Está en la página 1de 58

EQUIPO DE

MASOTERAPIA
Mobiliario
El mobiliario
• Recepción
debe de dar confort a los pacientes
• Debe contar con un mueble con todo lo necesario
• Teléfono
• lista de precios
• agenda
• terminal bancaria
El aspecto siempre debe de ser ordenado. La
recepción es el primer lugar con el que tiene
contacto el paciente, esta debe de contar con:
• sillones cómodos
• suaves
• siempre limpios, de preferencia en tonos oscuros, ya que es común
comprar un sillón blanco que por lo general se percude y se llena de
manchas muy difíciles de quitar.
Cabina: Las cabinas son habitaciones donde se
realizan tratamientos estéticos o de relajación
sencillos.

• Una camilla de buen tamaño para los tratamientos, ya que en


ocasiones por ahorrar, compran camillas muy pequeñas que
dificultan el trabajo de la terapeuta y para el paciente no es
agradable que los brazos le cuelguen o los pies queden fuera de la
camilla. Además debe de estar con sabanas en tonos suaves, limpias
y una manta por si el paciente tuviera frío.
Una mesa auxiliar en donde colocara
todo lo necesario para sus tratamientos,
aceite para masaje, guantes, brochas
para aplicación de mascarillas, algodón,
etc.
•Un perchero en donde el paciente coloque su
ropa, además se le proporcionara una bata, ropa
desechable (depende del tratamiento a realizar),
pantuflas y todo lo necesario para que este
realmente comodo.
•Un gabinete el cual será utilizado para guardar
los productos que en ese momento no sean
utilizados, ya que se necesita buen espacio para
que el terapeuta pueda moverse sin ningún
problema.
•Música, la cual tiene que ser con
melodías suaves y agradables, que
aporten al paciente un efecto
relajante.
• El piso debe de ser unificado con la decoración
y colores de la cabina, preferentemente
cerámicas antirresbalantes, madera o piso
laminado, de fácil aseo, ya que la pulcritud es
uno de las principales normas de higiene de
estos espacios.
•Las paredes deben estar pintadas
de colores suaves, sin fisuras o
sucias. Con elementos decorativos
discretos y agradables a la vista.
• Iluminación, esta va a depender de cada tratamiento.
Ejemplo: en tratamientos de limpiezas profundas, depilación
o tratamientos que impliquen un grado de agresión a la piel,
la iluminación debe de ser muy buena para ir vigilando la piel
todo el tiempo. En cambio para los masajes debe de ser muy
tenue, ya que lo que queremos es relajar a nuestro paciente.
•Debe ser armónico, silencioso, evitar la
iluminación directa y las corrientes de
aire, tener la temperatura adecuada
para no sentir frío
Crema para masajes y sus características
• A la hora de dar o recibir un masaje es muy importante elegir
las cremas para masajes adecuadas. No todas las cremas se
utilizan para lo mismo, las hay relajantes, descontracturantes
o con propiedades estimulantes. Cada una de ellas tiene sus
propias características propias y beneficios diferenciados.
Como elegir las cremas para masajes
adecuados
•Según las diferentes técnicas de masaje, se debe
utilizar un tipo de crema u otro. Es
imprescindible usar el lubricante adecuado para
que las manos del masajista puedan deslizarse
sobre sobre la superficie corporal
Si queremos conseguir un masaje relajante,
usaremos cremas con una base de aceite de
almendras y aroma de lavanda
En caso de querer estimular el sistema
circulatorio, el romero es la elección
adecuada.
Para el buen estado de la piel, el aloe vera y la rosa
mosqueta son los ingredientes perfectos..
Cuál es la diferencia entre las cremas y los aceites
de masaje

•En primer lugar, las cremas para masajes,


tienen mayor consistencia que los aceites.
Las cremas tienen la particularidad de poder
ser mejor absorbidas por la piel, por este
motivo, son las más utilizadas a la hora de
dar un masaje
Dentro de las cremas, las hay con diferentes
efectos, según lo que se quiera tratar. Hay cremas
•Antiinflamatorio
con efecto
•efecto frío
•efecto calor, todo depende de lo que
necesite el paciente.
También hay que decir que las cremas poseen una potente acción
hidratante, superior a los aceites.

Las cremas para masajes en su mayoría, tienen nutrientes que ayuden


a mantener una piel más sana. También ayudan en masajes con fines
anticelulíticos y circulatorios. En los centros de belleza se utilizan
mucho las cremas para masajes con propiedades nutritivas para la piel.
Por su parte, los aceites para masajes son muy
lubricantes, pero no consiguen la acción
penetrante e hidratante que poseen las cremas.
Hay que aclarar que para los masajes, no se
utilizan aceites esenciales puros. Lo que se hace
es mezclar diferentes concentraciones de aceites
según el efecto que produzca su combinación.
Diferentes tipos de cremas para masajes

•Las cremas para masajes, se complementan con


esencias con propiedades curativas. Algunas de
las más utilizadas a la hora de dar masajes son
las siguientes:
lavanda
• El aroma de lavanda tiene propiedades calmantes
para el sistema nervioso. La lavanda es un potente
analgésico, además de tener efecto diurético. Otra de
sus propiedades más valoradas es su capacidad para
aliviar las migrañas.
Rosa mosqueta
• La cosmética natural ha descubierto las bondades de la rosa
mosqueta, sobre todo para tratamientos rejuvenecedores y
antienvejecimiento. Sus propiedades cicatrizantes, favorecen
la regeneración cutánea, acaba con las estrías, las arrugas,
las cicatrices y las manchas de la piel. También tiene grandes
propiedades con el tratamiento de eczemas y quemaduras
Aloe vera
•Esta planta posee además de propiedades
relajantes, efecto cicatrizante y
descontracturante. Las cremas para masajes con
aloe vera son ideales para deportistas, pues
consiguen relajar los músculos y eliminar
contracturas.
CAMILLA
Si hay algo que es fundamental para practicar o recibir un masaje en
condiciones óptimas es sin duda disponer de una buena camilla, ya que
es un instrumento indispensable para llevar a cabo la actividad, siendo
una de las herramientas más importantes.

No obstante aunque haya una tendencia a pensar que la misma camilla


sirve tanto para trabajar en medicina como en estética, esto no es así ya
que cada una de esas actividades requiere unas características específicas
a la hora de trabajar y por tanto también a la hora de elegir una buena
herramienta de trabajo.
Lo ideal es que sea regulable para facilitar el trabajo al
masajista. En torno a unos 50 cm y 95 cm de altura estaría
el rango perfecto. Normalmente para cambiar la posición
habrá que hacerlo de forma manual, aunque hay algunos
modelos que ya llevan incorporada regulación eléctrica por
lo que podremos variar la altura aunque el paciente esté
tumbado, lo que si somos el profesional nos evitará lesiones
y dolores de espalda
Comodidad ante todo, y es que la altura es muy
importante ya que si no no podremos realizar el
trabajo de forma correcta. El cabezal también
debería ser regulable, ya que así podremos
colocar al cliente con el tronco más o menos
elevado según lo que nos exija el masaje.
Fijas
• Dependerá de las necesidades y del uso de cada profesional. Las
camillas fijas son más seguras, comodas, duraderas y estables, y
son ideales para aquellos que van a realizar el trabajo en una
consulta o siempre en un mismo punto. Además suelen ser
regulables en altura e inclunación y cuentan con una superficie
acolchada por lo que los beneficios para profesional y paciente
son mayores.
No obstante también los hay que trabajan visitando a los
pacientes a domicilio o en un punto fuera de la consulta, así
que si eres de esos lo ideal es que busques una camilla que
sea plegable, ligera, y fácil de transportar. Hay muchos
modelos que se pegan hasta tal punto que adquieren forma
de maletín por lo que son muy fáciles de llevar a otros
lugares, pesando apenas unos 10-15 kg.
Anchura
• No hay una dimensión estandar aunque lo recomendable es que no
sea inferior a 190 x 70 cm, ya que cuanto más ancha sea la camilla,
más sólida será y por tanto también cómoda. Si es fija busca ante
todo que sea ancha pero si prefieres una transportable intenta que no
exceda los 60 cm, ya que si no te costará mucho moverla de lugar. No
obstante todo dependerá del espacio en el que trabajas, así que
deberás medirlo antes y tenerlo en cuenta antes de elegir una camisa
por su dimensión
Material
• En cuanto a lo que respecta a sus materiales de
fabricación, lo más recomendable es que sea de
aluminio ya que es más resistente y ligero, aunque las
camillas de madera también son una buena opción,
puesto que además también pueden ser plegables
• En cuanto al revestimiento, debe estar correctamente acolchada y
forrada con cuero, fibras naturales o materiales hipoalergénicos. Lo
ideal es que el acolchado no sea excesivamente blando para que el
paciente no se hunda en én. Además también es recomendable que
el forro sea de un material antiadherente, ya que así conseguirás que
tus clientes estén más cómodos y también podrás limpiarlo con
mayor facilidad.

También podría gustarte