Está en la página 1de 59

Carrera de Actividad Física, Deportiva y Recreación

Actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de


30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

Tecnólogo/a Universitario en Actividad Física, Deportiva y Recreación.

Autor: Cruz López Pablo Andrés

Tutor: MSc. Vicente Vásconez Rubio

D.M.Q-Septiembre-2023
i

Constancia de aprobación del Tutor.

En mi calidad de tutor, certifico que el señor Pablo Andrés Cruz López , ha desarrollado el
proyecto de investigación: “Actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida
entre las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de
Chillogallo.”, aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan
esta actividad académica, por lo que autorizo al mencionado estudiante, reproduzca el documento
definitivo, presente a las autoridades de la Carrera Tecnólogo/a Universitario en Actividad Física,
Deportiva y Recreación.

Tutor: Vazcones, Vicente

Quito, 22 de septiembre de 2023

Declaratoria de Responsabilidad

Quien suscribe Pablo Andrés Cruz López, portador de la cedula de identidad No


1717301293, libres y voluntariamente declaramos que el presente tema de investigación: “
“Actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de 30 a 50
ii

años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.”, su contenido, ideas,
análisis, conclusiones y propuestas son originales, auténticos y personales.

En tal virtud son para efectos legales y académicos que se desprenden de la presente
investigación es y será de mi exclusiva responsabilidad legal y académica, como autor de este
proyecto de investigación.

Autorizo al Instituto Superior Tecnológico del “Honorable Consejo Provincial de


Pichincha” el uso del presente documento con fines educativos-formativos.

Autor del Trabajo

Pablo Andrés Cruz López

1717301293

Quito, 22 de septiembre 2023

Dedicatoria

Este proyecto de investigación está dedicado a:

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y paciente que han estado
conmigo hasta el día de hoy.

A mi familia quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir
hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las
adversidades porque Dios está conmigo siempre.
iii

Este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con
sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra
forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar este proyecto de investigación a los docentes del Instituto
Superior Tecnológico del “Honorable Consejo Provincial de Pichincha”, por apoyarme cuando
más las necesitaba, por extender su mano en momentos difíciles y por los consejos brindado cada
día, siempre las llevare sus experiencias adquiridas en el corazón.

Agradecimiento

En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento a Dios y al Docente de este proyecto de


investigación al Mgs.Vicente Vasconez , por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo,
por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas.
Gracias por la confianza ofrecida desde que llegué a esta Institución.

Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que


corresponden a otras personas. En este caso mi más sincero agradecimiento al Mgs.Vicente
Vasconez del Instituto Superior Tecnológico del “Honorable Consejo Provincial de Pichincha”,
con cuyo trabajo estaré siempre en deuda. Gracias por su amabilidad para facilitarme su tiempo y
sus ideas.

Gracias a mi familia, a mis padres y a mis hermanos, que siempre me han prestado un gran
apoyo moral y humano, necesarios en los momentos difíciles de este trabajo y esta profesión.

Sin su apoyo este trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este trabajo es también
el suyo.

A todos, muchas gracias.


iv

Índice General

Constancia de aprobación del Tutor. ...................................................................................................i

Declaratoria de Responsabilidad .........................................................................................................i

Dedicatoria......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................ iii

B.1 Introducción ................................................................................................................................. 1

B.2 Resumen ....................................................................................................................................... 2

B.3 Abstract ........................................................................................................................................ 3

B.3 Justificación ................................................................................................................................. 4

B.4 Antecedentes del Problema .......................................................................................................... 5

B.5 Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 6

B.6. Formulación del problema .......................................................................................................... 8

B.7. Objetivos ..................................................................................................................................... 8

7.1 Objetivo General........................................................................................................................... 8

7.2 Objetivo Específicos ..................................................................................................................... 8

Capítulo I ............................................................................................................................................ 9

B.8. Marco teórico .............................................................................................................................. 9

8.1 Antecedentes Investigativos ......................................................................................................... 9

8.2.1 Historia de la Recreación ........................................................................................................... 9

8.2.3 Características de la Recreación ................................................................................................ 9


v

8.2.4 Recreación ............................................................................................................................... 10

8.2.5 Modalidades de Recreación ..................................................................................................... 10

8.2.6 Recreación artística y cultural. ................................................................................................ 10

8.2.7 Recreación deportiva. .............................................................................................................. 11

8.2.8 Recreación ambiental. ............................................................................................................. 11

8.2.9 Recreación comunitaria. .......................................................................................................... 12

8.3.1 Tipos de recreación .................................................................................................................. 12

8.3.2 Recreación Activa .................................................................................................................... 12

8.3.3 Recreación Pasiva. ................................................................................................................... 13

8.3.4 Actividades Recreativas .......................................................................................................... 14

8.3.5 Características de las actividades recreativas .......................................................................... 14

8.3.6 Actividades recreativas comunitarias ...................................................................................... 15

8.3.7 Clasificación de las actividades recreativas ............................................................................. 15

8.3.8 Actividades Recreativas .......................................................................................................... 15

8.3.9 Actividades deportivas: ........................................................................................................... 16

8.4.1 Actividades al aire libre ........................................................................................................... 16

8.4.2 Actividades lúdicas .................................................................................................................. 16

8.4.3 Actividades de creación artística y manual ............................................................................. 16

8.4.5 Asistencia a espectáculos......................................................................................................... 17

8.4.6 Visitas ...................................................................................................................................... 17

8.4.7 Actividades socio-familiares: .................................................................................................. 17

8.4.8 Actividades audio-visuales: ..................................................................................................... 18


vi

8.4.9 Actividades de lectura: ............................................................................................................ 18

8.4.9 Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies .................................................................... 18

8.5.1 Actividades de relajación: ....................................................................................................... 18

8.5.2 Adultez..................................................................................................................................... 18

8.5.3 Edad Cronológica .................................................................................................................... 19

8.5.4 Etapas de la Edad Cronológicas .............................................................................................. 19

8.5.6 Calidad de Vida ....................................................................................................................... 20

8.5.7 Definición de calidad de Vida ................................................................................................. 21

8.5.8 Evolución del concepto de calidad de vida ............................................................................. 21

8.5.9 Dimensiones de la calidad de vida .......................................................................................... 22

8.6.2 Bienestar Emocional ................................................................................................................ 24

8.6.3 Bienestar psicológico. .............................................................................................................. 24

8.6.4 Barrio. ...................................................................................................................................... 24

8.6.5 Comunidad............................................................................................................................... 25

8.6.6 Tiempo libre ............................................................................................................................ 25

Titulo VI ........................................................................................................................................... 29

De la recreación ................................................................................................................................ 29

B.11. Diseño de la investigación ...................................................................................................... 30

Enfoque Cuantitativo ........................................................................................................................ 30

Enfoque Cualitativo .......................................................................................................................... 30

Tipo de investigación por los medios utilizados .............................................................................. 30

Investigación de campo .................................................................................................................... 30


vii

Investigación Bibliográfica............................................................................................................... 31

Investigación descriptiva .................................................................................................................. 31

Investigación exploratoria ................................................................................................................ 31

Inductivo – Deductivo ...................................................................................................................... 31

Técnicas e Instrumentos ................................................................................................................... 31

Población y Muestra ......................................................................................................................... 31

Muestra ............................................................................................................................................. 32

B.12. Actores Clave .......................................................................................................................... 32

Capitulo III ....................................................................................................................................... 35

B.15 Análisis de Resultados ............................................................................................................. 35

B.17 Conclusiones ............................................................................................................................ 45

B.18 Recomendaciones .................................................................................................................... 45

Bibliografía ....................................................................................................................................... 46
viii

Índice de Tablas

Tabla 1:Calidad de Vida ....................................................................................................... 22

Tabla 2: Actores Claves ........................................................................................................ 32

Tabla 3:Actividad Recreativa ............................................................................................... 35

Tabla 4:Actividades recreativas de sana diversión ............................................................... 36

Tabla 5: Actividades recreativas de la Comunidad .............................................................. 37

Tabla 6:Calidad de Vida ....................................................................................................... 38

Tabla 7: Horario de actividades Recreación ......................................................................... 39

Tabla 8: Actividades Recreativas de la Naturaleza .............................................................. 40

Tabla 9: Tiempo de actividades recreativas ......................................................................... 41

Tabla 10: Actividades Culturales ......................................................................................... 42

Tabla 11: Espacios Recreativos ............................................................................................ 43

Tabla 12:Programa Recreativo ............................................................................................ 44


ix

Índice de Figuras

Figura 1:Ubicación 23 de Mayo ........................................................................................... 28

Figura 2:Actividad Recreativa .............................................................................................. 35

Figura 3:Actividades recreativas de sana diversión ............................................................. 36

Figura 4:Actividades recreativas de la Comunidad .............................................................. 37

Figura 5: Calidad de Vida ..................................................................................................... 38

Figura 6:Horario de actividades Recreación ........................................................................ 39

Figura 7:Actividades Recreativas de la Naturaleza .............................................................. 40

Figura 8: Tiempo de actividades recreativas ........................................................................ 41

Figura 9: Actividades Culturales .......................................................................................... 42

Figura 10:Espacios Recreativos............................................................................................ 43

Figura 11: Programa Recreativo ........................................................................................... 44


1

B.1 Introducción

El presente trabajo de investigación está basado sobre las actividades recreativas y el tema
de investigación de los moradores del Barrio 23 de Mayo de la ciudad de Quito en el sector
Chillogallo , la misma tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los mismos, como
también lograr la participación de toda la comunidad del barrio, su integración y disminuir los
malos hábitos y adicciones como alcohol, el tabaco, y problemas como violencia intrafamiliar, lo
que lleva a plantear el problema la falta de actividades recreativas en el tiempo libre de los
moradores del barrio.

Se planteó el problema que es insuficiente las actividades recreativas para el mejoramiento


de la calidad de vida entre las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en
el sector de Chillogallo que impide mejorar su calidad de vida.

La recreación es el contorno más enérgico para la formación del individuo o ser humano
donde es capaz de contribuir al desarrollo social mediante el uso del tiempo libre positiva a partir
de algunas funciones fundamentales: El descanso, libera a las personas del estrés, la diversión
libera a la persona del fastidio, y el desarrollo de la personalidad, en donde libera los pensamientos
negativos y la vida cotidiana.

Por tantas razones el Barrio 23 de Mayo se estableció un programa de actividades


recreativas de las personas de la comunidad en donde se ofrece a través de la práctica profesional
a los moradores de generar las actividades con las expresiones recreativas p o r ejemplo juegos
recreativos, caminata, actividades deportivas y expresiones culturales, en medio de la
entumecida rutina de la vida cotidiana e irrumpir con proyectos de investigación y propuestas
recreativas innovadoras que admitan el desarrollo de las destrezas y habilidades de los moradores
como son : adultos, y adultos mayores en donde se va planeando en formas diferentes y
opciones que se integren toda la comunidad sin discriminación por género, por etnia, origen
familiar o religión.

Este proyecto se enfoca presentar información básica sobre como planificar un programa
recreativo a nivel comunitario, desarrollando en la comunidad del Barrio 23 de Mayo en el sector
de Chillogallo en la ciudad de Quito, para endurecer la unión familiar y comunitaria sobre la
base de los valeres sociales y colectivos propiciando situaciones de diversión, a l sano
esparcimiento, crecimiento personal y espiritual y social orientándonos h a c i a la solución
problemática de nuestros moradores.
2

B.2 Resumen

El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo proponer un programa de


actividades recreativas mediante una adecuada planificación que determine el el mejoramiento de
calidad de vida en los moradores del “Barrio 23 de Mayo, evitando de esta manera la influencia las
adicciones como el alcohol, tabaco, violencia, la tecnología, mayor tiempo frente al televisor ,en
donde provocan diversas enfermedades por diversos factores como la falta de espacios verdes, esto
convierten a las personas, día a día en un ente con menos movimiento, en donde se plantea los
siguientes objetivo el general, presentar un programa de actividades recreativas para el
mejoramiento de la calidad de vida en los moradores del Barrio 23 de mayo , y como objetivos
específicos es diagnosticar a la Comunidad mediante el programa de actividades recreativas para
generar alegría y esparcimiento y diversión en su entorno, y motivando la participación de los
moradores, adulto, adulto mayor en las diferentes actividades recreativas para estrechar lazos de
amistad y solidaridad, para este proyecto de investigaciòn se realizó una investigación con
enfoques cuantitativa y cualitativa, exploratoria, en la que se efectuó una encuesta a 50 personas
del barrio años, cuyos resultados fueron analizados para con los mismos realizar la
implementación de un programa de actividades recreativas mediante una adecuada planificación
que determine el mejoramiento de la calidad de vida y evitar la influencia de las adicciones como
el alcohol, tabaco, violencia intrafamiliar, la tecnología como son: play station, celulares,
computadoras, televisión, enfermedades, para que pueda y tener una mejor relación con la
sociedad, con su familia y que se sienta importante, para que vayan mejorando su calidad de vida,
ya que en la actualidad, la tecnología, la influencia de las amistades y demás espacios atractivos,
han logrado que los moradores no quieran realizar actividades recreativas con las consiguientes
consecuencias para su salud.

En conclusión, hoy en día los moradores no realizan ninguna actividad recreativa, más se
dedican a pasar el tiempo en las adicciones, tecnología play station, celulares, computadoras de
sus celulares a través de las redes sociales y los juegos electrónicos donde no les permiten realizar
ningún movimiento físico ni recreativo

Palabras Claves: Actividades Recreativas y Calidad de Vida


3

B.3 Abstract

The present research project was carried out with the objective of proposing a program of
recreational activities through adequate planning that determines the improvement of quality of life
in the residents of the “Barrio 23 de Mayo, thus avoiding the influence of addictions such as
alcohol , tobacco, violence, technology, more time in front of the television, where they cause
various diseases due to various factors such as the lack of green spaces, this turns people, day by
day, into an entity with less movement, where the The following general objective is to present a
program of recreational activities to improve the quality of life in the residents of Barrop 23 de
Mayo, and as specific objectives it is to diagnose the Community through the program of
recreational activities to generate joy and recreation and fun in their environment, and motivating
the participation of the residents, adults, older adults in different recreational activities to
strengthen ties of friendship and solidarity, for this research project, research was carried out with
quantitative and qualitative, exploratory approaches, in which conducted a survey of 50 people
from the neighborhood, whose results were analyzed to implement a program of recreational
activities through adequate planning that determines the improvement of the quality of life and
avoid the influence of addictions such as alcohol. , tobacco, domestic violence, technology such as:
play station, cell phones, computers, television, diseases, so that they can and have a better
relationship with society, with their family and feel important, so that they improve their quality of
life. life, since currently, technology, the influence of friendships and other attractive spaces, have
made residents not want to carry out recreational activities with the consequent consequences for
their health.

In conclusion, today the residents do not carry out any recreational activities, but rather
they spend their time on addictions, play station technology, cell phones, their cell phone
computers through social networks and electronic games where they are not allowed to perform no
physical or recreational movement

Keywords: Recreational Activities and Quality of Life


4

B.3 Justificación

Uno de los principales problemas de los moradores del Barrio 23 de Mayo es la carencia de
actividad recreativas, en donde es conveniente elaborar un programa de investigación social y
recreativo donde se propone que el uso de adecuado para mejorar la calidad de vida por parte de
los moradores donde se puede desenvolverse en diversos campos desde una concepción didáctica,
como es las expresiones de recreaciones posibilitando los espacios y llegando a la convivencia y
paz.

A través del impacto social tiene una incidencia de cada acción de los Barrios, de la
inexistencia de espacios recreativos que se ha visto la obligación de su funcionamiento entiendo
las necesidades de los moradores en donde se debe crear un programa mediante actividades
recreativas y que se dirija a los moradores del sector que esto se debe desarrollar para tener una
mejor calidad de vida individual y social en los moradores, y así estableciéndose la integración de
los moradores de la comunidad , en este proyecto se pretende brindar a los moradores , estos
espacios como respuesta a una actividad recreativa organizada, ejecutada, y evaluada los cuales les
puedan servir de ejemplo de cómo utilizar su tiempo libre, tanto individual como familiar, llevando
esta práctica a diversos ámbitos de su vida social como son el barrio, el grupo de amigos, la familia
y el trabajo entre otros.

La recreación son actividades según la expresión que se aplique como medio para alcanzar
un desarrollo integral para la persona a través de programas planificados de actividades recreativas
y el uso de adecuado para mejorar la calidad de vida en donde se desarrollara ambientes
proporcionados con la interacción de los moradores y los espacios recreativos.
5

Tema

Actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de 30 a


50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.

B.4 Antecedentes del Problema

En la actualidad se reconoce la importancia y la necesidad que tiene las actividades


recreativas en donde se proporciona descanso, diversión, desarrollo, y además la participación
social, y voluntaria de la persona.

Por la búsqueda de información en las fuentes primarias a través del internet, libros,
artículos científicos en donde se examine las bases teóricas que sustentan la investigación el autor
afirma que si existen investigaciones sobre el tema, sin embargo constan trabajos que se
relacionan con las actividades recreativas y uso del tiempo libre lo mismos que se utilizarán para la
investigación: “La recreación se entiende como el conjunto de actividades que se realizan con el fin
de entretener y divertir a toda persona que la realice. También es definida como el momento en
donde se procede el uso del tiempo libre para alcanzar beneficios físicos y mentales.” (Ayala,
2017) .

En donde el Barrio 23 de Mayo desde su creación y hasta la fecha no ha existido un


programa de actividades recreativas para el uso adecuado de la salud física en donde por lo cual
se realizará una encuesta para saber cuáles son las necesidad de los moradores sabiendo los puntos
de vista de cada uno, y principalmente para incentivar su integración social y elevar su calidad de
vida. Al realizar el programa de actividades recreativas, dichas actividades tienen los moradores
como son adultos de 30 a 50 años en acompañamiento con los docentes de recreación en donde se
ha venido trabajando en la implementación del programa recreativo en donde se permitió
visualizar las necesidades de los moradores respecto con las actividades recreativas, despertando
como consecuencia el interés de realizar un estudio sobre el tema en la comunidad, donde se ve
afectado los poco espacios recreativos donde la población usaba su tiempo en diferentes adiciones
: el alcohol, tabaco, y problemas de violencia intrafamiliar, abandono de hogar, que afectaban a su
estado físico y mental, redes sociales tecnológicos como el uso de videojuegos, mayor tiempo
frente al televisor o a la computadora, los celulares, lay satation, donde una vez presentaban
actitudes negativas para la sociedad, en nuestro Barrio 23 de Mayo por la falta de espacios
recreativos y actividades recreativas, de los existentes espacios recreativos que había en la
comunidad en los que mencionamos a continuación, parque ,canchas públicas donde se reunían
6

los habitantes de nuestra ciudadela ,tomando en cuenta ,la área verde de estos parques ,ya que con
este descuido los moradores buscaban otros tipos de recreación en su vida cotidiana.

B.5 Planteamiento del Problema

A nivel mundial las actividades recreativas han ocupado un lugar excepcional para
contribuir con el avance de habilidades físico motoras, sociales y cognitivas del ser humano, el
aspecto recreativo ha venido creciendo a medida que se presenta en la comunidad como un factor
primordial en el desarrollo social e individual.

Existe una escala de programas deportivos y recreativos que permiten que la comunidad se
concentre en zonas urbanas y rurales que brindan espacios libres donde la realización de
actividades recreativas es libre y espontánea.

En Latinoamérica, los países como: Argentina que cuenta con el programa recreativo de
adultez, Chile con el programa campamentos recreativos verano, Brasil con el programa de
Inclusión Social a través de Centros Comunitarios de recreación de la Comunidad, Perú por medio
del programa deporte para todos, crearon un Ministerio especializado en la actividad deportiva y
recreativa con objetivo de contribuir con la calidad de vida de la población en su totalidad,
ofreciendo opciones recreativas apropiadas con qué llenar el tiempo libre de manera sana y
formativa, como una parte esencial de la Cultura Física en sus diversos mecanismos (Deporte,
Educación y Recreación) para la prevenir malos hábitos y conductas que atenten contra la
sociedad.

En el Ecuador existe diferentes organismos nacionales y seccionales, que desarrollan las


actividades recreativas y la gestión deportiva en el país, estas entidades se encargan de impulsar e
incentivar a la participación de la sociedad en actividades recreativas de toda índole por lo cual, el
ministerio del deporte busca promover actividades físicas, recreativas, y deportivas, e diferentes
campos deportivos de los barrios de la ciudad de Quito, por medio de un proyecto ejercítate
Ecuador.

Conjuntamente las Federaciones Deportivas Provinciales, Ligas Deportivas Cantonales,


clubes deportivos, etc.., averiguan intereses no solo en los ámbitos deportivos netamente, sino
también en lo recreativo y de salud; alcanza así su punto de partida cuando las sociedades tuvieron
conciencia de la importancia de la condición física, la salud y del bienestar personal y social.
7

A nivel de la provincia de Pichincha en el cantón Quito, no existe interés por realizar


dichas actividades recreativas, por esa razón este es el espacio a donde se quiere llegar, con
pretensiones de fomentar la práctica de las actividades recreativas para mejorar la calidad de vida
de la sociedad y del individuo, a fin de fortalecer los beneficios físicos, mentales y sociales. De
este modo poder realizar en forma competitiva a nivel barrial, y con juegos recreativos de la
localidad. Es necesario que los adultos entre las edades de 30 a 50 años aprendan a convivir con el
medio natural y por medio de estas actividades puedan vivir nuevas experiencias, practiquen
valores, desarrollen habilidades, demuestren su creatividad y lo más importante se mantengan en
un excelente estado de salud.

En el barrio 23 de Mayo, nunca existió un programa de actividades recreativas, lo que se


pretende es rescatar las actividades recreativas, para realizar que nos gusta y apasiona, que permita
sentirnos excelente, donde se pueda compartir de la creación de nuevas actividades recreativas de
otras personas y de nuestra propia creatividad. Tomando en cuenta que la cultura y la sociedad, no
se refiere sólo lo que el ser humano conozca, sino también a todo lo que el ser humano crea. Toda
cultura se transforma en una suma de creencias, símbolos, costumbres, actividades con la sociedad
que se comparte en una comunidad.

Los moradores no tienen opciones recreativas que le permita una salud mental física,
creativa, espiritual, y son influenciados por las adicciones , que se ha visto que la tecnología y el
avance científico convierten a las personas, día a día en un ente con menos movimiento, ya que,
dispositivos electrónicos utiliza la sociedad, en donde la falta de actividades ocurre por diversos
factores como la falta de espacios verdes, poco tiempo, además de cambios tecnológicos , mayor
tiempo frente al televisor o a la computadora, el estrés al ser mal utilizados, donde estas
adicciones fueron aumentado por la pandemia del covid y se ha reducido la actividad recreativa,
por la tecnología y la comodidad que ha hecho que la persona haga menos esfuerzo físico, con
menos movimiento, transformando así, las que antes eran tareas donde se distraían con actividades
recreativas, para disminuir, la necesidad de emplear tanto el ingenio, como la capacidad de
desplazamiento del hombre al momento de superar cualquier necesidad., que repercute
negativamente a nuestra sociedad, en donde esta problemática social los moradores de la
comunidad se siente desilusionados en su vida cotidiana en donde no tienen acceso a programas
recreativos que les permita un sano entretenimiento y un uso adecuado para aprovechar su tiempo
y encaminar los proceso cambios adecuados de conductas para ampliar una nueva cultura de vida
y social, en donde se vale restaurar los valores de la sociedad ,siempre manejar los tiempos
8

apropiado para establecer nuevos hábitos, utilizando bien el tiempo la sociedad, al ser un tiempo
de ocio de los habitantes se busca corresponder con el encanto o con el programa mediante
actividades recreativas que les provoque una sensación agradable, según sus preferencias o gustos,
donde será la mejor manera de alejar a las personas de los riesgos de las adicciones, y dispositivos
electrónicos, pues representan una opción atractiva para tener un mejoramiento de la calidad de
vida.

B.6. Formulación del problema

¿Es insuficiente las actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre
las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.?

Delimitación del Problema

Como influye las actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre
las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.

B.7. Objetivos

7.1 Objetivo General

Analizar las actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre las
edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.

7.2 Objetivo Específicos

1. Determinar las actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de


vida entre las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23 de Mayo en el
sector de Chillogallo.

2. Diagnosticar el estado actual de la calidad de vida de los moradores del


barrio 23 de Mayo entre las edades 30 a 50 años Mayo en el sector sur de Quito

3. Elaborar un programa de actividades recreativas que contribuya el


mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de 30 a 50 años de los
moradores del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.
9

Capítulo I

B.8. Marco teórico

8.1 Antecedentes Investigativos

Realizadas investigaciones previas en el Barrio 23 de Mayo se ha establecido que no


existen proyectos ni programas de actividades recreativas para mejorar la calidad de vida de sus
pobladores; pero si podemos señalar trabajos en donde nuestras variables de estudio ya han sido
consideradas por otros representantes.

8.2.1 Historia de la Recreación

“A través de la historia de la recreación obtuvo las etapas en donde se estableció la


esclavitud surgió el momento que se fundaron las clases sociales, haciendo que los esclavos le
bailaran los obligaban a hacer orgías y luego los mataban en animales, en los países como en
Grecia y Roma su forma de manejar de los esclavos fue diferente más sangrienta puesto que los
hacían pelear entre ellos mismos y contra los animales para obtener su libertad la cual, nunca
obtenían pues cada vez que ganaban los enfrentaban a otros hasta causarle la muerte.” (Aquino Z. ,
1982)

Los comienzos de la recreación no tienes fecha exacta sin embargo nuestros antepasados
hacían rituales como los bailes entorno a la caza- la naturaleza- los astros.Al hacer esto fabricaban
la pintura rupestre, en donde los países de Grecia y Roma tuvo diferente pensamiento para manejar
a los esclavos donde les maltrataban en forma sangrienta les hacia pelear entre cada persona lo cual
nunca obtuvieron su libertad y otras ganaban hasta causar la muerte en su vida .

8.2.3 Características de la Recreación

➢ Ocurre principalmente en el tiempo libre.

➢ Es voluntaria, la persona la elige sin compulsión de imaginación.

➢ La recreación provee goce y placer.

➢ Ofrece satisfacción inmediata y directa.

➢ Se expresa en forma espontánea y origina


10

8.2.4 Recreación

(Aurelio, 2021) El término recreación refiere a aquel tiempo que las personas dedican para
relajarse de las horas laborales, que para muchas personas proporciona una cadena de presiones y
agotamiento y cansancio. En estas horas libres y de recreación es en donde las personas las utilizan
para descansar y hacer aquellas actividades que les generen satisfacción, entretenimiento y placer.

La recreación son todas aquellas actividades organizas o no organizadas cuyo


objetivo es la relajación, el entretenimiento o diversión de la sociedad, por ejemplo, caminar y
contemplar la naturaleza, o realizar un deporte o actividad física, en donde esto es el alivio del
estrés o por goce para mejorar la calidad de vida de los individuos.

(Aurelio, 2021)Mencionan que “la recreación son esas acciones que mediante los
movimientos previamente ya asimilados al realizar los juegos cumplen con los pasos continuos de
desarrollo del aprendizaje en el sistema de educación desempeñando con el objetivo de ser
voluntario y realizado con libertad provocando para el que lo realiza satisfacción y gozo de su
salud física”

A la recreación siempre se la designa toda aquella actividad del ser humano, y


espontáneamente en el tiempo libre, se lo ejecuta de manera individual o colectivamente y está
destinada a satisfacer la necesidad de las personas, asumiendo en cuenta diferentes aspectos que
favorecen la integración comunitaria, la autoestima y aumenta su valor como ser persona
proporcionando así la satisfacción necesaria del pueblo, y su felicidad inmediata.

8.2.5 Modalidades de Recreación

(Calzado, Cortina, 2021) Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas,
dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:

Algunos de las modalidades de la recreación que se pueden identificar son los siguientes:

8.2.6 Recreación artística y cultural.

Posibilita la puesta en escena de varias expresiones artísticas y culturales con la finalidad


de exponer algún talento artístico que genere beneficios, sea este físico, intelectual o estético. Entre
las actividades artísticas podemos mencionar: entonar un instrumento musical, pintar, dibujar, etc.
Mientras que en las actividades culturales tenemos: el baile, presentar una obra de teatro o visitar
un museo. (Aurelio, 2021)
11

Son actividades artísticas que tienen el propósito de desarrollar en la práctica un talento


artístico por donde producirá un beneficio estético como lo físico o lo intelectual a través de
expresiones corporales, o entonar con instrumentos musicales, obra de teatro o visitar museos de la
ciudad.

8.2.7 Recreación deportiva.

(Salas, 2021) Presenta aquellas actividades que se lo realiza con el fin de practicar algún
deporte, preferentemente de manera no profesional. Por lo tanto, este tipo de recreación implica,
deportes como el futbol, natación o baloncesto a nivel individuales o colectivos en la sociedad.

El deporte recreativo es uno de los principales que se practica por placer y diversión, sin
ninguna intención de competir o destacar a un adversario, tomando en cuenta que el deporte salud,
es aquel practicado con el único objeto de favorecer al desarrollo de una mejor calidad de vida,
estableciendo normas y hábitos de higiene, salud y utilización del tiempo libre o de ocio, en donde
nos vamos desarrollando como ser humano a través de las actividades físicas y recreativas
efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona, de acuerdo a su estado
físico y a su edad, y practicadas según reglas de las especialidades deportivas o establecidas de
común acuerdo por los participantes, con el fin de apasionarse a mejorar la calidad de vida y la
salud de todos los individuos , así como fomentar la convivencia social.

La conclusión de esta modalidad deportiva es que las personas adquieran conductas de vida
físicamente más activa con el resultado de tener una mejor calidad de vida.

8.2.8 Recreación ambiental.

Este tipo de recreación promueve la relación del individuo con el medio ambiente de
manera armónica y equilibrada, transmite ideas y acciones para conservar y proteger el
medioambiente contra las acciones desfavorables como la contaminación y el deterioro, permite
encontrar valores y raíces para su vocación humana, promueve la cultura y la motivación para su

conservación. Entre estas actividades tenemos: juegos ecológicos o cooperativos, ecoturismo o


turismo ecológico, excursiones, visitas a parques, plazas, playas, convivencias socioculturales.
(Calzado, Cortina, 2021)

Recreación Ambiental tiene como objetivo de establecer acciones para conectar a los niños
y adolescentes, adultos y adultos mayores con el medio ambiente y reflexionar acerca de nuestra
relación con él.
12

El principal objetivo, es la participación de las actividades recreativas y artísticas


destinadas a niños, niñas, y adolescentes, adultos y adultos mayores en la comunidad.

8.2.9 Recreación comunitaria.

(Salas, 2021) Se propone una serie de actividades para el desarrollo del barrio con el afán
de mantener en movimiento a todas las personas que conforman una comunidad, estas actividades
están dirigidas a toda la población de manera especial en sectores poblacionales vulnerables.
Dentro de estas actividades tenemos la bailo terapia, los juegos populares, limpieza de espacios
públicos, fiestas, etc.

Son actividades que se ejecutan en determinadas comunidades y barrios organizados para


mejorar el bienestar y la calidad de vida del ser humano. Están dirigidas a todos los grupos de la
sociedad y sobre todo enfocadas en las poblaciones frágiles.

8.3.1 Tipos de recreación

8.3.2 Recreación Activa

(Solano, Sarhay Rebeca Cash, 2022) Este tipo de recreación implica actividad motora, es
decir ejercicio. Su principal característica además de que es una recreación que se efectúa en
movimiento es que es un tipo de recreación mayormente interactiva, porque incluye la interacción
entre varios niños o bien entre adultos y niños de un mismo grupo social. Recreación activa es:

➢ Partidos de fútbol callejero o no profesional.

➢ Juegos de basquetbol, voleibol, o cualquier otro juego en equipo que no requiera


equipo especial y que pueda ser realizado en cualquier espacio abierto.

➢ Juegos colectivos al aire libre.

➢ Correr o caminar a la intemperie.

➢ Practicar patinaje o skateboarding al aire libre

(Solano, Sarhay Rebeca Cash, 2022)En general cualquier actividad que puede no requerir
instalaciones ni equipamiento especial para llevarse y que ayuda al niño a desarrollar su sistema
psicomotriz además de a fortalecer sus músculos y le permite desarrollar empatía social.

(Solano, Sarhay Rebeca Cash, 2022) También se consideran actividades de recreación


activa aquella en las que el niño interactúa con otros dentro de un lugar cerrado con el único
13

objetivo de divertirse, por tal motivo los juegos de mesa también son considerados actividades de
recreación activa.

La recreación activa establece que la actividad motora, es decir con ejercicio y acción. Se
determina primariamente por ser una actividad que se efectúa en movimiento del ser humano, es
decir es un tipo de recreación fundamental porque interactúa con personas de un mismo grupo
social. Aquí se puede incluir distintos juegos recreativos y deportivos, como el fútbol, básquet,
natación, tenis, vóleibol, ecuavoley, balón mano, incluso jugar a las escondidas, a las cogidas, al
gato y al ratón, correr y caminar a la intemperie. Las actividades recreativas no necesariamente
requieren de un espacio específico o delimitado para realizarlos.

Estableciendo un ejemplo, se puede jugar al fútbol en un campo deportivo, con medidas


reglamentadas, pero asimismo puede hacerlo en el jardín o patio de una casa, en un colegio o
parque, en la calle o asimismo en un baldío, esto dependerá de las personas que realicen.

En conclusión, toda actividad recreativa no requiere de instalaciones deportivas ni de


espacios deportivos para llevarse a cabo, la ayuda a las personas adultas a desarrollar su sistema
psicomotriz además de a endurecer los músculos y optimizar su empatía

social.

8.3.3 Recreación Pasiva.

(Solano, Sarhay Rebeca Cash, 2022) Es un tipo de recreación llevada a cabo en lugares
cerrados comúnmente, aunque también se puede efectuar en lugares abiertos y es en la que el niño
solo participa como receptor de la actividad y no como sujeto activo. Ejemplos de recreación
pasiva son:

➢ Ver películas en el cine o en la casa.

➢ Ver una obra de teatro

➢ Asistir a un concierto

➢ Ver Televisión.

La recreación pasiva involucra actividades de diversión en un sitio cerrado y la misma se


da cuando las personas sin participar de ella, donde el ser humano realiza la actividad realizan de
su cuerpo, a diferencia de la práctica de algún deporte, por ejemplo; el individuo está sentado sin
14

moverse, por ejemplo, esto sucede cuando se asiste al cine a ver una película, la persona se
entretiene y está pasiva.

Tomando en cuenta que los espacios abiertos como el medio natural, para lo cual no es
necesario los implementos deportivos, y se puede disfrutar desde, escalada de montañas,
miradores, parques, el teatro, la danza, reforestación, etc.., en donde la integración de la persona
con la naturaleza, protegiendo los recursos naturales y haciendo buen uso de su tiempo libre.

8.3.4 Actividades Recreativas

Existen diversas definiciones de recreación. En general se puede conceptualizar como el


“conjunto de actividades agradables que producen gozo, realizadas durante el tiempo libre y que
promueven el desarrollo integral de las personas” (Salas, 2021).

Se puede entender que la recreación es una formación integral para el ser humano, ya que
mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios físicos, sociales, saludables,
tales la confianza en si mismos, la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos
adecuadamente, así como el progreso de la imaginación, la diversión, la creatividad, y la memoria
junto con la atención y concentración de la sociedad.

8.3.5 Características de las actividades recreativas

(Noriega, 2022)Las actividades recreativas se pueden clasificar en diversas categorías,


siendo la clasificación de las actividades recreativas una herramienta útil para identificarlas.
Algunas de sus características son:

➢ Se realizan al aire libre o en espacios cerrados.

➢ Pueden ser individuales o en equipo.

➢ Fomentan hábitos saludables en niños y adultos.

➢ Estimulan la creatividad y la diversión.

➢ No tienen un objetivo principal más allá del entretenimiento y la recreación.

Algunos de las características de las actividades recreativas que se pueden definir en lo


siguiente:

➢ Fomenta la disciplina entre niños, jóvenes, adultos, adultos mayores


15

➢ Es voluntaria y espontanea del ser humano

➢ Facilita el proceso de la sociedad.

➢ Proporciona diversión y felicidad.

➢ Previene de los malos hábitos niños, jóvenes, adultos, adultos mayores

➢ Fomenta valores como la cooperación, lealtad, respeto y compañerismo, ente niños,


jóvenes, adultos, adultos mayores.

8.3.6 Actividades recreativas comunitarias

(Noriega, 2022)Las actividades recreativas comunitarias son acciones que se realizan de


manera sistemática y organizada que implica la participación de los individuos en su tiempo libre,
las cuales proporcionan distracción, esparcimiento, tranquilidad en la búsqueda de la salud y la
calidad de vida del hombre.

(Noriega, 2022)En la cual, en un ambiente de formación, donde niños, niñas, jóvenes y


adultos desarrollen todas las potencialidades cognitivas y motrices, así como el fomento de hábitos
y valores para forman mejores ciudadanos y por tanto un buen aprovechamiento del tiempo libre
para el logro de la salud integral.

La recreación comunitaria tiene como objetivo la realización de proyectos que ayuden a


satisfacer las necesidades del ser humano, en donde se involucra a las personas del barrio así
fortaleciendo lazos de amistad en el cual se permita que vivan en armonía y paz, impulsando el eje
dinamizador del Barrio que se realice un programa de actividades recreativas a largo plazo y sea
ejecutado por la comunidad.

8.3.7 Clasificación de las actividades recreativas

(Sánchez J. L., 2021)“A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios
y lo limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las actividades,
la siguiente clasificación de las actividades recreativas”

8.3.8 Actividades Recreativas

(Aurelio, 2021) Todas aquellas acciones que un individuo realiza con el propósito de
distraerse y/o relajarse de sus labores o responsabilidades diarias, haciéndolas de manera entusiasta
y sin ningún tipo de obligación. Estas pueden incluir juegos, ejercicio físico, ocio y muchas más.
16

Son actividades recreativas que la persona realiza para distraerse de sus labores cotidianas
donde lo realizan de manera entusiasta sin ningún tipo de obligación como diferentes juegos
recreativos como es paseos al aire libre, escalada de montañas, caminar, visitar zoológicos, etc. y
muchas cosas más.

8.3.9 Actividades deportivas:

(Sánchez J. L., 2021)Prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o


deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).

Son encuentros deportivos que realiza la persona o sociedad en el deporte que seleccionan
ellos como baloncesto, futbol o ecuavolley depende de cada ser humano.

8.4.1 Actividades al aire libre

(Sánchez J. L., 2021)Actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra,


actividades en el medio acuático y actividades en el aire.

Son actividades recreativas que se puede realizar en un espacio determinado y libre, que
tenga relación con la naturaleza sin obstáculo alguno.

Estas actividades se pueden ejecutar en parques, montañas, terrenos baldíos por ejemplo la
cometa, ciclismo.

8.4.2 Actividades lúdicas

(Sánchez J. L., 2021)Todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos
tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

La palabra lúdico es una demostración que se relaciona con el juego, el juego es un


ejercicio que proporciona agrado, satisfacción, diversión y placer. Para el desarrollo de las
personas que tiene una nueva idea porque no solo se debe contener en el tiempo libre, tampoco ser
interpretada únicamente como juego.

8.4.3 Actividades de creación artística y manual

(Sánchez J. L., 2021)Actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación


artística o manual.

Son actividades que se realiza individuales o grupales que están relacionados con la
creación artística o manual. En donde se menciona algunos ejemplos, como la danza, baile y teatro.
17

8.4.4 Actividades culturales participativas

(Sánchez J. L., 2021)Actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que
propicien la participación protagónica de los participantes.

Son actividades que participan las personas, es decir actividades culturales, en la educación
física se emplea estas actividades por ejemplo peñas bailables, y actividades de animación y
participación, etc.

8.4.5 Asistencia a espectáculos


(Sánchez J. L., 2021)Asistencia a espectáculos artísticos-culturales o deportivos.

Una sola persona también puede recrearse si ser parte de las actividades recreativas solo
asistiendo dichos espectáculos y siendo parte de ellos de maneras indirecta, por ejemplo, estas
pueden ser:

➢ Campeonato deportivo

➢ Concierto

➢ Ligas Barriales

➢ Natación

8.4.6 Visitas
(Sánchez J. L., 2021)La realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural,
histórico, social, físico-deportivo, etc.

Son lugares a donde asistimos y nos divertimos por placer solo por medio de la
observación, estas visitas pueden ser de interés por ejemplo Museos, bibliotecas, parques
ecológicos, etc.

8.4.7 Actividades socio-familiares:


(Sánchez J. L., 2021)Asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con
amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.

Son actividades sociales en donde se da reuniones familiares o de amigos, pero no se dan


con mucha costumbre. Entre ellas están:
18

➢ Fiesta de Cumpleaños, matrimonios

➢ Compartir en navidad y año nuevo

8.4.8 Actividades audio-visuales:


(Sánchez J. L., 2021)Escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.

Son actividades que lo hacemos en nuestro tiempo libre y con frecuencia, por ejemplo Ver
televisión, videos, películas, documentales y dispositivos electrónicos, etc.

8.4.9 Actividades de lectura:


(Sánchez J. L., 2021)Lectura de libros, revistas, periódicos, etc.

Actividades que se lo cumple en las instituciones educativas, en la casa y en el bus por su


facilidad de transportación, en donde se lee libros, revistas, periódicos, series, cuentos, etc.

8.4.9 Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies


(Sánchez J. L., 2021)Actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la
fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.

Son actividades personales que se lo ejecuta con frecuencia y que son el agrado del ser
humano, por ejemplo el futbol , leer libros , jardinería.

8.5.1 Actividades de relajación:


(Sánchez J. L., 2021)Meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.

Son actividades que ayudar a reducir el dolor y el estrés mediante la meditación, masajes, y
yoga.

8.5.2 Adultez
(Vera, 2022)Es en esta de las etapas de la vida con edades que van desde los 36 a los 65
años, donde se alcanza la madurez, se consolida la fase laboral y se aprende completamente una
especialización que permitirá desarrollarse profesionalmente y le dejará generar ingresos para vivir
sin dependencia.

(Vera, 2022)El individuo, vive una etapa de evaluación de su existencia, comienzan a notar
signos de envejecimiento y a replantear metas con una nueva filosofía de vida.
19

➢ Adultez joven (25 a 40 años de edad).

➢ Adultez intermedia (40 a 50 años de edad).

➢ Adultez tardía (50 a 60 años de edad)

En esta etapa de la adultez no todos poseen con una buena calidad de vida y se está
deteriorando su salud de una forma vertiginosa por lo que no realizan actividades recreativas
desde que empezó la pandemia covid en donde no pueden gozar de una excelente salud , en
donde el programa de actividades recreativas, lo que se pretende mejorar la calidad de vida de las
personas que tienen las edades de 30 a 50 años , para realizar lo que nos gusta y apasiona, que nos
permita sentirnos excelente, bien y sin estrés para la sociedad.

8.5.3 Edad Cronológica


(Revelo, 2022) Es la edad en años, la que viene marcada por el calendario según el tiempo
transcurrido desde nuestro nacimiento. Tiene que ver con una construcción social o legal.

(Ridiel, 2021) Según la OMS no indica que en nuestra sociedad las edades de 30 a 50 años
marcan el comienzo de la adultez porque coincide frecuentemente es parte de la edad cronológica
de la vida diaria.

Sabemos con el tiempo las edades cronológicamente se va sintiendo cambios fisiológicos y


psicológicos de nuestra etapa de la adultez es donde se va obteniendo en la vida diaria y
construyendo en nuestro cuerpo humano.

8.5.4 Etapas de la Edad Cronológicas


(Revelo, 2022) Las etapas de las edades cronológicas son las siguientes: Viene desde su fecha de
nacimiento

➢ Primera infancia (0-5 años)

➢ Infancia (6 - 11 años)

➢ Adolescencia (12-18 años)

➢ Juventud (14 - 26 años)

➢ Adultez (27 - 59 años)

➢ Vejez (60 años y más).


20

Nuestras etapas de la vida es algo importante desde la infancia se va creciendo con las
edades establecidas desde 1 años hasta la edad del adulto 27 a 59 años y el adulto mayor que es de
60 años y mas son etapas que se va cumpliendo en el ciclo de la vida.

8.5.6 Calidad de Vida


(OMS, 2021) ,Según la OMS ,define a la Calidad de Vida como: "la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata
de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno”. En Los años 60 nace
el concepto de calidad de vida para hacer referencia al medio ambiente, una década posterior se
define con un objetivo integrador, multidimensional, incluyendo elementos objetivos y subjetivos,
extendiéndose a la salud, educación, economía, política y servicios. La calidad de vida quiere decir
bienestar, felicidad, satisfacción personal que hace referencia al estado del ser humano ante su
situación de vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada persona, este bienestar depende
factores como: la sociedad, la cultura, los valores, etc. El término calidad de vida se utiliza en
contextos generales como: la sociología, las ciencias políticas y la medicina. La calidad de vida no
debe ser confundida con el concepto de estándar o nivel de vida, debido a que se basa
especialmente en el nivel de ingresos. Al hablar de calidad de vida se puede dar varios puntos de
vista, económicos, ambientales tecnológicos, sociológicos, biomédicos y psicológicos por esta
razón resulta difícil de definir qué se entiende por calidad de vida pero desde relacionando la
calidad de vida con la salud podemos decir que la calidad de vida representa una mayor esperanza
de vida y, sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y mentales. En la población, la calidad
de vida y la creación presentan una relación lógica entre el uso adecuado del tiempo libre, la salud
mental y física del ser humano, por una parte, las actividades recreativas-físicas mejoran la salud y
hacen más significativo el disfrute de la vida, y por otro, posibilita una buena salud con mayor y
mejor aprovechamiento del tiempo libre en las esferas de la Recreación. La calidad de vida y la
creación de un estilo de vida en la población, presentan una relación muy dialéctica entre la
utilización apropiada del tiempo libre, la salud mental y física de cada individuo, por una parte, la
correcta ejecución de adecuadas actividades recreativas mejora la salud y lo predispone para para
el disfrute de la vida, y por otro lado, una salud optima posibilita un mejor aprovechamiento del
tiempo libre en las diversas dimensiones de la Recreación.
21

La calidad de vida quiere decir es el bienestar personal del individuo o de la sociedad,


donde existe felicidad, gozo personal que hace referencia al estado de ánimo del ser humano ante
su entorno de la vida diaria. El bienestar depende de algunos factores como: la sociedad, la cultura,
la recreación, los valores, etc. El término calidad de vida se utiliza en argumentos generales como:
la sociología, las ciencias políticas y la medicina. La calidad de vida no debe ser involucrada con el
concepto de esquema o nivel de vida, debido a que se basa especialmente en el nivel de ingresos.

A referirse de calidad de vida se puede dar varios puntos de vista, económicos, ambientales
tecnológicos, sociológicos, biomédicos y psicológicos por esta razón resulta difícil de definir qué
se entiende por calidad de vida, pero desde relacionando la calidad de vida con la salud podemos
decir que la calidad de vida simboliza una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir en mejores
condiciones físicas y mentales.

8.5.7 Definición de calidad de Vida


(Arias, 2022) Se refiere esta definición el amplio alcance que está atravesado de forma
compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus
relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno.

Existen varios enunciados de calidad de vida ya que es un término de carácter específico


como se percibe a primera vista, las definiciones ya incluidas no constituyen un concepto cerrado o
concreto, la calidad de vida está compuesta por una serie de factores vitales objetivos y subjetivos
de suma jerarquía para el desarrollo integral de la sociedad, entonces, debido a este carácter
confuso y diverso que posee, en esta investigación se presentan diferentes definiciones o conceptos
incluyendo sus distintas áreas o extensiones que conforman la misma, ya que esta debe ser
considerada por cada una de sus partes personales.

8.5.8 Evolución del concepto de calidad de vida


(Ridiel, 2021)En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como
el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Este término ha
evolucionado desde una definición conceptual hasta una serie de escalas que permiten medir la
percepción general de salud. Tanto la vitalidad, como el dolor y la discapacidad, se dejan influir
por las experiencias personales y por las expectativas de una persona.8,9 Considerando que las
expectativas de salud, el soporte social, la autoestima y la habilidad para competir con limitaciones
y discapacidad pueden afectar la calidad de vida, dos personas con el mismo estado de salud tienen
22

diferente percepción personal de su salud. En este sentido, la calidad de vida no debe evaluarse por
el equipo de salud, ni extrapolarse de un paciente a otro.

(Ridiel, 2021)Puesto que la calidad de vida incluye la evaluación de elementos subjetivos,


se requiere de un método consistente para recabar información del individuo. Las mediciones de
calidad de vida pueden usarse para planear programas de tratamiento a corto plazo y para evaluar a
grupos con diagnósticos específicos. Estas evaluaciones pueden estar basadas en encuestas directas
con referencia al inicio de la enfermedad, al diagnóstico y a los cambios de síntomas en los últimos
meses, principalmente en aquellos pacientes con enfermedades crónicas con tratamientos
paliativos, y que confieran beneficios en la calidad de vida.

La calidad de vida y la creación de un estilo de vida saludable en las personas, presentan


una relación muy lógica entre la utilización apropiada del tiempo libre, la salud mental y física,
social de cada individuo, por una parte, es la correcta realización de adecuadas actividades
recreativas que mejoran la salud de los individuos que lo predispone para para el disfrute de la
vida, y por otro lado, una salud optima posibilita el mejoramiento del aprovechamiento del tiempo
libre en las diversas dimensiones de las actividades de la recreación.

8.5.9 Dimensiones de la calidad de vida


Para Ardila (2003) la calidad de vida es: “un estado de satisfacción general, derivado de la
realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es
una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social”. (p. 163).
Calidad de Vida

Aspectos Subjetivos Aspectos Objetivos

1.Intimidad 1. Bienestar material

2. Expresión emocional 2. Relaciones armónicas con el

3. Seguridad percibida ambiente

4. Productividad personal 4. Productividad personal

5. Salud percibida 5. Salud percibida

3. Relaciones armónicas con la

comunidad

4. Salud objetivamente percibida.

Tabla 1:Calidad de Vida

Fuente: Calidad de Vida


23

Entre la división de los aspectos objetivos y subjetivos de la calidad de vida, se presenta el


siguiente cuadro que contiene los aspectos que define Ardila (2003):

Sabiendo que los aspectos subjetivos y objetivos explicados, se puede aplicar los mismos
conceptos para todas las individuas, pero las definiciones van a ser diferentes debido a que cada
persona tiende a medir sus aspectos de acuerdo a su entorno real o percibido, pensamientos,
emociones, físicos, personalidad, conducta aprendidos, y su temperamento y circunstancias, dando
como resultado final el bienestar que cada quien pueda determinar ya sea de carácter objetiva o
subjetiva.

El autor del temario, no divide la calidad de vida por aspectos, sino por extensiones. Cada
dimensión tiene una forma parte importante para lograr establecer el concepto de calidad de vida
en sí. Estos espacios se dividen en indicadores para poder precisar los detalles de contenido de las
mismas.
8.6.1 Bienestar social

(López, 2022) El bienestar social es una condición lograda. Esta condición se expresa en
varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social. Estos aspectos de la vida social
son recogidos evaluando el nivel logrado en la satisfacción de las necesidades sociales
fundamentales.

(López, 2022)Por tanto, el bienestar social se expresa a través de los siguientes niveles:
salud, educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano, seguridad y en todos los
aspectos relacionados con el medio ambiente.

La expresión del bienestar social se presenta como un sinónimo de utilidad o agrado. El


bienestar hace la referencia de valores éticos o a la calidad de los diferentes asuntos de las personas
por lo tanto simplemente es una representación de la buena bondad y la calidad de un estado social
del individuo.
24

8.6.2 Bienestar Emocional

(Anonìmo, 2022) Necesitamos encontrar un balance en todos los aspectos de nuestra vida:
física, mental, emocional y espiritual. Es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de
afrontar los problemas diarios que nos van surgiendo, ya sea tomando decisiones, lidiando y
adaptándose a situaciones difíciles o dialogando acerca de nuestras necesidades y deseos.

Son emociones del ser humano o alteraciones internas que implican a través del
pensamiento, hormonales y físicos. Estas alteraciones del ánimo afectan al trastorno del individuo
de manera que también influye en su entorno social. El bienestar emocional contiene la capacidad
para poder manejar nuestras emociones como ser humano y distinguir entre una y otra.

8.6.3 Bienestar psicológico.

(Amparo Fernández González, Victoria García, 2021)El bienestar psicológico es


considerado la dimensión subjetiva de la calidad de vida, su vivencia subjetiva relativamente
estable, que se produce en relación con un juicio de satisfacción en las áreas vitales de mayor
significación para cada individuo. Se reconoce la influencia recíproca entre bienestar psicológico y
salud de los individuos y comunidades.

A través del bienestar psicológico las actividades recreativas va mejorar la calidad de vida
y su vivencia subjetiva relativamente estable, en donde va elevar su autoestima, la autoconfianza y
la seguridad, se reduce los niveles de estrés y agresividad, con esta satisfacción se ve la superación
de la persona se establece la concentración del individuo e impide comportamientos violentos en
los estados de ánimo óptimo para la comunidad.

8.6.4 Barrio.

(Pérez Porto, 2022)Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener
identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber
nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por
ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico.

Es una Parte de una localidad de extensión relativamente grande, que contiene una
sociedad social abierto y que tiene un representación peculiar, físico, social, económico o étnico
por el que se identifica en un barrio.
25

8.6.5 Comunidad.

(Calzado, Cortina, 2021) Comunidad se refiere a un grupo de seres vivos, que pueden ser
animales, personas u otras formas de vida, que comparten un espacio en común, así como
características, objetivos e intereses. Desde una perspectiva social constituye un grupo de personas
que poseen cualidades comunes como el lenguaje, costumbres, habilidades y que pueden estar
agrupados de acuerdo a edad, condición social, puestos de trabajo, entre otros. Cada comunidad
presenta lo que se conoce como identidad social, debido a que adoptan formas de vida
características que las diferencian entre ellas.

La comunidad se define como un sentido de lugar o sitio, algo que podría ubicars y
describirse, expresando un sentido de local o de los límites, de una zona o un lugar reconocible,
como una ciudad, un poblado, un vecindario, o incluso un lugar de trabajo, estableciendo
diferentes costumbres y hábitos entre la sociedad.

8.6.6 Tiempo libre

(Maestre, 2021) Se muestra evidente que el a partir de la historia de la humanidad, se


constituyen las concepciones de ocio y tiempo libre, siendo este el avance tecnológico y el
progreso de producción, medios por los cuales se da origen una gran cantidad de tiempo libre
disponible para optimizar el bienestar personal, obteniendo un tiempo libre de compromisos en
donde se dedicar al ocio.

Es conveniente presentar un esquema donde se muestra la forma de distribuir el tiempo del


ser humano, de la siguiente manera

Tiempo de trabajo

Tiempo destinado a lo laboral que presenta a cambio una remuneración económica.

Tiempo obligado para las tareas profesionales derivadas del estudio

Tiempo de no – trabajo

Tiempo para el descanso y dedicado a satisfacer necesidades personales

Tiempo para dar solución a compromisos como: actividades domésticas, compromisos


sociales-familiares y obligaciones religiosas.
26

El tiempo se libre dispone de diferentes actividades, teniendo conocimiento sobre el


tiempo libre se constituye por una serie de particularidades que lo convierten en un momento de
entusiasmo del individuo, necesario para el desarrollo de una sociedad , capaz de responder a las
necesidades de ética y moral de la persona, educando y formando valores sobre el uso, tomando
en cuenta la importancia que genera para la realización del ser humano, también puede ser un ocio
mal gastado con varios desequilibrios sociales que afectan directamente a la población,
principalmente a la infancia y la juventud, y adultos.

B.9. Marco conceptual

Actividades Recreativas

(Aurelio, 2021) Todas aquellas acciones que un individuo realiza con el propósito de
distraerse y/o relajarse de sus labores o responsabilidades diarias, haciéndolas de manera entusiasta
y sin ningún tipo de obligación. Estas pueden incluir juegos, ejercicio físico, ocio y muchas más.

Calidad de Vida

(OMS, 2021) Según la OMS, define a la Calidad de Vida como: "la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Adultez

(Vera, 2022)Es en esta de las etapas de la vida con edades que van desde los 36 a los 65
años, donde se alcanza la madurez, se consolida la fase laboral y se aprende completamente una
especialización que permitirá desarrollarse profesionalmente y le dejará generar ingresos para vivir
sin dependencia.

Barrio.

(Pérez Porto, 2022)Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener
identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber
nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por
ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico.
27

Comunidad.

(Calzado, Cortina, 2021) Comunidad se refiere a un grupo de seres vivos, que pueden ser
animales, personas u otras formas de vida, que comparten un espacio en común, así como
características, objetivos e intereses. Desde una perspectiva social constituye un grupo de personas
que poseen cualidades comunes como el lenguaje, costumbres, habilidades y que pueden estar
agrupados de acuerdo a edad, condición social, puestos de trabajo, entre otros. Cada comunidad
presenta lo que se conoce como identidad social, debido a que adoptan formas de vida
características que las diferencian entre ellas.

Tiempo libre

(Maestre, 2021) Se muestra evidente que el a partir de la historia de la humanidad, se


constituyen las concepciones de ocio y tiempo libre, siendo este el avance tecnológico y el
progreso de producción, medios por los cuales se da origen una gran cantidad de tiempo libre
disponible para optimizar el bienestar personal, obteniendo un tiempo libre de compromisos en
donde se dedicar al ocio.
28

B.10. Marco Institucional


Antecedentes
Según cuenta la historia, el barrio 23 de mayo en el año 1822 los habitantes del sector
recibieron al Mariscal y su pelotón y les ofrecieron vituallas y alimentos. En su estancia,
planificaron la estrategia que utilizarían para, en horas de la madrugada, salir rumbo al combate en
esa época, lo que comenta los fundadores y moradores de la ciudadela este proceso de legalización
el Barrio 23 de mayo, ubicada en la parroquia Chillogallo, dicen sentirse orgullosos debido a la
organización que ha llevado el sector desde el año 1982, año en que se fundó con el nombre
relacionado.

Ubicación

Chillogallo, 23 de Mayo Cerca Al UPS.

Figura 1:Ubicación 23 de Mayo

Fuente: Ubicación 23 de Mayo


29

B.11 Marco Legal


Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - Es derecho de las y los
ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin discrimen
alguno de acuerdo a la Constitución de la República y a la presente Ley.

Titulo VI

De la recreación

Art. 89.- De la recreación. - La recreación comprenderá todas las actividades físicas lúdicas
que empleen al tiempo libre de una manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social
en la consecución de una mejor salud y calidad de vida. Estas actividades incluyen las organizadas
y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y rural.

Art. 92.- Regulación de actividades deportivas. - El Estado garantizará:

b) Impulsar programas para actividades recreativas deportivas para un sano esparcimiento,


convivencia familiar, integración social, así como para recuperar valores culturales deportivos,
ancestrales, interculturales y tradicionales;

c) Fomentar programas con actividades de deporte, educación física y recreación desde


edades tempranas hasta el adulto mayor y grupos vulnerables en general para fortalecer el nivel de
salud, mejorar y elevar su rendimiento físico y sensorial;

e) Garantizar y promover el uso de parques, plazas y demás espacios públicos para la


práctica de las actividades deportivas, físicas y recreativas.

Art. 94.- Actividades deportivas recreativas. - Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


ejecutarán actividades deportivas, recreativas, con un espíritu participativo y de relación social,
para la adecuada utilización del tiempo libre para toda la población.
30

Capítulo II
B.11. Marco Metodológico

B.11. Diseño de la investigación

Enfoque Cuantitativo

Según Sánchez (2019), el enfoque cuantitativo tiene relación el presente proyecto de


investigación, este tiene relación con herramientas que se pueda medir, los mismo que se utiliza
para el análisis de datos dentro de tablas o diagramas de pastel. (p. 104)
La presente investigación cuantitativa es un método común para almacenar datos en un
argumento de investigación con preguntas objetivas utilizadas para obtener resultados de la
información detallada de los encuestados sobre el tema de investigación.

Enfoque Cualitativo

(Calzado, Cortina, 2021) La investigación cualitativa se define como toda recopilación de


información que tiene una finalidad descriptiva, pero no predictiva, como ocurre en el caso de la
investigación cuantitativa. A menudo, las encuestas cualitativas se utilizan para idear una hipótesis
que luego se somete a prueba mediante una investigación cuantitativa.

El enfoque cualitativo debido es un método donde se recopila información que a través de


análisis estadísticos esta investigación nos permitió describir, analizar e interpretar la problemática
que se presenta en relación a las variables, en donde se pudo obtener una información adecuada
con los objetivos de investigación y que se determine la factibilidad de este tema de investigación
sobre las actividades recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de 30
a 50 años de los moradores del Barrio 23 de mayo en el sector de Chillogallo, en donde se
analizara la información de las encuestas y a través de una tabulación de datos ,analizando los
procesos investigativos.

Tipo de investigación por los medios utilizados

Investigación de campo

Se aplicará la investigación se consideró en el lugar de los hechos, en el barrio 23 de Mayo


en la recopilación de información y datos que permitirá elaborar el programa de actividades
recreativas que refuerce el cumplimiento, a través observación utilizando la encuesta como técnica.
31

Investigación Bibliográfica

La investigación se consideró donde se realizará la adecuada indagación con información


relacionada al tema, de las actividades recreativas sobre determinadas cuestiones que se basa en
libros, revistas, artículos, periódicos, páginas web.

Investigación descriptiva

La investigación se va a tratar en el campo de acción que es en el Barrio 23 de Mayo, para


obtener una información adecuada con los objetivos de investigación y que se determine la
factibilidad de este proyecto de investigación de mediante un adecuado programa de actividades
que se recogió la información en donde se analizó a través de una tabulación de datos, analizando
la presente investigación dada.

Investigación exploratoria

Se utiliza para investigar el problema del tema de investigación, a su vez, tiene otra
utilidad, es decir, para explorar cuantos adultos hay entre las edades comprendidas de 30 a 50 años
que constan el barrio 23 de Mayo sector Chillogallo para que se pueda realizar las encuesta y
conocer resultados oportunos para la elaboración proyecto de investigación.

Inductivo – Deductivo

Se analizó los datos de las encuestas, su significación e influencia en el desarrollo del


problema investigado en los moradores del del Barrio 23 de Mayo en el sector de Chillogallo.

Técnicas e Instrumentos

La encuesta se aplicó a los moradores del Barrio 23 de Mayo para cumplir el proyecto de
investigación.

Población y Muestra

La población de los moradores es de 500 personas, de los cuales 250 se encuentran en las
edades comprendidas entre 30 y 50 años entre hombres y mujeres. Para la realización de este
estudio se tomó una muestra de 30 personas de los diferentes niveles, con lo que se logró una
adecuada representatividad de la población de la comunidad.
32

Muestra

Luego se procedió a la selección de la muestra donde se utilizó estadísticas no


probabilísticas en donde se trabajó con 50 personas como muestra a los moradores que asistieron
a realizar la encuesta.

B.12. Actores Clave

Los actores clave son los adultos del Barrio 23 de mayo en el sector Chillogallo en quienes
está encaminado todo el trabajo de investigación dedicado a la realización de este proyecto de
investigación y que sean ellos los principales favorecidos de las actividades recreativas.

Apellidos Nombres Genero Edad

Vera López Fausto Rolando Masculino 30

Tandazo Patiño Carlos Eduardo Masculino 41

Casa Toapanta Víctor Manuel Masculino 33

Panchi Cañar Wilfrido Alexander Masculino 32

Lara López Paulina Geomara Femenino 44

Pintado Ruiz Rosana Piedad Femenino 39

Tandayamo Tumbaico Carmen Johanna Femenino 33

Calva Astudillo Luz América Femenino 50

Tabla 2: Actores Claves

Elaborado por: Pablo Cruz


33

B.13. Materiales y Métodos


La presente investigación requiere de varios métodos y materiales, entre los que se pueden
mencionar que son los siguientes:

Materiales

➢ Computadora

➢ Internet

➢ Encuestas

➢ Conos

➢ Platillos

➢ Ulalas

➢ Balones de básquet,

➢ Balones de futbol

➢ Pelota de tennis,

➢ Cucharas plásticas,

➢ Huevos,

➢ Uniformes deportivos

➢ Espacios recreativos.

➢ Parlantes

Estos materiales fueron de gran importancia ya que me facilitaron realizar de la mejor manera
la investigación.
Métodos

Métodos Teóricos
En donde se utilizó durante toda la consulta en las fuentes primarias a través del internet,
libros, artículos científicos en donde se examine, así como en la elaboración de la información
recopilada sobre las actividades recreativas y tiempo libre, en donde permitió desglosar el marco
34

teórico y el procedimiento preciso de todo lo investigado, para que el presente trabajo de


investigación tenga lo más esencial y sobresaliente del tema propuesto.

Método estadístico:
Se empleó para organizar la información alcanzada, donde se aplicó los instrumentos de
investigación y presentar en los respectivos cuadros y gráficos, así como proporcionó en los
procesos de validez y así obtener los resultados.

Método Cualitativo
Se utilizó la encuesta que se permitió recoger información mediante preguntas
establecidas en las que se pudo evidenciar sus emociones e identificar opiniones de los moradores
frente a las situaciones o problemas que afectaban su bienestar social, para la encuesta se creó un
ambiente de confianza y seguridad para que la persona sea capaz de expresar sin ningún tipo de
inconveniente los causantes de su problemática.

Observación
Esta técnica fue clave en el desarrollo de las encuestas, ya que no solamente se tuvo
información manifestada por el morador y su representante, sino que mediante el uso de esta
técnica se evidenció los riesgos a los que estaba expuesto los moradores debido a las malas la
actitud y el comportamiento de los moradores nuestra ciudadela

B.14 Eje de Análisis


Eje 1. Se evidencio que el comportamiento de los moradores no está acostumbrados a
las actividades recreativas porque tienen poca participación en la comunidad, pasaban aislados, no
mantenían buena comunicación entre con la comunidad en donde se encontró los siguientes
factores.

➢ Desmotivación

➢ Estrés

➢ Adicciones como el alcohol, tabaco

➢ Baja autoestima

➢ Sedentarismo
35

Capitulo III

B.15 Análisis de Resultados

1. ¿Cree usted que es importante que el adulto realice actividad recreativa?


Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 15 30
No 35 70
Tabla 3:Actividad Recreativa

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Cree usted que es importante que el adulto


realice actividad recreativa?

30%

Si
70% No

Figura 2:Actividad Recreativa

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis
En esta pregunta se presenta una clara resolución del 100% de los encuestados el 70% no
conoce que es una actividad recreativa, el 35% responde en contra de la misma, porque si conoce
que son actividades esto demuestra que en pocos de los encuestados piensan que la práctica de
actividades recreativas y mejorarían positivamente su calidad de vida, pues consideran que la
actividad recreativa al practicarla , libera los días de trabajo , diversión , evita enfermedades y
despeja la mente de la rutina , la cual hace que el desempeño mejore notablemente.

Interpretación de resultados
Este resultado demuestra que en su minoría los encuestados piensan que la práctica de
actividades recreativas mejoraría positivamente su desempeño salud, pues consideran que la
actividad recreativa al practicarla evita enfermedades y despeja la mente de la rutina diaria, la cual
hace que el desempeño mejore notablemente.
36

2. ¿Ha participado usted en actividades recreativas de sana diversión?


Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 20 40
No 30 60
Tabla 4:Actividades recreativas de sana diversión

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Ha participado usted en actividades recreativas de


sana diversión?

40% Si

60% No

Figura 3:Actividades recreativas de sana diversión

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis
El 60% de los moradores encuestados no han participado en actividades recreativas
de sana diversión, mientras que el 40% si participa en actividades de sana diversión.
Interpretación de resultados
Más del sesenta por ciento de los moradores encuestados no participa en actividades de
actividades recreativas y desconocen la sana diversión y los beneficios que presenta recreación
para su estilo de vida
37

3. ¿Usted realiza caminatas y excursiones como actividades recreativas con el fin de


socializarse con la comunidad?
Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 10 20
No 40 80
Tabla 5: Actividades recreativas de la Comunidad

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Usted realiza caminatas y excursiones como actividades


recreativas con el fin de socializarse con la comunidad?

20%
Si
No
80%

Figura 4:Actividades recreativas de la Comunidad

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos
En la presente grafico muestra que el 80 % de los encuestados no realizan caminatas y
excursiones como actividades recreativas con el fin de socializarse con los demás de la comunidad,
el 20% restante manifiestan que si participan en dichas recreativas.

Interpretación de resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es necesario incentivar a los
moradores a que realicen actividades recreativas como las caminatas y excursiones.
38

4. ¿Sabía usted que las actividades recreativas permiten mejorar la calidad de vida del
ser humano?
Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 45 90
No 5 10

Tabla 6:Calidad de Vida

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Sabía usted que las actividades recreativas permiten


mejorar la calidad de vida del ser humano?

10%

Si
No

90%

Figura 5: Calidad de Vida

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos
El presente grafico muestra que el 90% de los encuestados consideran efectivo realizar
actividades recreativas para mejorar la calidad de vida de la comunidad y de las personas, mientras
que el 10% no considera que es importante las actividades recreativas.

Interpretación de resultados
La mayoría de los encuestados responden que toda actividad recreativa que se realice al
aire libre provocara grandes efectos que ayudan a los moradores del Barrio 23 de Mayo a relajar el
cuerpo y la mente.
39

5. ¿Considera usted que es indispensable formar un horario dedicado a la práctica de


actividades recreativas que permitan la diversión y satisfacción en los adultos?
Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 43 86
No 7 14

Tabla 7: Horario de actividades Recreación

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Considera usted que es indispensable formar un horario


dedicado a la práctica de actividades recreativas que permitan
la diversión y satisfacción en los adultos?

14%
Si
No
86%

Figura 6:Horario de actividades Recreación

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos.

El 90 % de los moradores a través todas actividades recreativas manifestaron realizan que


se pongan un horario definido para participar en el programa de es de vital importancia poner
horarios fijos para el 10% casi no asistirá al programa de actividades porque no tienen tiempo por
motivos de trabajos rotativos.

Interpretación.

Del análisis de los resultados obtenidos se concluye, que todos los moradores del Barrio 23
de Mayo afirman que es prioritario e indispensable el establecer horarios dedicados a que los
adultos reciban actividades lúdicas y recreativas para que su autoestima se fortalezca, contribuya al
fortalecimiento del sistema funcional y ayude en su proceso de mejoramiento de calidad de vida.
40

6. ¿Cree usted que la práctica de actividades recreativas en la naturaleza mantiene la


relajación personal de los adultos?
Valoración Frecuencia Porcentaje
SI 10 20
NO 40 80
Tabla 8: Actividades Recreativas de la Naturaleza

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Cree usted que la práctica de actividades recreativas en la


naturaleza mantiene la relajación personal de los adultos?

20%
SI
NO
80%

Figura 7:Actividades Recreativas de la Naturaleza

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos

El presente grafico muestra que el 80% de los encuestados consideran que no es efectivo
realizar actividades recreativas en la naturaleza, mientras que el 20% si considera que es
importante realizar las actividades lúdicas en la naturaleza para relajación del cuerpo y mente de
los adultos.

Interpretación de resultados

La pocos encuestados responden que toda actividad que en la naturaleza porque provocara
grandes efectos que ayudan a la comunidad a relajar el cuerpo y la mente.
41

7. ¿Qué tiempo dedica usted a la práctica de sus actividades recreativas?


Valoración Frecuencia Porcentaje
10 a 30 min 12 24
31 a 45 min 9 18
45 a 60 min 9 18
Mas de 60 min 5 10
Tabla 9: Tiempo de actividades recreativas

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Qué tiempo dedica usted a la práctica de sus actividades


recreativas?

10 a 30 min
30% 24% 31 a 45 min
45 a 60 min

10% 18% Mas de 60 min


18% Ninguna

Figura 8: Tiempo de actividades recreativas

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos

Los moradores encuestados comentaron el 30% lo hacen de 10 a 30 minutos semanales a


la actividad recreativa, y el 18 % manifestaron que hacen de 31 a 45 minutos, el 18% lo hace de 46
minutos a 60 y el 24 % no realiza ninguna actividad recreativa en su tiempo libre.

Interpretación de resultados

El 30% de los encuestados considera que realizan de 10 a 30 minutos las actividades


recreativas a para mejorar su calidad de vida que es un factor importante y mucho más cuando la
motivación es mediante la práctica de actividades recreativas pues ayuda al desarrollo personal del
individuo, con el trabajo en equipo, y con la comunidad del barrio.
42

8. ¿En su tiempo libre realiza actividades recreativas y culturales participativas de


manera voluntaria?
Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 20 60
No 30 40
Tabla 10: Actividades Culturales

Elaborado por: Pablo Cruz

¿En su tiempo libre realiza actividades recreativas


y culturales participativas de manera voluntaria?

40% Si

60% No

Figura 9: Actividades Culturales

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis de datos

El presente grafico muestra que el 60% de los moradores encuestados no participan en


actividades lúdicas y culturales de manera voluntaria, mientras que el 30% si participan en
actividades culturales.

Interpretación de resultados

La mayoría de los moradores encuestados no participan en actividades lúdicas y culturales,


por lo que se considera realizar charlas sobre las actividades recreativas con el fin de no perder
nuestra cultura.
43

9. ¿Es importante tener espacios recreativos en el Barrio 23 de Mayo?


Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 45 90
No 5 10

Tabla 11: Espacios Recreativos

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Es importante tener espacios recreativos en el Barrio 23 de


Mayo?

10%
Si
No

90%

Figura 10:Espacios Recreativos

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis.
El 90% cree que es necesario implementar espacios recreativos en el Barrio 23 de Mayo en
el sector de Chillogallo y el 10 % piensa que no es necesario implementar espacios recreativos.

Interpretación.
De esta forma se puede notar que la mayoría de moradores del 23 de Mayo piensan que es
necesario implementar los espacios recreativos y así lograr que la comunidad tengan una mejor
calidad de vida dentro del proceso de las actividades lúdicas.
44

10. ¿Estaría de acuerdo que se realice un programa de actividades recreativas en su la


comunidad, donde usted participaría?
Valoración Frecuencia Porcentaje
Si 43 90
No 7 10

Tabla 12:Programa Recreativo

Elaborado por: Pablo Cruz

¿Estaría de acuerdo que se realice un programa de actividades


recreativas en su la comunidad, donde usted participaría?

14%
Si
No
86%

Figura 11: Programa Recreativo

Elaborado por: Pablo Cruz

Análisis

El 84 % de los encuestados que representan señalan que con la elaboración de un programa


recreativo mejoraran su estilo de vida. Lo que permite deducir que la población encuestada para
mejorar su manera de vida mediante la práctica de estas actividades de recreación y así establecer
las relaciones y los valores que se están perdiendo en la actualidad, el 14 % manifestó que no está
de acuerdo por motivos de trabajos rotativos y porque viajan a sus ciudades natales.
Interpretación.

De esta forma que el Ochenta y cuatro por ciento está de acuerdo con la elaboración de un
programa recreativo para mejoraran su estilo de vida, para participación de los moradores en
actividades lúdicas de sano entretenimiento.
45

B.17 Conclusiones

En el Barrio 23 de Mayo, a los adultos no les dan el uso apropiado a las actividades
recreativas lúdicas, sociales, culturales y a su tiempo libre, lo que es sano entretenimiento es muy
exigua.

La carencia de programas de actividades recreativas en el Barrio 23 de mayo, es muy


notoria debido a que los adultos están cada vez más inmersos en otros vicios sociales que no
aportan en su desarrollo personal.

En el Barrio 23 de Mayo, gran parte de los habitantes desconocen los beneficios


significativos que ofrece la recreación, beneficios como: mantener la motivación, fomentar el valor
de la amistad ayudaran a mejorar la calidad de vida de la población en general.

Continuar con la línea de investigación en beneficio de los adultos y personas mayores de


la población.

B.18 Recomendaciones

Se recomienda realizar un programa de actividades recreativas acorde a los horarios


disponibles después de la jornada laboral de los adultos y contar con un docente de educación
física en el área de recreación con la finalidad de motivar cada cesión recreativa.

Se recomienda mayor interés por parte de las autoridades del Barrio 23 de Mayo con
programas recreativos en beneficio de sus habitantes. Realizar charlas tanto con los moradores
como con los adultos sobre la importancia y los beneficios de la actividad recreativa en el tiempo
libre.

Difundir la investigación sobre la incidencia de actividades recreativas para el


mejoramiento de la calidad de vida entre las edades de 30 a 50 años de los moradores del Barrio 23
de Mayo en el sector de Chillogallo, a través de un artículo indexado, para dar a conocer la
importancia de dicho proyecto a la sociedad en general.
46

Bibliografía

Amparo Fernández González, Victoria García. (08 de 19 de 2021). Revista electronica de


psicologia iztaca bienestar psicològico. Obtenido de Revista electronica de psicologia
iztaca bienestar psicològico: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70219#:~:text=El%20bienestar%20psicol%C3%B3g
ico%20es%20considerado,mayor%20significaci%C3%B3n%20para%20cada%20individuo
.

Anonìmo. (05 de 09 de 2022). Emocional y Salud. Obtenido de Emocional y Salud:


https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/bienestar-emocional-
salud#:~:text=El%20bienestar%20emocional%20es%20una,presiones%20del%20d%C3%
ADa%20a%20d%C3%ADa.

Arias, e. (2022). Calidad de Vida. Madrid.

Aurelio, A. (2021). La recreaciòn y la sociedad. Lima.

Calzado, Cortina. (2021). Modalidades de Recreaciòn. Cordoba.

López, J. F. (09 de 13 de 2022). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/author/jf-lopez

Maestre. (2021). Tiempo libre y recreaciòn. Works.

Noriega, J. (08 de 07 de 2022). Innova Schools . Obtenido de Innova Schools :


https://innovaschools.edu.mx/blog/los-beneficios-de-las-actividades-recreativas/

OMS. (2021). Calidad de vida, 2005), . oms.

Pérez Porto, J. G. (2022). Barrio - Qué es, importancia, definición y concepto. Geografìa.

Revelo, F. (23 de 09 de 2022). Colombia de la vidad y edades cronologicas. Obtenido de


Colombia de la vidad y edades cronologicas:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=La%20sigu
iente%20clasificaci%C3%B3n%20es%20un,(60%20a%C3%B1os%20y%20m%C3%A1s).

Ridiel, M. &. (04 de 08 de 2021). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/health-


topics/adolescent-health#tab=tab_1

Salas, M. (2021). Recreaciòn. Cordoba: Pag 5.


47

Sánchez J. L. (2021). Clasificaciòn de las Actividades Recreativas. Colombia: VNS.

Solano, Sarhay Rebeca Cash. (07 de 07 de 2022). Tipos de recreaciòn. Obtenido de Tipos de
recreaciòn: https://ejerciciode.com/tipos-de-recreacion/

Vera, M. (05 de 08 de 2022). Etapas de la vida por Edad. Obtenido de Etapas de la vida por Edad:
https://www.euroinnova.ec/blog/etapas-de-la-vida-por-edad
48
49

También podría gustarte