Introducción
La temperatura es la medida cinética del movimiento de un sistema. Esta unidad física es
muy recurrida en los experimentos de ciencias, ya que es unas variables que muchas veces
se convierte en independiente y que puede afectar el resultado de la investigación.
Problema de investigación:
Dentro de tus prácticas de servicio social te han pedido que sustituyas a un profesor de una
pequeña escuela en el sur del estado de Nuevo León, ya que el titular se enfermó, él te
comento antes de irse que el tema de la semana es la medición de la temperatura.
Recordando tus clases de ciencias sabes que la mejor manera de hablar de esta magnitud
física es con un termómetro; sin embargo, es una escuela de pocos recursos y no hay
termómetros, por lo que decides que con el material que tienen a su alcance fabriquen uno
¿Cómo lo elaborarías?
Hipótesis:
Si se utiliza una sustancia que se expanda con el calor como el alcohol, entonces podremos
construir un termómetro y medir la temperatura.
Objetivo:
Predecir la temperatura de diversos objetos mediante el uso de un termómetro casero.
Investigación documental:
Investiga y responde las siguientes preguntas:
A) ¿Qué es temperatura?
Es una magnitud física que necesita medir durante las investigaciones. Se define
como la cantidad de energía cinética que posee un cuerpo.

B) ¿Cómo se elaboraron los primeros termómetros?


Los primeros termómetros, un tubo sellado de vidrio en cuyo interior se utilizaban
líquidos como alcohol o mercurio que, al cambiar su volumen con la temperatura,
permitía mediante el marcado en la superficie del vidrio, determinar la temperatura.

C) Dilatación de las soluciones con el calor. ¿Qué sustancias se pueden emplear para
construir termómetros?
Tanto el mercurio como el alcohol pueden ser utilizados.
D) Escalas de temperaturas:

Existen 4 escalas de temperatura:


 Fahrenheit sus unidades son: 32ºF – 212ºF
 Celsius sus unidades son: 0ºC-100ºC
 Kelvin sus unidades son: 273ºK-373ºK
 Rankine sus unidades son: 492ºR-672ºR

J) Materiales con los que se pueden construir termómetros:


 Regla.
 Alcohol desnaturalizado.
 Popotes.
 Hielo
 Cinta adhesiva.
 Mechero
 Café instantáneo.
 Plastilina
 Marcadores.
 Vaso de precipitado.

Metodología:
Materiales:

 Frasco de vidrio (jugo).  Popotes.


 Hojas blancas.  Cinta adhesiva.
 Colorante vegetal  Marcadores.
 Termómetro de mercurio.  Alcohol desnaturalizado.
 Agua destilada.  Hielo.
 Sal de grano.  Vaso de precipitado.
 Tripie.  Mechero.
 Tela de asbesto.  Plastilina
 Regla.  Café instantáneo.

Procedimiento:
A) En un recipiente de vidrio pequeño (puede ser uno de jugo), vierte en partes
iguales de agua y alcohol suficiente para llenar la botella hasta la mitad.

B) Añade en el envase con la mezcla una o dos gotas de colorante artificial, (es
recomendable utilizar color rojo para así poder simular el mercurio que contienen
los termómetros reales), tapa la botella y agita hasta que la mezcla éste pintada con
el colorante.
C) En la tapa realiza un orificio con diámetro adecuado para que quepa un popote.
D) Introducir un popote o pajita de tal forma que quede la mitad de la mezcla,
cuidado no toque el fondo de la botella, utiliza plastilina para sellar el popote o
pajita alrededor y también en su parte superior para evitar la salida del líquido o gas
del sistema.

E) Coloca una hoja de papel o cartoncillo en la parte posterior de la botella cuando


este se encuentre equilibrado a temperatura ambiente.
F) Marca el nivel de la mezcla en el popote o pajita de la botella cuando este se
encuentre equilibrado a temperatura ambiente.

G) Utiliza tu termómetro para medir con cuidado la temperatura de tus manos,


espera un momento y marca el nivel de la solución en el papel detrás del popote.
Tomate la temperatura con el termómetro de mercurio y regístralo.
H) Prepara otro termómetro, vuelve papel detrás de la botella y popote.

I) Por otro lado, calienta agua en un vaso de precipitado, cuando empiece a hervir
apaga el fuego del mechero, toma la temperatura del agua con el termómetro de
mercurio y regístralo espera un momento e introduce el termómetro casero y marca
el nivel en la hoja de papel. ¡Cuidado! Podría estar muy caliente. La parte superior
debe estar tapado con plastilina, para evitar derrames de líquido.

J) Retira con Cuidado el papel y con una regla marca con centímetros las
divisiones entre estas dos medidas.

Resultados

Instrumento Termómetro casero Termómetro de


de medición (repeticiones) mercurio
(repeticiones)
Objeto 1 2 3 1 2 3
Cuerpo 5.3 7.2 5.9 36.5 36.2 36
humano
Agua 24.1 24.2 24.7 74 75 74.6
hirviendo
1) Añade una imagen de tu termómetro casero:

2) ¿De qué manera se pueden comparar las lecturas en el termómetro casero contra el
termómetro científico?

Comparar las lecturas de un termómetro casero con un termómetro científico es importante


para garantizar mediciones precisas y confiables. Aquí tienes algunos pasos que puedes
seguir para realizar esta comparación de manera efectiva:

Condiciones de calibración: Asegúrate de que tanto el termómetro casero como el


termómetro científico estén en las mismas condiciones de calibración. Esto significa que
deben estar a la misma temperatura ambiente antes de comenzar la comparación.

Verificación de la escala: Compara las escalas de temperatura de ambos termómetros.


Asegúrate de que ambos utilicen la misma escala (por ejemplo, Celsius o Fahrenheit). Si
no, deberás convertir las lecturas para que sean comparables.

Punto de referencia: Utiliza un punto de referencia conocido para realizar la


comparación. Por ejemplo, puedes usar agua con hielo para verificar el punto de
congelación (0°C o 32°F) y agua hirviendo para verificar el punto de ebullición (100°C o
212°F a nivel del mar en condiciones normales).

Inmersión completa: Asegúrate de que ambos termómetros estén completamente


sumergidos en la sustancia cuya temperatura deseas medir. La parte que mide la
temperatura debe estar en contacto directo con el medio.

Tiempo de estabilización: Darles tiempo a los termómetros para que se


estabilicen y muestren una lectura constante. Esto es especialmente importante si estás
midiendo temperaturas en cambios rápidos.

Comparación de lecturas: Registra las lecturas de ambos termómetros cuando estén


estabilizados. Anota las lecturas y asegúrate de observar cualquier diferencia entre ellas.

Toma múltiples mediciones: Para aumentar la precisión, realiza varias mediciones en


diferentes condiciones y promedia los resultados. Esto ayudará a reducir cualquier error
aleatorio.

Calibración o corrección: Si notas una discrepancia significativa entre las lecturas del
termómetro casero y el termómetro científico, es posible que desees ajustar o corregir el
termómetro casero si es posible. Algunos termómetros caseros tienen la opción de
calibración.

Mantenimiento adecuado: Asegúrate de que ambos termómetros estén en buen estado


de funcionamiento. Los termómetros pueden desviarse con el tiempo debido al desgaste o
la exposición a condiciones extremas.

Registro de resultados: Documenta todas las lecturas y los pasos que seguiste para
realizar la comparación. Esto será útil para futuras referencias y para asegurarte de que
las mediciones sean precisas en el futuro.

Recuerda que, en general, los termómetros científicos suelen ser más precisos y confiables
que los termómetros caseros. Sin embargo, realizar esta comparación te permitirá conocer
la precisión de tu termómetro casero y ajustar tus mediciones en consecuencia si es
necesario.

Conclusiones:
Al igual que en prácticas pasadas, concluímos exitosamente, cumplimos con el
objetivo. Logramos realizar un termómetro casero y hacer mediciones con este mismo,
así como comparar los resultados obtenidos entre el casero y uno comercial.

Referencias Bibliográficas:

Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (2013, 30 marzo). Un termómetro en una botella.


proyecto de ciencias. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=I2TY1ueT-ms
López, J. R. (s. f.). Unidades de medida.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/34/html/unidades.html#:~:tex
t=Para%20medir%20una%20distancia%20o,segundos%2C%20cuyo%20s
%C3%ADmbolo%20es%20s.

Historia del termómetro. (2021, 25 enero). Labprocess | Productos de laboratorio y


control de procesos. https://www.labprocess.es/historia-del-
termometro#:~:text=Los%20primeros%20term%C3%B3metros%2C%20un
%20tubo,Romer%20y%20Daniel%20Gabriel%20Fahrenheit.
Rojas Pedraza, M. de L., & Savage González, D. B. (2022). Investigación de las
ciencias experimentales (Primera edición 2022). Ediciones GYROS.
Práctica 4
Introducción
El criterio microbiológico es la calidad en la cantidad de microorganismos no saludables
(patógenos) en nuestras de agua en alimentos elaborados para el consumo humano. En
México, la secretaria de salud establece una norma de inocuidad para estos productos.
Los microorganismos que se detectan más comúnmente como contaminantes de alimentos
y bebidas son los llamados coliformes fecales. Su presencia en alimentos puede deberse a la
elaboración inadecuada o la contaminación del alimento ya preparado, por mencionar
algunos. Los criterios para el monitoreo del ambiente de proceso de los alimentos son
importantes para el sistema de control de la inocuidad de los alimentos. El conteo de
microorganismos generalmente se realiza por la técnica de disolución, para comprender
este proceso puedes consultar el siguiente video:
https://upotv.upo.es/video/5902071923858391518b4568

Problema de Investigación:
Como encargado de un laboratorio de microbiología de alimentos, los auxiliares a tu cargo
han reportado los siguientes resultados de dos muestras de alimentos (suhi) tomadas al azar.
Tu trabajo como encargado es determinar en base a estos resultados si se encuentran dentro
de la Norma Mexicana de Sanidad.
Hipótesis:
Si las muestras de los alimentos contaminado muestran valores no permitidos en la norma
mexicana de sanidad, entonces estos no son aptos para el consumo humano.
Objetivo:
Determinar a partir de los valores reportados en las tablas si los alimentos analizados no
son aptos para el consumo humano, identificar que microorganismos son los más
abundantes y si estos son dañinos para la salud.
Investigación documental:
Para realizarlo deberás:
A) ¿Qué es la Norma Mexicana de inocuidad alimentaria?
La Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de
higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso.
B) ¿Qué microorganismos se clasifican como coliformes?

Las bacterias coliformes se utilizan frecuentemente como indicador bacteriano de la calidad


sanitaria de los alimentos y el agua. Se definen como bacterias gramnegativas, con forma
de bastón, no formadoras de esporas, que pueden fermentar la lactosa con producción de
ácido y gas cuando se las incuba a 35– 37 °C.
C) ¿Valores de coliformes y otros microorganismos patógenos en los alimentos?

Los valores límite para coliformes y otros microorganismos patógenos en los alimentos
varían según el tipo de alimento, las regulaciones locales y las pautas de seguridad
alimentaria establecidas por diferentes países y organismos reguladores. Aquí tienes una
referencia general de los valores límite comunes para algunos microorganismos
patógenos en alimentos:

Coliformes: En general, se espera que los alimentos estén libres de coliformes,


especialmente los alimentos listos para comer. Los límites para coliformes en alimentos
procesados varían según la regulación y el tipo de producto, pero a menudo se establece
que no debe haber presencia detectable de coliformes.

Salmonella: La presencia de Salmonella en alimentos es una preocupación importante


debido a su capacidad para causar enfermedades transmitidas por alimentos. Los límites
para Salmonella en alimentos también varían según el tipo de alimento y las regulaciones
locales, pero en muchos casos, se espera que los alimentos estén libres de Salmonella.

Listeria monocytogenes: Listeria monocytogenes es otra bacteria patógena que puede


estar presente en los alimentos y causar enfermedades. Los límites para la presencia de
Listeria monocytogenes en alimentos procesados pueden variar, pero en general, se
espera que los alimentos estén libres de esta bacteria.

E. coli O157:H7: Esta cepa específica de Escherichia coli es conocida por causar
enfermedades transmitidas por alimentos y se establecen límites estrictos para su presencia
en alimentos, especialmente en carne y productos cárnicos.

Staphylococcus aureus: Los alimentos pueden estar contaminados con Staphylococcus


aureus, que puede producir toxinas que causan enfermedades alimentarias. Los límites para
la presencia de Staphylococcus aureus en alimentos pueden variar, pero se espera que sean
bajos.

Clostridium botulinum: Esta bacteria es responsable de la producción de toxina


botulínica en alimentos en mal estado y es altamente peligrosa. Los límites para la
presencia de Clostridium botulinum en alimentos son extremadamente bajos, y se espera
que los alimentos estén libres de esta bacteria y sus esporas.

Es importante destacar que los valores límite y las regulaciones específicas pueden variar
según la ubicación y las regulaciones locales o nacionales. Además, la industria alimentaria
suele seguir prácticas de control de calidad y seguridad alimentaria rigurosas para
garantizar que los alimentos cumplan con estos estándares y sean seguros para el consumo
humano.

D) ¿Cuál es el valor que se establece en los alimentos y bebidas coliformes?

Los límites permitidos para la presencia de coliformes en alimentos y bebidas pueden variar
según las regulaciones y estándares de seguridad alimentaria establecidos por diferentes
países y organismos reguladores. A continuación, proporciono una referencia general para
los valores que se establecen en algunos casos:

Agua potable: En muchas regulaciones de seguridad del agua potable, se establece que
no debe haber presencia detectable de coliformes fecales en una muestra de agua. En otras
palabras, se espera que el agua potable esté libre de coliformes.

Alimentos: Para los alimentos, los límites de coliformes varían según el tipo de alimento
y la jurisdicción. En muchos países, se establecen límites específicos para ciertos alimentos
procesados, como productos lácteos y carne. Los alimentos listos para comer generalmente
tienen un límite bajo o nulo para la presencia de coliformes, ya que su presencia puede ser
una señal de contaminación bacteriana.

Bebidas: En el caso de las bebidas, como los jugos y los productos lácteos líquidos, los
límites de coliformes también pueden variar según las regulaciones locales. En general, se
espera que las bebidas estén libres de contaminación por coliformes, especialmente si son
productos empaquetados y procesados.

Procedimiento:

Investiga con base en las tablas que se presentan a continuación que valores debes
considerar para determinar si estas muestras cumplen con la Norma Mexicana de Sanidad.
Resultados:

Tabla 1. Promedio de resultados del recuerdo total, NPM


descoliformestermotolerantes, NMP de E. coli y recuerdo S. Aureus de
muestras de sushi.

Código Recuento NMP NMP NMP Recuento


de total coliformes coliformes E.coli S. aureus
muestra aerobio totales termo (NMP/g) (UFC/g)
mesófilo (NMP/g) tolerantes
(UFC/g) (NMP/g)
A 8.1×102 9.6×103 5.5×103 2.2 1.2×104
B 5.6×105 6.2×101 4 2.5 2.2×102
C 3.1×107 1.0×102 1.2×101 <3 4.2×102
D 3.0×107 2.9×103 3.7×102 1 <100
E 1.0×107 7.5×102 1.1×101 4 <100
F 2.9×107 1.6×104 8.7×103 10×101 5.5×101
G 4.4×105 2.2×103 2.0×102 <3 <100
H 3.2×106 4.5×102 1.2×101 <3 3.0×101
I 1.8×106 1.7×103 1.1×102 <3 <100
J 1.7×107 7.1×102 3.8×102 <3 <100
K 1.2×105 7.5×102 1.2×101 <3 6.7×102
L 4.7×104 5.3×102 7 <3 1.7×102
M 2.7×105 8.9×102 3.4×101 <3 <100
=

De los trece establecimientos en los cuales se obtuvieron muestras, 6 (46 %) presentaron


positividad por E coli, aunque en poca cantidad (1 a 10NMP/g en promedio). Siete
establecimientos (54 %) mostraron presencia de S. aureus, la mayoría en el orden de 102
UFC/g. También fue posible aislar 2 cepas deB.cereus y 2 de L. monocytogenes. No fue
posible establecer la presencia de Salmonella sp. ni Vibrioparahaemolyticus en ninguna de
las muestras evaluadas.
De los restaurantes estudiados se ofrecía sushi con un recuento total aerobio mesófilo
menor al orden de 107 UFC/g. Estos datos resultan elevados si se comparan con los
hallazgos hechos por Atanassova y colaboradores quienes reportan que solamente en
el 16 % del sushi analizado, los recuentos totales estuvieron en el orden de 107.
Lo indicado para este tipo de alimentos recuento de S. aureus de 10 hasta 100 UFC/g y
ausencia en 25 gramos de Salmonella sp. y L. monocytogenes) el 62 %
(6) de los establecimientos incluidos en el estudio incumplen con la norma establecida para
este tipo de alimento. El incumplimiento se da en la mayoría de los casos por la presencia
de cantidades de S. aureus superiores a las 100 UFC/g. Con base en los resultados
obtenidos se concluye que el sushi expendido en los establecimientos analizados no
representa un riesgo para la salud del consumidor, siempre y cuando se cumpla con las
buenas prácticas higiénicas en la elaboración del producto y se respeten al máximo el
tiempo y temperatura de almacenamiento
recomendado para este tipo de alimento.

Conclusión:

La ciencia experimental se basa en observaciones y experimentos para formular y probar


teorías. Utilizan métodos científicos rigurosos para minimizar el sesgo y garantizar la
precisión y confiabilidad de los resultados. A menudo utilizan modelos o simulaciones para
comprender y predecir el comportamiento de sistemas o fenómenos. Utilizan una variedad
de técnicas de medición y análisis de datos para recopilar y verificar información. Tienen
un enfoque sistemático y organizado para resolver problemas y responder preguntas. Se
centran en utilizar datos objetivos y comprobables para respaldar o refutar una teoría. A
menudo utilizan prueba y error para probar hipótesis o teorías. Buscan resultados
generalizados que vayan más allá de casos individuales o situaciones específicas. Tienen
una perspectiva científica crítica y cuestionan la información y la evidencia existentes.
Están en constante evolución y cambios a medida que se recopila nueva información y se
realizan nuevos experimentos.

Referencias Bibliográficas:

MADRIGAL, Ana Patricia et al.Estudui bacteriológico de sushi preparado y


comercializado en San José, Costa Rica. Rev. costarric. salud pública [online].
2013, vol.22, n.1, pp.51-55. ISSN 1409-1429.
Rojas Pedraza, M. de L., & Savage González, D. B. (2022). Investigación de las
ciencias experimentales (Primera edición 2022). Ediciones GYROS.
Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en
el trabajo - Identificación, análisis y prevención. (s.f.). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm#:~:text=1.1%20Est
a%20Norma%20Oficial%20Mexicana,lo%20largo%20de%20su%20proceso

También podría gustarte