Está en la página 1de 37

Facultad de

Ingeniería Fluctuaciones Económicas y


Económica,
Estadística y Políticas de Estabilización
CC.SS.

Prof: Edmundo Gregorio

FEE 42L: Macroeconomía II


FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13: Prof. Edmundo Gregorio
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Contenido:

1. La curva de demanda agregada.

2. La curva oferta agregada.

3. Equilibrio oferta y demanda agregada

a) Largo plazo

b) Corto plazo

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
PERÚ: Evolución del PBI per-capita,
1950-2019 PBI per-capia
18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Problema:

Fuente: BCRP (2020) “Reporte de inflación” Diciembre

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
1.- LA CURVA DE OFERTA
AGREGADA

Gráfico.2
La curva de Phillips 𝜋
CP(πe,v)
La curva de Phillips neokeynesiana se
traza para valores dados de la inflación
esperada (πe), y la perturbación de oferta
(vt). Si varía cualquiera de ellas la curva πe
se desplaza.

 t =  e + c1 yt + vt [1]

0 𝑦

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
La curva IS r

La curva IS o la curva brecha producto,


se puede expresar como:

yt = a0 − a1 (r − r*) + ut [2]
r*

IS0

y
0

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Una regla de Política Monetaria

Considere que el BC conduce su política monetaria utilizando la sencilla regla de Taylor:

r = r * +b1 ( t −  *) + b2 ( y − y*) [3]

Dónde: y, es la brecha producto; π, es la tasa de inflación vigente; r*, π* e y*, son los objetivos del
Banco Central para la tasa de interés real, la inflación y la brecha producto.

Los coeficientes b1 y b2, son elegidos ad hoc, basado en las experiencias y habilidades de los
policymakers en sistemas monetarios. El coeficiente b1 mide la sensibilidad de la tasa de interés
respecto a la tasa de interés, y el coeficiente b2 mide la respuesta de la tasa de interés nominal a
cambios en la brecha producto.

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Una regla de Política Monetaria

La nueva curva PM se obtiene introduciendo (1) –la curva de Phillips- en la ecuación 3 y


resolviendo para r se obtiene:

r = r * +b1 ( e −  *) + (b2 + b1c1 )( yt − y*) +  t [4]

Dónde: ε=b1vt.

Aquí, como es manifiesto, la pendiente de la curva PM es (b2+b1c1) esta amplificada, pues, recoge el
impacto total –directo b2 más los efectos indirectos b1c1- sobre la tasa de interés nominal,
instrumento de la política monetaria, de cambios en la brecha producto (actividad económica).

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r
PM(π*)
El caso de la regla de Taylor
puede ser representado por una
línea de política monetaria con
pendiente positiva (MP) en el
espacio y-r
r*

0 y

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
2.- DEMANDA AGREGADA

Para completar el modelo, necesitamos incluir la curva de demanda agregada. Al igual que en el
modelo IS-LM, la curva de demanda agregada, se puede obtener a partir de las curvas IS y PM. Esto
es, reemplazando (3) en (2) se obtiene:

y = a0 − a1b1 ( t −  *) − a1b2 ( y − y*) + ut

Haciendo arreglos se obtiene

a0 a1b1 a1b2 ut
y= − ( t −  *) + y*+ [5]
   

Donde: ∆=1+a1b2.

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Luego, resolviendo para la tasa de inflación se obtiene:

a0 1 + a1b2 a1b2 ut
 = + −
*
yt + y *+ [6]
   
Donde: ∆=a1b1.

La ecuación (6) relaciona yt con la tasa de inflación πt para valores dados de y*, π*, y ut.

Aquí, si la inflación es igual a la inflación meta (π*) y no hay perturbación (ut=0), la producción es
igual al producto potencial (es decir, y=0). Si la inflación es menor a la inflación meta (πt<π*) o si
la perturbación de demanda es positiva (ut>0), la producción aumenta por encima de su nivel
potencial. La producción disminuye por debajo del nivel natural si la inflación es mayor a la
inflación meta (t>*) o si la perturbación es negativa (ut<0).

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
La curva de demanda
π (%)
se traza manteniendo
constantes las
variables π* y ut. Si
varía cualquiera de
Curva de
estas variables la curva
demanda agregada
se desplaza.
πe

DA(u)
La dirección de causalidad
es: π → r → y y (%)
-2 -1 0 1 2

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
La curva tiene pendiente negativa, pues: cuando sube la inflación, el Banco Central responde siguiendo
su regla y sube la tasa de interés nominal.

De acuerdo con el Principio de Taylor, el Banco Central debe aumentar la tasa de interés nominal más
que proporcionalmente al aumento de la tasa de inflación, razón por la cual, sube también la tasa de
interés real. La subida de la tasa de interés real afecta los componentes de la demanda agregada (C, I, G),
a través de ellas, reduce la demanda de bienes y servicios. Razón por la cual, la demanda agregada tiene
pendiente negativa.

La política fiscal entra en el modelo a través de cambios en el término de perturbación ut.

La política monetaria entra en el modelo a través de cambios en la tasa de inflación meta del Banco π*.
La curva muestra que manteniendo todo lo demás constante, un aumento de la tasa π*, eleva la
demanda de Bs y Ss (producción).

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
En este modelo el tratamiento de la curva de demanda es un poco diferente al modelo convencional.
En una curva de demanda normal, para cada nivel de precios, las familias deciden su nivel de consumo.
En cambio, en este modelo, en respuesta a la tasa de inflación, el Banco Central debe tratar de
acomodar la brecha producto.

En tal sentido, la curva de demanda describe como el BC elige la brecha producto en repuesta a
cambios en la tasa de inflación. Si la inflación es mayor a la inflación establecida como objetivo, el
banco debe aumentar la tasa de interés para reducir la producción (y por tanto la brecha producto)
hasta por debajo del potencial. La razón para ello es que a medida que el producto se desacelera, la
inflación se irá moderando.

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Desplazamientos de la curva de
demanda agregada π

Considere un shock positivo


de demanda de un solo
período
π*

DA1

DA0

0 y1 y

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
3.- EQQUILIBRIO OFERTA Y
Inflación y actividad económica en el estado
DEMANDA AGREGADA
estacionario (largo plazo)

Para examinar impactos de política macroeconómica es conveniente expresar el modelo en su forma


reducida. Para tal efecto, podemos utilizar las ecuaciones:

 t =  + c1 yt + vt
e
[1]

a0 a1b1 a1b2 ut
y= − ( t −  *) + y *+ [5]
   

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Los valores de equilibrio para la brecha producto se pueden obtener sustituyendo (1) en (5):

y= −
 
(
a0 a1b1 e
 −  *) +
a1b2

1
y * + ut −

a1b1

vt [6]

Con:  = 1 + a1 (b2 + b1c1 )

Finalmente, utilizando (6) la curva de Phillips se puede obtener la tasa de inflación de equilibrio:

a1b1c1 1 + a1b2 e a1b2c1


=  *+  + y*+
  
a0 c1 c1 1 + a1b2
+ + ut + vt
  
FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
De esta expresión, si las expectativas de inflación (πe) están firmemente anclados en la tasa de
inflación objetivo del Banco Central (π*), la ecuación se reduce a:

a1b2c1 a0c1 c1 1 + a1b2


 =  *+ y *+ + ut + vt [7]
   
Como es manifiesto de (6) y (7), ambas variables endógenas π e y, están determinados en todas
sus partes por:

a) Shocks de demanda (ut)


b) Shocks de oferta agregada (vt)
c) Las expectativas de inflación (πe)
d) La tasa de inflación meta (π*)
e) La brecha producto meta (y*)

El resultado se visualiza en el siguiente grafico:


FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
π

tasa de inflación
Variabilidad de la
OA

π* Punto de máxima
felicidad

DA

-2 -1 0 1 2 y
Variabilidad de la brecha producto

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Problemas para el hacedor de política económica.

En general, la economía se ve afectada por perturbaciones ya sea de demanda agregada (u) y/o shocks
de oferta (v), las cuales alejan la inflación y/o la brecha producto de su equilibrio de largo plazo. En esas
circunstancias, pueden aparecer los dos grandes males de la economía: alta inflación y altas tasas de
desempleo.

i) Alta inflación

Alta variabilidad de precios genera una inadecuada asignación de recursos: los precios no
cumplen con eficiencia su papel de asignador de recursos.

ii) Alta fluctuación de la actividad económica

Si el producto esta debajo del producto natural genera desempleo, subutilización de


recursos, pérdidas de bienestar. Si el producto está encima del producto natural genera
presión inflacionaria.
FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
a) El estado estacionario
(equilibrio de largo plazo)

En el largo plazo no existe incertidumbre, por lo que vt=0, ut=0. Asimismo, en el largo plazo la
producción (Yt) alcanza su valor natural (Y*) y los precios se ajustan completamente a su valor de
equilibrio. En tal caso, de (6) y (7) es manifiesto que ambas ecuaciones se reducen a:

r = r*
yt = y* = 0
t =  *

En tal caso, también se cumple:

S=I
FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
b) Fluctuaciones de corto plazo y
políticas de estabilización

En el corto plazo los precios no se ajustan completamente a sus valores de largo plazo, por lo que r
y r* estarán desacoplados. Razón por la cual, el producto observado Yt será diferente de la
producción natural Y*.

Además en el corto plazo tanto la inflación y la producción pueden alejarse de su valor de equilibrio
por shocks de oferta y demanda.

En seguida algunos ejemplos.

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r

Suponga un shock negativo de demanda


de un solo período (u<0) PM (π,π*)

r*

Como en las previas secciones


suponga un shock negativo de IS0 (u)
IS1 (u1)
demanda de un solo período
y
(u1<0). Por ejemplo, considera
π
una disminución del gasto
OA(v)0
público de 1% debido a una baja
en los gastos sociales.
π* A

DA(u)0

y
y’ 0

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r
Suponga un shock negativo
de demanda de un solo PM (u,v)
período (u<0)

r*
r1

IS0 (u0)
IS1 (u1)
y

Estabilización
π

nominal
OA0

π* A
π1 B

DA0(u0)
DA0(u1)

y1 0 y

Estabilización real

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r
PM (u,v)
El BC debe responder
estimulando la actividad
económica con una disminución r*
de la tasa de interés. r1

IS0 (u0)
IS1 (u1)
y

Estabilización Nominal
π
OA0

π* A
π1 B

DA0(u0)
DA0(u1)
y
y1 0 Estabilización real

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
π

Estabilización Nominal
OA0

π*

π1 B

DA0

DA1

y1 0 y
Estabilización real

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Aquí, la mecánica de los cambios es
π

Estabilización Nominal
completamente idéntico a los
movimientos en el modelo IS/LM, OA0
OA/DA para el caso de la misma
perturbación. Sin embargo, hay una
pequeña diferencia, el descenso de la
inflación supone un impulso A
π*
monetario expansivo, pues, B
disminuye la tasa de interés real. π1

En el modelo IS/LM-AS/AD, la
disminución en el nivel de precios DA0
aumenta la cantidad real de dinero, DA1
que también tiene un efecto
expansivo, pues reduce la tasa de y
interés nominal. y1 0
Estabilización real

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Segundo evento:
Suponga un shock positivo de r
oferta de un solo período (v1>0), PM0

Por ejemplo, r*
suponga un
aumento en el
precio de los IS0
alimentos y/o un
aumento en el y
0
precio de los
π OA1
combustibles.
OA0
B
π1
π* A

0 y
FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:
FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r
PM1
PM0
r1
r*

IS0

0 y
π OA1
OA0
πB B
C
A
π*

y1 0 y

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
π

B OA
π1
π2 C
D
A
π*

y1 y2 y3 y
0

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
de inflación
Variabilidad de la tasa
π

π1
OA
π2

π*

DA

y1 y2 0 y
Variabilidad de la brecha producto

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
Considere una política de r
desinflación
(el Banco Central reduce su tasa PM0
de inflación meta)
r1
r*

En este caso, en la ecuación (7), la IS0


tasa de inflación meta del BC pasa
de π0* a π1* (con π1*<π0*). y1 y
0
π
OA

π0*

DA0

y1 0 y

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r

PM

r1
r*

IS0
IS1
y1 0 y
π
OA

A
π0* B
π1

DA0

DA1

y1 y
0

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
r

PM
r1
r*

IS0
IS1
y1 0 y
π OA0
OA1

A
π0*
B
π*1
DA0
DA1

y1 0 y

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
π
OA0

OA1

A
π0*
B

π*1 C

DA0

DA1

y’ y1 y
0

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
3.- DISYUNTIVA ENTRE INFLACION Y
BRECHA PRODUCTO

OA1
π

de inflación
Variabilidad de la tasa
π
de inflación
Variabilidad de la tasa

OA1 OA0
OA
π1

π1
π*
π*

DA
DA

y1 0 y
y1 0 y
Variabilidad de la brecha producto Variabilidad de la brecha producto

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización
La intensidad con la que el banco central reacciona a los movimientos en π e y, depende de las
preferencias del BC reflejadas en los parámetros de la regla de Taylor.

El Banco Central tiene cierto grado de flexibilidad para responder en cada caso particular: una
ponderación creciente sobre la brecha de producción (b2) conduce a un aumento de la pendiente de
la curva de AD; y, en consecuencia, a brechas de producción más pequeñas.

Una mayor ponderación sobre la inflación (b1) conduce a un aplanamiento de la curva AD y por
ende, a brechas de inflación más pequeños (π – π*).

FEE.42L Macroeconomía II Prof. Edmundo Gregorio Sesión 12-13:


FIEECS - UNI Semestre: 2020-1 Políticas de Estabilización

También podría gustarte