Está en la página 1de 55

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PUENTE PEATONAL ECOSOSTENIBLE CON BAMBÚ EN EL CASERÍO DE


CHONTAYACU - RUPA RUPA - LEONCIO PRADO - 2023

DOCENTE:

Mg. Arq. Lucio Torres Romero

INTEGRANTES:

Cueva Mallqui, Lizbeth Paola


Dominguez Dominguez, Cecilia Arleth
Leandro Lucas, Luis Miguel
Rivera Osorio, Omar Reycer
Rojas Perez, Yulino
Sarmiento Ponciano, Xiomira Beatriz
Trigoso Gonzales, Dolly Christina
Tucto Crispin, Julybeth Stephany

HUÁNUCO - PERÚ
2023
ÍNDICE

1. GENERALIDADES
1.1.1. METODOLOGÍA
1.2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
3. ANÁLISIS POBLACIONAL
3.1. DATOS HISTÓRICOS
3.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTUAL
4. ANÁLISIS DE MEDIO FÍSICO Y URBANO
4.1. ANÁLISIS DEL COMPONENTE FÍSICO
4.1.1. DE LO SENSORIAL
4.1.1.1. ASOLEAMIENTO
4.1.1.2. VIENTOS
4.1.1.3. CLIMA
4.1.1.4. SONIDOS
4.1.1.5. COLORES
4.1.1.6. TEXTURAS
4.1.1.7. TOPOGRAFÍA
4.1.1.8. VÍAS
4.1.1.9. GEOMORFOLOGÍA
4.1.1.10. VISTAS
4.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA
4.1.2.1. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN ELEMENTO DE LA VIVIENDA
4.1.2.1.1 PAREDES
4.1.2.1.2. PISO
4.1.2.1.3. TECHO
4.1.3. ANÁLISIS PAISAJÍSTICO - FLORA Y FAUNA
4.1.4. EQUIPAMIENTO
4.1.4.1. EQUIPAMIENTO VIVIENDA
4.1.4.2. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
4.1.4.3. EQUIPAMIENTO DE SALUD
4.1.4.4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO
4.1.4.5. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
4.4.4.6. EQUIPAMIENTOS DE OTROS USOS
4.1.5. SERVICIOS BÁSICOS
4.1.5.1. AGUA POTABLE
4.1.5.2. ALCANTARILLADO
4.1.5.3. ELECTRICIDAD
4.1.5.4. TELECOMUNICACIONES
5. ANÁLISIS CULTURAL
5.1. TURISMO
5.2. PLATOS TÍPICOS
5.2. FESTIVIDADES
5.2. VESTIMENTA TRADICIONAL
6. ANÁLISIS DE PELIGROS
6.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
6.1.1. POR FRIAJE
6.1.2. POR SISMOS
6.1.3. POR INUNDACIÓN FLUVIAL
6.1.4. POR MOVIMIENTOS EN MASA
6.2. PELIGROS DE ORIGEN HUMANO
6.2.1. POR INCENDIOS FORESTALES
7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
7.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA
7.2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
8. ANÁLISIS FODA
9. CONCLUSIONES
1. GENERALIDADES

1.1.1. METODOLOGÍA
El puente peatonal con aplicación de bambú en el caserío de Chontayacu, distrito de Rupa Rupa, es

elaborado con un enfoque estratégico, ya que, se establecen acciones para alcanzar el objetivo final,

así mismo, las acciones son de naturaleza deductiva, es decir, se analizará de forma general para

concluir lo específico. La información será bibliográfica y recopilada de la misma zona.

Figura 1
Esquema metodológico

Fuente: elaboración propia

1.2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y ejecutar un puente peatonal con aplicaciones de bambú.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Elaborar el diseño arquitectónico del puente peatonal de bambú.

● Elaborar el diseño estructural del puente peatonal de bambú.

● Ejecutar la construcción de un puente peatonal de bambú.


2. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Según el Atlas digital del Perú (2020)

“El departamento de Huánuco comprende una porción de la vertiente oriental cordillera de

los Andes surcada por los ríos Marañón y Huallaga y una parte del llano amazónico al este

en la provincia de Puerto Inca. El tercio suroccidental corresponde a la región de la sierra,

mientras que el resto del departamento está cubierto por la selva amazónica. Se localiza

entre los paralelos 8°18’26” - 10°30’10” latitud Sur y los meridianos 77°18’11” - 74°31’14”

longitud Oeste”.

La provincia de Leoncio Prado es una de las once

que conforman el departamento de Huánuco.

Corresponde a la parte del territorio del

departamento de Huánuco cubierto por la selva

amazónica y se ubica al lado noreste. Cuatro ríos

recorren la provincia, siendo el principal, el río

Huallaga, y los secundarios, el río Pucate, el río

Pucayacu y el río Monzón. Se localiza entre los

meridianos 76°28’45” - 75°37’17” longitud Oeste

y los paralelos 8°18’51” - 9°37’1” latitud Sur.

El distrito de Rupa-Rupa es uno de los diez que

conforman la provincia de Leoncio Prado. El río

Huallaga y el río Monzón pasan por su territorio.

Se localiza entre los meridianos 76°14’5” -


75°56’3” longitud Oeste y los paralelos 9°4’15” -

9°19’39” latitud Sur.


Chontayacu según el Reglamento de la Ley de

Demarcación y Organización Territorial (2020)

reúne las condiciones necesarias para ser

considerado centro poblado, ya que, tiene la

suficiente cantidad de población y, además, tiene

un centro educativo en funcionamiento por más de

5 años , según el registro en la Estadística de la

Calidad Educativa (ESCALE, 2022). Sin embargo,


no tiene categorización oficial, así mismo, según

el Reglamento de la Ley de Demarcación y

Organización Territorial (2020) cumple con las

condiciones para ser un caserío menor. Al lado del

centro poblado pasa una quebrada parte de la

cuenca del Alto Huallaga y que alimenta a un

pequeño río llamado Cuchara. Se localiza en el

meridiano 76°6’19” longitud Oeste y la paralela

9°7’22” latitud Sur. La altitud del centro poblado

es de 653 m.s.n.m.

Figura 5
Ubicación del caserío de Chontayacu:

Fuente: PLAN DE

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2020-


2040
3. ANÁLISIS POBLACIONAL

3.1. DATOS HISTÓRICOS


La toponímia del centro poblado de Chontayacu está conformada por la palabra CHONTA que según

la Real Academia Española (2023) significa “Árbol que constituye una variedad de la palma espinosa

[...]” y Yacu que según el diario La República (2023) “Yaku significa agua [...]”. Así mismo, ambos

términos provienen del Quechua (Chunta y yaku).

Según lo que nos contaron los pobladores de Chontayacu llegaron a la zona en la cual se asentaron en

1930, siendo el fundador del centro poblado Emanuel Sánchez. La lengua nativa del caserío es el

quechua. En los años 1990 a causa del terrorismo, los pobladores del caserio migraron a zonas

seguras, con el fin de salvaguardar su vida; sin embargo en la actualidad el caserio se va poblando, en

específico desde el año 2000.

3.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTUAL


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) el centro poblado de

Chontayacu cuenta con 85 habitantes entre varones y mujeres. Siendo 47 varones y 38 mujeres.

Tabla 1
Cantidad de habitantes diferenciado por sexo en el centro poblado de Chontayacu
ÁMBITO SEXO CANT. DE HABITANTES

CENTRO POBLADO - MASCULINO 47


CHONTAYACU
FEMENINO 38

TOTAL 85

Fuente: Instituto Nacional de Informática (INEI), Elaboración propia

Actualmente según datos de la Municipalidad de Leoncio Prado, habitan alrededor de 250 personas.
4. ANÁLISIS DE MEDIO FÍSICO Y URBANO

4.1. ANÁLISIS DEL COMPONENTE FÍSICO

4.1.1. DE LO SENSORIAL

4.1.1.1. ASOLEAMIENTO
En la carta solar del centro poblado de Chontayacu se observa lo que comúnmente suscita en el

hemisferio sur, siendo que, el 21 de junio, solsticio de invierno, se tiene menos cantidad de luz solar y

el 21 de diciembre, solsticio de verano, mayor cantidad de luz solar. La orientación, tomando en

cuenta el sentido de las aguas de la quebrada, es noroeste.

Figura 6.
Carta solar del centro poblado de Chontayacu

Fuente. SunEarthTools.com - Herramientas para consumidores y diseñadores de energía solar.

4.1.1.2. VIENTOS
La rosa de vientos del centro poblado de Chontayacu muestra la distribución del viento en este

ámbito. El viento proviene de diferentes direcciones, sin embargo, los de mayor frecuencia son el

norte y el sur, siendo los vientos del norte los de mayor frecuencia, en segundo lugar los vientos del

sur, en tercer lugar los vientos del este y en cuarto lugar los vientos del oeste, tomando como

referencia los 4 puntos cardinales principales. La orientación, tomando en cuenta el sentido de las

aguas de la quebrada, es noroeste.


4.1.1.3. CLIMA

El centro poblado de Chontayacu es parte de la clasificación climática A(r)A´ - muy lluvioso con

humedad abundante todas las estaciones del año. Según el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú (SENAMHI, 2020) este es un

“clima de tipo lluvioso, cálido y muy húmedo durante todo el año. [...] presenta durante el año,

en promedio una temperaturas máximas de 31° a 33°C en el norte y de 29 a 31°C en el sur,

mientras que, las temperaturas mínimas oscilan entre 21° a 25°C en el norte y entre 17° a 21°C

en el sur. Así mismo, los acumulados anuales de lluvia se encuentran entre los 2100 mm y los

5000 mm”.

El clima donde está ubicado el centro poblado de Chontayacu en general puede presentar máximas de

31°C y mínimas de 17°C, siendo un clima muy lluvioso y húmedo.


Figura 8
Mapa de clasificación climática del centro poblado de Chontayacu

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Figura 9
Vista de un día lluvioso en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

4.1.1.4. SONIDOS
El centro poblado de Chontayacu todavía conserva gran parte de su entorno natural, es decir, su

proceso de urbanización es incipiente. A consecuencia, los sonidos presentes en sus calles no son

molestos y ruidosos. Los sonidos más característicos de la zona provienen de la fauna, de sus recursos

hidrológicos y de sus condiciones climáticas. En la visita al centro poblado no se experimentaron

sonidos muy fuertes de origen humano, siendo el más resaltante el sonido de los vehículos. El ruido

permitido dentro las zonas residenciales y comerciales es de 60 y 70 decibeles respectivamente en

horario diurno y 50 y 60 respectivamente en horario nocturno (Reglamento de Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental para Ruido, 2003), así mismo, según el estudio de Contaminación Sonora en

Lima y Callao (2016) específica que “a partir de los 60 decibeles el ser humano puede empezar a

experimentar molestias en la audición”. Por otro lado, la conversación en voz alta, el uso de

electrodomésticos, el tráfico, el transporte público masivo, las discotecas son algunos ejemplos donde

los decibeles pasan de 60 (Contaminación Sonora en Lima y Callao, 2016). Además, tomando en

cuenta que en el centro poblado de Chontayacu no se experimentó ninguna de estas situaciones (que

generan más de 60 decibeles) se puede concluir que no hay problemas significativos de

contaminación sonora (en el horario nocturno podría presentarse problemas menores).

Figura 10
Vista de la entrada al centro poblado de Chontayacu

Fuente. Elaboración propia


4.1.1.5. COLORES

El caserío de Chontayacu aún conserva gran parte de sus elementos naturales de su paisaje, tales como

plantas ornamentales, medicinales, árboles frutales, entre otros, los cuales proporcionan un color

verdoso con distintas tonalidades en la mayor parte de su paisaje. Otros de los colores que se puede

percibir provienen de la madera, ya sea de los árboles en su forma natural y de la mayoría de

viviendas, además el suelo cuando llueve suele tener un tono de marrón mucho más oscuro.

En otras palabras, el caserío de Chontayacu aún conserva gran cantidad de tonalidades provenientes

de su entorno natural.

Figura 11
Vista del entorno natural del centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

4.1.1.6. TEXTURAS

En Chontayacu las texturas que más resaltan son las de las plantas, que por lo general suelen tener

hojas con superficies lisas, así mismo, tenemos las texturas de sus flores, frutos y otros. Por otro lado,

están las texturas provenientes de las construcciones que, generalmente, tienen acabados de madera y

de bloque de cemento.
Figura 12
Vista de las diferentes texturas que se encuentran en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


4.1.1.7. TOPOGRAFÍA

Figura 13.
Mapa topográfico del centro
poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


4.1.1.8. VÍAS

La clasificación de vías del centro poblado de Chontayacu se clasifica en:

● VÍA PRINCIPAL

● VÍA SECUNDARIA

Figura 14
Plano de clasificación de vías del centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

4.1.1.9. GEOMORFOLOGÍA
El centro poblado de Chontayacu está ubicado dentro la geoforma PI - aI Llanura o planicie aluvial.

Según la Evaluación de Peligro por Inundación Fluvial del Barrio Vilcanota (2018) esta geoforma

“corresponde a superficies planas, ligeramente onduladas e inundables [...]; están constituidas por

materiales provenientes de la denudación de las superficies montañas y colinas. El nivel freático, en

algunos sectores, se encuentra a menos de un metro del nivel del suelo; y en otros, al nivel de la

superficie”. El centro poblado se encuentra en una zona formada por la degradación de los terrenos
circundantes, además, de ser terrenos planos; muy susceptibles a la inundación y con un nivel freático

muy superficial por la cercanía a una quebrada.

Figura 15
Mapa geomorfológico del centro poblado de Chontayacu

Fuente: GEOCATMIN - Sistema de información geográfico del Instituto Geológico, Minero y


Metalúrgico.

4.1.1.10. VISTAS

El 21 de abril de 2023 nuestro grupo viajó al centro poblado de Chontayacu donde se experimentó el

entorno y se recolectó información gráfica y oral del lugar. Entre estas se encuentran las siguientes

vistas que muestran los dos cuerpos de agua más importantes del entorno del centro poblado y demás.
Figura 16
Vista del río Huallaga al cruzar en lancha en el recorrido hacia el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

Figura 17
Vista de la quebrada que pasa al lado del centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


Figura 18
Vista de la entrada al caserío de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

Figura 19
Vista de las viviendas del Caserío de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


4.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA

4.1.2.1. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN ELEMENTO DE LA VIVIENDA

Visualmente las viviendas construidas en el centro poblado de Chontayacu usan como

material de construcción el material que más abunda en la zona, siendo la madera, sin

embargo, un pequeño número están construidas con material noble (generalizando el uso del

concreto y bloques de cemento).

4.1.2.1.1 PAREDES

En el distrito de Rupa Rupa en un rango de 70,0 % - 89,9% de las viviendas tienen como material de

construcción es sus paredes a los considerados nobles (ladrillo, bloque de cemento o piedra con cal);

un rango de entre el 0,06% - 9,9% tiene como material de construcción en sus paredes al adobe o

tapial; y un rango de entre 0,03% - 9,9% tiene como material de construcción en sus paredes a los

considerados precarios (quincha, piedra con barro, triplay, calamina o estera) (Perú: Características de

las Viviendas Particulares y los Hogares - Acceso a los Servicios Básicos, 2017). Así mismo, los

materiales que se usan en la construcción de las paredes en el distrito de Rupa Rupa son: Ladrillo o

Bloque de cemento (75,77%), Piedra o sillar con cal o cemento (0.58%), adobe (0,93%), tapia

(0,10%), quincha (0,13%), piedra con barro (0,03%), madera (20,83%), triplay - calamina - estera

(1,62%) (REDATAM, 2017). Es decir, dentro del distrito al que pertenece el centro poblado de

Chontayacu los materiales de construcción usados en las paredes son generalmente no precarios,

siendo los más utilizados, los conocidos como nobles y la madera. En la visita al centro poblado de

Chontayacu se constató que los materiales de construcción que los pobladores mayormente usan

para la construcción de sus paredes son la madera y el ladrillo de concreto (coincidiendo con

los materiales más usados en el distrito al que pertenecen).


Figura 20
Vista de una pared en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

Figura 21
Vista de una pared en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


4.1.2.1.2. PISO

En el distrito de Rupa Rupa en un rango de 70,0% - 89,9% de las viviendas tienen como material de

construcción es los pisos al cemento y otros acabados; y en un rango de 10,0% - 19,9% de las

viviendas tienen piso de tierra (Perú: Características de las Viviendas Particulares y los Hogares -

Acceso a los Servicios Básicos, 2017). Así mismo, los materiales que se usan en la construcción de

los pisos en el distrito de Rupa Rupa son: cemento (65,56%); losetas, terrazos, cerámicos o similares

(17,85%); tierra (13,16%); madera (1,99%); láminas asfálticas, vinílicos o similares (0,70%); y

parquet o madera pulida (0,73%) (REDATAM, 2017). Es decir, dentro del distrito al que pertenece el

centro poblado de Chontayacu los materiales de construcción para los pisos son en su mayoría el

cemento, losetas, cerámicos o simplemente son pisos de tierra. En la visita al centro poblado de

Chontayacu se constató que los materiales de construcción que los pobladores mayormente usan para

la construcción de su piso son la tierra, cemento y madera (coincidiendo con los materiales que se

usan en el distrito al que pertenecen).

Figura 22
Vista de un piso en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia


4.1.2.1.3. TECHO

En el distrito de Rupa Rupa en un rango de 20,0% - 49,9% de las viviendas tienen como material de

construcción de sus techos al concreto armado; y en un rango de 50,0% - 69,9% de las viviendas

tienen como material de construcción de sus techos a la calamina o teja; y un rango de entre 0,1% -

9,9% tiene como material de construcción de sus techos a los considerados precarios (caña o estera

con torta de barro o cemento, triplay, carrizo, paja, hojas de palmeras y similares) (Perú:

Características de las Viviendas Particulares y los Hogares - Acceso a los Servicios Básicos, 2017).

Así mismo, los materiales que se usan en la construcción de sus techos en el distrito de Rupa Rupa

son: Planchas de calamina, fibra de cemento o similares (54,32%); concreto armado (41,17%);

madera (2,68%); caña o estera con torta de barro o cemento (1,02%); paja, hoja de palmera y

similares (0,36%); triplay, estera y carrizo (0,28%); y tejas (018%) (REDATAM, 2017). Es decir,

dentro del distrito al que pertenece el centro poblado de Chontayacu los materiales de construcción

usados en los techos son generalmente no precarios, siendo los más utilizados, el concreto armado y

las planchas de calamina, fibra de cemento o similares. En la visita al centro poblado de Chontayacu

se constató que los materiales de construcción que los pobladores mayormente usan para la

construcción de sus techos son la calamina, la madera y las hojas de palmera (coincidiendo con los

materiales de construcción que se usan en el distrito al que pertenecen). Así mismo, se identifica el

uso de un material precario en la construcción de techo en el centro poblado de Chontayacu.


Figura 23
Vista de un techo en el centro poblado de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

Figura 24
Vista de un
techo en el
centro
poblado de
Chontayacu
Fuente: Elaboración propia

4.1.3. ANÁLISIS PAISAJÍSTICO - FLORA Y FAUNA


El centro poblado de Chontayacu se ubica en la ecorregión denominada selva alta o yungas (Sistema

de Información para la Gestión del Riesgo de Desastre, 2018). Así mismo, El Perú de los Bosques

(2011) detalla que la fauna y flora de las partes bajas (menor a 1000 msnm) de esta ecorregión está

compuesta por “[...] orquídeas, bromelias, lianas, helechos y palmeras. [...] mamíferos como el

venado; pecaríes como el sajino o la huangana; felinos como el tigrillo; primates como el mono choro;

reptiles como la serpiente shushupe y aves como el carpintero, el tucán y el paujil del sira”. Por otro

lado, el centro poblado de Chontayacu es parte del ecosistema denominado bosque basimontano de

yunga (perteneciente a la ecorregión yunga) (Mapa de ecosistemas del Perú, 2019). Así mismo, en las

Definiciones Conceptuales de los Ecosistemas del Perú (2018) específica la flora de este ecosistema

siendo “shibillo, machimango, copal, cumala, quinilla, chimicua, mashonaste, rifari e higuerón”.

Figura 25
Mapa de ecorregiones en la zona circundante del centro poblado de Chontayacu
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de Riesgo de Desastre

Figura 26
Mapa de ecosistemas en la zona circundante del centro poblado de Chontayacu

Fuente: Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú

En la visita al centro poblado de Chontayacu se observó algunas plantas adicionales, siendo, el pico

de loro, platanal, árbol de cacao, árbol de coco y pomarrosa.

4.1.3.1. FLORA

Figura 27 Figura 28 Figura 29


Flor de pico de loro Plátano Pomarrosa
Fuente: Elaboración propia

Figura 30 Figura 31
Cacao Limón

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.2. FAUNA

Figura 32 Figura 33 Figura 34


Gallina Pato pekín Serpiente

Fuente: Elaboración propia

Figura 35 Figura 36 Figura 37


Tarántula Paco Doncella
Fuente: Elaboración propia

4.1.4. EQUIPAMIENTO

4.1.4.1. EQUIPAMIENTO VIVIENDA

En el centro poblado de Chontayacu tiene 55 viviendas particulares de las cuales todas están ocupadas

(Directorio Nacional de Centro Poblados, 2017). Además, los materiales que usualmente usan en la

construcción de sus viviendas son la calamina, la madera, las hojas de palmera, la tierra y el cemento.

De la visita al centro poblado de Chontayacu se observó que la mayoría de la viviendas son de un

nivel y, en un inspección visual rápida, el estado de conservación era regular (especialmente por los

efectos de la humedad). Por otro lado, las viviendas del centro poblado de Chontayacu no tienen un

aspecto identitario, es decir, la arquitectura local no tiene elementos reconocibles que solo se

encuentran en este lugar, a consecuencia, definimos la vivienda de este lugar como una pequeña

construcción de madera con problemas leves de mantenimiento.

4.1.4.2. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

En el centro poblado de Chontayacu dentro la misma edificación educativa existen dos instituciones

educativas de nombre 33139 y CHONTAYACU, siendo la primera escolarizada y la segunda inicial

no escolarizada (PRONOEI) (Estadística de la Calidad Educativa, 2022).

Al año 2022 la institución educativa de modalidad inicial no escolarizada (en condición de 3 - 5 años)

y la de modalidad primaria escolarizada tuvieron 9 y 23 alumnos respectivamente, siendo para el


primero 3 mujeres y 6 hombres y para el segundo 11 hombres y 12 mujeres (Estadística de la Calidad

Educativa, 2022).

La edificación educativa del centro poblado de Chontayacu tiene un sistema de abastecimiento de

agua personalizado y diferente a la red pública, así mismo, su sistema de servicio higiénico es un pozo

séptico (DATASS, 2022).

Tabla 2

Cantidad de estudiantes, característica, tipo de programa y UGEL de la institución educativa del centro poblado

de Chontayacu

ÁMBITO NIVEL CANT. DE CARACTERÍS TIPO DE UGEL


ESTUDIANT TICA PROGRAMA
ES

CENTRO INICIAL NO 9 – Ciclo II - UGEL -


POBLADO - ESCOLARIZA entorno Leoncio Prado
CHONTAYA DO comunitario
CU
PRIMARIA 23 Unidocente – UGEL -
Leoncio Prado

TOTAL 32

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, elaboración propia

Figura 38
Vistas de la edificación educativa donde funcionan las instituciones educativas 33139 y
CHONTAYACU
Fuente: Elaboración propia

4.1.4.3. EQUIPAMIENTO DE SALUD


El centro poblado de Chontayacu no tiene institución prestadora de servicio de salud (en cualquiera de

sus modalidades), a consecuencia, la población se atiende en el centro poblado de Venenillo que tiene

un puesto de salud categoría I - 2 (Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados, 2023). La posta

de salud Venenillo tiene un población objetivo es de 3500 personas y tiene como responsable de la

atención de salud al técnico de enfermería Neil Fabian Palomino, además, tiene como cartera de

servicios a los siguientes: consulta ambulatoria de por médico general; atención ambulatoria por

enfermero; atención ambulatoria diferenciada por profesional de salud; atención ambulatoria por

obstetra; atención ambulatoria por cirujano dentista; Atención ambulatoria por médico en tópico de

procedimientos de consulta externa; Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones; Visita

domiciliaria por profesional de la salud no médico; Visita domiciliaria por médico general; y demás

(Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud [RENIPRESS], 2022).

Tabla 3

Población objetivo, categoría y responsable de la atención de salud del centro poblado de Venenillo
ÁMBITO INSTITUCIÓN POBLACIÓN CATEGORÍA RESPONSABLE DE LA
PRESTADORA OBJETIVO ATENCIÓN DE SALUD
DE SERVICIOS
DE SALUD

CENTRO VENENILLO 3500 I-2 Técnico de enfermería


POBLADO - Neil Fabian Palomino
CHONTAYA
CU
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

4.1.4.4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO

La unidad mínima de comercio es el campo ferial, entendido como una instalación fija de venta de

productos agropecuarios (Sistema Nacional de Estándares Urbanismo, 2011). Teniendo en cuenta esta

premisa podemos afirmar que el centro poblado de Chontayacu no tiene equipamiento comercial, ya

que, se debe de hacer un distinción clara entre un negocio privado pequeño (bodega) de lo que se

considera equipamiento comercial. A consecuencia, concluimos que el centro poblado de Chontayacu

no tiene equipamiento comercial.

Tabla 4

Equipamiento comercial del centro poblado de Chontayacu

ÁMBITO EQUIPAMIENTO PROPUESTA DÉFICIT


COMERCIAL

CENTRO POBLADO No tiene Campo ferial 20 000 m2


- CHONTAYACU
Fuente: Elaboración propia

4.1.4.5. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

El centro poblado de Chontayacu no tiene registrado ningún equipamiento recreativo pasivo o

activo, es decir, no existe un área destinada para actividades recreativas. Sin embargo, en la

visita al centro poblado se observó que se tienen algunas áreas destinadas para la recreación,

pero estas no tienen el condicionamiento necesario para considerarse equipamiento de

recreación. Dentro de estas áreas recreativas se identifica el campo deportivo. Como se


comentó con anterioridad en el centro poblado de Chontayacu el proceso de urbanización

todavía es incipiente, por lo que todavía conserva gran parte de su entorno natural que podría

funcionar como área de recreación, sin embargo, para considerarse equipamiento recreativo

debe de cumplirse ciertos criterios formales y prácticos. En primer lugar el área y el tipo

recomendado por el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, y también tener ciertas

características prácticas que una zona natural sin acondicionamiento no cumple, siendo las de

tener un mobiliario adecuado, la seguridad para evitar peligros y la accesibilidad plena, es

decir, un espacio natural no puede considerarse un equipamiento de recreación, ya que, es

inseguro, poco accesible y le falta mobiliario adecuado. En conclusión, el centro poblado de

Chontayacu tiene áreas destinadas a la recreación, sin embargo, no cuenta con equipamiento

recreativo.

Tabla 5

Equipamiento recreativo pasivo y activo del centro poblado de Chontayacu

ÁMBITO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO PROPUESTA


RECREATIVO PASIVO RECREATIVO ACTIVO

CENTRO No tiene No tiene Cancha de usos


POBLADO - múltiples - parque
CHONTAYACU local
Fuente: Elaboración propia
Figura 39
Vista satelital de la parte centro de Chontayacu
Fuente: Google Earth

4.4.4.6. EQUIPAMIENTOS DE OTROS USOS

Al igual que con el equipamiento recreativo, no se cuenta con un registro oficial de la existencia de

alguno de estos equipamientos en el centro poblado de Chontayacu. Sin embargo, en la visita se

observaron algunos equipamientos que encajan dentro de esta clasificación que en definición es todo

aquel equipamiento que no es industria, comercio, complementario ni recreativo (Reglamento de

Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible, 2022). Las

condiciones formales y prácticas que deben de cumplir este tipo de equipamiento varían de acuerdo al

equipamiento en particular, es decir, son equipamiento con regulación específica. En el caso del

centro poblado de Chontayacu se observó dos equipamientos, siendo un local comunal y un comedor

popular.

El local comunal está ubicado en la Av. Antonio Huamán Correa, donde se realizan reuniones entre

todos los habitantes, así como también sirve para recepcionar a distintas autoridades. Un local

comunal en pocas palabras es un espacio de usos dispersos a disposición de la comunidad con

características autoimpuestas por la comunidad, sin embargo, generalmente se usa para la realización

de reuniones de diferente naturaleza. El segundo equipamiento de otros usos que se observó fue el

comedor popular ubicado en la Av. Antonio Huamán Correa, dentro del terreno donde se encuentra la
edificación educativa del centro poblado, este espacio beneficia a la población en general con el

objetivo de combatir la desnutrición infantil y mejorar las condiciones de alimentación. El comedor

popular tiene el concepto de un restaurante, sin embargo, las condiciones específicas las imponen los

“comensales” que generalmente son personas en riesgo alimentario, es decir, no es un restaurante

como negocio sino como un soporte social alimentario de la población a la que atiende, a

consecuencia, las características de este equipamiento la impo nen la población en riesgo

alimentario que tiene el lugar atendido.

Figura 40
Local comunal del centro de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

Figura 41
Comedor popular del centro poblado de Chonatayacu
Fuente: Elaboración propia

4.1.5. SERVICIOS BÁSICOS

4.1.5.1. AGUA POTABLE

En el centro poblado de Chontayacu en un rango de un 81% - 100% de la población carecen de agua

potable (Sistema de Consulta de Abastecimiento de Agua Potable por Red Pública a Nivel de

Manzana, 2017), es decir entre 69 a 85 residentes del centro poblado no cuenta con agua potable por

red pública. Así mismo, consultando información del Ministerio de Construcción, Vivienda y

Saneamiento se comprueba que el centro poblado si cuenta con servicio de un sistema de agua

potable, así mismo, el sistema es de gravedad sin tratamiento estando en buen estado, tiene sistema de

cloración y brinda el servicio las 24 horas, además la captación es de tipo subterránea - manantial de

ladera (a 0.74 km del centro poblado), y la entidad que lo administra es de tipo Organización Comunal

Prestado de Servicios de A&S de nombre JASS CHONTAYACU (Modelo para la Toma de

Decisiones en Saneamiento [DATASS], 2022). Por otro lado, de los 85 habitantes del centro poblado

de Chontayacu, 22 tienen acceso al sistema de agua potable (GeoVisor, 2022). La información que

nos proporciona el estado peruano en ocasiones no es factible de cruzar, sin embargo, la información
en este caso coincide mayormente, por lo que, brinda fiabilidad y confianza en los números

presentados.

Figura 42
Reservorio de agua potable de Chontayacu

Fuente: Elaboración propia

4.1.5.2. ALCANTARILLADO

En el centro poblado de Chontayacu la información sobre el sistema de alcantarillado

depende del servicio georreferenciado que se consulte. El centro poblado no tiene sistema

público de alcantarillado y la disposición de excretas se realiza por medio de pozos sépticos

(Modelo para la Toma de Decisiones en Saneamiento [DATASS], 2022 ). y por otro lado, hay 9

habitantes con acceso a un servicio de alcantarillado (GeoVisor, 2022). Tratado de

compatibilizar ambos datos, podemos inferir que el servicio de alcantarillado al que se refiere

el GeoVisor hace referencia a un servicio higiénico por letrina, ya que, según el mismo

Geovisor (2022) “2 viviendas tienen servicio higiénico por red pública y letrina”. Entonces,

se puede concluir que el centro poblado de Chontayacu tiene un sistema de disposición de


excretas por letrina con pozos sépticos, sin embargo, el dato demográfico es demasiado

inexacto para tomarlo en cuenta.

4.1.5.3. ELECTRICIDAD

El centro poblado recibe electricidad de la red de transmisión S. E. Tingo María - S. E. Aucayacu de

la empresa Red de Energía del Perú S. A. que sale de Tingo María hasta Aucayacu en 44 km de

longitud (Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres [SIGRID], 2018). De la red

principal deriva una línea a Venenillo (llamada Aucayacu - etapa II) y de ahí sale otra línea de

transmisión para el centro poblado Chontayacu (llamada Tingo María Circuito II Ramal Valle

Monzón - etapa III) (Información Geoespacial Fundamental, 2022). Como todo servicio de

electricidad en la parte centro del país, tiene como administrador a ELECTROCENTRO S. A.

Figura 43
Infraestructura eléctrica que llega al centro poblado de Chontayacu

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN


4.1.5.4. TELECOMUNICACIONES

En el centro poblado de Chontayacu no se cuenta con señal móvil de telefonía, internet ni tampoco se

es beneficiario de la Red Dorsal de Fibra Óptica, sin embargo a los alrededores cercanos si se cuenta

con algunas ventajas en tecnología de Telecomunicaciones. En centro poblado de Venenillo se cuenta

con cobertura de telefonía de Movistar y Bitel; cobertura de internet de Bitel; y además es beneficiario

de la Red Dorsal de Fibra Óptica; además, en el centro poblado Los Cedros se cuenta con cobertura

telefónica y de internet de Bitel (Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados [GeoPerú]; 2022).

5. ANÁLISIS CULTURAL

5.1. TURISMO
Analizando la información y la situación que se obtuvo y observó del centro poblado de Chontayacu

se pueden concluir algunas cosas. La primera duda surge sobre las actividades económicas que las

personas locales realizan para atraer ingresos externos al centro poblado, estos pueden ser de diferente

naturaleza, sin embargo, tomando en cuenta la situación local lo más probable sea la agricultura, el

turismo o la extracción de algún recurso natural. Teniendo las actividades más probables analizamos

sus posible existencia, si postulamos la existencia de turismo (no juzgamos potencial turístico) se

debería de observar la promoción de aquel recurso o aprovechar, por parte de los explotan el recurso

turístico, la visita de tal cantidad de personas al centro poblado (en referencia a nuestra comitiva), sin

embargo, ninguno de los dos casos sucedieron, podría ser que fue una oportunidad perdida, es decir,

no supieron aprovechar la situación o que fuese una actividad de poca relevancia, sin embargo, lo más

probable es que no exista alguna entidad que estuviera explotando algún recurso turístico, en

conclusión, la actividad turística no existe como actividad económica que atrae flujo de ingresos al

centro poblado, así mismo, todavía queda la agricultura, lo que refuerza más la idea postulada sobre el

turismo, ya que, para esta actividad sí se observó su existencia (suelo cultivados por cacao, plátano, y

otros), y por último, explotación de algún recurso natural tiene problemas similares a la del turismo,

ya que, para esto es necesario el transporte y solo se observó transporte de productos agrícolas.
Finalmente, se puede concluir que el centro poblado de Chontayacu no tiene turísmo, ya que, esta no

podría desarrollarse como actividad económica en las condiciones que se observó, siendo, la

agricultura la actividad económica que atrae flujo de ingresos externos (esta es una conclusión

inferida de la observación limitada del centro poblado, sin embargo, es firme, ya que, el turismo vive

de ser visible y promocionable, por lo que, según las condiciones expuestas es imposible que la

población de Chontayacu viva, aunque sea en parte, del turismo).

5.2. PLATOS TÍPICOS


En el centro poblado de Chontayacu, los platos típicos (como los que usualmente consumen) no se

circunscriben a su unidad geográfica, sino, que son aquellos que usualmente se consume a nivel del

territorio general donde se ubican (llamado de forma genérica como “selva”), es decir, no tienen

platos típicos que solo se consigan dentro del centro poblado. Teniendo en cuenta lo anterior

enumeramos algunos platos típicos que nos comentaron y observamos del centro poblado de

Chontayacu: Caldo de Gallina, Pacu Frito con Yucas,...

Figura 44
Infraestructura eléctrica que llega al centro poblado de Chontayacu
Fuente: Elaboración propia

5.2. FESTIVIDADES

En el centro poblado de Chontayacu se celebran cuatro festividades importantes al año (en junio, julio

y diciembre), sin embargo, estas festividades no son únicas de este lugar, es decir, no podemos

calificarlas como festividades típicas. Las razones de esta situación, se debe a las propias de su

fundación, es decir, la situación se origina de las herencias culturales que tiene (o no tiene) la

población, además, de que no hay motivación económica (su matriz económica se basa en la

agricultura) que sustente en el tiempo alguna tradición del lugar.

Tabla 6

Festividades importantes celebradas en el centro poblado de Chontayacu

MES DIA FESTIVIDAD

JUNIO 24 FIESTA DE SAN JUAN

JULIO 28 FIESTAS PATRIAS


DICIEMBRE 25 NAVIDAD

31 AÑO NUEVO

Fuente: Elaboración propia

5.2. VESTIMENTA TRADICIONAL

En el centro poblado de Chontayacu, tampoco se ha observado el uso de una vestimenta


tradicional típica, es decir, una vestimenta propia del centro poblado. En este caso tenemos
una situación más precaria que las demás, ya que, la vestimenta que se ha observado no tiene
ningún elemento tradicional, sino, es totalmente genérico, es decir, es una vestimenta que se
usaría en muchos territorios del país. Como es usualmente, la razón tiene dimensiones
económicas y sociales, pero, en este caso vemos una total falta de tradición iconográfica en la
vestimenta. Así mismo, se nos comentó que se realiza un desfile de ropa con material
reciclado por parte de los estudiantes de la I.E. 33139 (situación que no configura tradición
en la vestimenta).

Figura 45
Vestimenta de los pobladores del centro poblado de Chon
Fuente: Elaboración propia
6. ANÁLISIS DE PELIGROS

6.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

6.1.1. POR FRIAJE

El centro poblado de Chontayacu tiene mediana probabilidad de que ocurra friaje (Plan de

Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado, 2020). Según el mismo Plan de Acondicionamiento

Territorial de Leoncio Prado (2020) debido a “zonas con condiciones y niveles de altitud medio donde

los vientos provenientes del oriente no influyen generando afectación baja en la provincia”. En

general, las zonas alejadas del valle amazónico que forma el río Huallaga y, que además, presentan

mayor altitud tiene posibilidades altas a muy altas de sufrir eventos de friaje.

Figura 46
Mapa de peligros por friaje del centro poblado de Chontayacu.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN


6.1.2. POR SISMOS

El centro poblado de Chontayacu tiene alta probabilidad de que ocurra un sismo (Plan de

Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado, 2020). Según el mismo Plan de Acondicionamiento

Territorial de Leoncio Prado (2020) debido a “suelos de origen aluvial, y con formaciones que

permiten la generación de resonancia y amplificación de ondas sísmicas”.

Figura 47
Mapa de peligros por sismos del centro poblado de Chontayacu.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN

6.1.3. POR INUNDACIÓN FLUVIAL

El centro poblado de Chontayacu tiene muy alta probabilidad de que ocurra inundación fluvial (Plan
de Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado, 2020). Según el mismo Plan de

Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado (2020) debido a

Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles bajos en los bordes, con

material gravoso y gran cantidad de sedimentos, adicional a ello se ve un topografía cóncava

donde discurren las aguas que exceden la capacidad de conducción de los ríos y quebradas que

la circulan ante la ocurrencia de un evento hidrológico de gran magnitud (desbordes,

inundaciones y/o huaycos).

En general, las zonas cercanas a cuerpos de agua en movimiento y expuestas a lluvias intensas tienen

posibilidades altas a muy altas de sufrir eventos de inundación pluvial.

Figura 47
Mapa de peligros por inundación fluvial del centro poblado de Chontayacu.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN


6.1.4. POR MOVIMIENTOS EN MASA

El centro poblado de Chontayacu tiene alta probabilidad de que ocurra movimiento en masa

(deslizamiento de roca a suelo) (Plan de Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado, 2020).

Según el mismo Plan de Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado (2020) debido a “zonas

conformadas por formaciones con escasa cobertura, con presencia de lluvias extraordinarias, y

pendientes medias que generan proceso moderados de desplazamiento de suelos”. En general, las

zonas expuestas a lluvias intensas, cercanas a cuerpos de agua en movimiento y además como mala

conformación morfológica tiene posibilidades altas a muy altas de sufrir eventos de movimientos en

masa.

Figura 48
Mapa de peligros por movimiento de masa del centro poblado de Chontayacu.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN


6.2. PELIGROS DE ORIGEN HUMANO

6.2.1. POR INCENDIOS FORESTALES

En el centro poblado de Chontayacu tiene baja probabilidad de que ocurra incendios forestales

(Escenario de Riesgo por Incendios Forestales de la Región Huánuco, 2022). Según el mismo estudio

los factores condicionantes de los incendios forestales son la cobertura vegetal, la pendiente, el clima,

los vientos y la irradiación solar, además, el factor desencadenante son las áreas de propagación de

incendios forestales (ubicación geográfica de los incendios forestales ocurridos entre 2003 - 2022),

siendo así, las zonas donde existe mayor probabilidad de ocurrencia de incendios forestales es aquella

con pastos, pendiente mayor a 45°, clima templado semiseco con otoños e inviernos secos, con

vientos fuertes, con mucha irradiación solar, y donde exista históricamente mayor densidad de

ocurrencias de incendios forestales (Escenario de Riesgo por Incendios Forestales de la Región

Huánuco, 2022).

Figura 49
Mapa de peligros por incendios forestales del departamento de Huánuco.
Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN

7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

7.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA

Según el Plan de Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado (2020) la zona donde se ubica el

centro poblado de Chontayacu se desarrollan actividades económicas primarias (agrícola, pecuaria y/o

minera) y, además, el espacio geoeconómico donde se ubica es agropecuaria (áreas geográficas con

una dinámica económica basada en la actividad agropecuaria). Así mismo, según el mismo Plan de

Acondicionamiento Territorial de Leoncio Prado (2020) el uso actual de suelo donde está ubicado el

centro poblado de Chontayacu es agrícola. Además, según Zonificación Ecológica Económica (2017)

el área donde se ubica el centro poblado está clasificado como zona productiva para cultivos

permanentes. También, según Huánuco: Superficie Agrícola (2018) el área donde está ubicado el

centro poblado es de cobertura agrícola. Entonces, se puede inferir con seguridad que la matriz
económica del centro poblado de Chontayacu es la agricultura principalmente. Según el Ministerio de

Agricultura y Riego (2019) en el distrito de Rupa se cultiva (en orden descendente de producción)

plátano, cacao, yuca, maíz amarilllo duro, café, frijol grano seco, naranja y palta. Así mismo, en la

visita a campo se verificó visualmente que en el lugar se siembra yuca, plátano, cacao, limón y

naranja, sin embargo, la economía interna es muy incipiente y poco dinámica, ya que, no se observó

elementos que canalizan el flujo de ingresos de la agricultura. Entonces, se puede concluir que la

estructura económica del centro poblado está constituida por la agricultura como matriz principal

seguido de pequeños negocios dispersos que canalizan, en menor medida, los ingresos externos.

Figura 50
Usos actuales del suelo de la provincia de Leoncio Prado.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN


7.2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

En el centro poblado de Chontayacu la infraestructura productiva más desarrollada son las vías y

accesos, sin embargo, esto es comparativamente con lo que existe (toda la infraestructura restante está

muy poco desarrollada). Esta situación es lógica, ya que, su principal economía, que es la agricultura,

todavía no está desarrollada a todo su potencial, es decir, la infraestructura productiva existente no es

suficiente para explotar todo el potencial agrícola local. Así mismo, especial consideración debemos

de tener con las infraestructuras productivas complementarias, ya que, son indispensables para el

desarrollo de infraestructura más especializada, es decir, son el primer paso para lograr el desarrollo

de la agricultura en el centro poblado de Chontayacu, y entre estas tenemos a la redes de acceso (vías

y puentes). Sin embargo, en el centro poblado si bien tenemos redes de acceso (aunque faltan

implementar más de estas redes) estás no son las adecuadas para explotar todo el potencial agrícola

del lugar (no sugerimos que solo falten redes de acceso). En resumen, la infraestructura más resaltante

y la que se necesita implementar en este momento es la complementaria que permite la accesibilidad y

la circulación de los productos agrícolas de forma rápida y eficiente. Para llegar del centro poblado

más grande que está en los circundantes (Tingo María) se recorre una vía nacional asfaltada, después

se entra a una vía vecinal en condición de trocha para luega pasar en balsa y continuar por un tramo

de trocha todavía, seguidamente la vía vecinal cambia de condición a afirmada hasta el centro poblado

de Chontayacu. Al llegar al centro poblado de Chontayacu nos encontramos con dos tipos predios

rurales de condición agrícola o cultivo permanente, una que está a lado de la vía y otra que tiene como

obstáculo la quebrada que alimenta al río cuchara. La entrada a los predios y el recorrido es posible

por vía en condición de trocha que además sirven para transportar los productos desde los terrenos de

cultivo hasta las vías de acceso a la ciudad, así mismo, las que se encuentra cruzando el río tiene una

condición más precaria, ya que, no cuenta con puentes peatonales o vehiculares en buen estado y/o

cercanos que los ayuden a transportarlo hasta el centro poblado (o por lo menos sacar de forma rápida

sus productos agrícolas), por lo que, es necesario recorrer más distancia de trocha hasta llegar a un vía

vecinal. En conclusión, el centro poblado de Chontayacu carece de infraestructura productiva en

diversidad, cantidad y calidad, siendo necesario urgente la implementación de vías y puentes.


Figura 51
Mapa de vías existentes que llegan al centro poblado de Chontayacu
Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN

Figura 52
Clasificación de suelos de los predios rurales del centro poblado de Chontayacu.

Fuente: PAT Leoncio Prado, GEOPLAN

8. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDAD AMENAZAS


ES

AMBIENTAL ●El paisaje ●El clima es muy ●El proceso de ●Los avances de la
natural está lluvioso y puede urbanización agricultura han
todavía presentar altas todavía ha llegado supuesto la
conservado. temperaturas. a mermar degradación del
●Los sonidos, ●La geoforma del contundentemente ambiente
los colores, las suelo está al entorno natural. circundante por
texturas son predispuesto a ●Los materiales de deforestación.
naturalmente ser inundable. construcción en ●La falta de un
agradables. ●Las condiciones su mayoría son de sistema de
●Cuenta con una los hacen origen natural sin tratamiento de
variada flora y susceptibles a procesamiento aguas residuales
fauna. sismos y industrial masivo. pueden provocar
●El cuerpo de movimientos en vectores de
agua cercano masa. contaminación
conserva su ambiental.
belleza natural. ●Ausencia de una
●La geoforma tradición ligada a
tiene pocas la conservación
ondulaciones y del medio natural.
en general es
plana.

URBANO ●Cuenta con ● Falta de ●Geoformas planas ●Terreno


equipamiento instrumentos de que generan susceptible a
educativo, planificación grandes peligros naturales.
comedor urbana para extensiones de ●Economía poco
popular y local asegurar el suelos desarrollada que
comunal. correcto potencialmente limita el
●El proceso de desarrollo urbanos. crecimiento
urbanización urbano. ●Autoridades urbano.
tiene muchas ● Presencia de interesadas en
oportunidades materiales de mejorar e
de cambio. construcción impulsar el
●Cuenta con precarios. desarrollo urbano.
servicios agua ● No cuenta con ●Entorno natural
y electricidad equipamiento conservado para
por sistema de salud y su
público comercio. aprovechamiento
●Los materiales ● No cuenta con sostenible.
de construcción servicios de
son abundantes desagüe y
en la zona. telecomunicaci
ones

ECONÓMICO ●Grandes áreas ●Falta de ●Proceso de ●Susceptibilidad a


de potencial infraestructura urbanización peligros naturales
productivo. productiva conveniente y (sismo,
●Matriz complementaria predispuesto para movimientos en
económica de calidad optimizar la masa e
acorde a sus (equipos, economía matriz. inundaciones).
potenciales instalaciones, vías, ●Cuenta con ●Clima lluvioso y
naturales. puentes,...) para servicios por red cálido que limita
●Existencia de mejorar los pública de agua y la producción
infraestructura procesos de electricidad. agrícola.
de acceso. producción. ●Entorno natural ●Falta de
●Falta de capacidad dispuesto a ser instrumentos de
técnica para la aprovechado planificación para
cosecha de sus económicamente. orientar la
productos. ●Población apertura de
●Economía interna dedicada negocios.
muy insípida que mayormente a la ●Falta de identidad
no canaliza los agricultura. para explotar en
flujos de ingreso ●Existencia de turismo.
que genera la materiales de
agricultura. construcción en la
zona

SOCIAL ●Interés y ●No tienen ●Crecimiento ●Terreno


participación identidad cultural económico susceptible a
de las que los sostenido por la
autoridades represente. agricultura. peligros naturales.
para generar ●Entorno natural
proyectos que como elemento de ●Presencia de
garanticen la recreación. materiales
mejora de la ●Existen precarios.
comunidad. equipamientos de
●Población educación y ●No cuenta con
organizada en sistemas de equipamientos de
la promoción servicios de agua salud y comercio
del desarrollo y desagüe. y sistemas de
del caserío. desagüe y
●población en telecomunicacion
crecimiento. es.

●Economía interna
como poco
dinamismo lo que
limita el
crecimiento
urbano.

9. CONCLUSIONES

● En el centro poblado de Chontayacu existe un gran potencial agrícola, reconocido en términos

reales y en estudios, sin embargo, todavía no puede desarrollar este potencial, por la falta de

capacidad técnica e infraestructura productiva (equipos, instalaciones, vías, puentes peatonales,

puentes vehiculares, etc.) de calidad.

● El centro poblado de Chontayacu tiene como mayor fuente de ingresos la agricultura, sin

embargo, esta no explota su máximo potencial debido a los distintos factores que lo impiden,

principalmente por la existencia de la quebrada que dificulta el paso peatonal rápido y seguro a través

del mismo.

● Se necesita un puente peatonal para mejorar la transitabilidad a través de la quebrada Santa

Rosa, ya que potenciará la economía local.

● Faltan equipamientos de salud y comercio y sistemas de desagüe y telecomunicaciones.


● El caserío de Chontayacu está rodeado de peligros naturales por su ubicación y

geomorfología.

● El material de construcción más usado en la construcción de viviendas es la madera.

● Los colores, texturas, sonidos y vistas conservan su característico natural.

● El centro poblado de Chontayacu carece de identidad cultural típica.

● La economía del centro poblado de Chontayacu está basada en la agricultura y pequeños

negocios internos que canalizan, en menor medida, el flujo externo.

También podría gustarte