Está en la página 1de 16

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y nivel de investigación

Tipo de Investigación
Descriptivo, debido a que se describe a lo que observamos sin alterar el comportamiento
de la ciudad de Cacatachi.

Nivel de investigación
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las
características de un estudio descriptivo y de correlación. Según (Sampierie, 2010) Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis.

Diseño de investigación
No Experimental, transversal, esto debido a que se tomó como punto de inicio un
problema y para el estudio del mismo, se realizó la revisión bibliográfica teniendo como
autores principales de acuerdo a nuestras variables.

1.1. Población y muestra

Población
El distrito de Cacatachi es uno de los catorce distritos que conforman la provincia de San
Martín en el departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de
San Martín en el Perú. Su capital es localidad de Cacatachi ubicado a 295 msnm, fue creado
mediante Ley N° 7628 del 31 de octubre de 1932, en el gobierno del Presidente Luis Miguel
Sánchez Cerro.
Muestra
En el presente estudio se tomaron en cuenta datos como la cantidad de población dentro de
la ciudad de Cacatachi

2
Z pqN
n= 2 2
N E + Z pq

Donde:
n: es el tamaño de la muestra
Z: es el nivel de confianza;
p: es la variabilidad positiva;
q: es la variabilidad negativa;
N: es el tamaño de la población
E: es la precisión o el error.

1.962 x 0.5 x 0.5 x 88 (3.8416)(0.5)(0.5)(88)


n= →n=
2 2
88 x (0.05) + ( 1.96 ) (0.5)(0.5) ( 88 ) ( 0.0025 ) +(3.8416)(0.25)

(3.8416)(0.5)(0.5)(88) 73.5152
n= → n= → n=62.279
0.22+0.9604 1.1804

N=62

Variables
Las variables de investigación son:
Variable Independiente: AMPLIACIÓN DE VIVIENDA
Variable Dependiente: PRESUPUESTO DE LOS HABITANTES DE
CACACATCHI
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES CONCEPTUAL OPERACIONAL
DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE DIMESIÓN

Sala

Dormitorios
Remodelación
Cocina

Designamos con Baños


ampliación a un La ampliación de
aumento de algo, ya sea viviendas es ejecutar
de tamaño, sonido, obras de remodelación,
Pisos
cantidad o tiempo, como rehabilitación,
Ampliación Ordinal
también ampliación de culminación o
una vivienda, cuando le ampliación de la
sumamos espacios vivienda de propiedad
construidos sobre el familiar
Culminación Garaje
terreno

Terrazas

Inicial

Primaria

Nivel de estudio Secundaria

El presupuesto es la Universidad o Técnica


El presupuesto es, en principal causa, motivo
este sentido, la cantidad por el cual los
de dinero que se estima ciudadanos no pueden Bancos
Presupuesto Ordinal
que será necesaria para ampliar sus viviendas y
hacer frente a ciertos tener mejor calidad de Usureros
gastos. vida

Prestamos o deudas

Cooperativas
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la colección de datos por parte de nuestro equipo, nuestro grupo de investigación
decidió realizar encuestas como instrumento de recolección de datos, puesto que estas
permiten la estandarización de los datos para un post análisis. Mediante este método se
logra un contacto directo con nuestro muestreo pudiendo así captar sus percepciones ante
la investigación.

- Técnica: Encuesta

Para el presente trabajo de investigación se utilizará un cuestionario elaborado con dos


preguntas como mínimo, según nuestro cuadro de operacionalización, preguntas creadas
con una escala de medición.

Materiales y métodos

El método que se utilizara en la presente investigación es cuantitativo para la obtención de


resultados. Los principales métodos que se utilizarán en la investigación serán:
Descriptivo, estadístico y analíticos, usando programa de Excel
RESULTADOS

Resultados del cuestionario

Cuadro N° 1: “información sobre la vivienda-uso”

Alternativas # Encuestas % Respuestas

Solo vivienda 53 85.48%

Vivienda Asociada 9 14.52%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al reconocimiento de “información sobre la vivienda-


uso”, existe un 85.48 % de la población que tiene solo vivienda y el 14.52% tiene
vivienda asociada, lo cual nos muestra que la mayoría de la población
Cuadro N° 2: “Tiempo de vivencia en la vivienda”

Alternativas # Encuestas % Respuestas

Años 52 83.87%

Meses 10 16.13%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto a la población y a la pregunta “Tiempo de vivencia en la


vivienda”, existe un 84% de la población tiene años viviendo ahí, mientras que un 16% de la
población, tiene meses viviendo, lo cual nos muestra que la mayoría de la localidad son
netamente de sector Cacatachi
Cuadro N° 3: “Material predominante de la casa”

Alternativas # Total Encuestas %


Respuesta

Adobe 14 62 22.58%

Madera 1 62 1.61%

Material noble 45 62 72.58%

Otros 2 62 3.23%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto a que si la población y al “Material predominante de la casa”,


podemos observar que el 72.58% de los encuestados tiene sus viviendas de material noble,
22.58% es de adobe y el 4.84% tiene sus viviendas de otros materiales, lo cual nos muestra
que la población en su mayoría tiene su vivienda construida con material noble
Cuadro N° 4: “grado de instrucción”

Alternativas # Encuestas % Respuestas

Preescolar 1 1.61%

Primaria 23 37.10%

Secundaria 17 27.42%

Carrera tec. 15 24.19%

Bachillerato 6 9.68%

Interpretación: Con respecto a “grado de instrucción” de la población de Cacatachi


tenemos en cuenta que el 37.10% tienen solo primaria, 27.42% solo esta con segundaria
24.19% tiene preescolar, lo cual nos muestra que la población en su mayoría tieen solo
primaria
Cuadro N° 5: “número de personas que habitan en la
vivienda”

Alternativas # Encuestas % Respuestas


s
1 persona 5 8.06%

2 personas 2 3.23%

3 personas 2 3.23%

4 personas 16 25.81%

5 personas 15 24.19%

6 personas 10 16.13%

7 personas 8 12.90%

8 personas 3 4.84%

9 personas 1 1.61%

10 personas 0 0.00%

Interpretación: Con respecto a que, “número de personas que habitan en la


vivienda ”, el
25.81% tiene
como 4
personas en su

vivienda, 24.19% tiene 5 personas dentro de su vivienda y el 4.84% tiene como


8personas dentro de su vivienda, eso nos da a conocer que el numero de personas que
habitan dentro de las viviendas son de 4 personas
Cuadro N° 6: “número de integrantes que viven en la
vivienda”
Alternativas # Encuestas % Respuestas

1 familia 57 91.94%

2 familias 3 4.84%

3 familias 2 3.23%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto a “número de integrantes que viven en la vivienda”, tenemos


que el 91.94% de viviendas esta conformada por 1 familia, 4.84% tiene a 2 familias y 3.23%
conforman a 3 familias dentro de una vivienda, lo cual nos muestra que la mayoría de
viviendas está conformada por 1 sola familia

Cuadro N° 7: “número de miembros que tiene su familia”


Alternativas # Encuestas % Respuestas

1 persona 2 3.23%

2 personas 2 3.23%

3 personas 18 29.03%

4 personas 17 27.42%

5 personas 11 17.74%

6 personas 8 12.90%

7 personas 3 4.84%

8 personas 1 1.61%

9 personas 0 0.00%

10 personas 0 0.00%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al “número de miembros que tiene su familia” tenemos


que, 29.03% tiene como número de miembros a 3 personas, 27.42% tiene a 4 personas
y 1.61% esta conformada por 8 personas, lo cual nos muestra que los miembros de una
familia están conformados por 3 personas

Cuadro N° 8: “grado de necesidad de ampliar su vivienda”


Alternativas # Encuestas % Respuestas

Mucha necesidad 14 22.58%

Bastante necesidad 7 11.29%

Alguna necesidad 17 27.42%

Baja necesidad 14 22.58%

Ninguna necesidad 10 16.13%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al “grado de necesidad de ampliar su vivienda” tenemos que,


el 27.42% de personas tiene alguna necesidad de ampliación para su vivienda, 22.58% tiene
mucho y baja necesidad y 11.29% tiene bastante necesidad, que nos da entender que la
mayoría de la población tiene alguna necesidad de ampliación
Cuadro N° 9: “Ambiente en que desearía ampliar su
vivienda”

Alternativas # Encuestas % Respuestas

Cocina 13 20.97%
Sala 15 24.19%
Techo 8 12.90%
Dormitorio 12 19.35%
Servicios basicos 4 6.45%
Otros 10 16.13%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al “Ambiente en que desearía ampliar su vivienda” ,


conforma que el 24.19% tiene la necesidad de ampliar su sala, 20.97% la cocina y
6.45% los servicios básicos, como podemos observar la mayoría de la sociedad desea
ampliar su sala
Cuadro N° 10: “Ingreso neto mensual del hogar”

% Respuestas
Alternativas # Encuestas

500 a 1000 s/. 36 58.06%

1000 a 2000s/. 16 25.81%

2000 a 4000s/. 7 11.29%

4000 a mas 3 4.84%

TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al “Ingreso neto mensual del hogar” tenemos que, 58.06%
tiene un ingreso de 500 a 1000 soles mensuales, 25.81% conforma de 1000 a 2000 soles y
4.84% tiene de 4000 a más en su presupuesto, nos da a conocer que la mayoría de la
población tiene un bajo ingreso

Cuadro N° 11: “financiación de la vivienda”


Alternativas # Encuestas % Respuesta
Mediante creditos 35 56.45%
Mediante ahorros propios 12 19.35%

Mediante ayuda familiar 7 11.29%


mediante programas del
5 8.06%
estado
Otros medios 3 4.84%
TOTAL 62 100.00%

Interpretación: Con respecto al “financiación de la vivienda”, tenemos al 56.45%


desea ampliar sus viviendas mediante crédito, 19.35% mediante ahorros propios y un
4.84% por otros medios, dándonos a conocer que la mayoría de la población tiene el
deseo de ampliar su vivienda mediante créditos

También podría gustarte