Está en la página 1de 31

Introducción:

La presente Tesis de Licenciatura se propone estudiar el comportamiento de


padres y madres durante la competencia de sus hijos/as considerando el
análisis de las conductas, emociones y manifestación de los pensamientos por
parte de los progenitores/as.

Es menester detallar cuáles son los factores más influyentes en la motivación


de niños/as que practican deporte de manera competitiva. En este punto es
necesario subrayar dos aristas; por un lado, se encuentra la actitud y por el
otro, la postura de los padres frente a la actividad deportiva.
Los intereses de este trabajo son entender e identificar el modo en que se
comportan padres y madres durante el período en que sus hijos/as practican
deporte, comprender la percepción de los comportamientos de los padres y
madres y profundizar sobre las expectativas que poseen acerca del deporte
para sus hijos/as.

Dentro del marco teórico de la psicología cognitiva, específicamente desde la


psicología del deporte, se considera que los niños/as que realizan deportes
dependen en gran medida del apoyo y el aliento de sus padres/madres
(Fredericks y Eccles, 2004); quienes pueden proporcionar oportunidades y
medios a sus hijos/as, insinuando cuáles son las actividades más valoradas,
proporcionando el pago tanto de las cuotas como de los instrumentos
requeridos para realizar el deporte, facilitando el transporte para cumplir con los
horarios de dichas actividades e incluso brindando apoyo emocional. Existen
diversos estudios acerca de las influencias que ejercen los padres/madres
sobre sus hijos/as. Por ejemplo, los niños/as tienden a expresar mayor disfrute
del deporte cuando perciben que sus padres/madres están positivamente
involucrados y satisfechos con su participación en el mismo (McCarthy y Jones,
2007; Scanlan y Lewthwaite, 1986) o por el contrario, los niños/as manifiestan
niveles de ansiedad más elevados cuando detectan que sus padres/madres
están demasiado involucrados, poseen expectativas excesivamente altas o
ejercen demasiada presión para llevar a cabo la práctica deportiva (Gould,
Eklund, Petlichkoff, Peterson, y Bump, 1991).
Dentro del contexto social/deportivo de los niños/as, los padres y madres se
sitúan como uno de los agentes más influyentes para su desarrollo deportivo
teniendo especial importancia en la generación del hábito de practicar deporte,
así como sirviendo de modelos y moduladores de actitudes y conductas a
través de interacciones con carácter de refuerzo y castigo (Gimeno, 2003). Es
por eso que se considera pertinente lograr analizar los tipos de
comportamientos que padres y madres realizan durante el momento de la
competencia de sus hijos/as.

Planteo del problema:

El interés principal del siguiente trabajo es conocer cómo es el comportamiento


(ya sea la conducta, emociones, pensamientos) de los padres y madres
durante la competencia deportiva de sus hijos/as.

Objetivo general:
 Conocer el comportamiento de los padres y madres con respecto a la
actividad deportiva futbolística de sus hijos/as de entre 7 y 12 años
participantes del Campeonato Amistad Futbol Infantil del Gran Buenos
Aires.

Objetivos Específicos:
 Describir conductas de los padres y madres en el deporte de sus
hijos/as de entre 7 y 12 años participantes del Campeonato Amistad
Futbol Infantil inscriptos en los clubes Circulo General Belgrano y Flores
Sur.
 Indagar las expectativas y conductas de los padres y madres en el
deporte de sus hijos/as de entre 7 y 12 años participantes del
Campeonato Amistad Futbol Infantil inscriptos en los clubes Circulo
General Belgrano y Flores Sur.
 Identificar diferencias entre el rol paterno y el rol materno frente al
deporte de sus hijos/as de entre 7 y 12 años participantes del
Campeonato Amistad Futbol Infantil inscriptos en los clubes Circulo
General Belgrano y Flores Sur.

Marco teórico
Psicología del deporte y el ejercicio físico:
El presente trabajo se encuentra ubicado dentro del campo de investigación de
la psicología del deporte y el ejercicio físico, la cual es entendida como:
“…el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte
y la actividad física.” (Weinberg y Gould, 1996, p.8)
Weinberg y Gould (1996) destacan dos objetivos principales de esta disciplina:
1- Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al
rendimiento físico de los individuos
2- Comprender la forma en que la participación en el deporte y la actividad
física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal.

La psicología del deporte y el ejercicio físico tiene como área de aplicación no


sólo el trabajo con los deportistas de alto rendimiento, sino que también estudia
a todas las personas que se encuentran en distintas situaciones deportivas, ya
sean entrenadores, árbitros, el público, las familias de deportistas, los
dirigentes, etc. El campo de incumbencia de la psicología del deporte es
variado, comprendiendo el trabajo desde la iniciación deportiva, el alto
rendimiento, la prevención y rehabilitación de lesiones o el retiro de la actividad
deportiva, entre otros (Giesenow, 2007).
Dependiendo del área en donde se emplee, el rol del psicólogo del deporte
desempeña actividades distintas incluyendo la investigación, la enseñanza y el
asesoramiento de deportistas (Weinberg y Gould, 1996).
Es posible indicar entonces que el psicólogo del deporte:
 Se ocupa de la asistencia a deportistas y equipos, así como del
asesoramiento a entrenadores, profesores de educación física,
preparadores físicos, directivos de instituciones deportivas, etc.
 El asesoramiento y la asistencia se encuentran enfocados hacia
optimizar los recursos enfocados hacia optimizar los recursos
personales del deportista asociados con el rendimiento en la actividad
física que le compete.
 Realiza perfiles psicodeportológicos para identificar las variables
mentales a potenciar y conocer el estado general de los factores
psicológicos requeridos en la disciplina deportiva especifica.

El psicólogo del deporte puede aportar desde su campo de acción tanto a


deportistas profesionales, amateurs y jóvenes en formación interviniendo de
forma directa o indirecta con los atletas. Giesenow resalta que tanto las
intervenciones directas con deportistas como las indirectas deben ser
consideradas para lograr resultados (2007). Consecuentemente, es posible
pensar en estrategias de intervención con padres como una forma de trabajar
indirectamente con niños/as y deportistas en formación.

La iniciación deportiva y padres en el deporte:


La iniciación deportiva refiere al momento en el que se comienza a realizar un
deporte. En general, se asocia al momento en que niños y niñas comienzan a
realizar alguna actividad deportiva. El deporte en la infancia es considerado
como una forma de mediación social ya que permite el desarrollo de distintos
conceptos socializantes tales como la transmisión de valores, la cooperación y
la adquisición de normas, así como también el desarrollo de habilidades y
destrezas físicas (Gimeno, 2003).

En la iniciación deportiva de los niños/as Smoll (1991) menciona que


intervienen 3 elementos: entrenadores, padres y deportistas. La implicación
entre padres/madres, entrenadores y jugadores se encuentra interrelacionada
frente a la iniciación deportiva formando un triángulo:

Jugadores

Iniciación
Deportiva

Entrenadores Padres/Madres
A partir de estas tres figuras se establecen tres objetivos a conseguir en el
deporte infantil: por un lado, es necesario establecer una buena comunicación
entre los elementos del triángulo, así como lograr una orientación educativa de
esta práctica y evitar la exigencia por obtener resultados inmediatos y el
consiguiente estrés de los jugadores. De esta forma, se recomienda a los
padres/madres mostrar una dedicación adecuada, interesándose por las
experiencias deportivas de sus hijos/as, aceptando sus éxitos y fracasos y
procurando no interferir en las funciones del entrenador.

En adición, Blázquez Sánchez (1995) explica que la edad ideal de iniciación


deportiva se encuentra en el período comprendido entre los 6 y los 12 años,
distinguiendo dentro de este período una edad más adecuada para el inicio de
la práctica deportiva y una edad para la especialización deportiva. La iniciación
deportiva durante esta etapa se considera como un momento de acercamiento
general al deporte priorizando la familiarización con el ámbito deportivo sin una
rigurosidad en la práctica de la técnica del deporte. En cambio, en la
especialización deportiva, se puntualiza la práctica de un deporte específico
orientado al alto rendimiento deportivo. El autor menciona la posibilidad de que
en la iniciación deportiva suceda una especialización prematura, es decir, una
especialización anticipada en la que no están dadas las condiciones de
maduración psico–biológicas adecuadas exponiendo a niños y niñas a riesgos
físicos, psicológicos, motrices y deportivos.

El debate acerca de cuál es el momento idóneo para comenzar una


especialización deportiva es una discusión de entrenadores, padres/madres y
especialistas hasta hoy en día, debido a que, por diferentes motivos, no
siempre los padres y madres tienen claros los objetivos de la práctica deportiva
de sus hijo/as, ni las pautas de comportamiento y actitudes acordes a las
etapas referidas a la iniciación deportiva de los mismos. En consecuencia,
exponen a sus hijos/as a situaciones estresantes a partir de colocar el énfasis
en ganar o en llegar a ser profesionales, o a las exigencias de alcanzar logros
deportivos a una edad muy temprana sucediendo así especializaciones
prematuras con riesgos para su salud integral. La práctica deportiva puede ser
beneficiosa para los niños y niñas en tanto y en cuanto el comportamiento de
quienes los acompañan sea adecuado a su proceso de formación, motivo por
el cual es importante registrar los comportamientos de los padres/madres
durante la competencia de sus hijos/as debido a que puede ser una forma de
ahondar en la relación que guardan los padres y madres con el deporte de sus
hijos/as y la influencia que poseen en ellos.

Breve reseña de estudios sobre el tema

Sobre la base de las siguientes investigaciones se puede dar cuenta de


distintos conceptos que permiten trabajar sobre los objetivos propuestos en
este trabajo. Es necesario indicar que, si bien hay una gran cantidad de
material acerca de la relación de padres y deporte, aún no hay demasiado
material específico sobre comportamiento de padres y madres durante la
competencia deportiva. Se incluyen como antecedentes para este trabajo
investigaciones referidas a la influencia de padres/madres en el deporte y
perfiles de padres/madres en el deporte.

Influencia de padres/madres en el deporte

La influencia del rol de los padres y madres en el deporte ha sido uno de los
campos de investigación a lo largo de los años en la psicología del deporte.
Dentro de los diversos antecedentes que han indagado sobre la influencia de
los padres/madres en el deporte, es posible mencionar los siguientes dos
modelos: El modelo de expectativa - valencia (Fredricks y Eccles 2004) y el
modelo de implicación parental en el deporte. (Hoover-Dempsey y Sandler
2005).

El modelo de expectativa-valencia (Fredricks y Eccles 2004) postula que los


padres y madres influyen en la autopercepción de los niños/as por la
retroalimentación que proporcionan a estos por su competencia en relación con
un determinado dominio de logro. Los comportamientos parentales favorecen la
interpretación por parte de los niños/as de su propia competencia, modelando
sus expectativas para el logro. Los padres/madres evalúan las capacidades de
sus hijos/as y a raíz de ello ofrecen mayores oportunidades, ánimo y apoyo,
teniendo en consideración sus creencias personales. La combinación de las
características de las creencias parentales, con el apoyo de otros se identifica
como parte de la competencia percibida y de expectativas por parte del niño/a
en la práctica deportiva.

Este modelo propone tres tipos de influencia de los padres/madres en el


deporte: Rol modelo, proveedores de experiencia e intérpretes de experiencia.
El comportamiento de los padres/madres y sus creencias influyen en el
desarrollo psicosocial de sus hijos/as, indicando que el impacto más directo de
los padres/madres en el deporte es cuando sus hijos/as son menores, ya que la
influencia disminuye cuando son adolescentes tomando mayor relevancia la
figura del entrenador y sus pares (Fredricks y Eccles 2004).

El modelo de implicación parental en el deporte (Hoover-Dempsey y Sandler


2005), complejiza el modelo de expectativa – valencia (Fredricks y Eccles
2004), indicando que los padres/madres participan en el deporte de sus
hijos/as por motivación personal, por la construcción de un rol parental
específico y por un sentido de eficacia para ayudar al niño/a en la práctica
deportiva. Según este modelo cuando los padres/madres deciden participar en
las actividades de sus hijos/as, utilizan cuatro tipos de mecanismos de
influencia: modelado, instrucción, refuerzo y ánimo. El modelado se refiere a
las acciones y conductas de los padres/madres, como preguntar al niño/a sobre
la competición o entrenamiento, sobre lo que sucede en las tribunas, o la
relación con el entrenador, las cuales pueden influir en el comportamiento del
niño/a. La instrucción parental en el contexto deportivo se relaciona con las
posibles sugerencias que los padres/madres hacen al niño/a durante su
práctica. El refuerzo promovido por los padres/madres está relacionado con las
conductas que los mismos/as puedan tener para mantener o desarrollar
comportamientos positivos del niño/a en la práctica deportiva. Como ultima
forma de influencia se habla del ánimo como el apoyo afectivo ofrecido a la
experiencia del niño/a durante sus actividades deportivas. Los autores refieren
que las percepciones del niño/a respecto a los mecanismos de implicación de
los padres/madres pueden influir en su experiencia deportiva, concretamente,
en las respuestas afectivas y en el comportamiento, considerando una
estructura multidimensional de interacción de variables dinámicas.
A partir de lo fundamentado por las teorías de influencia de padres/madres
mencionadas, se puede decir que los comportamientos de estos/as son un
factor que incide en la competencia y en las expectativas de los niños/as.

Perfiles de padres/madres en el deporte

Una de las áreas que más se ha desarrollado respecto a padres y madres en el


deporte, es la conceptualización de perfiles. Simultáneamente, dichos perfiles
permiten identificar los diversos tipos de comportamiento de los
progenitores/as. Los autores que se han seleccionado como antecedentes para
proceder al análisis del presente trabajo son los siguientes: Smoll (1991), Roffé
(2012) y Valenzuela (2008).

Smoll (1991) estableció la existencia de cinco tipos de padres/madres de


deportistas:

Padres/madres desinteresados: Fundamentalmente se caracterizan por no


reconocer el valor que el deporte tiene en la educación y vida de sus hijos/as.
Se caracterizan por no acompañar ni asistir a los entrenamientos y
competiciones de sus hijos/as. En definitiva, no se preocupan por el desarrollo
de la actividad deportiva.

Padres/madres hipercríticos: Son padres/madres que tienen expectativas y


objetivos poco realistas con respecto a la progresión deportiva de sus hijos/as,
son aquellos que nunca están satisfechos con la actuación de su hijo/a.

Padres/madres vociferantes: Suelen colocarse de forma próxima a los


jugadores y actúan gritando e insultando a niños/as, árbitros e incluso a los
jugadores de su propio equipo. En definitiva, son aquellos que no logran
contenerse en la tribuna y continuamente manifiestan sus pensamientos en voz
alta, gritando y dirigiéndose a cualquier persona del campo.

Padres/madres entrenadores de banda: Son aquellos que entienden o creen


entender el deporte que practica su hijo/a, por lo que realizan frecuentes
sugerencias a los deportistas, que pueden contradecir al entrenador y generar
desorganización en la estructura interna del equipo.

Roffé (2012), realiza una división en tres grupos de padres/madres:


Padres/madres indiferentes: Son aquellos que nada saben de sus hijos/as, que
poco se preocupan, que no les preguntan nada, por falta de interés y porque
están con la cabeza en sus problemas y/o intereses y/o negocios.

Padres/madres equilibrados: Son aquellos que se meten lo justo y necesario.


Padres/madres que se preocupan por sus hijos/as, no realizan preguntas por la
eficacia, padres/madres que confían a sus hijos/as en los entrenadores.
Disfrutan yéndolos a ver cada tanto y que disfrutan de que, gracias al deporte,
tengan cosas para contar. Padres/madres que también saben contener.

Padres/madres sobreprotectores: Refiere a padres/madres invasivos quienes


buscan la simpatía del entrenador, están pendientes de los detalles, no
terminan de confiar en el técnico. Invaden queriendo ayudar.

Tanto Roffé (2012) como Valenzuela (2008) realizan una distinción similar a la
descripta por Smoll (1986) al tiempo que Valenzuela (2008) adiciona un tipo de
perfil no mencionado en las investigaciones previas.

Padre/madre indiferente: Ajenos a la práctica deportiva del hijo/a. Muestran una


preocupación mínima por el deporte que practican sus hijos/as.

Padre/madre fanático: Por lo general no están conformes con las decisiones de


los árbitros, entrenadores, no apoyan al equipo, sino que se focalizan solo en
su hijo/a deportista.

Padre/madre entrenador: Personas que han practicado el mismo deporte que


sus hijos/as, dan indicaciones ignorando al entrenador, son posesivos y
amenazantes.

Padre/madre manager: Padres/madres cuyo interés principal es la recompensa


económica, someten a su hijo/a a un alto nivel de exigencia sin considerar el
placer por la actividad.

Rol de padres y madres en el deporte:

Otro antecedente a tener en cuenta es la distinción realizada en trabajos


anteriores acerca del rol de padres y madres en el deporte de forma
diferenciada. Hellstedt (1995) sostiene que en las familias donde se practica
deporte, el padre es quien se ocupa de la actividad deportiva mientras que la
madre cumple un rol secundario en esta tarea, pero que, a su vez, dicho rol
está ejercido de forma dominante en otras cuestiones de la vida de sus hijos/as
ya sea el colegio o las tareas domésticas. En otra investigación, Holt (2008),
realizó un estudio acerca de la relación de los padres/madres en contextos
deportivos de jóvenes. Dentro de los resultados, el estudio evidenció que las
madres se mostraban con mayor empatía y decían compartir las emociones de
sus hijos/as respecto al deporte. Por el contrario, los padres creían tener un
conocimiento del deporte por lo que realizaban comentarios a sus hijos sobre la
competencia. Esto demostró que los padres estaban más concentrados en los
aspectos del propio deporte, indicaciones, consejos o comentarios negativos,
mientras que las madres pronunciaban elogios o comentarios positivos.

En relación a esto es interesante remarcar la supremacía de los roles


masculinos en el ámbito deportivo y la asociación entre masculinidad y deporte.
La ideología de género dominante en el deporte se evidencia en los roles que
toman tanto padres y madres respecto al deporte de sus hijos/as (Coakley,
2006). Investigaciones como las de Janet Cafetz y Joseph Kotarba (1995)
muestran que las madres reproducen una ideología de género tradicional y
personifican diferencias de género al proveer trabajos que hacen posible el
deporte infantil. Las madres observadas en este estudio realizaban distintas
tareas específicas asociadas a su género que facilitaban el disfrute de la
experiencia deportiva para sus hijos/as y para los padres. Las madres lavaban
los uniformes, compraban y realizaban las comidas, llevaban a sus hijos/as a
los entrenamientos y cobraban la entrada a los partidos, es decir tareas
asociadas al sostenimiento de la práctica deportiva desde un rol de apoyo. Los
padres en cambio, consultaban con el entrenador, observaban a los oponentes,
daban consejos tácticos a sus hijos/a o cuestionaban el estado del campo de
juego y el arbitraje. En otras palabras, su rol estaba sujeto a lo que sucedía
dentro de la actividad deportiva como actores activos durante su desarrollo.

Metodología
Se implementó un diseño de investigación de tipo descriptivo y cuantitativo,
siendo las unidades de análisis los padres y madres de niños/as de 7 a 12 años
en la actividad deportiva futbol. Las mismas son las fuentes de datos utilizadas
en el estudio y son primarias dado que se encuentran generadas por el mismo
tesista. La muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio no
probabilístico intencional por accesibilidad y disposición de los padres
dispuestos a realizar el cuestionario, de forma autoadministrable y anónima.
Los criterios de inclusión en la muestra fueron los siguientes: que el vínculo sea
padre o madre del niño/a, que concurran al Club Círculo General Belgrano o al
Club Flores Sur, que sean padres de niños/as de 7 y 12 años.

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario construido


sobre la base de una adaptación del instrumento “Comportamiento y actuación
de padres y madres en el deporte” ACAPMD (Garrido et al, 2010) cuyo objetivo
es conocer los comportamientos, actitudes e implicaciones de padres y madres
dentro del contexto de Escuelas Deportivas Municipales de Sevilla. Sus
objetivos específicos son los siguientes: conocer la implicación de los
padres/madres por los entrenamientos y por la competición en las Escuelas
Deportivas Municipales y determinar el nivel de comunicación entre los
padres/madres y el técnico de su hijo/a.

El instrumento original “Comportamiento y actuación de padres y madres en el


deporte” ACAPMD (Garrido et al, 20010) es un cuestionario organizado en
siete bloques con 44 preguntas en total. Las preguntas se categorizaron en
función de las dimensiones del estudio a través de una escala Likert donde la
valoración de las respuestas se estableció entre 1 y 5. Se utilizaron tres
cuestionarios en la investigación de Garrido (2009), los cuales iban dirigidos a
los técnicos, padres/madres y niños/as de las escuelas deportivas.

Bloques y preguntas del cuestionario original ACAPMD


Bloques definitivos Preguntas Bloques
Bloque 1. Relación que tiene el padre con el 1,2,3,12,14,15,34,35,36 y 38
técnico.
Bloque 2. Nivel de satisfacción con el trabajo 4,13,24 y 37
del técnico
Bloque 3. Relación deportiva entre padre e 23,29,30,31 y 32
hijo.
Bloque 4. Nivel de implicación del padre en 5,6 y 7
la vida deportiva de su hijo
Bloque 5. Actuación del padre en el partido. 8,9,10,11 y 41
Bloque 6. Interés y expectativas del padre en 16,17,18,19,20,21,22,26,39,40,44
relación a la competición
Bloque 7. Valor e importancia que le otorgan 25,27,28,33,42 y 43
los padres/madres a las Escuelas Deportivas
Municipales.

El cuestionario original dispone de óptimos niveles de fiabilidad, validez y


consistencia interna para registrar el comportamiento y rol que poseen los
padres y madres en la actividad deportiva de sus hijos/as (Garrido et al, 2010).
También cuenta con correcciones realizadas para su validación tales como la
formulación de las preguntas ya que, si bien los ítems del cuestionario son
correctos, puede ocurrir que los sujetos que contesten el cuestionario no
perciban el mismo criterio.

Se realizaron distintas modificaciones en los bloques de preguntas, debido a la


extensión del cuestionario y pertinencia de los diversos bloques para este
trabajo. Es necesario puntualizar que el instrumento utilizado no posee una
validez y confiabilidad similar, sino que se trata de una aproximación preliminar
sobre la temática trabajada con una muestra aleatoria dentro del marco de
estudio exploratorio.

Las modificaciones de los bloques realizadas pueden verse en el siguiente


cuadro:
Bloques y preguntas del cuestionario utilizado
Bloques definitivos Preguntas Bloques
Bloque 1. Relación que tiene el padre/madre con 2,4,10,11,22, 23 y 26
el técnico.
Bloque 2. Relación deportiva entre padre/madre 19, 20 y 21
e hijo/a.
Bloque 3. Nivel de implicación del padre/madre 1,3 y 5
en la vida deportiva de su hijo/a
Bloque 4. Actuación del padre/madre en el 6,7,8,9
partido.
Bloque 5. Interés y expectativas del 12,13, 14,15,16,17,18, 24,25 y 27
padre/madre en relación a la competición

La decisión de la reducción de preguntas y bloques corresponde a la forma de


la implementación del cuestionario ya que fue pensado para administrarse
durante la competencia deportiva. Asimismo, se tuvieron en cuenta la
utilización de los bloques de preguntas más pertinentes para el estudio. Del
cuestionario original se quitaron dos bloques. El Bloque 7, referido a las
escuelas municipales de Sevilla ya que no poseía relación con la muestra
disponible y el Bloque 2 acerca del nivel de satisfacción con el trabajo del
entrenador debido a que no era un ámbito de incumbencia de este estudio.
Para realizar dicha modificación, se ha tenido en cuenta que el Bloque 1 cuenta
con mayor relevancia respecto a la relación entre el entrenador y los
padres/madres.

Trabajo de campo
Se realizó un acercamiento al club Círculo General Belgrano de la localidad de
Ciudad Evita, ubicado en el partido de La Matanza del conurbano bonaerense
con el fin de reunir participantes para la muestra del estudio. El club
mencionado cuenta con una escuela de futbol infantil a la que asisten niños/as
desde los 3 hasta los 12 años. Los niños/as pueden participar, a partir de los 8
años, en el Campeonato Amistad Futbol Infantil (CAFI), una de las ligas de
futbol infantil más antiguas e importantes en el área de CABA y GBA junto con
la liga FAFI (Federación Amistad de Futbol infantil) y FEFI (Federación de
Escuelitas de Futbol Infantil). Estas dos últimas son las dos ligas más antiguas
y competitivas a nivel infantil seguidas por el CAFI que en 2018 cumplió 20
años desde su creación.

Se llevó a cabo una reunión con el coordinador general de las categorías y, a


través de una autorización, posteriormente se realizó el cuestionario a
padres/madres informando acerca del instrumento a utilizar con el fin de
notificar a los mismos acerca de la realización de las preguntas.

Caracterización de la muestra

La muestra está comprendida por 50 padres/madres entre los que se hallan 27


hombres y 23 mujeres, con hijos varones participantes del campeonato CAFI
pertenecientes a las categorías que abarcan desde el año 2005 hasta el 2008.
Es decir, niños entre 13 y 8 años que conforman las categorías más grandes
del campeonato.
La toma del cuestionario se llevó a cabo durante la última fecha del
campeonato General Clausura por la Zona Metro A, el 17/11/2018, siendo los
clubes participantes el Círculo General Belgrano y el Club Flores Sur de los
cuales padres de ambas instituciones participaron de manera voluntaria.

Presentación y análisis de resultados


El análisis de datos constó de un proceso de ordenamiento y tabulación de los
mismos con la posterior construcción de una base de datos. A partir de dicha
base, se calcularon frecuencias, distinguiendo en algunas variables los
comportamientos de padres y madres. Concretamente, se mostrarán los ítems
más relevantes de cada uno de los bloques del cuestionario referidos a: la
relación del padre/madre con el entrenador, la relación deportiva entre
padre/madre e hijo/a, el nivel de implicación del padre/madre en la vida
deportiva de su hijo/a, la actuación del padre/madre en el partido de su hijo/a,
los intereses y expectativas del padre/madre en relación a la competición y por
último las diferencias observadas entre las respuestas de madres y padres.

Bloque 1: Relación del padre/madre con el entrenador:

En este bloque se consideran dos componentes del triángulo deportivo


planteado por Smoll (1991): padres/madres y entrenadores.

A partir del bloque uno se pueden diferenciar tres aristas en la relación


padre/madre con el entrenador.

Preguntas del bloque:


 Comunicación con el técnico
- Pregunta 2: Hablo con el técnico en los partidos

- Pregunta 10: Hablo de mi hijo/a con el técnico antes del partido

- Pregunta 22: Hablo con el técnico acerca de los resultados de mi hijo


 Vínculo con el técnico
- Pregunta 4: Conozco y hablo con el técnico de mi hijo/a

- Pregunta 11: Me enfado con el técnico si mi hijo/a está de suplente

- Pregunta 23: El ambiente con el técnico varía según se pierda o se gane la


competición
 Intercambio entre padres/madres.
- Pregunta 26: Hablo de la actuación del técnico con otros padres

A continuación, se procederá a realizar un desglose de los sub - bloques del


presente apartado.

Dentro del área de la comunicación con el técnico se observa que


mayoritariamente no hay intercambio antes, durante y después de los partidos
(tabla 1)

Tabla 1. Preguntas del sub – bloque comunicación con el técnico.

Antes N: 50 Durante N: 50 Después N: 50


Pregunta 10: Hablo de Pregunta 22: Hablo con el
mi hijo/a con el técnico Pregunta 2: Hablo con el
A técnico en los partidos técnico acerca de los
antes del partido resultados de mi hijo
Nunca 84% Nunca 68% Nunca 68%
Poco 10% Poco 16% Poco 12%
A veces 2% A veces 6% A veces 10%
Casi Siempre 2% Casi Siempre 6% Casi Siempre 6%
Siempre 2% Siempre 2% Siempre 4%
partir de los datos analizados se ha mostrado que, a diferencia de otras
investigaciones tales como la de Garrido (2010), en donde se evidencia una
relación padre/madre y entrenador con mayor interacción, se puede constatar
que si bien los progenitores conocen al técnico, no establecen una relación
antes, durante y después de los partidos.

Si se tiene en cuenta el triángulo deportivo planteado por Smolls (1991), se


trata de una línea de trabajo a intervenir con el objetivo de aumentar la
comunicación entre los progenitores y el entrenador.

Respecto al sub – bloque que refiere al vínculo con el técnico, se ha


demostrado que los padres/madres denotan conocimiento del entrenador, pero
no se evidencia mayor interacción entre ellos. A su vez, la relación con el
técnico no varía según se gane o se pierda. (tabla 2)
Tabla 2. Preguntas sub – bloque vínculo con el técnico.

Pregunta 4: Conozco y N: 50 Pregunta 11: Me enfado N: 50 Pregunta 23: El ambiente N: 50


hablo con el técnico de con el técnico si mi hijo/a con el técnico varía
mi hijo/a está de suplente según se pierda o se
gane la competición
Nunca 10% Nunca 86% Nunca 74%
Poco 16% Poco 8% Poco 4%
A veces 18% A veces 2% A veces 12%
Casi Siempre 22% Casi Siempre 2% Casi Siempre 2%
Siempre 34% Siempre 2% Siempre 8%
En el presente bloque referente al vínculo de los padres/madres con el
entrenador, se ha detectado que, tal como ha sucedido en el bloque asociado a
la comunicación, si bien conocen al técnico, no se presenta mayor interacción
entre los actores.

En cuanto al sub - bloque vinculado al intercambio entre padres/madres acerca


del entrenador, el 50% de los padres/madres menciona hablar acerca del
entrenador casi siempre o siempre mientras que un 34% indica no dialogar
nunca acerca del entrenador. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Intercambio entre padres/madres acerca del entrenador.

16%
Nunca
Poco 34%
8%
A veces
Casi Siempre
Siempre
26%
16%

En este punto es posible destacar la relación que se ha encontrado con Pulido


(2019) quien tomando a Perez, López y Diaz (2015) remarca que los
padres/madres perciben de forma positiva los factores que guardan relación
con los entrenadores. A su vez, dicha teoría expuesta guarda relación con los
datos previamente expuestos los cuales evidencian que el 34% de los
progenitores no hablan entre ellos/as acerca del entrenador.

Bloque 2: Relación deportiva entre padre/madre e hijo/a:

En este bloque se tiene en cuenta específicamente la relación entre el


padre/madre respecto a la competencia deportiva y el nivel deportivo de su
hijo/a. El mismo ha sido abordado a partir de las siguientes preguntas.

Preguntas del bloque:

- Pregunta 19: Conozco perfectamente cómo juega mi hijo/a y el nivel que tiene
- Pregunta 20: Hablo con mi hijo/a sobre la competición de ese fin de semana
- Pregunta 21: Hablo con mi hijo/a si ha perdido sobre las cosas malas que ha hecho

En cuanto al conocimiento del nivel deportivo de los hijos/as, el 76% de los


padres y madres dicen conocer siempre o casi siempre el nivel de sus hijos/as.
Por otro lado, al hablar sobre el partido perdido, el 50% de los padres/madres
menciona hacerlo siempre o casi siempre mientras que solo el 10% de los
padres/madres no menciona errores a corregir. Por último, el 48% de los
padres/madres indican hablar poco o a veces sobre la competición de dicho fin
de semana. (tabla 3)

Tabla 3. Relación deportiva entre padre/madres e hijo/a.

Pregunta
Pregunta20:
19:Hablo
Conozcocon N:
N: 50
50 Pregunta 21: Hablo con N: 50
mi hijo/a sobrecómo
perfectamente la mi hijo/a si ha perdido
competición de ese
juega mi hijo/a y elfin de
nivel Los resultados aquí mostrados sobre las cosas malas
semana
que tiene que ha hecho
Nunca
Nunca 6%
4% exhiben una coincidencia con la Nunca 10%
Poco
Poco 20%
6% Poco 16%
AA veces 24% investigación expuesta por Garrido A veces 32%
veces 14%
Casi
Casi Siempre
Siempre 14%
30% (2010) quien en su escrito Casi Siempre 8%
Siempre
Siempre 36%
46% Siempre 34%
menciona que uno de los deportes
donde los padres/madres optan por quedarse más tiempo a ver cómo juega su
hijo/a es en el fútbol.

De este modo, se puede observar que un 32% de los padres/madres corrigen a


sus hijos/as frente a los errores cometidos por ellos, lo cual se conecta con los
conceptos aportados por Gordillo (1992) quien subraya que la influencia de los
padres/madres es relevante en la iniciación deportiva ya que la actitud de éstos
puede resultar determinante para lograr una práctica regular deportiva en sus
hijos/as.

Bloque 3: Nivel de implicación del padre/madre en la vida deportiva de su


hijo/a:

Este apartado refiere a la participación del padre/madre en la vida deportiva de


su hijo/a y se consideran como parte de este bloque las preguntas referidas a
dar consejos a sus hijos/as como también la asistencia a entrenamientos y
partidos.

Preguntas del bloque:

- Pregunta 1: Me quedo a ver cómo juega mi hijo/a en los partidos o en la competición

- Pregunta 3: Me quedo a ver cómo entrena mi hijo/a

- Pregunta 5: Antes de la competición le doy a mi hijo/a algunos consejos

En las respuestas a la pregunta sobre si asisten a los partidos de sus hijos/as,


un 78% respondió que asisten siempre mientras que ningún padre o madre
respondió que no asiste nunca. En cuanto a la asistencia al entrenamiento, un
34% asiste siempre y otro 34% asiste a veces. Finalmente, ante la pregunta
que trata sobre padres/madres que dan consejos a sus hijos/as antes de la
competencia, el 36% respondió que lo hace a veces y un 28% respondió que lo
hace nunca o casi nunca. (Tabla 4)

Tabla 4. Implicación del padre/madre en la vida deportiva de su hijo/a.

Pregunta
Pregunta 1:3: Me
Me quedo
quedo aa N:
N: 50
50 Pregunta 5: Antes de la N: 50
verver
cómo
cómojuega
entrena
mi hijo/a
mi competición de doy a mi
en los partidos
hijo/a o en la hijo/a algunos consejos
competición
En línea con los datos
Nunca
Nunca 0%
6% anteriormente expuestos, se Nunca 14%
Poco
Poco 4%
8% Poco 14%
A
A veces
veces 8%
34% puede efectuar una asociación A veces 36%
Casi
Casi Siempre
Siempre 10%
18% Casi Siempre 16%
con los aportes mencionados
Siempre
Siempre 78%
34% Siempre 20%
por Pulido (2019) quien señala
que los padres/madres participantes muestran valores elevados de implicación
en el deporte de sus hijos/as y se interesan por mantener una óptima relación
padres/madres-hijos/as.

Cabe destacar que se ha encontrado un alto nivel de implicación dado que casi
el 80% de los padres/madres permanecen durante el encuentro deportivo de
sus hijos/as.

Bloque 4: Actuación del padre/madre en el partido de su hijo/a:


Dentro de este apartado se tienen en cuenta los comportamientos durante la
competencia de los padres y madres respecto a los consejos que otorgan a sus
hijos/as desde afuera, teniendo a cuenta si animan a sus hijos/as, si se dirigen
a ellos/as o si gritan por la emoción de la competición.

Preguntas del bloque:

- Pregunta 6: Animo a mi hijo/a desde la grada para que gane


- Pregunta 7: Le doy a mi hijo/a desde la grada algunos consejos
- Pregunta 8: Me dirijo a mi hijo/a desde la grada si hay algo que no me gusta
- Pregunta 9: Grito por la propia emoción de la competición

Al realizar un análisis ítem por ítem se puede observar que, por un lado, un
70% de los padres/as animan a sus hijos/as para que ganen siempre o casi
siempre y en cuanto a otorgarles consejos desde la grada, solo un 18% de los
padres/madres menciona hacerlo siempre o casi siempre. Por otro lado, un
58% de los progenitores lo hace nunca o casi nunca y un 62% de
padres/madres menciona que nunca o casi nunca se dirigen a su hijo/a si hay
algo que no les agrada contra el 20% que lo hace siempre o casi siempre. Por
último, se exhibe un 60% que grita por la emoción del partido siempre o casi
siempre. (Tabla 5)

Tabla 5. Actuación de madres/padres durante la competencia.

Pregunta 6: Animo a mi N: 50 Pregunta 7: Le doy a mi N: 50 Pregunta 8: Me dirijo a N: 50


hijo/a desde la grada hijo/a desde la grada mi hijo/a desde la grada
para que gane algunos consejos si hay algo que no me
gusta
Nunca 10% Nunca 42% Nunca 50%
Poco 2% Poco 16% Poco 12%
A veces 18% A veces 24% A veces 18%
Casi Siempre 18% Casi Siempre 4% Casi Siempre 6%
Siempre 52% Siempre 14% Siempre 14%
Pregunta 9: Grito por la N: 50
propia emoción de la
competición
Nunca 4%
Poco 14%
A veces 11%
Casi Siempre 18%
Siempre 42%

A partir de los datos expuestos, los porcentajes mostrados encontraron relación


con diversas investigaciones hechas sobre el comportamiento de los
padres/madres en las gradas, como es el caso de la realizada por Bowker et al.
(2009). En la misma, se llevó a cabo un estudio sobre las conductas de los
espectadores en el hockey infantil y se ha encontrado que la mayoría de los
comentarios de padres/madres resultaron positivos y los comentarios negativos
eran dirigidos hacia los árbitros (Elliot y Drummond, 2015).

Asimismo, es relevante incluir el contraste con estudios como el realizado por


Holt, Tamminen, Black, Sehn y Wall (2008) que investigó sobre la involucración
parental en el fútbol infantil exhibiendo que aproximadamente un 35% de todos
los comentarios estaban relacionados con animar, mientras que un 15% fueron
comentarios negativos (Elliot y Drummond, 2015).

Bloque 5: Intereses y expectativas del padre/madre en relación a la


competición:

Dentro de este bloque se engloban aquellas preguntas referidas a los intereses


y expectativas de los padres/madres en relación a la competición.

A partir de su composición se pueden diferenciar tres aristas:

 La importancia de los padres/madres de que su hijo/a gane o pierda


- Pregunta 12: Que mi hijo/a gane es lo más importante
- Pregunta 13: Es importante que mi hijo/a gane, aunque juegue mal
- Pregunta 16: Me gusta que mi hijo gane siempre
- Pregunta 17: Me importa que mi hijo pierda
 El interés de los padres/madres por la competición de su hijo/a:
- Pregunta 14: Me importa el resultado de la competición
- Pregunta 24: Hablo con otros padres acerca de la competición
- Pregunta 25: Me mantengo al margen de todo en la competición
- Pregunta 27: Se debe potenciar el juego más que la competición en el Club
 Las expectativas de los padres/madres respecto a su hijo/a:
- Pregunta 15: Me gusta que mi hijo/a participe y destaque en la competición
- Pregunta 18: Me gustaría que mi hijo/a fuese un campeón

A continuación, se procederá a realizar un desglose de los sub - bloques del


presente apartado.

Dentro del área referida a la importancia de los padres/madres de que su hijo/a


gane o pierda, se observa que un 74% de los padres/madres cree que, que su
hijo/a gane nunca o pocas veces es lo más importante. En cuanto a la
relevancia de que su hijo/a gane, aunque juegue mal, un 72% de los
padres/madres respondieron nunca o poco. Por otro lado, al preguntar acerca
de la importancia de que su hijo gane siempre, no se observó en las respuestas
una tendencia clara. Finalmente, al analizar las respuestas referidas a la
importancia de que su hijo/a pierda, un 60% de los padres/madres indicaron
que les importa algunas veces o nunca. (Tabla 6)

Tabla 6. Importancia de los padres/madres de que su hijo/a gane o pierda.

Pregunta 12: Que mi N: 50 Pregunta 13: Es N: 50 Pregunta 16: Me gusta N: 50


hijo/a gane es lo más importante que mi hijo/a que mi hijo gane siempre
importante gane, aunque juegue mal

Nunca 60% Nunca 54% Nunca 28%


Poco 14% Poco 18% Poco 14%
A veces 16% A veces 20% A veces 30%
Casi Siempre 6% Casi Siempre 2% Casi Siempre 8%
Siempre 4% Siempre 6% Siempre 20%

Pregunta 17: me importa N: 50


que mi hijo/a pierda

Nunca 30%
Poco 24%
A veces 30%
Casi Siempre 6%
Siempre 10%
Respecto al sub – bloque que refiere al interés de los padres/madres por la
competición de su hijo/a, las respuestas indican que al 46% de los
padres/madres a veces les importa el resultado de la competición. Por otro
lado, un 48% siempre o casi siempre, interactúa con otros padres/madres
hablando acerca de la competición y solo un 2% no interactúa nunca con otros
padres/madres. Finalmente, al preguntar si se debería dar más importancia al
juego que a la competición, el 46% de los padres/madres indicó que siempre o
casi siempre hay que darle más importancia al juego. (Tabla 7)

Tabla 7. Interés de los padres/madres por la competición de su hijo/a.

Pregunta 14: Me importa N: 50 Pregunta 24: Hablo con N: 50 Pregunta 25: Me N: 50


el resultado de la otros padres acerca de la mantengo al margen de
competición competición todo en la competición

Nunca 20% Nunca


Pregunta 27: Se debe 2%50
N: Nunca 22%
Poco 16% Poco
potenciar el juego más 22% Poco 24%
A veces 46% Aque
veces
la competición en el 28% A veces 28%
Casi Siempre 4% Casi Siempre
Club 18% Casi Siempre 16%
Siempre 14% Siempre
Nunca 30%
8% Siempre 10%
Poco 4%
A veces 24%
Casi Siempre 22%
Siempre 24%

En cuanto al sub - bloque vinculado a las expectativas de los padres/madres


respecto a su hijo/a, a un 52% de los padres/madres les gusta que su hijo/a
participe y se destaque en la competición. Por otro lado, un 34% de los
padres/madres indican que no les gustaría que su hijo/a fuese un campeón, en
oposición al 32% de los padres/madres que sí les gustaría que su hijo/a fuese
un campeón. (Tabla 8)

Tabla 8. Expectativas de los padres/madres respecto a su hijo/a.


Pregunta 15: Me gusta N: 50 Pregunta 18: Me gustaría N: 50
que mi hijo/a participe y que mi hijo/a fuese un
destaque en la campeón
competición
Nunca 10% Nunca 34%
Poco 8% Poco 8%
A veces 30% A veces 26%
Casi Siempre 26% Casi Siempre 20%
Siempre 26% Siempre 12%

En línea con lo previamente detallado, Pulido (2019) explica que el interés de


los padres/madres por obtener resultados de sus hijos/as en las competiciones,
se encuentra en aumento debido a que el deporte es entendido como un
fenómeno social que se halla en un constante auge.

A su vez, Fiore (2003) establece que las ligas deportivas federadas se


caracterizan por poseer un elevado grado de control parental y menciona que
también pueden hallarse eventos violentos o incidentes en relación a la
conducta de los progenitores en las competencias deportivas de sus hijos/as.

Diferencias observadas entre las respuestas de madres y padres:

Para finalizar el análisis y con el objetivo de abordar una comparación de las


tendencias obtenidas de respuestas de padres y madres, se han utilizado los
porcentajes más altos de cada ítem.

Los resultados comparados comparten varios puntos de similitud y solo difieren


en las siguientes preguntas: 3, 15, 16, 17, 24 y 25 (el 83% de las mismas
corresponden al bloque 5).

En la pregunta 3 “Me quedo a ver cómo entrena mi hijo/a”, la mayoría de


madres respondió que lo hace siempre mientras que la mayoría de padres
respondió a veces. (Tabla 9)

Tabla 9. Pregunta 3

Pregunta 3: Me quedo a Padres Madres


ver cómo entrena mi N:27 N: 23
hijo/a

Nunca 3,7% 8,7%


Poco 3,7% 13%
A veces 44,4% 21,7%
Casi Siempre 11,1% 26%
Siempre 37% 34,4%
En la pregunta 15 “Me gusta que mi hijo/a participe y destaque en la
competición”, la mayoría de madres respondió “casi siempre” y la mayoría de
padres “a veces”. (Tabla 10)

Tabla 10. Pregunta 15

Pregunta 15: Me gusta Padres Madres


que mi hijo/a participe y N:27 N: 23
destaque en la
competición
Nunca 7,4% 13%
Poco 7,4% 8,7%
A veces 33,3% 26%
Casi Siempre 22,2% 30,4%
Siempre 29,6% 21,7%

En la pregunta 16 “Me gusta que mi hijo gane siempre”, los padres


respondieron mayormente “a veces” y las madres “nunca” en contraposición
con la pregunta 17 “Me importa que mi hijo pierda”, en la que las respuestas se
invierten. (Tabla 11)

Tabla 11. Preguntas 16 y 17

Pregunta 16: Me gusta Padres Madres Pregunta 17: Me importa Padres Madres
que mi hijo/a gane N:27 N: 23 que mi hijo/a pierda N:27 N: 23
siempre

Nunca 14,8% 43,4% Nunca 33,3% 26%


Poco 14,8% 13% Poco 29,6% 17,4%
A veces 44,4% 13% A veces 26% 34,8%
Casi Siempre 3,7% 13% Casi Siempre --------- 13%
Siempre 22,2% 17,4% Siempre 11.1% 8,7%
En la pregunta 24 “Hablo con otros padres acerca de la competición”, las
madres respondieron en su mayoría que “siempre” lo hacen y los padres “a
veces”. (Tabla 12)

Tabla 12. Pregunta 24


Pregunta 24: Hablo con Padres Madres
otros /madres acerca de N:27 N: 23
la competición

Nunca --------- 4,3%


Poco 11% 30,4%
A veces 37% 21,7%
Casi Siempre 26% 8,7%
Siempre 26% 34,8%

En la pregunta 25 “Me mantengo al margen de todo en la competición”, los


padres respondieron que “a veces” lo hacen y las madres “nunca”. (Tabla 13)

Tabla 13. Pregunta 25

Pregunta 25: Me Padres Madres


mantengo al margen de N:27 N: 23
todo en la competición

Nunca 14,8% 30,4%


Poco 26% 21,7%
A veces 33,3% 21,7%
Casi Siempre 18,5% 13%
Siempre 7,4% 13%
Más allá de las diferencias
encontradas, los resultados que han sido obtenidos coinciden con las
investigaciones hechas por Pulido (2019) y Carratalá, Gutiérrez, Guzmán y
Pablos (2011) quienes denotan que no existen diferencias consideradas
significativas entre padres y madres.

Comentarios y discusiones:
La presente investigación indicó que los padres son uno de los agentes de
socialización que presenta mayor influencia en los jóvenes deportistas
(Fredricks y Eccles, 2004). De hecho, los padres/madres de niños/as que
practican deporte pueden tanto favorecer el desarrollo deportivo e integral de
sus hijos/as, como convertirse en un impedimento para el positivo devenir de la
actividad deportiva (Lorenzo et al., 2017).

Este trabajo busca acercarse de forma exploratoria a conocer cómo es el


comportamiento (ya sea la conducta, emociones, pensamientos) de los padres
y madres durante la competencia deportiva de sus hijos/as.

A partir de los resultados obtenidos en el cuestionario realizado a padres y


madres con respecto a la actividad deportiva futbolística de sus hijos/as de
entre 7 y 12 años participantes del Campeonato Amistad Futbol Infantil del
GBA, se evidencia que los padres/madres participan de manera activa en la
vida deportiva de sus hijos/as, tanto en cuestiones de implicación como en la
relación deportiva de los mismos. Los padres y madres asisten de forma
habitual a las competencias y se muestran interesados en la vida deportiva de
sus hijos. Esto coincide con lo planteado por Garrido (2010) quien en su
investigación expone que uno de los deportes donde los padres/madres optan
por quedarse más tiempo a ver cómo juega su hijo/a es en el fútbol. También
es posible destacar los aportes mencionados por Pulido (2019) donde indica
que los padres participantes muestran valores elevados de implicación en el
deporte de sus hijos interesándose en mantener una óptima relación
padres/madres-hijos/as. A partir del cuestionario elaborado se ha observado
que los padres/madres gritan, alientan, acompañan a sus hijos en el deporte,
pero consideran no realizarlo de manera invasiva ni marcando errores o
priorizando el resultado de la competencia como elemental. Esto coincide con
los datos obtenidos por el estudio de Torregrosa (et. al 2007) con jóvenes
futbolistas, donde mostraron que su actividad deportiva era seguida de manera
muy activa por sus padres/madres, con una preponderancia importante de
padres y madres que participaban activamente del fútbol de sus hijos/as.

En cuanto a la expectativa de los padres/madres frente al deporte de sus


hijos/as, en su gran mayoría los padres y madres poseen expectativas e
intereses moderados frente al deporte de sus hijos/as considerando más
importante el desarrollo lúdico y de participación en relación a la competición.
Frente a esto es posible destacar a Walters (2011) quien expone que los
estudios realizados con relación al impacto que presentan los comentarios de
los padres en el deporte, indicaron que los padres-espectadores no realizaban
excesivos comentarios en los partidos de sus hijos/as. Sin embargo, Walters
(2011) indica que, aunque los comentarios hechos por los padres/madres
fueron mayoritariamente positivos, el número significativo de instrucciones
llevadas a cabo por los progenitores y su nivel de comentarios negativos
registrados resultan suficientes para mostrar una preocupación al respecto.
Esto puede relacionarse con el menor porcentaje de padres/madres quienes
tienen una expectativa mayor en los resultados y el rendimiento de sus hijos/as,
que a su vez coincide con padres/madres que realizan correcciones a sus
hijos/as durante la competencia.

Por otro lado, se observó que en las respuestas diferenciadas entre madre y
padre no se presentan grandes discrepancias ya que coindicen tanto en
actitudes, comportamientos e implicación en la vida deportiva de sus hijos/as.
En este punto cabe destacar el resultado de la investigación llevada a cabo por
Pulido (2019) donde menciona que no existen diferencias significativas entre
las aportaciones de padres y madres. De igual modo, Carratalá, Gutiérrez,
Guzmán y Pablos (2011) exponen la no diferenciación significativa entre padres
y madres respecto a la percepción del comportamiento de los mismos. La
mayor disparidad se identificó en las preguntas referidas a las expectativas en
el deporte de sus hijos/as siendo las madres quienes se preocupan más por el
hecho de que sus hijos/as se destaquen y no pierdan. Asimismo, la mayor
parte de las madres respondieron que asisten tanto a los entrenamientos como
a las competencias a diferencia de los padres que concurren con menor
frecuencia.

Asimismo, es menester destacar que dentro del área de las limitaciones que
han condicionado al actual estudio se encuentra la escasez de trabajos
realizados con madres/padres al momento de la competencia deportiva a la
cual asisten los niños/as. Debe mencionarse que se trata de un trabajo de
carácter exploratorio con una muestra no representativa que ha sido efectuado
mediante la adaptación de un cuestionario validado en otra población.

Con el fin de proponer investigaciones futuras, se pretende que el presente


trabajo constituya una base sólida que sirva como disparador de nuevos
estudios con el objetivo de cooperar con el progreso del conocimiento científico
en el campo de la psicología del deporte.
Resulta pertinente subrayar que la continuidad de las investigaciones que
atañen al campo de los estudios realizados sobre madres/padres en el ámbito
de la competencia deportiva de los niños/as, es importante para continuar con
la contribución de evidencia empírica que la psicología del deporte puede
construir.

Referencias Bibliográficas:
Blázquez Sánchez, D y otros (1995). La iniciación deportiva y el deporte
escolar. Ed.Inde. Barcelona. Cap: La edad de iniciación: Vísteme despacio que
tengo prisa y Elegir el deporte más adecuado.
Bowker, A., Boekhoven, B., Nolan, A., Bauhaus, S., Glover, P., Powell, T., y
Taylor, S. (2009). Naturalistic observations of spectator behavior at youth
hockey games. The Sport Psychologist, 23(3), 301-316. doi:
10.1123/tsp.23.3.301
Carratalà, V., Gutiérrez, M., Guzmán, J. F., y Pablos, C. (2011). Percepción del
entorno deportivo juvenil por deportistas, padres, entrenadores y gestores.
Revista de Psicología del Deporte, 20(2).
Chafetz, J. & Kotarba, J. (1995) Son worshippers: the role of little league
mothers in recreating gender, Studies in Symbolic Interaction 18, pp. 217–241.
Coackley, J. (2006). The good father: parental expectations and youth sports.
Leisure Studies, 25(2), 153-163. Doi: 10.1080/02614360500467735.
Cruz, J., Boixadós, M.; Torregrosa, M., y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un
deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de
socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-132.
Eccles, J. S., y Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement:
Applying the Eccles’ expectancy-value model. Journal of Applied Sport
Psychology, 3, 7-35. Doi: 10.1080/10413209108406432
Elliott, S., y Drummond, M. (2015). The (limited) impact of sport policy on
parental behaviour in youth sport: a qualitative inquiry in junior Australian
football. International Journal of Sport Policy and Politics, 7(4), 519-530.
https://doi.org/10.1080/19406940.2014.971850
Fiore, D. K. (2003). Parental rage and violence in youth sports: How can we
prevent “Soccer Moms” and “Hockey Dads” from interfering in youth sports and
causing games to end in fistfights rather than handshakes? Villanova Sports
and Entertainment Law Journal, 10, 103-129
Fraile, A., y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para
la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y
Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 85-109.
doi:10.3989/ris.2006.i44.29
Fredricks, J.A., y Eccles, J. S. (2004). Parental influences on youth involvement
in sports. En M.R. Weiss (Ed.), Developmental Sport and Exercise Psychology:
a lifespan perspective (pp.145-164). Morgantown, WV. Fitness Information
Technology.
Fredricks, J. A., y Eccles, J. S. (2005). Family socialization, gender, and sport
motivation and involvement. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27, 331.
Garrido, M. E., González, G., y Romero, S. (2010). La actuación de los padres
en las escuelas deportivas municipales de Sevilla. Journal of Sport and Health
Research, 2(3), 261-276.
Garrido, M.E., Zagalaz, M.L., Torres, G., y Romero, S. (2010). Validación de un
cuestionario para el análisis del comportamiento de los padres y madres en el
deporte (ACAPMD). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 18, 71-76.
Giesenow, C. (2007). Cap.7: “Rol del Psicólogo del deporte”. Psicología de los
equipos deportivos. Buenos Aires. Claridad.
Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de
habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en
el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del deporte, 12 (1), 67-79
Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva.
Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.
Gould, D., Eklund, R., Petlichkoff, L., Peterson, K., y Bump, L. (1991).
Psychological predictors of state anxiety and performance in age-group
wrestlers. Pediatric Exercise Science, 3, 198-208.
Hellstedt, J. C. (1995). Invisible players: a family system model. En S.M.
Murphy (Ed.), Sport Psychology Interventions. (pp. 117- 147). Champaign, Il.:
Human Kinetics.
Holt, N.L., Tamminen, K.A., Black, D.E., Sehn, Z.L., y Wall, M.P. (2008).
Parental involvement in competitive youth sport settings. Psychology of Sport
and Exercise, 9, 663-685. doi:10.1016/j.psychsport.2007.08.001
Hoover-Dempsey, K.V., y Sandler, H.M. (2005). Final Performance Report for
OERI Grant: The Social Context of Parental Involvement: A Path to Enhanced
Achievement. Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education
Keegan, R. J., Harwood, C. G., Spray, C. M., y Lavallee, D. E. (2009). A
qualitative investigation exploring the motivational climate in early career sports
participants: Coach, parent and peer influences on sport motivation. Psychology
of Sport and Exercise, 10, 361-372. doi:10.1016/j.psychsport.2008.12.003
Lorenzo, M., Cubero, R., López, A. M., y Hertting, K. (2017). “Entrenando a
familias”. Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales
en un club de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 37-42.
McCarthy, P. J., y Jones, M. V. (2007). A qualitative study of sport enjoyment in
the sampling years. The Sports Psychologist, 21, 400-416.
Pérez, M., López, G. F., y Díaz, A. (2015). Satisfacción de padres de jugadores
de baloncesto en San Javier. La importancia del impacto económico del
deporte en la sociedad actual. VI Congreso Iberoamericano de Economía del
Deporte. Universidad de Murcia
Pulido Salas David, Pere Antoni Borrás Rotger y Francisco Javier Ponseti
Verdaguer (2019). La influencia y actuación de los padres en el fútbol cadete.
Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol. 8 n.º 1, 51-56. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia , España.
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., y Cruz, J. (2013). El apoyo a la
autonomía generado por entrenadores, compañeros y padres y su efecto sobre
la motivación autoderterminada de deportistas de iniciación. Anales de
psicología, 29 (1), 243-248. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.124011
Roffé, M, Fenili, A y Giscafre, N (2012). “Mi hijo el campeón” Las presiones de
los padres y el entorno. Buenos Aires: 2ª edición. Lugar editorial.
Romero, S., Garrido, M.E., y Zagalaz, M.L. (2009). El comportamiento de los
padres en el deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte
y Recreación, 15, 29-34.
Scanlan, T. K., y Lewthwaite, R. (1986). Social psychological aspects of
competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment.
Journal of Sport Psychology, 8, 25-35.
Smoll, F.L. (1986). Coach-parent relationships: enhancing the quality of the
athletes sport experience. En J. M. Williams (Ed.), Applied sport psychology
(pp. 4758). Palo Alto, Ca.: Mayfield.
Smoll, F.L. (1991). Relaciones padres-entrenador: Mejorar la calidad de la
experiencia deportiva. En J.M. Williams (Ed.), Psicología aplicada al deporte
(pp. 91107). Madrid: Biblioteca Nueva.
Torregrosa, M., Sousa, C., Villamarín, F., Vilches, D., Viladrich, C., y Cruz, J.
(2005). Motivational climate and parental involvement in sport: Does the context
influence motivational orientation of young soccer players. Paper presented at
the 9th European Congress of Psychology, Granada, España.
Valenzuela, R.A. (2008). El rol de los padres en la práctica deportiva de sus
hijos. Recuperado de
http://www.deposoft.com.ar/valenzuela/archivos/rolpadres.pdf.
Walters, S. R. (2011). Whose game are we playing? A study of the effects of
adult involvement on children participating in organised team sports (Doctoral
thesis). Auckland University of Technology, New Zealand.
Weinberg, S., & Gould, D. (1996). Cap. 1 Bienvenidos a la psicología del
deporte y el ejercicio físico. En S. Weinberg, & D. Gould, Fundamentos de la
psicología del deporte y el ejercicio físico (p.s. 7-20). Barcelona: Ariel
Psicología.

También podría gustarte