Está en la página 1de 6

Factores biopsicosociales que influyen en la aparición y recurrencia de partos prematuros únicos en mujere

Biopsychosocial factors influencing the occurrence and recurrence of singleton preterm births

among australian women: a prospective cohort study

Habtamu Mellie Bizuayeh,Melissa Harris, Catalina Chojenta & Deborah Loxton

Elsevier,2022. Volumen 110, Artículo 103334, Midwifery.

Reseñado por:

Laura Catalina Muñoz Luna

Departamento de psicología

Facultad de humanidades

Universidad de la Sabana

2023
La investigación de título: “Factores biopsicosociales que influyen en la aparición y

recurrencia de partos prematuros únicos en mujeres australianas: un estudio de cohorte

prospectivo”; presenta como factores de distinta índole pueden intervenir en la incidencia de los

partos prematuros. Este estudio fue llevado a cabo por los médicos e investigadores en

epidemiologia: Habtamu Mellie Bizuayeh,Melissa Harris, Catalina Chojenta & Deborah Loxton,

y fue publicado en la revista científica: “Midwifery” (partería). El artículo se publica en el año

2022, sin embargo la investigación de corte longitudinal, lleva aproximadamente 20 años de

riguroso trabajo. La presente reseña tiene como principal objetivo, analizar de qué manera

interactúan los factores de riesgo biológicos y psicosociales en los nacimientos pre término, para

esto, se presentara de manera breve las principales partes de la investigación, se evaluaran de

manera crítica algunos puntos del estudio y por último se darán una consideraciones finales

acerca del tema.

La investigación parte de una problemática: un número elevado de nacimientos

prematuros en Australia, se menciona que el porcentaje de concepciones pre término es superior a

la tasa mundial (5,4 tasa mundial, 5,5 tasa de Australia.), e incluso se menciona como se observa

u aumento en este porcentaje en los últimos años en dicho país. Los autores hacen hincapié en las

consecuencias negativas que traen los nacimientos prematuros como lo son: mortalidad infantil y

neonatal, enfermedades crónicas en la edad adulta y mayor gasto económico en la infancia y

adultez, esto con el fin de enfatizar la necesidad de investigar a fondo sobre el tema.

Los investigadores continúan referenciando otros estudios donde se encontraron variables

biológicas y sociales relacionadas con los partos prematuros como: edad, sobrepeso, obesidad,

diabetes, hipertensión, asma, ubicación geográfica, educación, estado civil, tabaquismo durante el

embarazo y violencia de pareja (Berger et al., 2020 ; McBain et al., 2016 ; Roberts y Algert,
2

2000 ; Xu et al., 2014 citado por Bizuayeh, , Chojenta & Loxton,2022); destacan de igual manera

autores que señalaron ciertos factores psicológicos relevantes para esta problemática: estrés

percibido, la ansiedad prenatal y la depresión prenatal. ( Ehsanpour et al., 2012 ; Mochache et al.,

2018 ; Sánchez et al., 2013 citado por Bizuayeh, , Chojenta & Loxton,2022).Desde la

observación de estos estudios, los autores plantean un estudio que analice los factores tantos

biológicos, sociales y psicológicos que influyen en los nacimientos prematuros, además de esto

eligen un diseño trasversal que permita generar datos más representativos.

La investigación tuvo la ventaja de contar con datos cohortes longitudinales obtenidos del

seguimiento de mujeres seguidas prospectivamente por 19 años, desde un enfoque biopsicosocial.

Se incorporan los datos de 5292 mujeres que informaron partos únicos entre 1996 y 2015 dentro

del estudio longitudinal australiano sobre la salud de la mujer. .En cuanto las variables biológicas

se tomaron en cuenta: historial de aborto espontaneo, diabetes crónica, hipertensión crónica, asma

y menarquia antes de los 12 años, en las variables sociales se destacó: área de residencia, nivel

educativo, estado civil, país de nacimiento, violencia de pareja, por ultimo las variables

psicológicas que señalaron fueron las siguientes: niveles de estrés percibido, depresión prenatal y

ansiedad prenatal.

A partir de los análisis estadísticos, se encuentra que la prevalencia de parto prematuro es

mayor en los primogénitos con un 8,5% con respecto a todos los nacidos con un 5,9%. Los

factores estadísticamente significativos en el caso de los primeros partos prematuros fueron:

hipertensión crónica, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, menarquia antes de los 12

años y antecedentes de abortos prematuros. Para todos los partos los factores significativos

fueron: antecedentes de parto prematuro, menarquia antes de los 12, no tener pareja, hipertensión

crónica, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, asma y bajo nivel educativo.


3

El modelo biopsicosocial utilizado en esta investigación es muy pertinente, permite

alejarse de la reducción bio medica de una problemática de salud, se da un entendimiento del

embarazo no únicamente como un conjunto de cambios físicos, sino como un proceso de

trasformación social, económica y emocional en la vida de la persona gestante. Por lo tanto

conocer los factores sociales, psicológicos y biológicos durante la gestación, da acceso a una

intervención integral que proporcione una reducción de riesgos. Una evidencia del éxito del

modelo biopsicosocial, es el trabajo investigativo del médico cirujano Julián Herrera (2017),

quien desarrollo un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y mortalidad

materna y perinatal en Colombia, en su primera aplicación logro reducción de preclamsia, parto

prematuro y bajo peso al nacer. Se puede afirmar que un proceso tan complejo como la gestación

debe ser estudiado bajo este modelo.

Por otra parte, el estudio menciona que los factores psicológicos no fueron

estadísticamente significativos; es decir que los factores de estrés percibido, ansiedad prenatal y

depresión prenatal no parecen influir demasiado en las concepciones pre término; sin embargo un

factor social que destacó como influyente, fue el no tener pareja. Es posible que los

investigadores al analizar cada factor por separado, no tomaron en cuenta las implicaciones

psicológicas de no tener una pareja en el embarazo, si bien puede ser tomado como un factor

social, puede tener consecuencias a nivel emocional y psicológico relevantes como: mayor

ansiedad, tristeza y mayor estrés percibido. Este es un factor psicosocial que debió ser un poco

más desarrollado, incluso otras investigaciones demuestran como el estrés a nivel psicosocial

puede afectar el curso del embarazo:

La influencia del estrés psicosocial en el aumento de la propensión a participar en

una amplia gama de conductas nocivas, incluidos los factores de riesgo


4

conductuales clave para el parto prematuro, como la mala alimentación/nutrición y

el tabaquismo, está bien establecida en estudios de la población general y mujeres

embarazadas ( Wadhwa, Enterneger,Buss & Lu,2011,pp 360-361)

Para concluir, es posible afirmar que la investigación fue acertada en analizar todos los

factores de riesgo con respecto al parto prematuro, actúa como pilar a desarrollar intervenciones

con enfoque biopsicosocial que logren prevenir en buena medida el riego de los nacimientos pre

termino. Es necesario desarrollar más investigaciones que correlacionen los factores

psicosociales, biológicos con ciertas problemáticas de la gestación.


5

Referencias

Bizuayeh, Habtamu; Harris Melissa; Chojenta, Catalina; Loxton,Deborah. (2022).

Biopsychosocial factors influencing the occurrence and recurrence of preterm singleton

births among Australian women: A prospective cohort study. Midwifery, 110 (103334),

recuperado de: https://www-clinicalkey-es.ez.unisabana.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-

S0266613822000869

Herrera, Julián (2017). Aplicación de un Modelo Biopsicosocial para la reducción de la

Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal en Colombia. Universidad del valle,

Programa editorial. Recuperado de

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10302/Aplicacion-

modelo-biopsicosocial.pdf.txt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wadhwa,Pathik;Entringer, Sonja; Buss, Claudia;Lu,Michael.(2011). The Contribution of

Maternal Stress to Preterm Birth: Issues and Considerations. Clin Perinatol 38. (2011), pp

351-384. doi:10.1016/j.clp.2011.06.007

También podría gustarte