Está en la página 1de 7

2022

Autoras: Karen Astudillo, Violeta Chen,


Daniela Riquelme y Valentina Salazar.
Docente: Gladys Contreras.
12-10-2022

Evaluación para el aprendizaje


Introducción

Podemos definir a la ética como la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la
virtud, la felicidad y el deber.
En el caso del presente informe, el tema tratado será la ética en la evaluación, y
nuestro objetivo es dejar en claro cómo este concepto tiene su significancia dentro
de la labor docente.
Entendiendo todo lo anterior, desde nuestro campo profesional se vuelve
sustancial el tomar conocimiento del concepto y su aplicación, ya que es lo que
nos determinará al momento de ejercer. El tema fue abordado a través de un
video de cinco minutos en el cual tocamos los puntos claves necesarios para el
entendimiento de la materia, y es en este informe donde se detalla el recorrido
teórico del video de manera textual.
Podemos hablar de ética según diversos autores. Esta rama de la filosofía ha sido
tratada desde la antigua Grecia y en aquellos tiempos fue un tema trabajado por
autores de la talla de Sócrates y Aristóteles.
Para Aristóteles, por ejemplo, la ética debe reflexionar sobre la conducta humana,
según este autor todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un
objeto o motivo y por ende no es en vano, pero señala que existe un fin último: la
felicidad. Es lo que todos queremos. Y para conseguirlo, es necesario regirse a
través de la prudencia, y la prudencia es lo que nos llevará a la virtud (la cual son
las aptitudes o capacidades que conducen al hombre a ser pleno). La “virtud
moral”, entonces, es el resultado de actos justos. Y todo esto se puede conseguir
a través del razonamiento (que es lo que nos caracteriza como especie).
En el párrafo anterior se menciona el concepto de moral ya que se trata de un
concepto fuertemente ligado al de ética, la moral es el resultado de la ética y la
ética se encarga de estudiar a la moral. El rasgo que les diferencia es que la moral
se encarga de decirnos qué debemos hacer, mientras que la ética se dedica a
analizar el porqué de esas normas, tratando de encaminar así las acciones
humanas.
Los conceptos anteriores son el primer punto tratado en nuestro video sobre la
ética en la evaluación y estos son reforzados a través del siguiente ejemplo:

Una forma fácil de diferenciar entre “ética” y “moral” es recordar que, en general,
los valores “morales” los dicta cada sociedad en una época determinada; por esto
es que la “moral” puede ser diferente entre cada sociedad. Por ejemplo, nuestra
abuelita puede decir que los jóvenes de ahora son “inmorales”, ya que en la época
en que ella creció, algunos de los valores morales eran diferentes a los de ahora.
En cuanto a la “ética”, podríamos decir que es esa pequeña voz dentro de
nosotros que nos dice qué debemos hacer y qué no, dependiendo de lo que cada
uno de nosotros consideramos como “bueno” o “malo”, y de acuerdo con los
valores morales que hemos aprendido desde pequeños en nuestra familia y
sociedad. Siguiendo con el caso anterior, no sería ético juzgar a un grupo de
personas por el tipo de música que escuchen.

Podemos hablar de tres funciones de la ética, este el segundo punto tocado en


nuestro video, las cuales son:
1. Aclarar qué es lo moral y sus rasgos específicos.
2. Fundamentar la moralidad, razones que llevan a las personas a esforzarse
por vivir moralmente.
3. Aplicar a la vida cotidiana social los resultados anteriores.
A raíz de esto cabe resaltar que la ética no puede ser neutral.

En nuestro tercer punto acudimos a los autores María Asunción Romero y Emilio
Crisol, ambos profesores españoles, quienes nos dicen que los profesionales
tienen un rol social en la comunidad que buscan satisfacer, el ser un aporte que
ayude al progreso de acuerdo a los tiempos que se estén viviendo. La ética es
relevante transversalmente en los gremios, sin embargo, varía dependiendo de la
profesión que se esté tratando, es por esto que cada colectivo profesional
construye sus propias normas éticas en pos de la perfección de su actuar
profesional.
Pasando directamente al área educativa, como futuras docentes, durante nuestra
formación estamos desarrollando un sentido de pertenencia a nuestro gremio que
solo puede mejorarse a través de la socialización, y es a través de esta que
logramos obtener retroalimentaciones acerca de nuestro actuar, cambiar malos
hábitos y buscar una mejoría constante.

El cuarto punto del que se habla en el video es sobre la importancia de la ética en


los procesos evaluativos. El docente se ubica en una posición, generalmente, de
superioridad sobre el estudiante y es por esto que actuar con ética es sumamente
importante, y por consecuencia, también se debe actuar éticamente al crear los
instrumentos evaluativos y al evaluar. Para prevenir que la evaluación se
transforme en un instrumento discriminatorio es preciso crear evaluaciones que
puedan valorar a los estudiantes en distintas competencias, ya que se debe tener
en cuenta que no somos todos iguales y que nos desenvolvemos mejor en
algunas áreas del conocimiento y no tanto en otras. Por esto, una buena
evaluación es capaz de hacernos ver nuestras debilidades y nuestras
potencialidades, y no solamente medirnos con un número que carece de
significado, en cambio, una evaluación pobre en instrumentos, que evalúa siempre
las mismas capacidades, cae desde el punto de vista ético, en una falla ética, falla
que consiste en medir todo con la misma regla (Ormart, 2007).
El actuar ético del docente es fundamental en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ya que se ve enfrentado a tomar decisiones en todo momento y estas
decisiones se deben tomar considerando qué es lo mejor para el estudiante. Un
ejemplo de esto sería el momento de seleccionar los contenidos a enseñar, ya
que, debido a la imposible neutralidad del docente, esta selección podría verse
influenciada por la manera de pensar del profesor, por su ideología política, su
formación valórica o, incluso, por sus gustos personales; pero si el profesor actúa
éticamente, ninguno de estos aspectos incidirá en la decisión final más que el
beneficiar a los estudiantes en su formación académica.

A continuación, se presentan tres ejemplos que podemos encontrar en el contexto


educativo y que fueron a su vez reflejados dentro del video:

1. Al momento de realizar una evaluación, lo ético es usar una pauta que


brinde un marco evaluativo objetivo y parejo para todos los estudiantes.
Hacer una evaluación sin pauta y calificar según gustos personales es caer
en un comportamiento poco ético.
2. A la hora de evaluar estudiantes, lo ético es dejar de lado todo prejuicio que
pueda interferir a la hora de evaluar o provoque un sesgo en los resultados.
Dejarse influenciar por factores externos, que constituyen aspectos como la
vestimenta, personalidad, procedencia, etc. es dejar en segundo lugar las
capacidades cognitivo-intelectuales de los estudiantes.
3. Las evaluaciones sumativas deben ser notificadas con antelación, debido a
la significancia académica que tienen en la vida estudiantil. No hacerlo sería
caer en el abuso de poder en esta relación asimétrica donde el estudiante
se ve en desventaja.

Conclusión
De acuerdo a lo estudiado y a lo descrito en el presente informe, podemos
entender a la ética como la ciencia que nos permite determinar normas que
favorezcan a la vida en sociedad. Dentro del plano educativo, y como futuras
docentes, en nuestro video hablamos de la importancia de un hacer docente ético
en beneficio de nuestros estudiantes, ya que representamos uno de los mayores
ejemplos de actuar para estos. Lo queramos o no, el actuar del profesorado tiene
un impacto positivo o negativo en nuestros educandos de acuerdo a como nos
mostremos a ellos. Según el autor Tiburcio Moreno (2011), la enseñanza es una
tarea intencionada y profundamente moral, y es nuestra responsabilidad el
esforzarnos por entregar una buena imagen que forme ciudadanos competentes
para nuestra sociedad. Por otro lado, es deber del profesor tratar de actuar con
objetividad en el proceso de evaluación, ya que la falta de ésta puede producir
situaciones que vayan en desmedro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes.

Las reflexiones acá señaladas también son parte de nuestro video.


Bibliografía
Cortina, A., Martinez, E. (1996). “Ética”. Akal.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=_HtC1_tTjfUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=qu%C3%A9+es+la+
%C3%A9tica&ots=hFpG3PZaHC&sig=a3YvH_x-qyM-
kVNPCR6TSMG6_EM#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20la
%20%C3%A9tica&f=false

Crisol, M. y Romero, M.A. (5 de marzo de 2014). “Práctica docente versus ética


docente”. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional.
Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol.5(2), pp. 23–35.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39345/
Vol5%282%29_002_jett_crisol_romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, T. (2011). “Consideraciones éticas en la Evaluación Educativa”. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen
9, Número 2.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661391/REICE_9_2_10.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ormart, E. (2007). “La ética en la evaluación educativa”. Revista eticanet del


Centro Unesco Andalucia. https://www.aacademica.org/elizabeth.ormart/108

Unitips. (S.F). “Ética y moral ¿Cuál es la diferencia?”. Unitips.


https://blog.unitips.mx/etica-y-moral-cual-es-la-diferencia

También podría gustarte