Está en la página 1de 63

Salud laboral de los trabajadores de Aulas Hospitalarias San Sebastián evaluación de

factores de riesgo y bienestar psicológico

Estudiante : Roberto Acevedo Rojas

Tutor : Jorge Luis Méndez Ulrich


Índice
Agradecimientos......................................................................................................................... 4
Resumen .................................................................................................................................... 5
Abstract ...................................................................................................................................... 5
Introducción y Justificación ........................................................................................................ 7
Preguntas de investigación ........................................................................................................ 9
Objetivo General ...................................................................................................................... 10
Objetivos específicos ............................................................................................................... 10
Fundamentación teórica........................................................................................................... 11
La Pedagogía Hospitalaria ................................................................................................... 11
Modalidades de atención y trabajadores implicados en pedagogía hospitalaria ................ 11
Factores de riesgo de salud mental ..................................................................................... 18
Factores de riesgo ................................................................................................................ 21
Factores protectores ............................................................................................................. 23
Escalas de Bienestar Psicológico (Modelo Carol Ryff) ....................................................... 24
Metodología .............................................................................................................................. 25
Participantes ......................................................................................................................... 25
Fases de la investigación ..................................................................................................... 25
Estrategia de recogida de datos .......................................................................................... 25
Estrategia de análisis de datos ............................................................................................ 26
Aspectos Éticos .................................................................................................................... 26
Resultados................................................................................................................................ 27
Resultados DASS21 ............................................................................................................. 28
Tablas de porcentajes de la variable Estrés .................................................................... 29
Tablas de porcentajes de la variable Depresión .............................................................. 31
Tablas de porcentajes de la variable Ansiedad ............................................................... 32
Resultados SUSESO-ISTAS 21, versión breve................................................................... 35
Tablas de porcentaje de la dimensión Exigencias psicológicas ...................................... 36
Tablas de porcentaje de la dimensión Trabajo activo y desarrollo de habilidades ......... 37
Tablas de porcentaje de la dimensión Apoyo social en la empresa................................ 39
Tablas de porcentaje de la dimensión Compensaciones ................................................ 40
Tablas de porcentaje de la dimensión Doble presencia .................................................. 41
Resultados Escala de bienestar psicológico enfoque Carol Ryff ........................................ 44
Tablas de porcentaje de la dimensión Global .................................................................. 45
Tabla y gráfico de la dimensión de Autoaceptación ........................................................ 46
Tabla y gráfico de la dimensión de Autonomía ................................................................ 47
Tabla y gráfico de la dimensión de Crecimiento Personal ............................................... 48

2
Tabla y gráfico de la dimensión de Dominio del entorno ................................................. 49
Tabla y gráfico de la dimensión de Propósito de vida ..................................................... 50
Tabla y gráfico de la dimensión de Relaciones positivas ................................................ 51
Discusión .................................................................................................................................. 52
Conclusiones ............................................................................................................................ 55
Bibliografía................................................................................................................................ 56
Anexo 1 Cuestionario en Formulario de Google y preguntas ................................................. 58

3
Agradecimientos

Un profundo agradecimiento a la familia Aulas Hospitalarias San Sebastián, su equipo


directivo y profesional por su colaboración y empuje, a Universidad de Barcelona por darme
la posibilidad de aprendizaje, mi tutor y profesores de los distintos módulos. Sin todos ellos,
este trabajo no hubiera sido posible. Tampoco hubiese sido posible sin la ayuda de mis
compañeros y colegas de Postgrado en PH y MPH, nos acompañaremos en la vida.

Un agradecimiento especial a mi esposa Carolyn por su paciencia, a mi familia por el apoyo


y a mis compañeros más cercanos de Aula Iquique por la comprensión, contención y ayuda.

También un agradecimiento al equipo de psicólogos con los cuales trabajo y que me han
acompañado en este proceso.

4
Resumen

Para el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo que se realiza en pedagogía


hospitalaria es fundamental considerar la salud de sus trabajadores, profesionales, técnicos
y todos aquellos que se hacen parte de ella. Está salud considera el modelo biopsicosocial y
ahí la importancia del diagnóstico permanente en estos 3 factores.

En este TFM (trabajo final de master) que se presenta, se está orientando la investigación
hacia la salud laboral de los trabajadores de Aulas Hospitalarias San Sebastián,
específicamente en ansiedad depresión y estrés, los factores de riesgos psicosociales
asociados y en la percepción de bienestar psicológico.

Para la realización de esta investigación se aplicó un instrumento que considera los


resultados de 8 ciudades del norte de Chile abarcando un total de 35 profesores de
pedagogía hospitalaria y donde se consideró la evaluación de 3 dimensiones: factores de
riesgos psicosociales (SUCESO ISTAS21), bienestar psicológico (modelo Carol Ryff) y salud
mental evaluando ansiedad, depresión y stress (DASS-21). Los datos has sido procesados
mediante el software SPSS V22.

Se realizaron análisis interpretativos de acuerdo a puntajes por cada dimensión y grupo de


variables, encontrando hallazgos de correlación entre variables de subcategorías distintas

Palabras clave

“Salud laboral”, “Pedagogía hospitalaria”, “bienestar”, “factores de riesgo psicosociales”,”


Burnout”

Abstract

Para el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo que se realiza en pedagogía


hospitalaria es fundamental considerar la salud de sus trabajadores, profesionales, técnicos
y todos aquellos que se hacen parte de ella. Está salud considera el modelo biopsicosocial y
ahí la importancia del diagnóstico permanente en estos 3 factores.

En este TFM (trabajo final de master) que se presenta, se está orientando la investigación
hacia la salud laboral de los trabajadores de Aulas Hospitalarias San Sebastián,

5
específicamente en ansiedad depresión y estrés, los factores de riesgos psicosociales
asociados y en la percepción de bienestar psicológico.

Para la realización de esta investigación se aplicó un instrumento que considera los


resultados de 8 ciudades del norte de Chile abarcando un total de 35 profesores de
pedagogía hospitalaria y donde se consideró la evaluación de 3 dimensiones: factores de
riesgos psicosociales (SUCESO ISTAS21), bienestar psicológico (modelo Carol Ryff) y salud
mental evaluando ansiedad, depresión y stress (DASS-21). Los datos has sido procesados
mediante el software SPSS V22.

Se realizaron análisis interpretativos de acuerdo a puntajes por cada dimensión y grupo de


variables, encontrando hallazgos de correlación entre variables de subcategorías distintas

Keywords

“Occupational health”, “Hospital pedagogy”, “Emotional well-being”, “Psychosocial risk


factors”, “Burout”

6
Introducción y Justificación

La salud laboral, ocupacional o en el trabajo es uno de los ámbitos más complejos de


investigar y en especial en los que se refiere a los profesionales de educación y más aún los
de pedagogía hospitalaria. La OMS la define que es “una actividad
multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca
controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de
riesgo”. Siendo ésta una definición general, no estaría dando luces necesariamente de
quién, ni cómo hacerse cargo de esta salud ocupacional, si se profundiza en distintos
tratados, pero aún así queda a la libre disposición de los distintos establecimientos
educacionales hospitalarios en este caso y al éxito o fracaso en sus distintas experiencias.

Por otra parte, llevándolo al ámbito laboral propiamente tal, pero que en el caso de las aulas
hospitalarias se vería reflejado en el rendimiento laboral no competitividad, Cedeño
menciona que “Cada día son más las organizaciones que se ocupan por la salud y el
bienestar emocional de su personal, debido a que este es un factor determinante que se ve
reflejado en su desempeño y por ende en la competitividad de la empresa.” (Cedeño, 2016)

Los profesores están permanentemente expuestos a factores de riesgo psicosociales, lo


cual va generando efectos negativos en su salud mental, por otra parte, existen factores
protectores que podrían posibilitar su bienestar y tener un efecto preventivo en su salud
mental.

El momento en el que se hace esta investigación coincide en un contexto de pandemia que


está viviendo el mundo entero producto del COVID-19, fenómeno que ha tomado por
sorpresa a todos en cuanto se ha tenido que experimentar una experiencia única y que ha
ido afectando, conforme pasan los meses, en aspectos biopsicosociales, sobre todo en lo
que respecta a patologías, trastornos, crisis emocionales y adaptativas.

En el marco de poder mantener una constante consideración en la comunidad educativa


sobre el ámbito socioemocional, en este caso de los trabajadores de Aulas Hospitalarias
San Sebastián es que se hace relevante considerar esta investigación inédita para el ámbito
hospitalario en este establecimiento.

Considerando, desde los distintos enfoques que plantea Cruz Molina, el desarrollo
profesional toma un rol importante, en efecto, cuando se habla de una práctica reflexiva,
actitud positiva hacia el aprendizaje continuo, aplicación de códigos éticos de la profesión y
sobre todo en el autocuidado y prevención de burnout. (Molina, 2020, p. 37)

7
Por otra parte, los trabajadores del ámbito de la pedagogía hospitalaria, sobre todo quienes
van a domicilio o atención de sala cama, a diario, deben convivir con la realidad de cada uno
de las niñas, niños y adolescentes, donde se transfieren, para bien o para mal, emociones,
experiencias dolorosas, afrontamiento y abordaje de duelo, debiendo tener flexibilidad
necesaria para priorizar el estado de salud y emocional ante el contenido de la actividad
educativa. Para ello debe generarse una autogestión emocional y apoyarse de distintos
profesionales que tendrán que estar al servicio del trabajo colaborativo. De igual manera
promover la educación para la salud, con hábitos saludables, fomentando el autocuidado y
la adherencia al tratamiento. (Molina, 2020, p. 109-110)

8
Preguntas de investigación

• ¿Qué factores de riesgo psicosociales predominan en el desempeño del profesional


de pedagogía hospitalaria?
• ¿Qué dimensiones del bienestar psicológico se debe considerar, producto de los
resultados de la investigación, para generar factores protectores?
• ¿Qué variables se pueden intervenir para prevenir factores negativos de la salud
laboral?

9
Objetivo General

Identificar factores de riesgos psicosociales y bienestar psicológico en la salud laboral de los


trabajadores de pedagogía hospitalaria de Aulas Hospitalarias San Sebastián.

Objetivos específicos

Determinar componentes de riesgo psicosociales para generar acciones preventivas

Identificar factores protectores en salud laboral

10
Fundamentación teórica

La Pedagogía Hospitalaria
Para llevar a contexto, la pedagogía hospitalaria se comienza a realizar en Chile desde el
día 1 de marzo del año 1960 en la ciudad de Concepción, cuando se creó la primera escuela
hospitalaria dentro de un hospital. Luego en los años 90 con un carácter asistencial, no
pedagógico, en la ciudad de Santiago de Chile, iniciaron actividades algunas escuelas que
atendían a niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad y/o alguna patología
crónica. Ya en el año 1999 se estableció formalmente el Decreto Supremo de Educación
N°374 y N°375 que permite la creación de escuelas y aulas hospitalarias, percibiendo una
subvención en la modalidad de Escuela Especial-diferencial. (Arredondo Vallejos, 2020)

En términos de dar una conceptualización integral de lo que significa Pedagogía Hospitalaria


nos quedamos con la definición de Molina Garuz:

Disciplina de carácter científico, académico y profesional que estudia e integra


actuaciones educativas y psicoeducativas de calidad dirigidas a las personas con
problemas de salud y a sus familias, con el objeto de garantizar el cumplimiento de
sus derechos, dar respuesta a las necesidades biopsicosociales, desarrollar sus
potencialidades y mejorar la calidad de vida. (Molina, 2020, p.50)

Modalidades de atención y trabajadores implicados en pedagogía hospitalaria


San Sebastián cuenta con 4 modalidades de atención: en aula, sala/cama (lugares de
hospitalización), domicilio y aula remota:

Aula: cada una de las ciudades donde funciona (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta,
Copiapó, La Serena, Coquimbo, Ovalle), cuenta con una sala dentro del hospital. Las clases
se hacen multigrado y son en la jornada de la mañana.

Sala/cama: se concurre a los campos clínicos donde hay niños y niñas hospitalizados,
brindando educación en dicho lugar. Ej., pediatría, diálisis, medicina interna, obstetricia, etc.

Domicilio: cada profesional asignado a la atención, concurre a domicilio previa coordinación


con adulto responsable del estudiante, llevando educación 1 o 2 veces por semana

Aula remota: consiste en una conexión por internet vía plataforma zoom en la cual los
estudiantes se conectan a clases en la mañana de las distintas asignaturas que establece el
currículo escolar.

11
Están establecidos 4 niveles educativos: prebásica (pre kínder y kínder), primer ciclo
(1°,2°,3°,4° básico), segundo ciclo (5°, 6°, 7°, 8° básico) y educación media (1°, 2°, 3°, 4°
medio)

Los profesionales que trabajan en pedagogía hospitalaria cumplen 2 roles importantes e


imprescindibles como lo señala Molina: ser facilitador del aprendizaje, generador de
experiencias y oportunidades. Motivando, guiando y orientando a través de un aprendizaje
significativo y por otro lado ser un agente de humanización, especialmente en el contexto de
problemas de salud de los estudiantes en los cuales se trabaja. (Molina, 2020, p. 108)

Particularmente Aulas Hospitalaria San Sebastián de Chile cuenta con un equipo


interdisciplinar de diferentes profesionales que trabajan directamente en lo pedagógico,
otros desde lo administrativo y otros desde el apoyo socioemocional, en dicho sentido a
continuación se detallará a describir las funciones, competencias que cumple cada uno de
ellos:

Docentes: La docencia en Aula hospitalaria será realizada por un educador de Párvulos,


Profesor de Educación General Básica o Educación Diferencial, Profesores de Educación
Media, los que atenderán a los alumnos- pacientes según corresponda a su nivel, edad y
necesidad. Este profesional se caracteriza por ser un facilitador de aprendizajes de calidad,
carismático despertando en el estudiante y apoderado deseos de hacer y aprender,
respetando por sobre todo el bienestar y condiciones de salud del estudiante.
Roles y Funciones:
▪ Comprometido con el aprendizaje de todos sus alumnos.
▪ Innovador en sus prácticas pedagógicas.
▪ Capaz de trabajar en equipo junto a sus pares.
▪ Desarrolla su docencia con estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales en forma individual o en equipo multigrado.
▪ Contribuir a generar buenas relaciones con sus jefes, pares, paradocentes,
estudiantes y apoderados.
▪ Manejo de su disciplina y facilitadoras ante el hacer pedagógico.
▪ Flexible, tolerante y reflexivo a la crítica y autocrítica.
▪ Honesto en su actuar.
▪ Leal, solidario y respetuoso con su equipo de trabajo.
▪ Se interesa por conocer la realidad personal del estudiante para poder actuar con él
mediante un trato comprensivo, cordial, pero a la vez con autoridad.

12
▪ Planificar cada una de las unidades de trabajo de aula, de acuerdo a las indicaciones
de U.T.P., evaluar, calificar, y reforzar a los alumnos según necesidad y en la forma
que indica el Reglamento de Evaluación.
▪ Cumplir correctamente con las normativas emanadas del MINEDUC, en lo relativo al
libro de clases: firmas, registro de materias, seguimiento de los alumnos.
calificaciones, registro de reuniones o entrevista con los apoderados.
▪ Cumplir satisfactoriamente con las normativas emanadas de la Dirección.
▪ Asistir a los Consejos de Profesores o reuniones de coordinación.
▪ Crear y mantener un clima de armonía, de fraternidad, solidaridad, y respeto con
toda la Comunidad Escolar.
▪ Cuidar estrictamente el buen desarrollo de las clases, la limpieza, la buena
presentación, los modales y el vocabulario de los alumnos deben ser puntos de
observación continua.
▪ Velar por el aseo y el ornato de la sala de clases y hacer tomar conciencia a los
alumnos de cuidar y proteger su persona y el medio ambiente,
Docentes de atención en domicilio:
Roles y funciones:
▪ Atender a todos los niños que, por indicación médica, no pueden asistir al aula
hospitalaria, debiendo recibir atención pedagógica en casa.
▪ Involucrar tanto a padres como hermanos del paciente, asumiendo en conjunto, el rol
de agentes pedagógicos.
▪ Organizar los contenidos y las estrategias de trabajo a implementar con cada
estudiante, los que se abordan en sesiones semanales.
▪ Desplegar una tarea de humanización en la que el cuidado y la preservación del
estudiante en situación de enfermedad se fundamenta en el valor del encuentro.
▪ Contactar al apoderado coordinando una fecha y hora para realizar la primera visita.
Esta primera sesión debe ser dentro de 3 días hábiles al recibir la derivación.
▪ En el primer encuentro entre alumno y docente, se centra en conocer al niño,
generando un clima de confianza y seguridad para el intercambio de experiencias
futuras.
▪ Explicar al apoderado y estudiante la dinámica de trabajo, se firma el “Acuerdo entre
Aula y Adulto Responsable” enfatizando la necesidad de la presencia de un adulto
responsable durante la duración completa de la clase.
▪ Revisar los cuadernos y material del estudiante (libros, guías, pruebas) para realizar
un plan de trabajo.
▪ Solicitar (en caso de estudiante permanente) la derivación médica para llevarla al
Aula Hospitalaria.

13
▪ Dejar una tarea, guía o actividad en la primera sesión.
▪ Cumplir con los tiempos de atención de acuerdo al Ordinario número Nº 206 (2012)
del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (Artículo 40, Ley 20.422)
▪ Desarrollar una clase con una actividad concreta para introducir la materia a
enseñar. Los objetivos de la clase deben ser acorde a la planificación anual realizada
como Aula Hospitalaria basados en los planes y programas del Ministerio de
Educación según el año que está cursando el estudiante.
▪ Reportar al apoderado los objetivos y contenidos que se abordaron durante la clase.
Este contenido se detalla en el “Registro de Atención Domiciliaria”. Casos
particulares.
▪ Entregar en el Aula de donde son derivados sus estudiantes para hacer entrega de
los “Registros de Atención Domiciliaria” al Encargado de cada Aula.
▪ Asegurar que los registros sean ingresados a las carpetas de cada estudiante.
▪ Realizar evaluaciones de proceso y calificaciones durante la atención en domicilio,
dejando registro en el libro de clases e informar al colegio si lo solicita.
▪ Entregar un informe escrito del estudiante y su proceso si el colegio lo solicita.
▪ Coordinar seguimiento, orientación técnica y acompañamiento pedagógico al
proceso de atención domiciliaria, será apoyado por la Asesora Técnica del aula.
Docentes atención en hospital:
Roles y funciones:
▪ Realizar ruta en el hospital por diferentes servicios según corresponda (pediatría,
medicina general, traumatología, maternidad).
▪ Llevar libro de asistencia diaria, ficha de matrícula. Tiempo estimado para ruta
máximo 30 minutos incluyendo todos los servicios y/o unidades.
▪ Establecer contacto con el paciente-alumno y seleccionar actividades acordes al
nivel.
▪ Utilizar de preferencia material didáctico lavable para cada una de las clases. En
caso de trabajar con pacientes-alumnos en aislamiento el material de trabajo no
retorna al aula.
▪ Finalizar la actividad revisando y retroalimentando al estudiante y apoderado si se
encuentra disponible. Entregar reforzamiento positivo (sticker, timbre).
▪ Entregar informe de notas parciales obtenidas durante el periodo de hospitalización a
contar de la segunda semana y siempre que el apoderado lo requiera.

14
Docentes atención aula:
Roles y funciones:
▪ Atender a todos los niños que, por indicación médica, ya no están hospitalizados,
pero no pueden asistir al colegio regular, debiendo recibir atención pedagógica en
Aula.
▪ Organizar los contenidos y las estrategias de trabajo a implementar con cada
estudiante, los que se abordan en clases diarias.
▪ Solicitar información de Infanto Juvenil o CESAM respecto del diagnóstico al
Encargado de Aula para apoyar al estudiante.
▪ Diseñar clases para asumir cursos multigrados por lo que cada clase debe tener un
objetivo en común abordado de forma específica, adecuando las actividades según
el grado de dificultad requerido por el estudiante y sus necesidades.
▪ Considerar los estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de cada
alumno.
▪ Buscar apoyo en las educadoras diferenciales y psicopedagogas según sea
necesario frente a necesidades educativas especiales.
▪ Desarrollar una asignatura específica la cual debe atender una vez a la semana por
una duración de 3 horas cronológicas.
▪ Complementar con asignaturas complementarias de Artes Visuales y Tecnología son
incluidas de forma transversal en cada clase.
▪ Incluir en el desarrollo de la clase, el uso de instrumentos tecnológicos como tablet,
pantallas interactivas, data-show, videos documentales, etc.
▪ Llevar su propia bitácora en donde registra la asistencia diaria, el objetivo de clase y
la evaluación.
▪ Dejar registro en el libro de clases, el objetivo, las actividades desarrolladas y el
registro de calificaciones.
▪ Evaluar en cada clase el proceso del estudiante.
Asistentes de la educación: El Asistente Educativo es la persona que por medio del
trabajo profesional con niños auxilia a la educadora en la atención psicopedagógica y
asistencial de los niños, contando con habilidades y actitudes positivas para ayudarlos en su
proceso de desarrollo.
Roles y Funciones
▪ Realizar tareas administrativas como organización de documentación, elaboración de
documentación, registros varios, etc.
▪ Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno,
etc.

15
▪ Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras
herramientas de apoyo a la gestión educativa.
▪ Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados, salas de
apoyo pedagógico, fotocopias u otros.
▪ Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados
por el jefe se UTP u otro integrante del Aula Hospitalaria.
▪ En el caso de psicopedagogos, evaluar y diseñar planes de intervención para los
estudiantes que lo necesiten.

Psicólogo(a): Profesional que participa de los procesos de enseñanza, actuando


interdisciplinariamente con todos los estamentos del aula hospitalaria señalados en nuestro
organigrama institucional.
Roles y Funciones:
▪ Apoyar la labor de los profesores/as para generar climas propicios para el
aprendizaje.
▪ Participar de las Consejos de Profesores/as para mantenerse informado de los
procesos de aprendizaje y las dificultades que se evidencian en dichos procesos.
▪ Implementar talleres por semestre, para profesores/as, con el propósito de entregar
herramientas para el manejo emocional y conductual en el aula.
▪ Implementar talleres por semestre, para padres y apoderados, con el propósito de
entregar herramientas para el manejo conductual, emocional y pedagógico en el
hogar.
▪ Trabajar directamente con el equipo directivo del Aula Hospitalaria para definir
intervención en actividades conjuntas.
▪ Entregar un informe a la Dirección del establecimiento de las actividades realizadas
al final de cada mes.
▪ Participar en la resolución de conflictos a petición de la Dirección del Aula.
▪ Atención individual y en grupos de alumnos/as con problemas emocionales,
conductuales y educacionales.
▪ Apoyar psicológicamente a los docentes que lo soliciten.
▪ Conducir los procesos de mediación de los conflictos ocurridos entre los alumnos y/o
apoderados del establecimiento en caso de negación al proceso de medición, el
psicólogo dejará evidencia escrita de dicha situación.

Trabajador (a) Social: Tiene por objetivo principal contribuir a mejorar la calidad de la
educación a través de ayudas técnicas que favorezcan al Aula Hospitalaria y fortalecimiento
de las relaciones entre el medio escolar, familiar y comunitario, la integración escolar y

16
social de los niños que tienen dificultades de adaptación al contexto educativo por sus
circunstancias personales, familiares o sociales y la intervención sobre todos aquellos
obstáculos que impiden el desarrollo integral del menor.
Roles y Funciones:
▪ Generar vinculaciones entre la institución educativa y la comunidad, partiendo del
análisis del diagnóstico de la situación socioeducativa, institucional y comunitaria.
▪ Promover el trabajo en red con otras instituciones que derivan estudiantes al Aula
Hospitalaria.
▪ Aportar a la articulación intra e interinstitucionales con el fin de crear vínculos y
espacios de corresponsabilidad, que optimicen recursos y generen propuestas
favorecedoras del aprendizaje de los alumnos y alumnas.
▪ Abordar desde propuestas superadoras, las problemáticas del ausentismo y el
abandono escolar.

Administrativo: ayudan a mantener el correcto y eficaz funcionamiento del Aula.


Roles y funciones:
▪ Recogida y entrega de oficios y correspondencia, gestionar licencias médicas y
correos saliente y prepararlos para su envío.
▪ Colaborar con el control y actualización de registros.
▪ Gestión de los sistemas de archivado, asegurándose de que los documentos
importantes estén debidamente registrados y almacenados para posteriormente,
encontrar la información a petición de otros miembros del personal.
▪ Administración de los datos del personal, como las fichas de horas trabajadas, las
ausencias del personal, solicitud de adelantos en el sueldo, solicitudes de materiales,
entre otras.
▪ Llevar bitácora de boletas de gastos, manteniéndola actualizada.
▪ Comprar los insumos que se le soliciten, para el buen desempeño de las clases.
▪ Pagar las boletas de cuentas de gastos de la escuela en forma oportuna, para un
correcto desempeño. e) Mecanismos de comunicación con los padres y/o
apoderados: Circulares informativas, mensajería de texto y llamadas telefónicas,
dadas las diferentes modalidades en que se atiende. (Aulas Hospitalarias San
Sebastián, 2020)

17
Factores de riesgo de salud mental

Ansiedad
Al referirnos a la ansiedad, nos referimos a los trastornos de ansiedad y que, si
comparamos, por ejemplo, con el estrés, en ambos se genera la activación fisiológica a nivel
autonómico y muscular (sudoración, tasa cardíaca elevada, tensión muscular elevada,
sensación de mareo, dolores de espalda y cuello, entre otras). Otra de las características
que se percibe de la ansiedad es su naturaleza anticipatoria, o sea, el propio sujeto ante la
respuesta de ansiedad posee la capacidad de señalar un peligro o amenaza. Es importante
señalar que la ansiedad es un componente que se encuentra presente en gran parte de los
trastornos psicológicos y psicosomáticos y es una de las principales causas por las que los
profesores acuden al médico. Junto a lo anterior, se produciría la alteración de las
respuestas fisiológicas, aparecerían alteradas algunas respuestas conductuales y también
cognitivas, es decir, distorsiones en pensamientos, ideas, creencias y expectativas del
sujeto que la padece, entre otras. Entre las alteraciones conductuales destacan las
siguientes: conductas de evitación o escape de la situación temida; en el caso de
mantenerse el sujeto en la situación temida, la aparición de alteraciones conductuales
diversas: inmovilidad, temblor, tartamudez, etc. Por otra parte, a nivel cognitivo y subjetivo
predominan: pensamientos e ideas irracionales de inutilidad, humillación, incapacidad de
enfrentarse con la situación y superarla; sentimientos de miedo, preocupación, nerviosismo,
vergüenza; rumiación de las situaciones temidas o de las conductas de escape o evitación;
distorsiones cognitivas como: personalización (el sujeto se ve como la causa de un hecho
que es externo a él), sobre generalización (un solo hecho negativo es interpretado como
modelo de derrota) y abstracción selectiva (escoge sólo un detalle que oscurece la visión de
la realidad). El componente cognitivo va a estar presente también en la depresión, aunque
de una forma más exagerada, frecuente e intensa y va a ser el patrón de respuesta más
característico de ella. Para establecer un diagnóstico diferencial que nos permita determinar
si se trata de un problema clínico o no, los trastornos de ansiedad se caracterizan por los
siguientes patrones: la reacción del sujeto es desproporcionada ante las demandas de la
situación; la reacción es involuntaria y no logra controlarla; el sujeto percibe que su miedo es
irracional y su conducta no es adaptativa; el problema del sujeto está determinado por el
contexto. El DSM IV clasifica los trastornos de ansiedad del siguiente modo: trastornos de
pánico; fobia específica (tipo animal, del ambiente natural; tormenta, agua, alturas, sangre,
etc.); fobia social; trastorno de estrés agudo, postraumático y de ansiedad generalizada;
trastorno de ansiedad por condición médica general; trastorno inducido por sustancias y
trastorno no especificado En los registros de las inspecciones médicas, los trastornos de
ansiedad junto con la depresión aparecen como los más frecuentes dentro del grupo

18
diagnóstico de psiquiatría. Los conceptos de ansiedad y depresión a veces han estado
íntimamente unidos y no se han diferenciado uno de otro. La evidencia clínica y científica
refuta la mala costumbre de suplir uno al otro y actualmente no existen dudas en su
delimitación. Es más, se pueden encontrar casos de alteraciones mixtas de ansiedad y
depresión, ocasionados por los aspectos comunes que ambas categorías diagnósticas
comparten. Este hecho puede justificar la yuxtaposición de términos y el abuso de la
etiqueta depresión. (Elide, 2011)

Depresión
Cuando hablamos de depresión, lo conceptualizamos como el principal trastorno del estado
de ánimo. Es el diagnóstico clínico que se emplea con más frecuencia y una de las
condiciones de malestar psicológico más frecuente en seres humanos. Hemos de distinguir
entre síntomas depresivos y síndrome depresivo (Trastorno Depresivo desde el punto de
vista clínico). El síndrome depresivo se define como un conjunto covariante de síntomas
relacionados (estado de ánimo bajo, insomnio, pérdida de peso, etc.). Este conjunto de
síntomas requiere estabilidad y permanencia en la vida del sujeto y, al mismo tiempo,
interfiere en la vida del paciente. Sin embargo, el síntoma depresivo (sentirse triste, bajos de
ánimo), es frecuente en nuestra sociedad y lo hemos experimentado la mayor parte de
nosotros en algún momento de nuestra vida sin que suponga la existencia de un cuadro
clínico. Existen tantas definiciones de depresión como modelos teóricos y, de modo general,
podríamos decir, que un sujeto depresivo presenta un conjunto de síntomas que se puede
resumir en cinco áreas: – síntomas afectivos negativos: tristeza, infelicidad abatimiento, son
los más habituales. A veces predomina la irritabilidad, sensación de vacío y nerviosismo. –
síntomas motivacionales y conductuales: estado general de inhibición, indiferencia, apatía y
anhedonia (disminución en la capacidad de disfrute). La anhedonia junto con el estado de
ánimo bajo constituye los síntomas principales de la depresión. – síntomas cognitivos:
atención, memoria y concentración están afectadas. También el contenido de las
cogniciones está alterado. Se dan, junto con otras distorsiones cognitivas, las mismas,
aunque aumentadas en frecuencia e intensidad que las comentadas para los trastornos de
ansiedad. En general, el sujeto deprimido hace una valoración negativa de sí mismo, del
entorno y del futuro. – síntomas físicos: insomnio (del 70 al 80% de los pacientes depresivos
lo padecen) y molestias corporales difusas (dolores de cabeza, náuseas, estreñimiento,
visión borrosa, etc.). Es el médico de medicina general o el internista, y no el profesional de
la salud mental, el que trata en primera instancia a los pacientes deprimidos en la mayor
parte de los casos con cuadros físicos de este tipo. – síntomas interpersonales: mínimo o
nulo contacto social con los demás y pérdida de interés por la gente. De hecho, un 70% de
los depresivos dicen haber disminuido este interés hacia los otros. El DSM IV clasifica los

19
trastornos depresivos del siguiente modo: trastorno depresivo mayor (único o recurrente);
distimia; trastorno depresivo no especificado. (Guerrero, 2018)

Estrés

El término estrés se puede definir como una respuesta general del organismo ante
demandas internas o externas que, en principio, resultan amenazantes, consistiendo
básicamente en la movilización de recurso fisiológicos y psicológicos para poder afrontar
tales demandas. Es una respuesta adaptativa que puede resultar beneficiosa para mantener
e incrementar la salud, sin embargo, el exceso de respuestas de estrés puede perjudicar
seriamente la salud cuando no es controlado y sobrepasa el límite de tolerancia del
organismo aumentando la vulnerabilidad del mismo a enfermedades (trastornos
psicofisiológicos; alteraciones gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares,
disfunciones sexuales, etc.). Según J.M. Peiró, el estrés se origina a partir de estímulos
físicos y sociales. Estos estímulos someten a la persona a demandas que no puede
satisfacer de forma adecuada al tiempo que percibe la necesidad de hacerlo, produciéndose
un desajuste entre las demandas ambientales y los recursos disponibles. Las situaciones
estresantes presentan una serie de características comunes, entre las que destacan las
siguientes: cambio en la situación habitual que supone la aparición de nuevas demandas a
la que el individuo ha de adaptarse; falta de información e incertidumbre (por ejemplo, el
desconocer si el próximo curso se trabajará en la misma ciudad o no); duración de la
situación de estrés (por ejemplo, permanecer durante un largo período de tiempo en una
localidad no deseada o en un instituto conflictivo). Cuanto más se prolonga la situación
estresante, mayores consecuencias negativas para la persona. (Guerrero, 2018)

20
Factores de riesgo

Para el presente trabajo final de master, se considerará el método para medir los factores de
riesgo psicosociales del trabajo. El cuestionario SUSESO/ISTAS21 en su versión breve
contiene 5 dimensiones: Exigencias psicológicas; Trabajo activo y desarrollo de habilidades;
Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo; Compensaciones y Doble presencia.
(Superintendencia de Seguridad Social, 2020)

1. Exigencias psicológicas en el trabajo

Esta dimensión representa la percepción de demanda que considera el trabador respecto a


su trabajo desde una concepción emocional. El hecho de marcar un nivel de riesgo alto en la
puntuación de estos ítems, significa que los trabajadores consideran que existen altas
exigencias, o que el esfuerzo que realizan es alto, pero también que las exigencias
emocionales son elevadas. Al igual que en la versión completa del cuestionario
SUSESO/ISTAS21, hay otra manera de examinarlo es a través del análisis de las
respuestas. Por ejemplo, se puede calcular cuántas personas tienen 3 y 4 puntos en la
pregunta “¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?”, o bien 3 y 4 puntos en
la pregunta “En general, ¿considera usted que su trabajo le produce desgaste emocional?”,
y así se puede tener una idea más precisa de lo que está ocurriendo en el centro de trabajo.
(Superintendencia de Seguridad Social, 2020)

2. Trabajo activo y desarrollo de habilidades

Esta denominación tiene que ver con la posibilidad de desarrollarse como persona,
principalmente siendo autónomo y que estén latentes las posibilidades de tener un
aprendizaje, ósea, mantener cierto control. El hecho de marcar con alto riesgo estos ítems,
quiere decir que los trabajadores tienen escaso control sobre sus tareas, o que estas son
consideradas no relevantes, por lo tanto, las posibilidades de aprendizaje son escasas.
Cuando hacemos el análisis podemos considerarlo, por ejemplo, cuántas personas tienen 3
y 4 puntos en la pregunta “¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?”,
o en la pregunta “¿Su trabajo permite que aprenda cosas nuevas?”. (Superintendencia de
Seguridad Social, 2020)

3. Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo

Esta dimensión evalúa principalmente el liderazgo, y es más o menos equivalente al


concepto de “apoyo social en la empresa” del modelo demanda-control-apoyo social. Una
alta prevalencia de personas “en rojo” puede significar que los estilos de liderazgo son
inapropiados. Se puede analizar con mayor precisión a través de las respuestas con 3 y 4

21
puntos a la pregunta “¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse de otra
manera?” o a la pregunta “¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato o inmediata superior?”, o
“Sus jefes directos, ¿asignan bien el trabajo?”. (Superintendencia de Seguridad Social,
2020)

4. Compensaciones

Es interesante esta dimensión porque representa, cómo el trabajador reconoce lo que recibe
por el esfuerzo realizado, y es más o menos equivalente a la dimensión recompensas, pero
también mide la estabilidad del trabajo. Marcar alto riesgo en estos ítems puede significar
que sienten escaso reconocimiento por su labor, o que su trabajo es inestable. De la misma
manera que en las otras dimensiones, se puede analizar la frecuencia de respuestas “en
riesgo” en las preguntas que la constituyen. (Superintendencia de Seguridad Social, 2020)

5. Doble presencia

Con este factor hay que tener mucha consideración, sobre todo por el momento actual que
vive el país y el mundo, dado que representa las exigencias sincrónicas o simultáneas del
ámbito laboral y familiar del trabajador/a. Una alta prevalencia de personas “en rojo” puede
indicar que los/las trabajadores/ as tienen exigencias incompatibles en los dos ámbitos (por
ejemplo, por horarios de trabajo extensos o incompatibles). (Superintendencia de Seguridad
Social, 2020)

22
Factores protectores

Al igual como pasa con los estudiantes, los profesores cuentan con factores protectores
internos y externos, ambos desde al ámbito biopsicosocial.

Esto tiene que ver con las características propias de cada individuo que tienen que ver
desde lo empírico, aportando con valores familiares con su propia crianza, desde el cruce
social con en el entorno, amistades, compañeros, parejas, también desde su propia
personalidad. En dicho sentido los individuos, en este caso los trabajadores en PH
(pedagogía hospitalaria), ante una misma situación de estrés o amenaza no sólo actuará de
una manera distinta, sino que también tendrá diferentes habilidades, competencias,
capacidades y mecanismos para su defensa, esto es lo que se conoce como factores
protectores. Estos factores se podrán activar y hacer frente producto de situaciones de
estrés propias de la profesión y resolver desde estrategias personales, como también lo
podrá hacer desde medidas, políticas o protocolos que define la propia institución

Tenemos por una parte que existen condiciones psicosociales que se presentan en el
trabajo, en este caso de la pedagogía hospitalaria, aunque son claramente más difíciles de
observar, producto de las distintas modalidades en las que se atiende, llamaría más la
atención tener información al respecto como sujeto de estudio desde lo fenomenológico.
También desde hace ya un tiempo la OIT (Oficina Internacional del trabajo) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) definieron como las interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una
parte, y por otro, tienen que ver con las capacidades del trabajador, sus necesidades,
cultura y situación personal fuera del trabajo. Hoy se definen como aquellas que se
relacionan con la forma en que se organiza el proceso de trabajo, así como las relaciones de
trabajo y de poder que se establecen en las instituciones educativas entendidas como
locales de trabajo. Los conceptos centrales de estos dos modelos para un adecuado
desarrollo del trabajador dentro de la institución (en este caso el docente en el
establecimiento educacional), son la demanda de trabajo adecuada, la autonomía, la
posibilidad de desarrollar las capacidades, la reciprocidad y la justicia organizacional. (Díaz,
et al., 2017)

23
Escalas de Bienestar Psicológico (Modelo Carol Ryff)
Bienestar psicológico profesores (Modelo multidimensional de bienestar psicológico Carol
Ryff (1989, 2018)

Se utiliza la Escala de Bienestar Psicológico según el enfoque de Carol Ryff, con una
versión adaptada en español. Esta escala es de carácter multidimensional que cuenta con
39 preguntas con una escala de Likert que va de 1 (totalmente en desacuerdo) a 6
(totalmente de acuerdo). Es una escala valorativa con criterios de evaluación subjetiva del
buen funcionamiento psicológico sobre la base de seis dimensiones o atributos positivos del
bienestar psicológico que establece Ryff. (De-Juanas et al., 2013)

Estas dimensiones son:

1. Autoaceptación

Se relaciona con el hecho que las personas intentan sentirse bien consigo mismas siendo
conscientes de sus propias limitaciones. Tener actitudes positivas hacia uno mismo es una
característica fundamental del funcionamiento pleno.

2. Relaciones positivas con otros.

Se refiere a que las personas buscan desarrollar y mantener relaciones interpersonales


satisfactorias y de confianza con los demás. La capacidad de amar y entregar afecto es un
componente fundamental del bienestar y la salud mental.

3. Autonomía

Las personas buscan sostener su individualidad y autoridad personal en diferentes


contextos sociales, capaces de regular sus comportamientos ante la presión social.

4. Dominio del entorno

Es la habilidad de las personas para elegir o crear entornos favorables para sí mismas.
Capaces de influir en el ambiente que los rodea, sienten mayor sensación de control sobre
el mundo que interactúan.

5. Propósito en la vida

Se requiere que las personas tengan metas claras en la vida y sentido de direccionalidad,
mantener creencias respecto a lo que quieren en la vida.

6. El crecimiento personal

Las personas mantienen una sensación de continuo desarrollo de sus potencialidades, con
capacidad para continuar adquiriendo nuevas experiencias, dando sentido a su potencial.

24
Metodología

Participantes
Esta investigación tuvo una muestra de participación voluntaria de 35 personas entre 25 y
60 años, de un total aproximado de 60, está muestra está conformada por profesionales de
Aulas Hospitalarias San Sebastián de 8 ciudades del norte de Chile que son: Arica, Iquique,
Calama, Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Copiapó y Ovalle. Cada persona fue informada
acerca de la investigación y expresó su consentimiento por escrito mediante un protocolo de
consentimiento informado en formulario de Google.

Fases de la investigación

1. Se concreta una entrevista con directora de Aulas Hospitalarias Sra. Monserrat Pérez-
Cueto, con quien se intercambian ideas y se plantea la posibilidad de realizar una
investigación en relación a la salud laboral de los trabajadores.
2. Se recopila información en relación al marco metodológico
3. Se construye un instrumento ad-hoc a los objetivos que se necesita alcanzar con la
investigación y resultados que puedan salir de ella.
4. Se aplica el instrumento al universo estimado, consiguiendo una muestra de un 70%.
5. Se tabulan los resultados en software SPSS V.22, agrupando variables para posterior
análisis.
6. Se analizan los resultados, estadísticos descriptivos, factoriales y correlaciones.
7. Discusión y conclusiones.

Estrategia de recogida de datos

Se utiliza la técnica de cuestionario para la recogida de datos, siendo ésta considerada la


más idónea para medir las variables que se necesitaban, utilizándose como un instrumento
que reúne las dimensiones que se detallan a continuación: (García, Alfaro, Hernández, &
Molina, 2006)
Se formuló un cuestionario en formularios de Google, considerando las distancias entre un
aula y otra para poder cumplir con el objetivo de la muestra.
El instrumento que se aplicó, consideró 84 preguntas que se desglosan en 4 subcategorías:
• Información de datos demográficos (4 preguntas):
o Consentimiento
o Aula en la cual trabaja
o Sexo
o Edad

25
• Instrumento DASS-21 (21 preguntas):
o Ansiedad
o Depresión
o Stress.
• Bienestar psicológico (35 preguntas):
o 6 dimensiones:
▪ Autoaceptación
▪ Relaciones positivas
▪ Autonomía
▪ Dominio del entorno
▪ Propósitos en la vida
▪ Crecimiento personal
• ISTAS21 SUCESO (Versión breve 20 preguntas)
o 5 dimensiones:
▪ Exigencias psicológicas
▪ Trabajo activo y desarrollo de habilidades
▪ Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo
▪ Compensaciones
▪ Doble presencia.
El tiempo total que tomó responder las preguntas varió desde 15 a 30 minutos, dependiendo
la persona.

Estrategia de análisis de datos

Los análisis realizados fueron hechos con el programa SPSS versión 22

Para el análisis de datos, en el presente trabajo final de master, se realizaron diferentes


técnicas estadísticas para el análisis de los resultados, por una parte, se presentan
estadísticos descriptivos de cada una de las variables, agrupando puntuación de cada
subcategoría y dimensiones.

Aspectos Éticos

Resguardando algunos aspectos éticos relacionados con este trabajo final de master es que
se consideraron 2 elementos: consentimiento al inicio del instrumento y su realización de
forma anónima, resguardando identidades, toda vez que se trabaja aspectos de salud
laboral, factores de riesgos.

26
Resultados

En la aplicación del instrumento participaron 35 trabajadores de Aulas Hospitalarias San


Sebastián, entre ellos, profesores, psicólogos, psicopedagogos, administrativos. De los
cuales 28,6% son hombres, 68,6% mujeres y 2,9% no quiso mencionar. Siendo válidas el
100% de las respuestas entregadas. Ver tabla 1

Tabla 1:

En relación a rangos de edad se agruparon en rangos entre 18 a 35 años con un 51,4% y 35


años y más con 48,6%.
Y además se solicitó un tercer dato nada más relacionado a la ciudad/aula a la cual
pertenece dando como resultado lo que se puede ver en la siguiente tabla N°2:
Tabla 2:

27
Resultados DASS21

A continuación, se presenta la agrupación de preguntas según las distintas dimensiones del


instrumento:
Tabla 3: Variable Pregunta

CÓDIGO
Stress 1-6-8-11-12-14-18
D21

Valores
0: Nunca me pasó o lo sentí en la semana.
Depresión 3-5-10-13-16-17-21 1: Sí, esto me pasó o lo sentí en alguna medida o momento.
2: Sí, esto me pasó bastante o lo sentí muchas veces.
3: Sí, esto me pasó mucho, o casi siempre.

Ansiedad 2-4-7-9-15-19-20

Puntos de corte normalmente utilizados para el análisis de los resultados:

Interpretación del puntaje


Dimensión *No se Leve Moderado Severo Extremadamente

percibe severo

Estrés 0-7 8-9 10-12 13-16 17 o más


Depresión 0-4 5-6 7-10 11-13 14 o más
Ansiedad 0-3 4 5-7 8-9 10 o más
*Agregado para una mejor tabulación

28
Tablas de porcentajes de la variable Estrés
(aula tabla 4, sexo tabla 5, edad tabla 6)
Tabla 4:

Tabla 5:

Tabla 6:

29
En relación a los resultados de Estrés, se tuvo que agregar la categoría en la evaluación de
“no se percibe” en los casos de la sumatoria de preguntas por la dimensión donde el puntaje
fuese entre 0 y 7, siendo ésta la categoría con mayor porcentaje (68,6%), seguida de estrés
moderado con 14%3 y estrés leve con 14,3% finalizando con estrés extremadamente severo
con sólo un 2,9%

Como se puede observar en la tabla 4, de aula de desempeño, Iquique es el aula que más
personas respondió con 8 casos que representa un 22,9% y que tiene un caso de estrés
extremadamente severo, 1 de estrés moderado y uno de estrés leve, siendo el 8,7% de los
casos totales con algún grado de estrés. Seguido viene el aula de Antofagasta con 8, 6% de
los casos con algún grado y con un total del 14,3% de participación. En tercer lugar, de
aulas con algún grado de estrés está el aula de Calama con un 5,7%, le sigue Arica con un
caso de estrés moderado y Coquimbo con un caso de estrés leve, ambas aulas representan
un 2,9% del total, siendo las aulas de Copiapó, la Serena y Ovalle sin casos con algún tipo
de estrés.

En la tabla 5 que combina la variable sexo con estrés se puede ver que el 22,9% de los
casos que presentan algún tipo de estrés es de sexo femenino y el 8,6% es masculino.

En la tabla 6 que cruza la variable edad con estrés se puede ver que el 25,8% de 18 a 35
años representa el porcentaje mayor con algún nivel de estrés, siendo el 14,3% del rango
mayores de 35 años el segundo. Siendo el 68,6% restante en los cuales no se percibe algún
grado de estrés.

30
Tablas de porcentajes de la variable Depresión
(aula tabla 7, sexo tabla 8, edad tabla 9)

Tabla 7:

Tabla 8:

Tabla 9:

Al igual como ocurrió con la escala de estrés, se agregó una categoría de “No se percibe”
para aquellas puntuaciones desde 0 a 4 que entregó el instrumento, siendo esta última la
que concentró un 62,9% de los resultados.

31
En la tabla 7 de aula en la cual se desempeña, tenemos que el aula de Antofagasta lidera
con un 11,5%, las siguen las aulas de Iquique y Arica con 5,8% siendo Iquique quien tiene
los casos con mayor “gravedad”. A continuación, le sigue Calama con 2 casos que puntúan
depresión leve, finalizando con La Serena, Ovalle y una persona que no quiso mencionar a
qué aula pertenece.

En la tabla 8 con el cruce de depresión y la variable sexo nos entrega que el 28,6% de las
personas son del sexo femenino y el 8,7% masculino.

La tabla 9 de rangos de edad, encontramos que donde se acumula el mayor porcentaje de


casos es en el rango de 18 a 35 años con un 20,1%, el 17,2% son mayores de 35 con algún
grado de depresión.

Tablas de porcentajes de la variable Ansiedad


(aula tabla 10, sexo tabla 11, edad tabla 12)

Tabla 10:

Tabla 11:

32
Tabla 12:

En esta última variable de ansiedad, podemos observar en la tabla 10, que cruza con el aula
en la cual se desempeña, que sólo el aula de Copiapó no percibe algún grado de ansiedad
de quien respondió, siendo el aula de Antofagasta con un 14,3% la que registra la mayor
cantidad de casos con algún nivel de ansiedad, le sigue Iquique con 11,6%, y Calama con
8.7%. La Serena presenta 2 casos, uno con ansiedad moderada y otro leve, Arica,
Coquimbo y Ovalle con un caso cada uno con ansiedad moderada. El caso que no quiso
mencionar de qué aula es presenta uno de los 3 casos con ansiedad extremadamente
severa junto con Iquique y Calama.

En la tabla 11 de las variables de ansiedad y sexo de los encuestados, el 42,9% es de sexo


femenino y el 8,7% masculino.

Para la tabla 12 donde se cruza las variables en rango de edad y ansiedad, se puede ver
que el 28,6% pertenece al rango de 18 a 35 años y el 22,9% al otro rango de mayores de 35
años.

Por último, con relación a la consistencia en términos de confiabilidad de las preguntas de


las variables de ansiedad, depresión y estrés, como se puede ver en la tabla n°13 el Alfa de
Cronbach tiene aproximaciones muy cercanas a 1 en todas las preguntas, lo cual podría
considerarse redundante en relación a las preguntas del instrumento. (Oviedo & Campos-
Arias, 2005, p. 577)

33
Tabla 13:

34
Resultados SUSESO-ISTAS 21, versión breve

A continuación, se presenta la agrupación de preguntas según las distintas dimensiones del


instrumento:

Tabla 14:

Variable Pregunta

Exigencias CÓDIGO
1-2-3-4-5
Psicológicas SI21

Trabajo Activo y Valores


Desarrollo de 6-7-8-9-10 0: Siempre
Habilidades 1: La Mayoría de las veces
2: Algunas veces
3: Sólo unas pocas veces

Apoyo Social en la 11-12-13-14-15


Empresa y Calidad de
Liderazgo.

Compensaciones
16-17-18-19-20
Doble presencia

Interpretación del puntaje


Dimensión Nivel de riesgo Nivel de riesgo Nivel de riesgo
bajo medio alto
Exigencias psicológicas 0—8 9—11 12—20
Trabajo activo y 0—5 6—8 9—20
desarrollo de
habilidades
Apoyo social en la 0—3 4—6 7—20
empresa
Compensaciones 0—2 3—5 6—12
Doble presencia 0—1 2—3 4—8
(Superintendencia de Seguridad Social, 2020)

35
Tablas de porcentaje de la dimensión Exigencias psicológicas
(aula tabla 15, sexo tabla 16, edad tabla 17)

Tabla 15:

Tabla 16:

Tabla 17:

36
En la dimensión de Exigencias psicológicas que comprendió 5 preguntas relacionadas a
factores emocionales, se puede observar en la tabla 15 que los factores de riesgo se
concentran en un nivel de riesgo medio con un 45,7% en general, estando con las mayores
ponderaciones, en el cruce de variables de aula, en las aulas de Iquique, Antofagasta y La
Serena.

En la tabla 16 que muestra el cruce con el sexo de los encuestados, refleja un mayor nivel
de riesgo en el sexo masculino con un 14,3%, considerando la relación de participación en
la encuesta que fue mayor en el sexo femenino.

Por último, en los rangos etarios que se ven en la tabla 17 se ve cierto equilibrio en la tabla
general, inclinándose en el grupo de 18 a 35 años con mayor nivel de riesgo medio que el
grupo de mayores de 35.

Tablas de porcentaje de la dimensión Trabajo activo y desarrollo de habilidades


(aula tabla 18, sexo tabla 19, edad tabla 20)

Tabla 18:

Tabla 19:

37
Tabla 20:

En una revisión general de esta dimensión, se observa que los riesgos en trabajo activo y
desarrollo de habilidades se manifiestan en un nivel bajo y medio sumando un 94,3%.
Concentrándose en las aulas de Antofagasta y Coquimbo las más altas puntuaciones, como
se puede observar en la tabla 18.

En relación a la variable sexo en nivel de riesgo medio predomina con un 22,9% en sexo
femenino, mientras que en masculino puntúa 11,4%. Ver tabla 19.

Por último, se puede observar que en la tabla 20 la distribución es pareja, en aquellas


personas mayores de 35 años el nivel de riesgo es medio es más alto.

38
Tablas de porcentaje de la dimensión Apoyo social en la empresa
(aula tabla 21, sexo tabla 22, edad tabla 23)

Tabla 21:

Tabla 22:

Tabla 23:

39
En lo que respecta a la dimensión de apoyo social en la empresa, se relaciona con la
apreciación al liderazgo como factor de riesgo manteniéndose con un 60% en un nivel de
riesgo bajo. En la tabla 21 se puede observar que en el aula de Iquique es donde más bajo
marca el indicador de riesgo con un 20%, donde al menos 1 persona respondió que existe
un nivel de riesgo alto es en las aulas de La Serena, Coquimbo y quien no quiso responder.

Sobre la variable sexo, son el sexo femenino quien agrupa un 68,6% y masculino con un
28,6%. Ver Tabla 22.

En la variable edad, los del rango entre 18 a 35 años concentran un 22,9% entre nivel medio
y alto de riesgo sobre esta dimensión, en tanto el 17,1% figura en el grupo de mayores de
35 años. Ver tabla 23.

Tablas de porcentaje de la dimensión Compensaciones


(aula tabla 24, sexo tabla 25, edad tabla 26)

Tabla 24:

Tabla 25:

40
Tabla 26:

Observamos en la tabla 24 que en la medición de esta variable en las distintas aulas existe
un 54,3 entre nivel de riesgo medio y alto. Indicadores importantes para revisar en la
discusión de esta investigación.

En la variable sexo de la tabla 25 el mayor porcentaje se concentra en el sexo femenino con


un 68% y masculino con 28,6%.

Quien da mayor riesgo en la dimensión de compensaciones es el grupo del tramo entre 18 a


35 años con un 51,4%, pero sobre todo en el nivel de riesgo alto con 20%. Como se ve en la
tabla 26.

Tablas de porcentaje de la dimensión Doble presencia


(aula tabla 27, sexo tabla 28, edad tabla 29)

Tabla 27:

41
Tabla 28:

Tabla 29:

La doble presencia entre las cinco dimensiones, es la que ha marcado un mayor porcentaje
en cuanto a los niveles de riesgo. Siendo nivel de riesgo alto un 74,3%, medio 11,4% y bajo
14,3% Como se observa en la tabla 27en las aulas de Iquique, Antofagasta y La Serena es
donde mayor porcentaje se concentra.

En la tabla 28 se observa que el sexo femenino concentra un 62,8% entre los niveles medio
y alto por sobre el sexo masculino que presenta un 20%.
Por último, con relación a la consistencia en términos de confiabilidad de las preguntas de
las 5 dimensiones de SUCESO ISTAS-21, como se puede ver en la tabla n°30 el Alfa de
Cronbach en cada una de las preguntas está sobre el 0.7, lo cual es aceptable. (Oviedo &
Campos-Arias, 2005)

42
Tabla 30

43
Resultados Escala de bienestar psicológico enfoque Carol Ryff

A continuación, se presenta la agrupación de preguntas según las distintas dimensiones del


instrumento:

Tabla 31:
Max.
Variable Pregunta puntos

Autoaceptación 1-7-13-19-25-31 36

36 CÓDIGO
Autonomía 3-9-15-21-27-33
BPs

Crecimiento personal 24-30-36-37-38 30 Valores

0: Totalmente en desacuerdo
1: Moderádamente en desacuerdo
2: Ligéramente en desacuerdo
3: Neutral
Dominio del entorno 5-11-16-22-28-35-39 42 4: Ligéramente de acuerdo
5: Moderádamente de acuerdo
6: Totalmente de acuerdo

Propósito en la vida 12-17-18-23-29 30

Relaciones Positivas 2-8-14-20-26-32


36

Interpretación del puntaje


Dimensión Bajo Medio Alto
Autoaceptación 0-18 19-26 27-36
Relaciones Positivas 0-18 19-26 27-36
Autonomía 0-18 19-26 27-36
Dominio del entorno 0-22 23-31 32-42
Propósito en la vida 0-15 16-20 21-30
Crecimiento personal 0-18 19-26 27-36
Global 0-109 110-155 156-216

44
Tablas de porcentaje de la dimensión Global
(aula tabla 32, sexo tabla 33, edad tabla 34)

Tabla 32:

Tabla 33:

Tabla 34:

45
En una revisión global del instrumento de bienestar psicológico se observa en la tabla 32
que el 85,7% se encuentra en un nivel medio de bienestar, 8,6% nivel alto y 5,7% en un
nivel bajo.

En ambos sexos mantienen de manera equilibrada la opción en cuanto al nivel medio de


bienestar según se observa en tabla 33.

La tabla 34 nos muestra que el grupo de edad que valora mejor el bienestar es el de 18 a 35
años concentrando un 51.5% en los niveles medio y alto.

Tabla y gráfico de la dimensión de Autoaceptación

La dimensión de autoaceptación concentra niveles medio y alto en un 91,4%

46
Tabla y gráfico de la dimensión de Autonomía

En esta dimensión de autonomía se puede observar que existe un bajo nivel de bienestar
con un 54,3%. El aula de Copiapó es la única que presenta un alto nivel.

47
Tabla y gráfico de la dimensión de Crecimiento Personal

La dimensión de crecimiento personal no puntuó valores en el nivel alto. Se concentra el


mayor porcentaje en nivel bajo con un 68,6%, el restante 31,4% en nivel medio.

48
Tabla y gráfico de la dimensión de Dominio del entorno

Se observa en la dimensión dominio del entorno altos porcentajes en los niveles medio y
altos de bienestar con 54,3% en el medio y 42.9% en el alto.

49
Tabla y gráfico de la dimensión de Propósito de vida

En la dimensión propósito de vida se observa alta puntuación en nivel alto con 71,4%, 20%
en nivel medio y en nivel bajo un 8,6%.

50
Tabla y gráfico de la dimensión de Relaciones positivas

Se observa una alta puntuación en el nivel Bajo de bienestar respecto a la dimensión de


relaciones positivas.

51
Discusión

Este trabajo final de master con carácter investigativo tuvo como objetivo considerar 3
grandes áreas que desde la amplitud va desde lo que es Salud Laboral que en este caso
consideró implicancias desde lo que recoge el instrumento DASS21 con ansiedad,
depresión y estrés, una segunda área que mide los factores de riesgo psicosociales como
es el instrumento de ISTAS21 en su versión breve y una tercera área que evalúa el
bienestar psicológico bajo el enfoque de la autora Carol Ryff.

¿Por qué medir factores de salud laboral, factores de riesgo psicosociales y bienestar
psicológico?, dada la necesidad que se presenta, no sólo ahora en pandemia, sino porque
es una necesidad que debe estar presente en cualquier establecimiento, sobre todo los de
pedagogía o aula hospitalaria.

Los 3 instrumentos que se consideraron y que comprendieron un solo cuestionarios, son


instrumentos validados y confiables en cuanto a la consistencia de lo que se pregunta y que
dé respuesta como tal. Se consideró en el análisis aquellas preguntas que tenían un sentido
invertido para la tabulación y puntuación de la información. En una versión mejorada de este
instrumento quizás hubiese sido interesante haber considerado algunas otras preguntas
más desde lo demográfico.

Uno de los participantes del instrumento no respondió el aula a la cual pertenecía, quizás
fue un error haber dejado ese ítem como optativo, dado que justamente con ese dato será
posible a posterior hacer alguna intervención de apoyo.

Si bien la muestra superó el 70% hubiese sido mejor que respondiera lo más cercano a la
totalidad de los trabajadores.

Existe un estudio de riesgos psicosociales del profesorado, en este caso de enseñanza


universitaria en la Universidad de la Coruña, España y que dio como resultado que existió
una puntuación alta muy similar en las dimensiones de esta investigación, donde las
dimensiones de Exigencias psicológicas, doble presencia, puntuaron en los niveles de
riesgo medio y alto respectivamente

Lo que se espera realizar a un mediano plazo es un plan de acción con la planificación de


talleres focalizados respecto a información de la importancia de estas dimensiones y de qué
manera, en este caso Aulas Hospitalarias San Sebastián se hace cargo de estos factores de
riesgo.

El siguiente cuadro refleja los resultados de la Universidad de la Coruña en España sobre


los factores de riesgo psicosocial:

52
(García,et al, 2016)

Esta investigación

53
54
Conclusiones

Luego de haber cumplido satisfactoriamente la revisión de los resultados de esta


investigación se ha podido comprobar, en cada uno de los sub-instrumentos del
cuestionario, que existe una correlación de información importante y que da respuesta a
ciertos factores e interrogantes de la propia investigación.

Ante una de las preguntas de la investigación: ¿Qué factores de riesgo psicosociales


predominan en el desempeño del profesional de pedagogía hospitalaria?, se puede concluir
que luego de revisados los resultados de la versión breve de SUSESO-ISTAS21 en sus 5
dimensiones, sólo la dimensión “Doble presencia” marcó un nivel alto de riesgo. La
dimensión de exigencias psicológicas presentó mayor porcentaje en nivel de riesgo medio y
las otras 3 dimensiones de Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Apoyo Social en la
empresa y Compensaciones los puntajes se concentraron en nivel de riesgo bajo. Por lo
tanto, es interesante observar en la discusión de qué manera se puede proyectar algún
apoyo desde las exigencias psicológicas propiamente tal y en la doble presencia que podría
tener algún argumento interpretativo de su alta ponderación.

En la segunda pregunta: ¿Qué dimensiones del bienestar psicológico se debe considerar,


producto de los resultados de la investigación, para generar factores protectores? La
respuesta podría ser más proyectiva e interpretativa en dicho sentido entendiéndose que
desde el análisis de resultados se encontró que las dimensiones que puntuaron bajo en esta
percepción subjetiva de bienestar psicológico son: Autonomía, Crecimiento personal y
Relaciones positivas. En tanto que las dimensiones de, Dominio del entorno y propósitos de
vida son las que mejor puntuación tienen en un nivel alto, mientras que Autoaceptación se
encuentra en un nivel medio. Por lo tanto, si se tuviera que trabajar en reforzar aspectos de
la dimensión es en: Autonomía, Crecimiento personal y Relaciones positivas.

En la tercera y última pregunta que dice: ¿Qué variables se pueden intervenir para prevenir
factores negativos de la salud laboral?, se puede concluir, luego de revisar los resultados del
instrumento DASS21 que mide ansiedad, depresión y estrés que, sólo existirían casos
aislados que estarían manifestando indicios luego de consultar en el cuestionario, lo cual se
recomendaría identificar mediante alguna otra intervención más focalizada por aula, en los
casos donde existan hallazgos de aquello y en base a estos resultados.

Será de mucha utilidad la información recogida para futuras intervenciones y observaciones


que se verán en las discusiones de este proyecto.

55
Bibliografía
Arredondo Vallejos, T. (20 de 08 de 2020). Especial MIneduc.
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/09/ESCUELAS-Y-
AULAS-HOSPITALARIAS-EN-CHILE.pdf

Aulas Hospitalarias San Sebastián. (2020). Reglamento Interno. https://wwwfs.mineduc.cl/:


https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/40335/ReglamentoDeEv
aluacion40335.pdf

Cedeño, Y. (2016). La salud y el bienestar emocional en el trabajo.


http://www.cronicajalisco.com/: http://www.cronicajalisco.com/notas/2016/59839.html

De-Juanas Olivas, Á., Limón Mendizábal, M., & Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del
Bienestar psicológico. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria: Dialnet-
AnalisisDelBienestarPsicologicoEstadoDeSaludPercib-4291533%20(1).pdf

Díaz, C., Maturana, P., Pereira, V., Beatriz, S., & Valentina, V. (2017). ESTRÉS DOCENTE:
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO.
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/18066/a122462_Diaz_C_Estres_d
ocente_factores_2017_Tesis.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Elide, I. (2011). TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA POBLACION ADULTA.


https://repositorio.unan.edu.ni/7015/1/t580.pdf

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la
recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de
Familia: https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M., & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el
profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622016000300173

Guerrero, E. (2018). Estrés, ansiedad y depresión.


https://hemerotecate.fe.ccoo.es/assets/19960433.pdf

Molina Garuz, M. (2020). LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA, BASE PARA LA EQUIDAD.


Revista Educ@rnos: https://revistaeducarnos.com/wp-
content/uploads/2021/04/maria-cruz.pdf

Molina Garuz, M. C. (2020). Pedagogía Hospitalaria Claves teóricas y enfoques para la


práctica. Barcelona: Octaedro.

56
Oviedo, H., & Campos-Arias, A. (2005). Metodología de la investigación, Aproximación al
uso del coeficiente Alfa de Cronbach.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Superintendencia de Seguridad Social. (11 de 2020). Manual del Método del Cuestionario
SUSESO. https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_01.pdf

57
Anexo 1 Cuestionario en Formulario de Google y preguntas

58
59
60
Preguntas:
Variable Nº Preg. Código Pregunta Valores
0:Si
P1 Doy mi consentimiento para responder este cuestionario
1:No
1: Arica
2:Iquique
3:Antofagasta
4:Calama
P2 ¿En qué Aula se desempeña?, Favor elegir una:
5:Copiapó
6:La Serena
Datos 7:Coquimbo
personales 8:Ovalle
0:Masculino
P3 Sexo 1:Femenino
2:No lo quiero decir
0:Menos de 26 años
1:Entre 26 y 35
P4 Edad 2:Entre 36 y 45
3:Entre 46 y 55
4:Más de 55 años
Variable Código Pregunta Valores
Stress 1 D21_01 Me costó mucho calmarme
Ansiedad 2 D21_02 Me di cuenta que tenía la boca seca
Depresión 3 D21_03 No podía sentir nada positivo
Ansiedad 4 D21_04 Tuve problemas para respirar
Depresión 5 D21_05 Se me hizo difícil motivarme para hacer las cosas
Stress 6 D21_06 Me descontrolé en ciertas situaciones
Ansiedad 7 D21_07 Me sentí tembloroso/a (ej. Manos temblorosas)
Stress 8 D21_08 Sentí que estaba muy nervioso
Ansiedad 9 D21_09 Estuve preocupado/a por situaciones en las cuales podría sentir pánico y hacer el ridículo 0: Nunca me pasó o lo sentí en la semana.
Depresión 10 D21_10 Sentí que no tenía nada por vivir 1: Sí, esto me pasó o lo sentí en alguna medida o
Stress 11 D21_11 Noté que me estaba poniendo intranquilo/a momento.
Stress 12 D21_12 Se me hizo difícil relajarme 2: Sí, esto me pasó bastante o lo sentí muchas veces.
Depresión 13 D21_13 Me sentí triste y deprimido/a 3: Sí, esto me pasó mucho, o casi siempre.
Stress 14 D21_14 No soporté que algo me apartara de lo que estaba haciendo
Ansiedad 15 D21_15 Estuve a punto de tener un ataque de pánico
Depresión 16 D21_16 Fui incapaz de entusiasmarme con algo
Depresión 17 D21_17 Sentí que valía muy poco como persona
Stress 18 D21_18 Sentí que estaba muy irritable
Ansiedad 19 D21_19 Sentí los latidos de mi corazón a pesar de que no había hecho ningún esfuerzo físico
Ansiedad 20 D21_20 Sentí miedo sin saber por qué
Depresión 21 D21_21 Sentí que la vida no tenía ningún sentido
Variable Código Pregunta Valores
Autoaceptación 22 BPs_1 Estoy contento con cómo me han resultados las cosas
Relaciones Positivas 23 BPs_2 A menudo me siento solo/a porque tengo pocos amigos íntimos
Autonomía 24 BPs_3 Expreso mis opiniones, aunque sean opuestas a la mayoría
25 BPs_4 Me preocupa cómo se evalúan las elecciones que he hecho
Dominio del entorno26 BPs_5 Es difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
27 BPs_6 Disfruto haciendo planes y trabajar para hacerlos realidad
Autoaceptación 28 BPs_7 En general, me siento seguro/a conmigo mismo/a
Relaciones Positivas 29 BPs_8 No tengo muchas personas que quieran escucharme
Autonomía 30 BPs_9 Tiendo a preocuparme sobre lo que otros piensan de mí
31 BPs_10 Me juzgo por lo que yo creo que es importante
Dominio del entorno32 BPs_11 He construido un hogar y modo de vida a mi gusto
Propósito en la vida 33 BPs_12 Soy activo al realizar los proyectos que me propongo
Autoaceptación 34 BPs_13 Hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría
Relaciones Positivas 35 BPs_14 Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
Autonomía 36 BPs_15 Tiendo a estar influenciado por gente con fuertes convicciones
Dominio del entorno37 BPs_16 Siento que soy responsable de la situación en la que vivo
Propósito en la vida 38 BPs_17 Me siento bien con lo hecho en el pasado y con lo que espero hacer en el futuro 0: Totalmente en desacuerdo
Propósito en la vida 39 BPs_18 Mis objetivos en la vida han sido más satisfactorios que frustrantes 1: Moderádamente en desacuerdo
Autoaceptación 40 BPs_19 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad 2: Ligéramente en desacuerdo
Relaciones Positivas 41 BPs_20 La mayor parte de las personas tienen más amigos que yo 3: Neutral
Autonomía 42 BPs_21 Tengo confianza en mis opiniones por sobre las del consenso general 4: Ligéramente de acuerdo
Dominio del entorno43 BPs_22 Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen 5: Moderádamente de acuerdo
Propósito en la vida 44 BPs_23 Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida 6: Totalmente de acuerdo
Crecimiento personal45 BPs_24 Siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo/a
Autoaceptación 46 BPs_25 Me siento decepcionado/a de mis logros en la vida
Relaciones Positivas 47 BPs_26 No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza
Autonomía 48 BPs_27 Me es difícil expresar mis opiniones en asuntos polémicos
Dominio del entorno49 BPs_28 Soy bueno/a manejando las responsabilidades de mi vida
Propósito en la vida 50 BPs_29 No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
Crecimiento personal51 BPs_30 Hace tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras en mi vida
Autoaceptación 52 BPs_31 Me siento orgulloso/a de quien soy y la vida que llevo
Relaciones Positivas 53 BPs_32 Puedo confiar en mis amigos, y ellos en mí
Autonomía 54 BPs_33 Cambio mis decisiones si mis amigos o familia están en desacuerdo
55 BPs_34 Mi vida está bien como está, no cambiaría nada
Dominio del entorno56 BPs_35 Pienso que es importante tener nuevas experiencias
Crecimiento personal57 BPs_36 Realmente con los años no he mejorado mucho como persona
Crecimiento personal58 BPs_37 Con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
Crecimiento personal59 BPs_38 La vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento
Dominio del entorno60 BPs_39 Si me sintiera infeliz con mi vida trataría de cambiarla
Dimensión Código Pregunta Valores
61 SI21_1 ¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?
62 SI21_2 En su trabajo ¿tiene Ud. que tomar decisiones difíciles?
Exigencias
63 SI21_3 En general, ¿considera Ud. que su trabajo le provoca desgaste emocional?
Psicológicas
64 SI21_4 En su trabajo, ¿tiene Ud. que guardar sus emociones y no expresarlas?
65 SI21_5 ¿Su trabajo requiere atención constante?
66 SI21_6 ¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?
Trabajo Activo y 67 SI21_7 ¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un compañero o compañera?
Desarrollo de 68 SI21_8 Su trabajo, ¿permite que aprenda cosas nuevas?
Habilidades 0: Siempre
69 SI21_9 Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?
1: La Mayoría de las veces
70 SI21_10 ¿Siente que su empresa o institución tiene gran importancia para Ud.?
2: Algunas veces
71 SI21_11 ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?
3: Sólo unas pocas veces
Apoyo Social en 72 SI21_12 ¿Tiene que hacer tareas que Ud. cree que deberían hacerse de otra manera?
4: Nunca
la Empresa y 73 SI21_13 ¿Recibe ayuda y apoyo de su jefe(a) o superior(a) inmediato(a)?
Calidad de 74 SI21_14 Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?
Liderazgo. 75 SI21_15 Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?
76 SI21_16 ¿Está preocupado(a) por si lo(la) despiden o no le renuevan el contrato?
Compensaciones 77 SI21_17 ¿Está preocupado(a) por si le cambian las tareas contra su voluntad?
78 SI21_18 Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco
79 SI21_19 Si está ausente un día de casa, las tareas domésticas que realiza ¿se quedan sin hacer?
Doble presencia
80 SI21_20 Cuando está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y familiares?

61
Anexo 2 Esquema de respuestas tabuladas en SPSS:

62
63

También podría gustarte