Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE MEDICINA
UDH - VACCAREZZA-MUÑIZ

SALUD PÚBLICA 2 - NOVIEMBRE 2023

PROF. REGULAR ADJUNTO: BURKE, Andrés

Un Enfoque Integral: Desentrañando la Tuberculosis en Argentina a través de la Atención


Primaria y Políticas Públicas

Análisis del Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en la Argentina

GRUPO 1
BALDAN, Marcia - DNI: 95.977.258
DO CARMO, Deyvison Jorge - DNI: 95.756.845
FARIAS VIEIRA FERREIRA, Morgana Kelly - DNI: 95.765.319
LUCERO, Ayelen - DNI: 39.919.424
PEREIRA DA SILVA, Jessica - DNI: 95.959.970
PARRA GARCIA, Jessica - DNI: 95.505.275
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………03
Conceptos Claves……………………………………………………………………………...……04
Atención primaria de salud (APS).....................................................................................................06
- Componentes esenciales de la (APS)………………………………………………….……07
- Estrategia en salud…………………………………………………………………………..07
Redes de salud …...............................................................................................................................09
Redes integradas de servicio de salud (RISS)........................................................................10
Tuberculosis…………………………………………………………………………………………13
- Estrategias de cobertura ……………………………………………………………………14
- Factores demográficos asociados a tbc en el país…………………………………………..18
- Análisis de los datos mapeo gráfico y trayectoria del paciente………………..…………...24
- Análisis de los datos y conclusiones Generales………….…………………………………26
Programa Nacional de control de la tuberculosis en Argentina ……………………………………30
Propósito del programa y objetivo.....................................................................................................32
Población destinada y cómo accede al programa …………………………………………………..33
Se considera un programa basado en evidencias................................................................................34
Indicadores de impacto ………………………………….…………………………………………36
Conclusion…………………………………………………………………………………………..37

2
INTRODUCCIÓN

La tuberculosis ha sido una de las enfermedades infecciosas más desafiantes de la historia de la


humanidad, dejando una profunda huella en la salud pública a nivel global. A pesar de los avances
en la medicina y la disponibilidad de tratamientos efectivos, esta enfermedad sigue afectando a
comunidades en todo el mundo, con una particular relevancia en el contexto de Argentina. En este
trabajo de salud pública, nos adentraremos en las dimensiones socioeconómicas e históricas de la
tuberculosis en Argentina, centrándonos en el testimonio de pacientes internados y en la evaluación
del Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en el país.

La tuberculosis, a menudo vinculada a condiciones de pobreza y desigualdad, ha persistido en


Argentina a lo largo del tiempo. A través de entrevistas con pacientes internados, exploramos las
experiencias de quienes se han enfrentado a esta enfermedad y analizaremos cómo los factores
socioeconómicos han influido en su incidencia y en la efectividad de las estrategias de control.

Además, examinaremos el Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en


Argentina, un enfoque integral diseñado para combatir la enfermedad en el país. Evaluaremos la
efectividad de este plan en relación con las realidades sociodemográficas y económicas de la nación
y discutiremos las oportunidades y desafíos que enfrenta.

A través de este trabajo, buscamos arrojar luz sobre la tuberculosis desde una perspectiva integral,
que abarca no sólo la dimensión clínica, sino también los aspectos socioeconómicos y la historia de
la enfermedad en Argentina. Nuestro objetivo es comprender cómo la tuberculosis ha impactado a
las comunidades argentinas y cómo el plan estratégico nacional trabaja para controlarla en el
contexto actual.

3
CONCEPTOS CLAVES

QUÉ ES LA SALUD:
Terris en 1980 describe a la salud como un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad
de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedad. Introduce la relación
subjetividad/objetividad, resulta más operativa y admite la posibilidad de enfermedad asintomática
como estado de salud.

QUÉ ES UN PROBLEMA DE SALUD:


La salud pública puede definirse como la ciencia que utiliza distintas disciplinas como el sector
social, demográfico, político, económico y técnico, los cuales tiene como finalidad adquirir y
evaluar los problemas que sobrellevan la sociedad, y la búsqueda de sus soluciones accionando ante
el cuidado y la promoción de la salud. Un problema de salud pública implica todas estas
circunstancias que generan un conflicto de gran importancia para la comunidad. Es decir cuando
una situación individual o colectiva se considera inaceptable por sus consecuencias sanitarias o
sociales y exige una respuesta.

DETERMINANTES E INDICADORES DE LA SALUD:


En 1974, el Ministro de Salud de Canadá, Marc Lalonde, propuso un modelo que identifica cuatro
factores clave que influyen en la salud comunitaria: el medio ambiente, los estilos de vida, el
sistema de salud y la biología humana.
Los indicadores de salud se dividen en categorías que incluyen aspectos estructurales/sociales,
intermedios/personales, circunstancias materiales/psicosociales/conductuales/biológicas, cohesión
social y sistema de salud. Estas categorías explican cómo factores como la posición social, la
calidad de vida, la exposición a riesgos y el acceso a servicios de salud influyen en la salud de las
personas y comunidades.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD:


Los Determinantes Sociales de la Salud son condiciones en las que las personas viven, relacionadas
con dinero, poder y recursos. La equidad en salud busca igualar oportunidades y reducir diferencias
injustas en la salud. Las inequidades surgen de desigualdades evitables en el poder y la riqueza. Los
factores sociales, económicos y políticos influyen en la salud. La protección social y el acceso a
servicios de salud son cruciales. La salud de un individuo se ve afectada por diversos factores, y la
equidad en la atención médica promueve la igualdad de oportunidades.
Equidad y determinantes
sociales de la salud:
conceptos básicos,
mecanismos de
producción y alternativas
para la acción Jeanette
Vega, Orielle Solar, Alec
Irwin. Equipo de Equidad
en Salud de la
Organización Mundial de
Salud pagina 15

4
El presente esquema sintetiza los factores que idealmente son necesarios para que haya equidad,
además representa un sistema inclusivo en donde logra abarcar desde personas quienes no lograron
culminar su educación primaria, desempleados, y personas que se encuentren en situación de
pobreza, hasta aquellas personas que por el contrario cuentan con niveles educativos superiores y se
desarrollen en actividades que les permitan un estatus social más alto. En nuestro país éste modelo
ideal no se logra cumplir, ya que la equidad depende de la inversión estatal, donde se ponen en
discusión lo social y económico, y en base a ésto se decide si se invierte en salud, cuándo se invierte
y en qué sector se invierte. Un ejemplo del que a menudo somos testigos, y en el que podemos
poner en evidencia la presencia de inequidad sanitaria, se da cuando nos encontramos con pacientes
cursando estadios agudos y avanzados de TBC u otras infecciones recurrentes, quienes mediante
derivaciones y/o recomendaciones llegan al Hospital Muñiz -considerado referente nacional en
enfermedades infecciosas- confiando sus patologías a los especialistas que allí ejercen, aún cuando
los profesionales de la salud que les han atendido previamente, cuentan con los conocimientos
académicos básicos para tratar, informar y prevenir la tuberculosis y otras enfermedades en
cualquier centro médico. Esto es un hecho totalmente evitable, ya que la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires cuenta con otros 32 hospitales con personal capacitado y espacio suficiente para
cubrir la demanda de tuberculosis y otras patologías infecciosas. Por tal motivo, se genera cierta
vulnerabilidad en la población de pacientes afectados por dicha etiología.
Fuente: OPS. Equidad y determinantes sociales de la salud, mecanismo de producción y alternativa para la acción.

5
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

La Atención Primaria de Salud es un enfoque fundamental en la prestación de servicios de salud


que se basa en la atención preventiva y la promoción de la salud, así como en la atención y el
tratamiento de enfermedades y condiciones médicas, accesibles para todos. La APS se centra en
brindar atención accesible, integral y continua a las comunidades, con un énfasis en la atención
preventiva y en la coordinación de la atención entre diferentes niveles del sistema de salud. La APS
busca abordar las necesidades de salud de las personas de manera holística y en el contexto de sus
determinantes sociales. Los CAPS son una pieza fundamental en este enfoque, abordando los
factores sociales que influyen en la salud y promoviendo el trabajo en equipo interdisciplinario. La
estrategia también incluye la regionalización, la descentralización, la organización en redes y la
participación comunitaria, así como la utilización de tecnologías apropiadas.

MODELO DE ATENCIÓN
El modelo de atención en salud comprende pilares esenciales, como el derecho a la salud, los
determinantes de la salud y los paradigmas. En particular, el modelo flexneriano, propuesto en 1910
por Abraham Flexner, tuvo un impacto significativo en la organización de los sistemas de salud. Se
centró en la patología y en la atención individualizada en hospitales. Con el tiempo, surgió un nuevo
modelo, el biopsicosocial o de salud colectiva, que considera los determinantes sociales de la salud,
como el hacinamiento, las condiciones de vivienda y factores socioambientales que influyen en
enfermedades como la tuberculosis. También tiene en cuenta la alimentación, la cultura y el estrés
en la salud. Sin embargo, la atención médica, como la especialidad de neumología para tratar la
tuberculosis, a menudo no es equitativa, con demoras en la atención.
La intersectorialidad es esencial, ya que los problemas de salud a menudo se deben a condiciones
sociales, como la falta de agua potable o la falta de educación debido al desempleo. Esto afecta la
capacidad de llevar una vida saludable. La equidad en la distribución del poder y el conocimiento es
fundamental para garantizar el derecho a la salud en sus tres dimensiones.
En el modelo asistencial tradicional, la atención se centra en la enfermedad y se presta cuando el
paciente experimenta síntomas que limitan su vida diaria. Esto lleva a una atención reactiva por
parte del personal de salud. En contraste, el modelo integral de atención se enfoca en la persona,
considera los determinantes sociales y el riesgo, y promueve el derecho del paciente a tomar
decisiones sobre su salud. La atención es programada y planificada, lo que beneficia a quienes no
consultan regularmente, facilitando la prevención y el control de enfermedades. Además, implica un
equipo de salud proactivo que realiza seguimientos y controles, promueve la adherencia al
tratamiento y empodera a los pacientes para cuidar de su salud. El objetivo es facilitar el acceso de
las personas a los controles de salud de manera efectiva y programada.

El sistema de salud en Argentina se centra en tres dimensiones clave: equidad, acceso y calidad.

● Equidad en salud: se refiere a garantizar la justicia social, evitando diferencias injustas en


la salud de grupos debido a factores económicos, geográficos y sociales. Estas disparidades
son resultado de desigualdades económicas y sociales, lo que requiere abordar los
determinantes sociales de la salud.

6
● El acceso a la salud: busca eliminar barreras geográficas, económicas y culturales para que
todas las personas puedan acceder a servicios de salud integrales y oportunos. Esto se logra
aumentando la oferta de servicios y eliminando obstáculos para una atención efectiva.
● Calidad en salud: se enfoca en brindar atención eficaz, segura y centrada en las
necesidades de las personas. Se busca mejorar la calidad técnica de la atención, promover la
participación de la comunidad y establecer mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.

Estas dimensiones son fundamentales para un sistema de salud equitativo y de calidad en Argentina,
y se reflejan en los ejes de gobernanza propuestos para la atención primaria de salud (APS). Estos
ejes se orientan hacia la mejora del acceso, la eliminación de barreras y la promoción de una
atención de calidad que sea efectiva, segura y centrada en las personas.
Fuente: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/286268/20230512 anexo 1

COMPONENTES ESENCIALES DE LA APS:


Los componentes esenciales de la Atención Primaria de Salud incluyen:

● Accesibilidad: Garantizar que las personas tengan acceso a servicios de atención de salud
de calidad sin barreras financieras, geográficas, culturales o de otro tipo. Esto implica que
los servicios deben estar disponibles y ser asequibles para toda la población.
● Integralidad: Brindar atención completa que aborde tanto las necesidades preventivas como
curativas de salud. Esto implica la consideración de todos los aspectos de la salud de una
persona, incluyendo aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales.
● Continuidad: Proporcionar una atención continua a lo largo del tiempo, de manera que se
establezcan relaciones de confianza entre los pacientes y los proveedores de atención de
salud. La continuidad de la atención implica un seguimiento y coordinación efectivos de la
atención a lo largo de diferentes niveles del sistema de salud.
● Coordinación: Asegurar que los servicios de atención de salud se proporcionen de manera
coordinada y que se eviten duplicaciones o lagunas en la atención. Esto implica la
comunicación efectiva entre los proveedores de atención y la colaboración interdisciplinaria
cuando sea necesario.

ESTRATEGIA EN SALUD:
La estrategia en salud se refiere a un enfoque planificado y deliberado para abordar un problema de
salud o alcanzar un objetivo de salud específico. En el contexto de la tuberculosis, las estrategias
pueden incluir políticas y programas diseñados para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad de
manera efectiva.

● Integralidad en la Atención de Salud: La integralidad se refiere a la atención de salud que


aborda todos los aspectos de la salud de una persona, incluyendo la prevención, el
tratamiento y la atención a las necesidades físicas, emocionales, sociales y culturales.
● Continuidad en la Atención de Salud: La continuidad en la atención de salud implica la
prestación de atención de manera ininterrumpida y coherente a lo largo del tiempo. Esto
garantiza un seguimiento efectivo de la atención y establece relaciones de confianza entre
los pacientes y los proveedores de atención de salud.

7
● Intersectorialidad en Salud: La intersectorialidad implica la colaboración y coordinación
entre diferentes sectores o disciplinas en la atención de la salud. En el contexto de la
tuberculosis, puede implicar la colaboración entre el sector de la salud, el sector educativo,
el sector social y otros para abordar las determinantes sociales de la enfermedad y garantizar
una respuesta integral y efectiva.

Estos conceptos son fundamentales para comprender cómo abordar la tuberculosis desde una
perspectiva de atención primaria de salud y cómo evaluar la efectividad de los programas y políticas
de salud pública relacionados con la enfermedad.
Fuente: Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Vignolo J y Col La renovación de la APS en las
Américas, N 1: Sistemas de salud basados en la APS, Estrategias para el Desarrollo de los Equipos de APS.

8
REDES DE SALUD

Las Redes de Salud, como parte de una iniciativa se originó en 2009, su enfoque es fortalecer la
atención médica en Argentina. Este programa nacional busca consolidar la atención sanitaria
mediante la colaboración y coordinación de establecimientos de salud en todas las provincias,
cubriendo a toda la población con atención pública y abarcando a 9,189 proveedores de servicios de
salud. El modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud promueve la reorganización de todos
los niveles de atención, con un enfoque central en la Atención Primaria de la Salud (EAPS) como
pilar fundamental en la estructura del sistema de salud público argentino. Además, se centra en la
prevención, promoción y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles que son la
principal causa de morbilidad y mortalidad en el país y a nivel global. Este enfoque también resalta
la importancia de una atención coordinada e integrada, especialmente para las personas que padecen
enfermedades crónicas y utilizan el sistema de salud de forma continua, asegurando respuestas más
completas y equitativas para aquellos sin cobertura de salud privada. El principal objetivo Nacional
es consolidar la atención sanitaria en todo el país.

TIPOS DE REDES EN SALUD


Para establecer una red efectiva, se requiere una visión estratégica que actúe como un vínculo entre
la realidad y la percepción subjetiva. Esta visión estratégica incluye elementos como las
representaciones, que reflejan la posición individual desde la cual se interpreta la realidad. También
involucra aspectos ideológicos, que son los valores culturales del sujeto. Además, el proceso de
análisis e intervención es constante, ya que cada análisis se basa en una intención de intervención, y
cada intervención se fundamenta en un análisis que se nutre de la experiencia personal.

Redes personales y familiares (Salutogénicas): En el ámbito de la salud, una red personal y


familiar sólida, activa y confiable tiene un impacto positivo demostrado. Esta red protege a las
personas de enfermedades, facilita la búsqueda de ayuda médica, influye en la pertinencia y
velocidad del tratamiento, acelera la recuperación y aumenta la supervivencia. La calidad de la red
social está directamente relacionada con la calidad de la salud. Esto se respalda en la diversidad de
prácticas de atención médica en diferentes países y en estudios epidemiológicos que muestran una
mayor mortalidad en grupos con una red social limitada. No tener en cuenta la perspectiva de red
puede afectar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios de salud, ya que situaciones externas,
como la falta de conocimiento sobre riesgos de salud, la falta de oportunidades de aprendizaje, la
demora en el inicio del tratamiento y la dificultad para seguir las indicaciones médicas, pueden
reducir la efectividad de la atención médica.

Redes comunitarias: abarca la participación, reconocimiento, conocimiento, programación y


evaluación conjunta. La estrategia de Atención Primaria de la Salud, diseñada en los años 70, se
basa en cinco componentes clave: la formación de equipos de salud, la participación de la
población, la creación de modelos de gestión participativos, la coordinación de necesidades y
demandas, y la cobertura total. Sin embargo, en la implementación, la participación se limitó a
actividades planificadas desde una perspectiva de programas de salud, y estos programas se
aplicaron de manera vertical y desarticulada. Este enfoque plantea tres problemas importantes: la
segmentación de la población en múltiples programas, la tergiversación del concepto de
participación y la pérdida de la riqueza de diversidad y las relaciones sociales. La falta de
9
apreciación de la diversidad es un problema. Cuando tratamos a la "población" como una entidad
homogénea, perdemos la capacidad de comprender la organización y las diferencias entre los
diferentes subsistemas que la componen. En una misma área poblacional, encontramos personas que
viven solas y otras en familias con características diversas. Algunas de estas familias están
conectadas con muchas otras personas y organizaciones. Un individuo puede participar en la
comunidad local y en la cooperativa escolar de su hijo al mismo tiempo. Sus hijos interactúan con
otros niños y jóvenes, lo que proporciona oportunidades para llegar a sus familias. Esta
interconexión sigue una lógica de relaciones complejas en lugar de ser lineal y secuencial. Si
adoptamos una perspectiva de redes sociales, podríamos reconsiderar estos aspectos al desarrollar y
aplicar la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Redes institucionales: se refieren a una estrategia de cooperación entre diferentes instituciones que
trabajan juntas para lograr un objetivo común, generalmente relacionado con la investigación o la
capacitación en el campo de la salud pública. Estas redes funcionan de manera más eficiente cuando
todos los sectores de la institución, incluyendo profesionales y técnicos, participan activamente.
Para que esta colaboración sea efectiva, se requiere un claro compromiso desde la dirección de la
institución, respaldado por la dirección política del sector. Este proceso puede tener éxitos y
obstáculos, por lo que es importante brindar apoyo continuo. Además, es esencial establecer
normativas que fomenten la integración en lugar del aislamiento en el funcionamiento de estas
redes.

Redes de establecimientos y servicios: donde tenemos que reconocer una necesaria articulación
tanto entre los subsectores público, de la seguridad social y privado en el ámbito local, provincial,
regional y nacional que son de implicación desafiante por la necesidad de políticas
gubernamentales. También se reconoce que hay la búsqueda de atención médica por los pacientes
fuera de su lugar de residencia por una percepción de mejor calidad de atención en otras zonas o por
motivos laborales, lo que hace necesario acuerdos interjurisdiccionales en zonas fronterizas.

Red Intersectorial: que envuelve a la complejidad de la comunidad a nivel local, regional, nacional
y/o transnacional. La coordinación entre sectores, como salud, educación, justicia y servicios
sociales, es crucial para abordar problemas complejos de la sociedad y promover la participación
ciudadana. Se considera que poner en funcionamiento las redes intersectoriales es uno de los niveles
más complejos de alcanzarse pero también uno con la mayor proyección en su impacto.
Fuente:https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001034cnt-modulo_9_salud-redes.pdf

LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIO DE SALUD (RISS)

Es una red de organización que presta o hace los arreglos para


prestar, servicios de salud integrales a una población definida, y que
está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y
económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve,
basándose en cinco dimensiones integrativas, la gobernanza,
organizacional, clínica, funcional y financiera

Fuente:https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-01/20-11-2020-anexo-1-programa-redes-salud.pdf
10
● Gobernanza son un conjunto de valores y reglas institucionales y políticas que regulan el
funcionamiento y garantizan a la población cuidados de salud de calidad, están en la
“Cartera de Servicios y Guía de organización de las Redes”.
● Organizacional, donde hay la integración formal o virtual para alinear las acciones de apoyo
clínicos, administrativo y logístico, presente en los “Acuerdos de gestión entre
establecimientos de la Red”.
● Funcional, serían las herramientas de soporte y de apoyo al funcionamiento de los
establecimientos de salud, como la “Implementación de la salud digital”.
● Clínica abarca a los servicios clínicos y asistenciales prestados por el personal de salud, en
las Guías de Práctica Clínica (GPC).
● Financiera habla de los recursos adecuados e incentivos recibidos en los distintos niveles de
atención condicionados al desempeño de la red.

Las Redes Integrales de Servicios de Salud (RISS). Tiene como objetivo fortalecer y financiar la
atención primaria de la salud en cada provincia, adaptándola a las necesidades locales. Para lograr
esto, se han realizado inversiones en infraestructura, como la instalación de fibra óptica para mejorar
la conectividad en áreas con acceso limitado a Internet. También se han priorizado las enfermedades
no transmisibles, como la hipertensión, enfermedades respiratorias y la diabetes, en el contexto de la
atención médica.
El desafío radica en la compleja estructura de las provincias argentinas, algunas con muchos
municipios y otras con regiones o departamentos. La coordinación entre la capital de la provincia, la
capital del departamento y los municipios es esencial para asegurar que la información de atención
médica llegue de manera efectiva al Ministerio de Salud de la Nación. Se está trabajando en la
implementación de una Ley Nacional de Historia Clínica Electrónica que permita la
interoperabilidad entre las 24 jurisdicciones, asegurando que la historia clínica de un paciente sea
accesible incluso si se muda a otra área del país. Esto implica la creación de una red institucional
sólida y coordinada para brindar una atención médica integral y de calidad a nivel nacional.
Fuente:https://bancos.salud.gob.ar/recurso/monitoreo-de-procesos-de-redes-integradas-de-servicios-de-salu
d-riss

ATRIBUTOS CLAVE DE LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD (RISS):

Modelo asistencial:
● Enfoque en la población atendida, con un conocimiento detallado de sus necesidades y
preferencias de salud, lo que guía la oferta de servicios de atención médica, no es lo mismo
una atención médica de un niño y un adulto cada uno requiere diferentes especialistas
especialistas.
● Red de establecimientos de salud que brindan una amplia gama de servicios, incluyendo
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y

11
cuidados paliativos, integrando programas específicos para enfermedades, riesgos y grupos
demográficos, así como servicios personales y de salud pública.
● Un primer nivel de atención multidisciplinario, que abarca a toda la población y sirve como
punto de entrada al sistema, coordinando la atención de salud y atendiendo la mayoría de las
necesidades de salud de la comunidad.
● Prestación de servicios especializados en entornos extrahospitalarios siempre que sea
adecuado.
● Implementación de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de la red de servicios.
● Enfoque en la atención de salud centrada en el individuo, la familia y la comunidad,
respetando las diferencias culturales, de género y diversidad de la población.
Gobernanza y estrategia:
● Un sistema de gobierno unificado para toda la red de servicios de salud, que se informen
entre ellos y tomen decisiones, formular planteos.
● Participación activa de la sociedad en la toma de decisiones.
● Enfoque intersectorial que aborda los determinantes de la salud y la equidad en el cuidado
de la salud.
Organización y gestión:
● Gestión integral de sistemas clínicos, administrativos y logísticos.
● Disponibilidad de suficiente personal de salud competente y comprometido, valorado por la
red.
● Sistema de información integrado que conecta a todos los miembros de la red, desglosando
datos por género, edad, lugar de residencia y otras variables relevantes.
● Gestión basada en resultados.
Asignación de recursos e incentivos:
● Financiamiento adecuado y estructura de incentivos alineada con los objetivos de la red de
servicios de salud.
Fuente: https://www.paho.org/es/temas/redes-integradas-servicios-salud Pag 35

12
TUBERCULOSIS

“La tuberculosis es una enfermedad crónica pulmonar y sistémica causada casi siempre por
Mycobacterium tuberculosis. La fuente de contagio son las personas con tuberculosis activa, que
liberan micobacterias en sus secreciones respiratorias.”
Robbins y Cotran -Patología estructural y funcional- novena edición, p. 371.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que comienza cuando una persona inhala la bacteria
Mycobacterium tuberculosis. Esta infección puede tomar dos direcciones: en algunos casos, el
sistema inmunológico puede controlarla y la persona permanece sin síntomas, lo que se conoce
como tuberculosis latente. En otros casos, la infección se vuelve activa, lo que puede manifestarse
en los pulmones como tos persistente, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, o en otras partes
del cuerpo, resultando en síntomas específicos según la ubicación de la infección.

A medida que el sistema inmunológico lucha contra la infección, se produce una respuesta
inflamatoria que puede dañar los tejidos circundantes, incluyendo los pulmones, y en ocasiones, se
forman cavidades en ellos.

El diagnóstico de la tuberculosis implica pruebas bacteriológicas, como la baciloscopia y el cultivo.


La baciloscopia, una prueba simple y económica, busca identificar la presencia de la bacteria en
muestras de esputo, pero su sensibilidad puede ser limitada. El cultivo es más preciso, pero los
resultados pueden tardar varias semanas.

Para el tratamiento, se utilizan medicamentos de primera o segunda línea, dependiendo si el


paciente es un caso nuevo o previamente tratado. La adherencia al tratamiento es fundamental, pero
diversos factores socioeconómicos pueden dificultar, como la distancia a los centros de salud y las
condiciones económicas precarias.
Superar estos desafíos es esencial para controlar efectivamente la tuberculosis y prevenir su
propagación.

Fuente: Guía para el equipo de salud Nro. 3 (2da. edición), año 2013.
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000049cnt-guia_de_diagnostico_tratamiento_y_pre
vencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf
Análisis espacial del abandono de tratamiento de tuberculosis. Buenos Aires, Argentina.
https://www.scielo.br/j/rsp/a/SJL7yqLhxwYJxkHcZYxpJyv/?lang=es&format=pdf

​LA TUBERCULOSIS EN ARGENTINA

Poner fin a la epidemia de la tuberculosis para 2030 es una de las metas de salud de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), haciendo énfasis en la prevención, el diagnóstico precoz, la
notificación oportuna y adecuada, el seguimiento y monitoreo de tratamientos de calidad, según lo
redactan en el sexto boletín de la tuberculosis en Argentina (2023).
El documento presenta datos actualizados que describen la situación epidemiológica de todo el país.
En el 2021 se reportaron 12.569 casos, de los cuales el 94,6% fueron casos incidentes (casos

13
nuevos, recaídas o sin información sobre la clasificación del caso) y el 5,4% fueron casos antes
tratados (reingreso por pérdida de seguimiento, fracasos, traslados, entre otros).

Gráfico elaborado por el Instituto Nacional de Enfermedades


Respiratorias (INER) Dr. Emilio Corni, Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, con
base en los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS 2.0) registrados al 30/01/2023

ESTRATEGIAS DE COBERTURA
Vacunación:
Lo que se pretende es que la vacuna BCG aplicada al nacer constituya la primera infección, que por
ser debida a bacilos menos virulentos, será de menor intensidad.
La estrategia principal para controlar la tuberculosis es disminuir el riesgo de transmisión de la
enfermedad mediante la localización y tratamiento de los enfermos de tuberculosis en forma
temprana, la identificación de personas en riesgo de enfermar y el uso de la quimioprofilaxis para
evitar que la infección progrese a una enfermedad activa.
La vacuna BCG no previene la infección primaria con M. por lo tanto, no ejerce una influencia
significativa sobre la transmisión de la enfermedad en la comunidad. En general, la vacuna BCG
tiene un impacto muy relativo en el control de la tuberculosis. No obstante el uso del BCG es una
estrategia importante por su impacto en la disminución de la mortalidad infantil, al prevenir la
tuberculosis diseminada y formas graves. La incidencia de tuberculosis miliar y meníngea ha
disminuido en los países desde que se introdujeron en ellos programas de vacunación BCG.

Según las Normas Nacionales de Vacunación vigente se deben vacunar a:

● Recién nacido a término cualquiera sea su peso y niño pretérmino con 2.000 gr o más, antes
del egreso de la maternidad. La vacunación del recién nacido antes del egreso de la
maternidad es fundamental para que el bacilo atenuado del BCG sea el primero en ingresar
al organismo del niño, antes de cualquier posible contacto con un enfermo bacilífero.
● Niño de 6 años o menos que no presenta cicatriz de BCG y/o registro de vacunación
-Fuente: Tuberculosis. Normas Técnicas. Programa Nacional de Control. Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias Dr. E.Coni. ANLIS. Ministerio de Salud. Argentina. 2008.
https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/primermes/vacunas

14
Ley 10.436 De La Provincia De Buenos Aires:
Dicha ley sancionada en el año 1986 establece otorgar un subsidio económico equivalente a un
salario mínimo a los pacientes en tratamiento por TBC, con aumentos de hasta el 50% del valor
recibido en caso de que la enfermedad afecte indirectamente imposibilitando a otro miembro de la
familia a continuar con su vida laboral a causa de prestar asistencia al enfermo. La condición para
recibir regularmente dicho subsidio es cumplir con las terapéuticas e indicaciones médicas,
entendiéndose como un estímulo para el no abandono del tratamiento.

Ley de respuesta al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis:


La Ley Nacional 27.675 se sancionó con el objetivo de brindar protección laboral a los pacientes
afectados por dichas enfermedades y mitigar las inequidades con el resto de la población. establece
que “...las personas con TBC tienen que ser incluidas en políticas de empleabilidad, programas de
formación y capacitación del Ministerio de Trabajo, y visibiliza así que se debe prestar especial
atención a la situación desfavorable que ocupan en el mercado laboral”.

Instituciones Especializadas:

Por la resolución 583/14, se pone en funcionamiento en mayo del 2014 el Programa Nacional de
Control de Tuberculosis y Lepra (PNCTByL) que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de
Salud de la Nación y tiene como meta controlar la enfermedad desde una concepción de derechos
humanos, entendiendo que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, curable, con un
gran componente social.

Los objetivos epidemiológicos del PNCTByL son:


● Reducir la morbimortalidad por tuberculosis
● Reducir la infección por tuberculosis (seguimiento de los contactos)
● Reducir la resistencia bacteriana a los medicamentos antituberculosos de uso habitual

Mientras que los objetivos programáticos del PNCTByL son:


● Aumentar la cantidad de pacientes de TBC con tratamiento directamente observado
(TDO)
● Aumentar la cantidad de pacientes que completan el tratamiento
● Mejorar la localización y control de los contactos
● Promover la información adecuada sobre la enfermedad y la importancia del tratamiento
en la población.

Desde lo organizativo cuenta con un equipo de profesionales y técnicos y está organizado en cuatro
niveles:

15
Nivel central: Corresponde al Ministerio de Salud de la Nación que asume la responsabilidad del
PNCTByL y sus responsabilidades incluyen:

● Realizar el diagnóstico de la situación de TBC en el país.


● Asegurar el abastecimiento de medicamentos, insumos de laboratorio y registro necesarios
para las actividades de control.
● Coordinar con otros departamentos tanto públicos como privados las actividades comunes
de planificación, supervisión y ejecución del programa.
● Coordinar la recolección y elaboración de información en los aspectos epidemiológicos y
operativos y difundirla.
● Supervisar y asesorar a los niveles provinciales en lo referente a la programación y
ejecución de las actividades (Dx, tto).
● Proponer programas de capacitación del personal.

Nivel provincial: Desarrollan un trabajo descentralizado a partir de referentes en cada una de las 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que constituyen los programas provinciales de
TBC bajo la órbita de los ministerios de salud provinciales. Los referentes provinciales adaptan las
directivas nacionales a cada región y sus responsabilidades son:
● Realizar el diagnóstico de situación de la TBC en la provincia y según esto proponer planes
y estrategias de control.
● Cumplir las normas nacionales
● Asegurar el abastecimiento regular de insumos de laboratorios, de medicamentos y otros
para ejercer las actividades de control.
● Elaborar planes que incluyan actividades de capacitación, supervisión y evaluación de la
TBC. Informar al nivel central la marcha del programa.

Nivel intermedio: El sector de salud puede tener diferentes organizaciones en las distintas
jurisdicciones que constituyen los niveles intermedios. Estos pueden ser Zonas de Salud, Regiones
Sanitarias, Áreas Operativas u otras denominaciones similares. Por ejemplo, la provincia de Buenos
Aires está dividida en 12 regiones sanitarias, cada una con sus referentes programáticos; algo
parecido ocurre en algunos municipios del país que crearon sus propios programas. Estos
estamentos tienen su respectiva autonomía en la toma de decisiones respetando el esquema federal
del sistema de salud.

Nivel local: Es el nivel donde se realizan actividades asistenciales. Son los hospitales, centros de
salud, dispensarios, etc.
Sus responsabilidades son:
● Identificar a los pacientes sospechosos de padecer TBC y efectuar los exámenes
correspondientes para confirmar o no la sospecha.
● Tratar a los enfermos, administrando los medicamentos en forma supervisada y evitar el
abandono del tratamiento.
● Llevar los registros de los enfermos en tratamiento y notificar los casos.
16
● Buscar y examinar los contactos.
● Informar a los niveles superiores la marcha del programa.
● Capacitar al personal del servicio.
● Realizar actividades de educación para la salud con el enfermo, la familia y la comunidad.

En las áreas de diagnóstico y vigilancia epidemiológica se cuenta con la Red Nacional de


Laboratorios coordinada por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud
(ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr.
Emilio Coni” ubicados en CABA y Santa Fe respectivamente.
El Instituto Malbrán está localizado en Avenida Vélez Sarsfield 563. Encabeza en ANLIS y
coordina los laboratorios de las distintas redes nacionales, incluyendo la de TBC. Ésta
específicamente es coordinada por el INER, ubicado en la ciudad de Santa Fe, cuya función es
realizar el análisis epidemiológico de la morbimortalidad, evaluación del tratamiento y
estratificación de acuerdo a la magnitud del problema. Participa en cooperación con OPS/OMS en
la organización, coordinación e implementación de actividades de enseñanza y educación
relacionadas con los programas y redes de laboratorios de TBC.
Con respecto a la red de laboratorios de la provincia de Buenos Aires, los referentes son el Hospital
San Juan de Dios de La Plata, el Hospital Cetrángolo de Vicente Lopez y el Hospital Presidente
Perón de Avellaneda, que han sido equipados en el 2021 con la tecnología Genexpert, capaz de
detectar Mycobacterium tuberculosis y cepas resistentes a medicamentos de primera línea por
técnicas de biología molecular. En cuanto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los laboratorios
referentes a la red de TBC son el Hospital Tornú. el Hospital Piñero y el Hospital Muñiz, todos ellos
cuentan con los equipos Genexpert que permiten la rápida identificación del bacilo.

Bibliografía:
● Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Emilio Coni" (ANLIS). (2017)
https://www.paho.org/es/documentos/instituto-nacional-enfermedades-respiratorias-emilio-coni-anlis
-Salud
● fortalece la red de laboratorios de tuberculosis con tecnología genómica (2021).
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-fortalece-la-red-de-laboratorios-de-tuberculosis-con-tecnol
ogia-genomica
● Boletín de tuberculosis en Argentina número 1.Ministerio de Salud presidencia de la Nación (2018)
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-sobre-tuberculosis-en-argentina-no-1
● I.N.E.R. "Dr. Emilio Coni". Programa Nacional de Control de la Tuberculosis: Normas técnicas. (2002).

17
FACTORES DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A TBC EN EL PAÍS
REPRESENTACIÓN EN PEQUEÑA ESCALA EN EL HOSPITAL MUÑIZ

En Argentina, la alta concentración de casos de tuberculosis en las grandes ciudades se debe a


varios factores demográficos. Estas ciudades experimentan una rápida urbanización, altas
desigualdades sociales y una gran población en situaciones de vulnerabilidad, lo que contribuye a la
propagación de la enfermedad.

Durante nuestro trabajo en las salas de tuberculosis del pabellón Koch del Instituto
Muñiz-Vaccarezza, realizamos un estudio relevante. Utilizamos una encuesta digital para recopilar
datos y crear gráficos que representan los conceptos que estábamos investigando. A pesar de que
nuestro estudio se llevó a cabo en una escala limitada, los resultados que obtuvimos son
significativos.

Los datos que recopilamos de las entrevistas con los pacientes confirmaron la importancia de
factores como la nacionalidad, situación económica, nivel educativo, condiciones laborales,
consumo de drogas y co-infecciones simultáneas. Estos factores influyen en la comprensión de los
signos y síntomas de la enfermedad, su progresión, el cumplimiento del tratamiento y la rapidez con
la que se busca atención médica.

Para este estudio, realizamos numerosas entrevistas con pacientes hospitalizados, tanto hombres
como mujeres, a lo largo de varios días. Creamos encuestas en línea específicamente diseñadas para
abordar los aspectos clave de nuestra investigación. Si deseas ver la encuesta en línea realizada a los
pacientes, puedes acceder a ella a través de este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUIEwC9fe_alk5TkCyOl67KnRvI7uAE3DqKdpfQQmSmrwJ1A/viewform

Pobreza y Tuberculosis:
La tuberculosis, conocida como la "enfermedad de la pobreza" en Argentina, exhibe una relación
intrincada con la situación socioeconómica. Los gráficos reflejan que las tasas de incidencia son
más altas en áreas caracterizadas por condiciones socioeconómicas desfavorables, como Jujuy, Salta
y Chaco. En Buenos Aires, la tasa de incidencia también ha aumentado, especialmente en regiones
con una alta concentración de población en barrios populares. Este fenómeno subraya cómo la falta
de recursos y la pobreza pueden contribuir al aumento de los casos de tuberculosis.

Situación Laboral y Tuberculosis:

La situación laboral de los pacientes es un factor clave.


El gráfico revela que un porcentaje significativo de
pacientes se encuentra desempleado (42.9%) o trabaja en
empleos informales (35.7%). Estas condiciones laborales
precarias pueden aumentar la vulnerabilidad a la
tuberculosis, ya que los trabajadores informales a
menudo carecen de acceso a beneficios de salud y
seguridad laboral.

18
Situación Socioeconómica y Nivel de Ingreso:

El análisis de la situación socioeconómica y los ingresos


es fundamental. El 78.6% de los encuestados se clasificó
en la categoría "Baja" en términos de situación
socioeconómica. Este hecho resalta la desigualdad
económica que enfrentan muchos de los pacientes con
tuberculosis. Además, el 92.3% de los pacientes informó
ingresos mensuales de menos de $100 USD, lo que
destaca la extrema limitación económica que enfrentan.

Inseguridad Alimentaria:

El gráfico que muestra que el 75% de los pacientes


experimentó inseguridad alimentaria en los últimos seis
meses arroja luz sobre otro aspecto crítico de la relación
entre pobreza y tuberculosis. La inseguridad alimentaria
implica la falta de acceso regular a alimentos suficientes
y nutritivos, lo que puede debilitar el sistema
inmunológico y aumentar la susceptibilidad a
enfermedades como la tuberculosis.

Nacionalidad:

La tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires se atribuye a la inmigración, especialmente desde Bolivia, lo


que afecta la población, la estructura de edades y el
empleo. Es crucial incorporar a los inmigrantes en el
sistema de salud para prevenir y tratar la enfermedad de
manera efectiva. En el gráfico, se destaca que el 25% de
los encuestados son bolivianos, indicando su asentamiento
en Argentina, lo que presenta desafíos de salud debido a
diferencias culturales y educativas.

Nivel de escolaridad:
La educación es un factor importante en la comprensión
de la enfermedad y el seguimiento del tratamiento. En
este grupo de pacientes, el 71.4% tiene educación
primaria incompleta y secundaria incompleta, lo que

19
indica que la mayoría tiene un nivel de educación bajo. La educación deficiente puede influir en la
comprensión de la tuberculosis y la adherencia al tratamiento. Esto resalta la necesidad de intervenciones
educativas específicas.

Cobertura Médica:

El 92.9% de los pacientes no tiene cobertura médica. Esta


alta proporción es preocupante, ya que indica dificultad al
acceso a servicios de salud regulares. La falta de
cobertura médica puede llevar a la demora en la búsqueda
de atención médica y, en última instancia, a un
diagnóstico y tratamiento tardíos de la tuberculosis.

Frecuencia de Visitas al Profesional de la Salud:

El 82.4% de los pacientes ha visitado a un profesional de


la salud solo una vez en el último año. Esto sugiere una
tendencia a buscar atención médica sólo cuando los
síntomas se vuelven críticos. La baja frecuencia de visitas
regulares para chequeos de salud es un signo de un
enfoque reactivo en lugar de preventivo en la atención
médica.

Uso Principal del Sistema de Salud:

El 81.3% de los pacientes utiliza el sistema de salud solo


para urgencias y tratamiento, lo que indica una falta de
énfasis en la prevención y la atención médica proactiva.
Esto podría estar relacionado con la falta de cobertura
médica y la falta de educación sobre la importancia de la
atención médica preventiva.

Dónde Suelen Buscar Atención Médica:

El alto porcentaje (50%) de pacientes que buscan atención


médica en hospitales indica que esta es la primera opción
para la atención médica. La falta de búsqueda de atención
médica (44.5%) es inquietante y sugiere que algunas
personas pueden estar recurriendo a automedicación o
remedios caseros antes de buscar atención profesional.

20
Elección del Profesional de Atención:

La mayoría de los pacientes no pueden elegir al


profesional que los atiende y se basan en la disponibilidad
de turnos o en derivaciones de la obra social o médico de
cabecera. Esto puede afectar la continuidad y la calidad de
la atención, ya que no siempre se les permite elegir al
profesional de su preferencia.

Síntomas Iniciales de Tuberculosis:

Los síntomas típicos de la tuberculosis son comunes en


los pacientes, lo que subraya la necesidad de una mayor
conciencia y educación sobre la enfermedad. La demora
en la búsqueda de atención médica a pesar de estos
síntomas es un punto crítico que debe abordarse.

Búsqueda de Atención Médica Previa:

El 53.3% de los pacientes buscó atención médica


previamente por sus síntomas, pero es preocupante que un
porcentaje significativo no haya recibido un tratamiento o
diagnóstico efectivo. Esto plantea preguntas sobre la
calidad de la atención en los centros de salud locales.

Cómo Llegaron al Hospital Muñiz: La alta proporción de pacientes que llegaron al Hospital
Muñiz directamente y en menor proporción mediante
derivación, destaca la importancia del hospital en la
percepción de los pacientes. Sin embargo, esto plantea
interrogantes sobre la calidad y omisión de la atención en
otros centros de salud lo que podría haber permitido una
detección y prevención temprana de problemas de salud;
El Hospital Muñiz se convierte en un punto focal de
atención siendo un segundo nivel de atención, pero
también destaca la necesidad de fortalecer la atención
primaria para prevenir complicaciones futuras.

21
Acceso a Servicios de Atención Médica:

La disponibilidad de servicios de atención médica cerca


de su lugar de residencia no se traduce necesariamente en
la elección de atención médica local. La preferencia por
el Hospital Muñiz puede deberse a la percepción de
mayor experiencia y especialización en el tratamiento de
la tuberculosis en ese hospital.

Barreras para Acceder a la Atención Médica:

Las barreras económicas y de tiempo son los factores más significativos que dificultan el acceso a la atención
médica. Esto destaca la importancia de abordar las condiciones socioeconómicas de los pacientes y promover
una mayor conciencia sobre la importancia de la atención médica preventiva.

Información sobre la tuberculosis:


Los datos revelan una brecha en la información
proporcionada a los pacientes sobre la tuberculosis y su
tratamiento, con un 28,6% de las personas indicando que
no han recibido información adecuada. Esta falta de
información puede ser un obstáculo para la prevención y
el manejo adecuado de la enfermedad. Es esencial que las
políticas de salud se centren en mejorar la educación y la
concienciación sobre la tuberculosis para cerrar esta
brecha.

Participación en comunidades o grupos sociales:

El hecho de que solo el 21.4% de los encuestados estén


involucrados en alguna comunidad o grupo social
relacionado con la tuberculosis destaca una oportunidad
perdida para el apoyo y la información compartida. Las
políticas de salud podrían promover la participación en
comunidades y grupos de apoyo como parte de un
enfoque integral para abordar la tuberculosis.

22
Asistencia social y beneficios gubernamentales:

La proporción de personas que reciben asistencia social o


beneficios gubernamentales es del 21,4%. Esto sugiere que
existe un segmento de la población que podría beneficiarse
de un mayor acceso a estos programas de asistencia. Las
políticas de salud podrían considerar cómo ampliar el acceso
a la asistencia social para ayudar a aquellos que enfrentan
barreras económicas en el contexto de la tuberculosis.

Dificultades para pagar los gastos médicos:

El 78.6% de los pacientes informó no tener dificultades


para pagar los gastos médicos relacionados con el
tratamiento de la tuberculosis. Este dato sugiere que una
gran mayoría de los pacientes no enfrenta barreras
financieras para acceder al tratamiento. Esto es un aspecto
positivo, ya que el acceso a la atención médica es esencial
para el control de la tuberculosis.

Tratamientos o medicamentos recibidos:

El 33.3% de los pacientes completó su tratamiento para la


tuberculosis, mientras que el 66.7% no lo hizo. Esto es
preocupante, ya que la finalización del tratamiento es
fundamental para prevenir la recaída y el desarrollo de
cepas resistentes de la enfermedad. Se requieren esfuerzos
adicionales para garantizar la finalización exitosa del
tratamiento.

Mejoras o empeoramientos en la salud:

La gran mayoría de los pacientes (85%) informa mejoras


en su salud durante el proceso de tratamiento. Esto es
alentador y sugiere que el tratamiento es efectivo. Sin
embargo, el 7.1% informa que no ha experimentado
mejoras, lo que destaca la importancia de un seguimiento
y apoyo continuos para estos pacientes, ya que esto puede
sugerir etapas avanzadas de la enfermedad, secuelas y
diseminación de la patología.

23
Impacto en la vida diaria, trabajo y relaciones personales:

El 92.3% de los pacientes informa que la tuberculosis


afecta negativamente su vida diaria, trabajo y relaciones
personales. Esta enfermedad puede tener un impacto
significativo en la calidad de vida de los pacientes, lo que
subraya la necesidad de proporcionar apoyo psicosocial y
servicios sociales como parte integral del tratamiento de
la tuberculosis

Otras infecciones o enfermedades:

Un dato relevante es que el 21.4% de los pacientes


también tiene VIH, lo que complica aún más su salud y
tratamiento. Además, el 28.6% informa tener otras
infecciones o enfermedades. Esto destaca la importancia
de un enfoque integral de atención médica que aborde
múltiples condiciones de salud en estos pacientes.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

MAPEO RECORRIDO DEL PACIENTE


Para llevar a cabo el mapeo del paciente, decidimos seleccionar un caso que ilustra de manera
integral la mayoría de los puntos previamente discutidos en nuestro trabajo. Consideramos de gran
relevancia proporcionar una experiencia específica para contextualizar nuestra investigación. En
este contexto, nos enfocamos en el caso de una paciente femenina de 21 años, originaria de la
ciudad de Quilmes, cuya historia abarca varios aspectos fundamentales de nuestra discusión.

Esta paciente experimentó un episodio de hemoptisis hace aproximadamente un mes, en septiembre


de 2023. Como respuesta a este evento, decidió buscar atención médica y se dirigió al servicio de
Guardia del Hospital Zonal Gral de Agudos Dr. Isidoro Iriarte. Tras una evaluación física detallada
y una serie de exámenes complementarios que incluyeron un análisis de esputo para Bacilos
Ácido-Alcohol Resistentes (BAAR) con resultados negativos, se le diagnosticó inicialmente con
Neumonía de la Comunidad y se le otorgó el alta hospitalaria.

Sin embargo, semanas después, experimentó un segundo episodio de hemoptisis, lo que la llevó a
tomar una nueva dirección en su búsqueda de atención médica. Su madre, quien tenía experiencia
previa con la tuberculosis al haberla padecido hace 20 años, sugirió que se acercara al Hospital de
Infecciosas Francisco J. Muñiz. Como resultado de este cambio, el 1 de octubre del mismo año, tras
someterse a otro análisis de esputo que arrojó un resultado positivo para BAAR, fue ingresada en
dicho hospital y comenzó su tratamiento específico para la tuberculosis.

24
La historia de esta paciente destaca la importancia de identificar y tratar adecuadamente la
tuberculosis, así como el papel significativo que desempeñan las experiencias personales y las
recomendaciones de familiares en el proceso de atención médica. También ilustra cómo las
experiencias de los pacientes pueden estar entrelazadas con los sistemas de atención médica y las
decisiones clínicas. Esta narración específica proporciona un ejemplo práctico que enriquece
nuestra discusión sobre la atención integral de la tuberculosis.
1. Detección Inicial y Diagnóstico:

Paciente: Es el actor principal en el recorrido y busca atención médica inicialmente en el Hospital


Zonal Gral de Agudos Dr. Isidoro Iriarte debido a síntomas de tuberculosis.
Profesionales de la salud: En el hospital, el paciente se encuentra con profesionales médicos que
realizan exámenes físicos y complementarios, incluyendo pruebas de diagnóstico como esputo para
BAAR.

2. Inicio del Tratamiento Antituberculoso:


Paciente: Una vez diagnosticado con tuberculosis, el paciente es admitido en el Hospital de
Infecciosas Francisco J. Muñiz para iniciar el tratamiento antituberculoso.
Familia: La familia de la paciente, en particular su madre, juega un papel importante en su decisión
de buscar atención en otro hospital, lo que lleva al diagnóstico y tratamiento adecuados.

3. Apoyo Emocional y Psicológico:


Servicio de Salud Mental: La paciente recibe apoyo emocional y asesoramiento psicológico en el
Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, lo que demuestra la construcción de una red de apoyo
psicológico en el sistema de salud.

4. Seguimiento Médico Regular:


Profesionales de la salud: La paciente asiste a visitas médicas regulares en el hospital para evaluar
su progreso y la efectividad del tratamiento.

5. Respuesta a Necesidades de Accesibilidad:

25
Personal del Centro de Salud: El centro de salud se esfuerza por proporcionar información accesible
a los pacientes, incluyendo aquellos con discapacidades visuales o limitaciones en la escolaridad. El
acceso y la accesibilidad en el centro de salud son una parte esencial de la red.

6. Coordinación de la Interconsulta:
Especialistas en Neumonología: En caso necesario, se coordina una interconsulta con especialistas
en neumología u otras áreas, lo que refleja la colaboración y coordinación intersectorial en el
sistema de salud.

7. Liberación del Tratamiento:


Paciente: Una vez que el tratamiento es exitoso y la paciente se recupera, se da de alta y recibe
información sobre la prevención y medidas para evitar la reinfección. Además, se brinda apoyo para
su reintegración social y laboral de manera segura.

La historia de la paciente destaca la importancia de un sistema de salud integral que atienda las
necesidades médicas, emocionales y sociales. Las redes incluyen:

● Red Familiar: La madre guía a la paciente hacia el diagnóstico y tratamiento adecuados.


● Red de Atención Médica: Se enfatiza la importancia de una atención integral y la
colaboración con especialistas.
● Red de Apoyo Psicológico: El servicio de Salud Mental proporciona apoyo emocional y
asesoramiento.
Esta historia ejemplifica la relevancia de sistemas de salud sensibles a las necesidades de los
pacientes, asegurando un tratamiento efectivo de la tuberculosis y su reintegración en la vida
cotidiana.

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y CONCLUSIONES GENERALES

Políticas y programas necesarios para resolver las demandas y necesidades del caso: Para
abordar las demandas y necesidades del caso en cuestión, es fundamental considerar la
implementación de políticas y programas de salud pública. Los programas y políticas mencionados
en el trabajo y en las opciones proporcionadas desempeñan un papel crucial en esta tarea:

● Programa Nacional de Control de Tuberculosis (Programa TBC): Este programa es un


pilar en el diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. Facilita la provisión de
directrices, recursos y servicios necesarios para gestionar la enfermedad, incluyendo pruebas
de diagnóstico, terapias farmacológicas y estrategias de garantía de adherencia al
tratamiento.
● Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias: Este
programa tiene una relevancia vital para salvaguardar la seguridad de los pacientes y
prevenir infecciones intrahospitalarias. Su función principal radica en la capacitación del
personal en medidas de control de infecciones y en la supervisión de la vigilancia de
infecciones asociadas a la atención de salud.
● Programa Nacional de la Garantía de la Calidad de la Atención Médica: Este programa
se centra en la mejora de la calidad de la atención médica y en la garantía de la seguridad de
26
los pacientes. Incluye capacitación e investigación en seguridad del paciente y gestión de
riesgos sanitarios, evaluación de establecimientos de atención de salud, y la elaboración de
guías y directrices para optimizar la calidad de los servicios.
● Programa Remediar: Este programa garantiza el acceso gratuito y universal a
medicamentos esenciales, lo que resulta crucial en el contexto del tratamiento de la
tuberculosis y otras enfermedades. Está respaldado por recursos propios. Proporciona
medicamentos esenciales a 8,100 Centros de Salud en todo el país, atendiendo al 80% de las
consultas en el Primer Nivel de Atención. Esto asegura el acceso a medicamentos esenciales
para aproximadamente 16 millones de personas que dependen del sistema de salud público.
La normativa que respalda este programa es la Resolución 248/2020 y el Artículo 76 de la
Ley Nº 27541.
● Programa Redes: Facilita la informatización de registros clínicos, programación de turnos
y la creación de una red de laboratorios para pruebas diagnósticas. Estos elementos mejoran
la calidad de la atención y la gestión de la tuberculosis.
● Programa Sumar: Proporciona financiamiento para prestaciones de salud, lo que
incrementa el acceso a servicios de calidad, especialmente para la población que carece de
cobertura de salud.
● Dirección Nacional del Capital Humano: Acredita residencias de salud, reconoce
sociedades científicas y especialidades de salud. Esto contribuye al desarrollo de
profesionales de la salud altamente capacitados.
Fuente:https://www.argentina.gob.ar/salud/direccionesprogramasplanes
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_programas_sociales_del_estado_nacional.pdf

Componentes esenciales de la APS presentes:

● Integralidad: Los programas y políticas mencionados se caracterizan por su enfoque


integral en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con
tuberculosis. Garantizan un enfoque completo para el control de la enfermedad,
considerando todas sus dimensiones.
● Continuidad: La continuidad en la atención se promueve a través de la informatización de
registros clínicos, el seguimiento de pacientes, la entrega de medicamentos esenciales y la
capacitación del personal de salud. Estos elementos aseguran que los pacientes reciban
atención de manera ininterrumpida.
● Intersectorialidad: La colaboración intersectorial es evidente en la cooperación entre
diferentes programas y políticas para abordar la tuberculosis. Este enfoque
multidisciplinario es esencial para la prevención y control efectivos de la tuberculosis.

Condicionantes en el Estado de Salud y Acciones Adicionales:

La determinación social de la salud desempeña un papel fundamental en el estado de salud de las


personas y familias afectadas por la tuberculosis en Argentina. Algunos de los condicionantes
intervinientes incluyen:

● Situación Socioeconómica: La pobreza y la falta de acceso a servicios de salud son factores


determinantes en la propagación de la tuberculosis. Para abordar esto, el sistema de salud

27
podría considerar la implementación de programas de asistencia social y la promoción de
empleo y formación para los pacientes.
● Nivel de Educación: La baja educación puede influir en la comprensión de la tuberculosis y
la adherencia al tratamiento. Es fundamental implementar programas educativos que
aumenten la concienciación sobre la enfermedad y su prevención.
● Inseguridad Alimentaria: La falta de acceso a alimentos adecuados puede debilitar el
sistema inmunológico, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades como la
tuberculosis. El sistema de salud podría colaborar con programas de alimentación y
asistencia nutricional.
● Nacionalidad e Inmigración: La inmigración, especialmente desde Bolivia, puede afectar
la percepción de la enfermedad y las barreras culturales y lingüísticas para el acceso a la
atención médica. Las políticas de salud podrían promover la colaboración entre
profesionales de la salud argentinos y bolivianos y abordar las barreras económicas y
lingüísticas.
● Situación Laboral: Las condiciones laborales precarias pueden aumentar la vulnerabilidad
a la tuberculosis. El sistema de salud podría promover la concientización sobre la
importancia de la seguridad laboral y el acceso a beneficios de salud para los trabajadores
informales.
● Acceso a la Atención Médica: La falta de cobertura médica y la baja frecuencia de visitas
al profesional de la salud son barreras para el acceso a la atención médica.
● Participación en Comunidades: Fomentar la participación de los pacientes en
comunidades o grupos de apoyo relacionados con la tuberculosis puede brindar un apoyo
vital y compartir información entre pacientes.

Desde un enfoque integral, el sistema de salud podría considerar acciones adicionales como:

● Promoción de la educación en salud y la prevención de la tuberculosis: Educar a la


población sobre la tuberculosis y cómo prevenirla es fundamental.
● Mejorar las condiciones de vida: Reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vivienda
y alimentación de las poblaciones más vulnerables contribuiría significativamente a la
prevención de la tuberculosis.
● Vigilancia epidemiológica: Continuar fortaleciendo la vigilancia de la tuberculosis para una
detección temprana y un seguimiento adecuado.
● Promoción de una atención médica centrada en el paciente: El enfoque en la atención de
calidad y centrada en el paciente debe ser una prioridad, asegurando que las necesidades
psicosociales de los pacientes se aborden adecuadamente.
● Colaboración con otras instituciones y sectores: Trabajar con organismos
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas en la lucha
contra la tuberculosis y la promoción de la salud.

28
CONCLUSIONES GENERALES:
En la búsqueda de resolver las demandas y necesidades del caso en cuestión, se ha identificado un
conjunto de políticas y programas en el ámbito de la salud pública que desempeñan un papel
fundamental. Estas iniciativas incluyen el Programa Nacional de Control de Tuberculosis
(Programa TBC), el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, el
Programa Nacional de la Garantía de la Calidad de la Atención Médica, Programa Remediar,
Programa Redes, Programa Sumar y la Dirección Nacional del Capital Humano.

Estos programas y políticas se destacan por su enfoque integral, abordando aspectos cruciales de la
atención médica, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de pacientes con
tuberculosis. Además, promueven la continuidad en la atención y la intersectorialidad al colaborar
en la gestión de esta enfermedad. Sin embargo, es esencial reconocer que la salud está influenciada
por determinantes sociales, como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la migración y la
educación, que inciden en el estado de salud de la persona o familia del caso. Para abordar estos
desafíos de manera integral, es necesario extender las políticas de asistencia social, mejorar la
cobertura de salud, brindar educación y apoyo a comunidades afectadas, y abordar las barreras
económicas en el acceso a la atención médica.

En última instancia, la conclusión es que, si bien los programas y políticas de salud mencionados
son fundamentales para el control de la tuberculosis, es igualmente importante considerar la
influencia de los determinantes sociales de la salud y la implementación de acciones que aborden
estos factores, lo que permitirá una atención más completa y efectiva para mejorar la salud de la
población.

29
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN ARGENTINA

Primero es importante comenzar definiendo “programa de salud” para poder adentrarnos en el


propósito del programa que desarrollaremos. Entendemos por Programa de Salud al conjunto
organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizados simultáneamente o
sucesivamente, con los recursos necesarios (que demanda dicho programa) y con la finalidad de
alcanzar objetivos determinados, en relación con problemas de salud precisos para una población
definida.

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra en Argentina ha tenido una evolución


a lo largo del tiempo:

1. En 1957, se creó el primer programa de control de la tuberculosis en el Instituto de


Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni" en Santa Fe.
2. En 2008, se estableció el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis a través de la
Resolución Ministerial N° 678/08.
3. En 2014, el Ministerio de Salud de la Nación expandió su alcance y creó el Programa
Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra mediante la Resolución Ministerial N°
583/2014.
4. En 2017, el programa pasó a formar parte de la Dirección de Sida, Enfermedades de
Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis.

El programa opera en un enfoque descentralizado, con profesionales y técnicos a nivel central y


referentes en cada una de las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Cada jurisdicción cuenta con un Programa Provincial de Tuberculosis (PPTB), y en la provincia de
Buenos Aires, dividida en 12 regiones sanitarias, se encuentra un referente programático en cada
una de ellas. Además, algunos municipios tienen programas municipales de control de la
tuberculosis.

El sistema de salud de Argentina se rige por el principio de autonomía a nivel de las jurisdicciones,
lo que permite a cada nivel tomar decisiones en función del sistema federal de salud del país.

En 2018 es publicado el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Argentina que es


el resultado de una iniciativa de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual,
Hepatitis y Tuberculosis (DSETSHyT), que incluye al Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis (PNCTB) en Argentina. El objetivo principal es presentar el Plan Estratégico Nacional
(PEN) de Tuberculosis, elaborado mediante un proceso participativo que involucró a diversos
actores, como representantes del sector de salud pública, la sociedad civil y el Consejo Asesor de
cooperación técnica en tuberculosis (TBC).

El plan se basa en un marco político internacional al que Argentina se ha adherido en años recientes
y en el compromiso de múltiples actores e instituciones para erradicar la tuberculosis en el país.
Sirve como guía orientadora para implementar políticas relacionadas con la tuberculosis en el
período 2018-2021 y cuenta con el compromiso de todos los participantes.

30
Se describen los esfuerzos realizados para analizar la situación de la tuberculosis en Argentina, que
incluyeron reuniones, consultas y la visita de monitoreo de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Esto condujo a la "XLVI Reunión del Consejo Federal de Tuberculosis" en noviembre
de 2017, donde se buscó consensuar un análisis de situación y definir acciones futuras para el
control de la tuberculosis.

El documento representa un compromiso nacional para abordar conjuntamente la tuberculosis en


Argentina. Está diseñado como un proceso en constante evolución y estará sujeto a discusiones y
actualizaciones continuas en diferentes contextos del país.

El plan incluye detalles sobre el marco político, la metodología, el desarrollo y aportes


consensuados en las diversas instancias de participación, así como las conclusiones y los objetivos
trazados en línea con la Estrategia "Fin de la TBC" para Argentina en los próximos cuatro años.

En los últimos años, ha habido un compromiso global para intensificar la lucha contra la
tuberculosis (TBC) y lograr el fin de la epidemia a nivel mundial. Este compromiso se ha reflejado
en la adopción de la Estrategia Fin de la TBC de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
2014 y en la inclusión de "poner fin a la epidemia de TBC" como uno de los objetivos de desarrollo
sostenible en 2015. A pesar de mejoras en diagnóstico y tratamiento entre 2000 y 2014, la TBC
sigue siendo un problema significativo.

La TBC no es solo un problema de salud, sino que también está relacionada con la pobreza y otras
cuestiones epidemiológicas, como el VIH/SIDA, consumo de sustancias, diabetes y vulnerabilidad
social. La Estrategia Fin de la TBC de la OMS busca abordar la epidemia de manera integral
mediante intervenciones sanitarias y sociales. Esta estrategia se basa en pilares y principios
destinados a poner fin a la TBC.

La estrategia busca no solo mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de calidad, sino también
abordar las causas subyacentes de la TBC, como la pobreza y otras condiciones de salud. El
objetivo final es poner fin a la epidemia de TBC a nivel mundial.

Bibliografía:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001434cnt-2019-03-28_plan-estrategico-control-tuberculosis.pdf

31
PROPÓSITO DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS

Existen distintas fases para elaborar el mismo:


● Valoración de estado de salud y determinar las necesidades.
● Estimar los recursos disponibles (humanos y tecnológicos. Incluyendo costo) para mejorar
el estado de salud y satisfacer necesidades.
● Establecer las prioridades.
● Estudio de programas alternativos.
● Definir los objetivos.
● Determinar las actividades y elegir la metodología de intervención.
● Asignar los recursos necesarios para realizar las actividades.
● Definir los criterios de evaluación posteriores al programa.
● Implementar y desarrollar el programa.
● Evaluación de los resultados obtenidos con las actividades realizadas.

En esta oportunidad elegimos el Programa de Tuberculosis que tiene como objetivo fortalecer la
expansión de la estrategia “Fin de la TBC” en Argentina para reducir la incidencia y mortalidad por
tuberculosis

LOS PILARES DEL PROGRAMA:


● Políticas audaces y sistemas de soporte
● Atención y prevención integrada de la TBC centrada en el paciente
● Investigación e innovación intensificada

VISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PLAN.


Su visión es lograr una Argentina libre de Tuberculosis. Para esto se plantearon objetivos
específicos, entre las principales políticas planteadas en el futuro mediato están:
● Construir un Plan de Acción con metas e indicadores.
● Fortalecer el registro de información sobre evolución de tratamientos.
● Actualización de las Normas Técnicas Nacionales.
● Fortalecer estrategias y acciones con otros programas.
● Fortalecimiento de acciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a la
gran carga de enfermedad en dicha área.
● Generar alianzas estratégicas con las obras sociales y sectores de la medicina privada.
● Mejorar detección, tratamiento oportuno, tratamiento directamente observado (TDO),
estudio de contactos.
● Articulación con otras áreas del Ministerio de Salud de la Nación, por ejemplo, Programa
Nacional de Diabetes, el Estado en tu Barrio, etc.
● Priorizar a las personas con Tuberculosis multirresistente y tuberculosis drogorresistente,
TBC en niños, niñas y adolescentes y otras poblaciones vulnerables.
● Incorporación de compras de medicamentos por OPS.
● Acompañar el fortalecimiento de laboratorios, bioseguridad, recursos humanos, insumos en
conjunto y en coordinación con la ANLIS.
● Optimización del sistema de información existente.

32
POBLACIÓN DESTINATARIA Y CÓMO SE ACCEDE AL PROGRAMA

Dicho programa está destinado a toda la población Argentina, pero con un mayor fortalecimiento en
la zona del AMBA (área metropolitana de Bs As) debido a la gran incidencia en la misma.

La población destinataria del Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en


Argentina está compuesta por varios grupos. Estos incluyen:

Personas Afectadas por la Tuberculosis: Esto incluye a las personas que han sido diagnosticadas
con tuberculosis activa y que requieren diagnóstico y tratamiento de calidad para la enfermedad.

Personas en Riesgo: El plan también aborda a personas que están en riesgo de adquirir la
tuberculosis o de tener una forma más grave de la enfermedad. Esto puede incluir personas con
VIH/SIDA, pacientes oncológicos, personas con diabetes y aquellos en situación de vulnerabilidad
social.

La razón detrás de la inclusión de estos grupos en la población destinataria radica en la naturaleza


de la tuberculosis como una enfermedad infecciosa que puede afectar a cualquier persona. Además,
se reconoce que ciertos grupos tienen un riesgo más alto debido a factores como el estado
inmunológico, condiciones médicas subyacentes o desafíos socioeconómicos que pueden dificultar
el acceso a la atención médica.

El acceso al Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis en Argentina


generalmente se realiza a través del sistema de salud del país, que incluye programas provinciales
de tuberculosis, hospitales, centros de salud y otros establecimientos de atención médica. Las
personas que requieren diagnóstico y tratamiento para la tuberculosis pueden acceder al programa
buscando atención médica en estos establecimientos.

LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Dentro de sus actividades:


● Asegurar el diagnóstico oportuno y de calidad.
● Garantizar la continuidad de los tratamientos de primera y segunda línea a través del
suministro permanente de medicamentos.
● Mejorar el registro de la información.
● Propiciar la consolidación de equipos interdisciplinarios y articular con otros programas y
● sociedad civil.
● Abordaje prioritario de poblaciones vulnerables (personas con VIH, privadas de libertad
(PPL), niños, niñas y adolescente, etc.) y farmacorresistencia.

Junto con esto, también es importante monitorear y evaluar el plan con el objetivo de orientar la
toma de decisiones para lograr las metas, como para mejorar el uso de los recursos existentes.

Se emplearán como fuentes de verificación:


● Los informes trimestrales de casos y actividades por jurisdicción.
33
● La notificación mensual obligatoria de casos al SNVS o SISA.
● Los análisis de las cohortes.
● Informes trimestrales de las actividades de la Red de Nacional de Laboratorios de TBC.
● Los informes de las visitas de asesoría y asistencia técnica del PNCTB y/o OPS/OMS.
● Informes de capacitaciones en jurisdicciones (departamentales/distritales).
● Resultados de estudios de investigación operacional y epidemiológica -si los hubiera-.

Se deberá recolectar información de manera continua para que la misma pueda ser evaluada. A su
vez, una vez al año, se llevará a cabo una revisión y análisis del plan para verificar los avances a
nivel nacional.

En 2019 se realizó la primera medición de los indicadores de impacto y análisis de los mismos. De
esta manera, una vez analizados los datos, el PNCTB (Programa Nacional de Control de
Tuberculosis) podrá modificar o realizar cambios en el Plan Estratégico de acuerdo con los
resultados obtenidos luego de cada evaluación anual.

UN PROGRAMA BASADO EN LA EVIDENCIA

Se trata de un programa basado en la evidencia ya que implica que las estrategias y enfoques
adoptados están respaldados por investigaciones científicas sólidas y datos probados que han
demostrado ser efectivos en la prevención y el control de la tuberculosis.
La base en la evidencia también implica la adopción de las directrices y recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones de salud internacional. La OMS
proporciona pautas basadas en la evidencia para el control de la tuberculosis que son ampliamente
reconocidas y utilizadas en todo el mundo.
El programa partió de la análisis de la EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN LA
ARGENTINA:

En el año 2016 se notificaron 11.560 casos de TBC en la Argentina, que incluyen casos nuevos,
recaídas y con antecedentes de tratamientos previos, resultando así una tasa de 26,5 casos por
100.000 habitantes. Esta tasa fue un 6,42 % superior a la registrada en 2015 que fue de 24,9 por
100.000 habitantes, lo que representó 806 casos más en 2016.

34
Del total de casos notificados, los nuevos y las recaídas con una tasa de 23,9 por 100.000 habitantes
determinan la circulación de la tuberculosis entre la comunidad ya que son de reciente infección.
Entre 2015 y 2016, el 77% del aumento de la notificación (624) se registró entre este tipo de casos.

Se puede observar a partir de los datos de notificación 2016 un aumento de casos notificados en
2016 y aumento de la mortalidad en 2015.

Fuente: Plan estratégico nacional para el control de la tuberculosis en la Argentina 2018-2021

Estabelecendo como objetivo los indicadores para los próximos años tomando como base el año
2015:

Fuente: Plan estratégico nacional para el control de la tuberculosis en la Argentina 2018-2021

35
Anualmente, en los meses de marzo, en el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se
conmemora cada 24 de marzo, las autoridades de Salud de la Nación, presentan el “ Boletín sobre
Tuberculosis y Lepra en Argentina”, una herramienta que fortalece el trabajo de los equipos de
salud con el objetivo de lograr reducir la infección y la morbimortalidad de esta patología que,
según el "Sexto Boletín sobre Tuberculosis y Lepra en Argentina”, de Marzo de 2023, consigna el
documento, ha provocado 12.569 casos durante el 2021.

Las conclusiones del "Sexto Boletín sobre Tuberculosis y Lepra en Argentina" son las siguientes:

● La tuberculosis sigue siendo un desafío de salud pública en Argentina. En 2021, se


notificaron 12.569 casos de tuberculosis, con una tasa de 25,9 casos por cada 100,000
habitantes, superando la meta establecida en el Plan Nacional.
● La tasa de notificación de casos de tuberculosis varía considerablemente entre las diferentes
regiones del país. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
registraron la mayoría de los casos, concentrando el 63,2% de los casos notificados.
● Aproximadamente el 84% de los casos se diagnosticaron en la población en edad
productiva, que abarca de 20 a 44 años.
● La provincia de Salta tuvo la tasa de notificación más alta, con un valor de 49.2 casos por
100,000 habitantes, mientras que Neuquén tuvo la tasa más baja, con 4,2 casos por 100,000
habitantes.
● Se destaca la importancia de abordar la tuberculosis en niños, niñas y adolescentes. El 17%
de los casos corresponden a esta franja etaria, con tasas más altas en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
● El 76.9% de los casos nuevos diagnosticados tuvo localización pulmonar.
● En 2021, se reportaron 734 muertes por tuberculosis en Argentina, con una tasa de 1.49
muertes por cada 100,000 habitantes, contra 721 muertes y una tasa de 1,67 en 2015 (año
base del Plan Nacional).
● Se enfatiza la necesidad de continuar trabajando en estrategias específicas para controlar la
tuberculosis y mejorar el acceso equitativo a la atención de salud en todo el país.

El boletín proporciona información crucial para guiar las políticas y estrategias de salud pública
relacionadas con la tuberculosis en Argentina.
Fuente: 0000001434cnt-2019-03-28_plan-estrategico-control-tuberculosis.pdf (salud.gob.ar) Salud presentó el sexto boletín sobre tuberculosis en
Argentina | Argentina.gob.ar “Planificación y programación”, Dr. Burke, Teóricos de Salud Pública II. “Situación de TBC en Argentina. Período de
1980-2017”, Congreso Argentino de Medicina Respiratoria. sintesis-boletin-tuberculosis-en-argentina-2023-hrf.pdf

36
CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo, hemos examinado minuciosamente la relación entre factores


demográficos, Atención Primaria de Salud (APS), políticas públicas y el Programa Nacional de
Tuberculosis en Argentina. Hemos descubierto que el Programa Nacional de Tuberculosis
desempeña un papel esencial en la detección temprana, el tratamiento y el seguimiento de esta
enfermedad, contribuyendo a su control y a la mejora de la calidad de vida de los afectados.

La APS, respaldada por programas como Remediar, Redes y Sumar, ha desempeñado un papel
fundamental al mejorar la organización de los servicios de salud, proporcionando acceso a
medicamentos esenciales y abordando factores socioeconómicos. Los gráficos incluidos en este
trabajo han visualizado de manera impactante la relación entre la pobreza, el empleo, la educación y
otros factores con la incidencia de la tuberculosis. Estos gráficos subrayan la importancia de
abordar los determinantes sociales de la salud para controlar la propagación de la enfermedad.

A pesar de los avances significativos, es crucial reconocer que un enfoque intersectorial es


necesario para abordar los determinantes sociales de la salud, como la vivienda, la nutrición y el
empleo, de manera más efectiva. La tuberculosis está intrínsecamente vinculada a condiciones
socioeconómicas desfavorables, y un enfoque completo debe considerar aspectos como la vivienda,
la nutrición, el empleo y la educación. En líneas generales, el Programa Nacional de Tuberculosis
ha sido fundamental en la lucha contra esta enfermedad en Argentina, pero aún hay un camino por
recorrer para garantizar una atención de salud equitativa y de alta calidad para la población
afectada.

37

También podría gustarte