Está en la página 1de 20

Curso de fitoterapia y cosmética sustentable

LISTA DE HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS NECESARIOS PARA TRABAJAR:


A continuación, se describen las herramientas ideales para hacer los productos. A
decir verdad, todas son imprescindibles si se quiere hacer un producto de buena
calidad, por lo que se recomienda su inversión.
RECORDÁ QUE PODÉS IR UTILIZANDO EL BAZAR Y UTENSILLOS QUE TENGAS EN CASA
HASTA QUE COMPRES Y CONSIGAS LAS HERRAMIENTAS NECESRIAS.
• Jarra o recipiente termosensible, tamaño 250ml o 500ml.
• Bowls de cerámica, barro, PVC, etc. Que sirvan para calentar a baño maría.
Conseguir de varios tamaños.
• Olla de cualquier material, pero que entre cómodamente la jarra/recipiente para
hacer el baño maría.
• Cuchillo, cucharitas de té y/o café (plástico, porcelana y/o madera)
• palillos de madera para remover.
• Balanza de precisión: Las digitales de cocina o las de precisión (se usan para joyería
también) son ideales. Si pueden medir con decimales es mucho mejor.
• Minipimer o Licuadora: Para lo que es la crema base vas a necesitar alguna de las
dos, se necesita batir con gran velocidad. YO USO LICUADORA
• Alcohol etílico 70%: Antes de realizar cualquier receta, debes limpiar y desinfectar
todo aquello que vayas a utilizar. En caso contrario, puede que haya
microorganismos que dañen el resultado final de tu trabajo. Para que esto no ocurra,
ten siempre a mano alcohol etílico.
• Termómetro: Infrarrojo y digital de preferencia (LOS TERMOMETRPOS SON LOS
QUE SE USAN PARA COCINA). El infrarrojo es uno con forma de “pistola” que evita el
contacto con la preparación que hagamos, ahorrando la limpieza del termómetro y
dando una medición más precisa. Es imprescindible la medición de la temperatura si
es que vamos a agregar aceites esenciales
• Molinillo de café eléctrico: Para las flores y hierbas. Debemos procurar utilizar en
polvo todos los insumos, para mejor presentación y eficacia. EL DE PIMIENTA NO
SIRVE.
• Medidor de pH: Para shampoo y acondicionador sólido principalmente. Puede ser
en tiras (de 1 a 14, pero es una medición no tan precisa, ya que se guía por gama de
colores, depende de nuestro buen ojo), o el pH-metro digital, que es mucho más
preciso ( hay medidores de ph que tienen termómetro , busca en mercado libre)
• El espacio de trabajo: El lugar donde elaboras los cosméticos naturales debe estar
escrupulosamente limpio, sobre todo cuando la receta a preparar exige la
esterilización de los instrumentos. Pon sobre la mesa un nylon, papel o cartón
desechable, organiza todos los ingredientes, limpia los utensilios y asegúrate de tener
las cantidades especificadas en la receta. Dispón sobre la mesa una madera o
superficie resistente al calor donde apoyar las ollas, envases y recipientes calientes.
Asegúrate de tener cerca también una ventana donde airear y enfriar las
preparaciones, sin que se contaminen con polvo o partículas de suciedad.
• Agua destilada: Se utiliza para diluir un poco de la preparación que queramos medir
su pH, ya que se hace solamente con este tipo de agua (que tiene un pH neutro),
nunca agua de canilla
. • Moldes de silicona, PVC, descartables o plástico: La silicona es muy resistente al
calor y al frío, es más fácil de desmoldar que los de plástico, además viene con
formas más elaboradas y lindas.
• Frascos (YO RECOMIENDO VIDRIO), potes, bolsitas de tela o latitas (plástico/PVC,
vidrio o metal) donde guardaremos los productos ya elaborados.
• Tapitas o jeringas medidoras (La de los remedios): ideales para medidas pequeñas.
• Esterilización de frascos de vidrio: Lávalos con agua y jabón, introdúcelos en una
olla con agua hirviendo y déjalos en 18 ebullición durante 10 o 15 minutos. Pasado
este tiempo, quítalos de la olla utilizando unas pinzas esterilizadas y ponlos con la
boca hacia arriba sobre un paño limpio. En cosmética natural, es muy importante el
aseo y la meticulosidad al manipular las herramientas y utensilios. HABLAMOS DE
FRASCOS DE VIDRIO O MATERIAL RESISTENTE A ALTAS TEMPERATURAS, SINO SE VA A
DERRETIR.
INSUMOS E INGREDIENTES INFALTABLES:

• Jabón de glicerina neutro (dependiendo la transparencia deseada, puede ser el


blanco o de “coco”, o el transparente). IMPORTNTE! SOLO GLICERINA EN BARRA
PARA HACER JABONES, LA LIQUIDA NO SIRVE
• Hierbas o flores secas (han de molerse con un molinillo generalmente). Ejemplos
más utilizados: Lavanda, rosas, hibisco, árnica, caléndula, manzanilla, romero, menta,
salvia, cola de caballo, tomillo, etc. 1
• Polvos o molidos de productos naturales: Canela, café, cacao puro, jengibre,
cúrcuma, pimienta cayena, espirulina, carbón vegetal activado, avena, polen, etc. –
• Arcillas: Dependiendo las propiedades buscadas pueden ser tres, la caolín o
blanca, la roja o la verde. Son limpiantes, se usan tanto para pastas dentales,
shampoo sólido como para jabones.
• Mantecas vegetales: Cacao y Karité son las más usadas, también la de mango
(mucho más costosa).
• Aceites vegetales: De almendras dulces, ricino, coco, rosa mosqueta, palta, oliva,
jojoba, argán, etc.
• Aceites esenciales: Son muy concentrados y caros, así que pocas gotas bastarán
(proporcional a la cantidad de producto final). Ejemplos más usados: Lavanda, tea
Tree (árbol de té), menta, naranja, bergamota, rosas, jengibre, limón, jazmín, vainilla,
romero.
• Cera de abejas: Imprescindible para solidificar bálsamos y cremas (corporales,
faciales o Serum capilar). En caso de preparar productos veganos, hay reemplazos
como la cera de candelilla o soja, pero no se logra la misma solidez y textura y es
muchísimo más cara.
• Tensioactivo SCI: Derivado vegetal del coco se utiliza para elaborar shampoo sólido,
es el factor limpiante y que hace la espuma. Se consigue granulado o molido.
• Cera emulsionante: Puede ser BTMS, Krim 400 o 401,Para el acondicionador. Y
para cremas: cera lanette , Olivem 100 o alcohol cetílico , pero este ultimo es co -
emulsionante.
• Correctores de pH naturales: Ácido cítrico (baja el pH, lo acidifica) o bicarbonato de
sodio (sube el pH, lo alcaliniza).

A continuación, se darán a conocer las propiedades más importantes de


los insumos anteriormente mencionados
Jabón de glicerina SOLIDO: Es un producto de origen vegetal fabricado A base de
glicerina (una sustancia (casi líquida y transparente) que se extrae de las plantas.
Entre sus principales beneficios, mantiene y mejora la humedad natural de la piel,
Una correcta hidratación es la base para retrasar la aparición de arrugas y líneas de
expresión, además de ayudar a mantenerla suave y elástica). El jabón de glicerina es
neutro, es decir que su pH es como el de la piel, por lo que no provoca alergias, ni
causa picores, irritaciones o descamación de la piel. Por esto último es que es
conveniente usarlo en personas con piel delicada, o que sufren psoriasis o eczemas.
• Cera de abejas: Además de dar solidez a los productos, tiene muchos beneficios.
Nutre y humecta la piel, otorga luminosidad, 24 tiene componentes antioxidantes
que actúan como buen producto anti-age. Posee propiedades analgésicas,
antibacterianas y antiinflamatorias; y además cuenta con propiedades cicatrizantes
potentes y ayuda a blanquear la piel.
• Arcillas Arcilla caolín (blanca): Es muy versátil y se la puede incorporar en muchos
productos de cosmética natural. Es curativa y muy buena como antiséptico y por sus
propiedades antinflamatorias, por lo cual alivia picores, quemaduras, descamaciones
y también es muy buena para usar en personas con dermatitis. Es la arcilla menos
exfoliante, pero también por eso es la más apropiada para pieles sensibles. Es muy
buena como sebo-reguladora tanto en el pelo como en la piel, y tiene un efecto
hidratante ya que mantiene la humedad en esta última. Se utiliza mucho también en
la elaboración de pastas dentales, por sus propiedades antinflamatorias para las
encías, y porque remineraliza la dentina. Y otro uso cosmético, es en desodorantes
naturales, por su poder absorbente y antibacteriano, por lo que reduce el sudor y el
mal olor de este.
• Arcilla roja: Contiene una numerosa cantidad de vitaminas y minerales beneficiosas
como el hierro, aluminio, magnesio y calcio. Entre sus principales propiedades,
estimula la circulación sanguínea (ayuda a la cicatrización), es antiséptica,
astringente, drenante, y tiene gran poder de absorción de toxinas. También es
reconocida para aliviar dolores inflamatorios leves, y por su alta acción exfoliante.
• Arcilla bentonita (verde): Su principal uso es el de purificar (absorber toxinas), por
lo cual es ideal para pieles grasas y con tendencia al acné, así como para los cueros
cabelludos más 25 sensibles. También tiene un gran efecto cicatrizante y regenerador
celular, así como hidratante, dejando una piel suave y limpia. Calma y desinflama
dermatitis, eczemas, várices, calambres e hinchazones.
• Mantecas vegetales:
Manteca de cacao: Se extrae de las semillas del fruto del árbol de cacao, originario
de las regiones tropicales de América del Sur y Central. Se absorbe rápido en la piel,
aunque no tanto como la manteca karité. Es ideal para pieles no grasas, ya que tiene
un índice alto en la escala comedogénica, lo cual implica que puede obstruir los
poros, y no es favorable para pieles propensas al acné. Es efectiva para piel seca y
con dermatitis, eczema y psoriasis. Es tonificante, mejora la elasticidad de la piel, y
promueve la producción de colágeno. Su contenido de vitaminas A, E y ácido
esteárico, mejoran ligeramente la apariencia de cicatrices, y mejoran notablemente
los labios y la piel agrietada, así como también tiene propiedades antiinflamatorias
que ayudan a la piel a curarse y repararse. La vitamina E también ayuda a reducir las
arrugas.
Manteca de Karité: Se extrae de las nueces del árbol de Karité, sólo crece en África
occidental y central. Es ideal para el tratamiento de la piel seca, así como para pieles
con dermatitis, erupciones, eczema y psoriasis. Y también estimula la producción de
colágeno, mejorando la elasticidad de la piel. A diferencia de la manteca de cacao,
esta sí es apta para todos los tipos de piel, ya que su índice comedogénico es bajo y
no obstruye los poros, por lo que hasta es efectiva frente a brotes de acné. Tiene
propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, y como es rica en vitaminas A, D, E y
F, suaviza y regenera la piel dañada, también es muy buena para los labios
agrietados. 26 Proporciona una ligera protección contra los rayos UV (SPF 6). En
cuanto al pelo, nutre el cabello y le da brillo. Ayuda a disminuir el frizz, nutre los
cabellos teñidos conservando el color, y es excelente para el cabello seco o
quebradizo. La única contraindicación puede ser con las personas alérgicas a los
frutos secos, habría que hacer una prueba en una pequeña zona en la piel para
comprobar que no reaccione negativamente.
Manteca de mango: Es una manteca ideal para el cuidado de la piel y el cabello, y
apta para todo tipo de piel como la manteca de karité, sólo que cabe mencionar que
es de las más costosas que hay. Se caracteriza por tener un aroma muy sutil, como
contrapartida de la manteca de karité que tiene un aroma más intenso. Tiene
muchísimos nutrientes como vitaminas A y E, ácidos grasos esenciales y
antioxidantes naturales. Entre sus propiedades, se destaca que mantiene la
hidratación en la piel, y da luminosidad en el cutis. Reduce la apariencia de líneas de
expresión y pequeñas arrugas, así como retarda la degeneración de las células de la
piel. También es excelente para proteger a la piel del clima, los rayos UV, y para
tratar las quemaduras solares, además tiene un efecto calmante y relajante (ideal
para alergias de piel y picaduras de insectos). En cuanto a beneficios para el pelo,
fortalece las cutículas del cabello, dando brillo y suavidad, por lo que es un excelente
ingrediente para un acondicionador. Suaviza, nutre y repara la fibra capilar, y
también previene y cura la caspa del cuero cabelludo.
• Aceites vegetales:
Aceite de coco: Es uno de los aceites más utilizados en cosmética natural, en cremas,
jabones, shampoo y bálsamos labiales, con la particularidad de que si en el ambiente
la temperatura desciende de los 24˚, se comenzará a solidificar. 27 Este aceite se
absorbe rápidamente por la piel y el pelo, pero hay tener cuidado con su alto índice
comedogénico de nivel 4 (ver explicación más abajo). Entre sus principales
beneficios, se destacan su gran acción hidratante, antibacteriana, antioxidante, y
muy bueno para el tratamiento de dermatitis atópica y la psoriasis. También es
reconocido por su eficacia en pastas dentales naturales, ya que ayuda a desintoxicar
y extraer las toxinas de la boca eliminando las bacterias y la placa, y con ello el mal
aliento. En cuanto a su uso en el cabello, es un excelente ingrediente como
tratamiento anti-frizz o contra el encrespamiento, así como un muy efectivo
acondicionador natural (requiere aclarar con agua). Un detalle especial, es que es un
aceite apto y muy bueno para aplicarlo en gatos y perros como limpieza, cuidado del
pelo, tratamiento de hongos y eczemas, y es preventivo contra parásitos como
pulgas, ácaros y garrapatas.
Aceite de almendras dulces: Este aceite contiene vitaminas A, B, K y E (esta última en
especial). Es apto para todo tipo de piel. Entre sus beneficios, hidrata la piel y tiene
rápida absorción, es antinflamatorio y alivia irritaciones y enfermedades de piel como
eczemas y psoriasis; ayuda a regular la producción de sebo de la piel, limpiando la
suciedad y reduciendo la grasa que se acumula en los poros. Ayuda a la circulación
sanguínea (lo cual también previene la aparición de estrías). También tiene
propiedades antioxidantes que protegen la piel de los rayos UV y es muy bueno para
cuidar y mejorar la piel ya dañada por estos. Entre las propiedades de este aceite
para el pelo, es ideal para el pelo seco ya que lo suaviza y le da brillo, a la vez que
ayuda a reparar las puntas abiertas y secas. También es un aceite que promueve el
crecimiento del pelo, reduce la caída, y sus propiedades hidratantes junto con la 28
vitamina E que contiene, ayuda en el tratamiento de la caspa y la descamación.
Aceite de ricino: También conocido como “aceite de castor”, es un aceite espeso
clasificado como tipo de ácido graso triglicérido, compuesto en un 90% por ácido
ricinoleico (omega 9) que es el principal componente curativo que tiene. Aplicado en
la piel (solo o combinado con otros productos) tiene propiedades antiinflamatorias,
ayuda a disminuir erupciones cutáneas, picazones, hinchazones de cara y garganta,
También alivia el reumatismo, es bueno para la artritis, alivia dolores musculares y de
nuca, y alivia calambres abdominales. Otros beneficios son que mejora el flujo
sanguíneo y fortalece el sistema inmunológico (aumenta los glóbulos blancos y
promueve la producción de linfocitos en la sangre). También es antibacteriano,
analgésico, ayuda a la cicatrización y curación de heridas, y es un excelente
hidratante y estimula la producción de colágeno y elastina (lo cual previene las
estrías). Entre sus beneficios para el pelo, es ideal para el cabello seco y sin brillo ya
que lo cubre y nutre, y como aumenta la circulación sanguínea hacia los folículos
capilares y el cuero cabelludo, permite que el pelo crezca más grueso, fuerte y
rápido. También ayuda a reparar las puntas abiertas, previene la caída del cabello y
es bueno para tratar caspa, calvicie y picazón.
Aceite de oliva virgen extra: Conocido por ser uno de los mejores aceites
regenerativos e hidratantes, este aceite también es un excelente antioxidante por su
contenido de vitaminas A, D, E y K, y da luminosidad a la piel. Favorece el cuidado del
acné y las manchas de la cara, y también tiene un efecto cicatrizante para las heridas.
Es un aceite apto para todo tipo de piel, y tiene un aroma muy particular e intenso.
En cuanto a sus beneficios en el pelo, nuevamente tiene un gran poder hidratante,
aumenta el brillo de nuestra cabellera, favorece el crecimiento capilar y ayuda a
recuperar las puntas dañadas.
Aceite de rosa mosqueta: Otro adorado aceite vegetal, su composición de ácidos
grasos esenciales (omega 3, omega 6, linoleico), antioxidantes y vitaminas A, C y E lo
hacen muy sanador y nutritivo, y con grandes efectos regeneradores. Entre sus
principales propiedades, retrasa los signos de envejecimiento prematura y las
arrugas, mejora la apariencia de estrías y manchas en la piel, combate los efectos del
fotoenvejecimiento (causados por los rayos UV), es un excelente hidratante para la
piel seca y alivia dolores de artritis y osteoartritis. También disminuye las cicatrices
(quirúrgicas y accidentales), mejora la regeneración de la piel quemada, fortalece el
sistema inmunológico y estimula la circulación sanguínea. En cuanto a su uso en el
pelo, es excelente para pelo dañado, muy fino o encrespado, ya que lo refuerza y le
aporta brillo y vitalidad, por su acción hidratante y nutritiva. Esta hidratación es
fundamental para hacerle frente a la caspa y la irritación del cuero cabelludo.
También ayuda a suavizar las puntas, repara puntas abiertas y quebradas.
Aceite de jojoba: Principalmente reconocido en la cosmética por sus beneficios para
el cuidado capilar, tiene características emolientes, hidratantes, antioxidantes y
calmantes. Este aceite es muy eficaz en pieles secas y muy secas, aporta elasticidad,
tonicidad y firmeza a la piel. Tiene efectos antiinflamatorios y antibacterianos, y
regula la sudoración. Ayuda a reducir el acné leve y las descamaciones. En cuanto a
sus beneficios para el pelo, ayuda a regular la secreción de grasa en el cuero
cabelludo, y ayuda a reparar, hidratar, desencrespar y aportar vitalidad al pelo.
Aumenta el brillo y el volumen capilar, y previene trastornos como la caspa y las
infecciones por hongos.
Aceite de argán: Conocido como el “oro líquido”, las semillas contenidas en el fruto
del árbol de argán solamente crecen en Marruecos. Es rico en vitamina A, E y en una
gran cantidad de antioxidantes. Es un gran hidratante y suavizador de la piel, se
absorbe rápidamente y no es pegajoso, también es válido esto para su uso en el
rostro. Aumenta la elasticidad de la piel y sus propiedades antioxidantes lo hacen un
aliado del antienvejecimiento. Es muy nutritivo para la piel seca y los que sufren de
picores. Y cuenta con propiedades antisépticas y antifúngicas. Su uso en el cabello
también es reconocido, ya que lo hace suave y brillante, y ayuda a reparar las puntas
abiertas. Hidrata el pelo y es un aliado contra la caspa.

• Aceites esenciales
Los aceites esenciales puros son el extracto más potente de las esencias de los
vegetales aromáticos. Sus formas de usos van desde inhalarlos, ingerirlos, aplicación
de forma tópica con masajes, agregarlos a baños, a compresas sobre la piel, y a
incluirlos en preparaciones de cremas, bálsamos, jabones y limpiadores de pelo. La
diferencia con los aceites vegetales radica en que estos últimos son sustancias
extraídas de las partes grasas de las plantas, los llamados triglicéridos, que activan la
piel y aportan ácidos grasos esenciales y no esenciales (vitaminas A, B, D y E por lo
general) En cambio los esenciales son los que necesitamos consumir o aplicar de
forma tópica porque nosotros no los sintetizamos. 31 Para obtener un litro de un
aceite esencial se necesitan grandes cantidades de su materia prima. Por ejemplo,
necesitamos 400kg de lavanda, recogida a mano, para obtener un sólo litro de aceite
esencial. Si hablamos de rosas necesitaríamos 4 toneladas y de jazmín 1 millón de kg,
recogidos a mano. Además, la recolección no se puede hacer a cualquier hora del día,
sino que hay que ver el punto en que la flor tiene todas sus propiedades (a veces de
madrugada o por la noche). Este hecho junto al proceso empleado para obtenerlos
explica no sólo la potencia de estos aceites, sino también su precio, a menudo
elevado. Dependiendo su uso hay que informarse apropiadamente de la dosis, que
varía depende la concentración de cada aceite esencial. La mayoría de estos aceites
se deben usar diluidos en otros aceites, arcillas, ceras y demás productos, solamente
los de lavanda, manzanilla y árbol de té (tea Tree) pueden aplicarse directamente
sobre la piel. Entre sus propiedades más comunes, son antibióticos,
antiinflamatorios, antisépticos, regeneradores celulares, relajantes, tonificantes, anti
radicales y activadores de la circulación sanguínea y linfática. Los más usados son los
de lavanda, rosa, caléndula, menta, árbol de té (tea tree), naranja, limón, bergamota
y romero, al menos los más versátiles y que pueden usarse en varios productos
distintos. Hay otros más específicos como incienso, Ylang Ylang, sándalo, jazmín,
jengibre y geranio, pero no pueden combinarse tan fácilmente con otros aceites
esenciales por una cuestión aromática intensa. Para la preparación de una unidad de
los productos que más adelante se detallarán con sus recetas (entre 60 y 100gr de
producto final), unas 5 gotitas bastan, del mismo aceite o combinando dos o más.
• Sobre aceites y mantecas: La escala comedogénica La escala comedogénica se
mide del 0 al 5, en cuanto a la posibilidad de que ciertos aceites y mantecas puedan
obstruir los poros de la piel.
Nivel 0: Se considera no comedogénico, no obstruye los poros.
Nivel 1: Hay una muy baja posibilidad de que obstruya los poros
Nivel 2: Normalmente no debería obstruir los poros, posibilidad entre baja a
moderada.
Nivel 3: Probabilidad media o moderada de obstrucción, dependiendo de los tipos de
piel.
Nivel 4: Para la mayoría de las personas este aceite tenderá a obstruir los poros.
Nivel 5: Lo esperable es que obstruya los poros. Muy pocas personas pueden tolerar
estos aceites sin generar brotes de acné. Los aceites considerados “no
comedogénicos” tienen una clasificación de 2 o meno.
NIVEL 0: Aceite de argán Aceite de girasol Aceite de semilla de cáñamo Manteca de
Karité Manteca de mango
NIVEL 1: Aceite de caléndula Aceite de granada Aceite de Neem Aceite de ricino
Aceite de rosa mosqueta Aceite de semilla de uva Cera candelilla Cera carnauba
NIVEL 2: Aceite de almendras Aceite de avellanas Aceite de jojoba Aceite de oliva
Aceite de semillas de calabaza Cera de abejas Vitamina E
NIVEL 3: Aceite de maíz Aceite de palta Aceite de sésamo Aceite de soja
NIVEL 4: Aceite de coco Manteca de cacao
NIVEL 5: Aceite de germen de trigo

FITOTERAPIA PLANTAS MEDICINALES

¿QUÉ ES LA FITOTERAPIA? La fitoterapia es la ciencia que estudia el uso de las plantas


medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para
aliviar o para curar enfermedades. Durante mucho tiempo fueron el único recurso
del que disponían los médicos. Esto llevó a profundizar en el conocimiento de las
especies vegetales con propiedades medicinales desde la época de los egipcios,
griegos, romanos y la farmacopea medieval hasta nuestros días. De hecho, dichas
plantas medicinales, que entonces se utilizaban, se siguen usando hoy en día. La
fitoterapia utiliza todo tipo de sustancias procedentes de la naturaleza como hierbas,
Flores, frutos, cortezas, ramas, savia de los árboles… pero también carbón, piedras
preciosas, minerales, agua, sal… Distintas materias orgánicas e inorgánicas que
alargan nuestra vida y la mejoran, una prueba más de que la naturaleza es más rica
de lo que nos imaginamos
¿Para qué sirve la fitoterapia? En general podríamos decir que la fitoterapia tiene
dos funciones principales: sanar y prevenir afecciones físicas o emocionales de todo
tipo: artrosis, artritis, disfunción menstrual, dolores de cabeza, quemaduras,
flatulencia, catarro, resfriado, dolor de garganta, estrés, ansiedad, angustia… La lista
de dolencias físicas y psicológicas que se suelen tratar con productos naturales es casi
interminable. Hay diferentes factores que intervienen en el contenido de los
principios activos y, por tanto, en las propiedades de las plantas:
▪ Tipo y lugar del cultivo.
▪ Tiempo de recolección (estación, día/noche, hora).
▪ Forma de secado.
▪ Forma de conservación Para conservarlas bien se tienen que mantener lejos de la
luz, de la humedad y del calor Cada planta medicinal tiene una parte que contiene los
principios activos responsables de su indicación terapéutica. Ejemplo: la alcachofa
(Cynara scolymus), que es a la vez alimento y medicamento. El corazón de la
alcachofa es el alimento, pero los principios activos se encuentran en las hojas, lo
primero que tiramos. MAS ADELANTE VEREMOS LA RECOLECCION, SECADO Y
CONSERVACION DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES REGIONALES.

Beneficios y ventajas de la Fitoterapia


Gracias a la fitoterapia accederemos a otra clase de ‘medicamentos’ más naturales,
que carecen de químicos y con un porcentaje de cura bastante elevado. Este método
natural se caracteriza sobre todo por el menor riesgo de efectos secundarios en
comparación con los tratamientos químicos. Cada planta cuenta con sus principios
activos propios que interactúan y se relacionan entre sí. Los remedios naturales
suelen resultar más económicos, sobre todo, si los cultivamos nosotros mismos. Lo
único en lo que podemos invertir es en el mantenimiento de la maceta o de la huerta
Entre las plantas más usadas en fitoterapia se encuentran el té verde, el aloe vera, la
manzanilla, el ajo, romero, ruda, salvia o la valeriana. Se pueden añadir a las comidas,
preparar en forma de bebida como zumo o infusión o incluso aplicar de manera
tópica. Las industrias de farmacia suelen aprovechar las propiedades de las plantas
para fabricar lociones, jarabes, aceites, cremas o medicamentos. Se sabe que la
fitoterapia ofrece muchos beneficios a las personas y les propone remedios eficaces y
naturales. Es adecuada para tratar problemas crónicos que la medicina occidental
estándar no puede solucionar. Las hierbas trabajan con el cuerpo, mejoran su flora
intestinal y ayudan a curar los problemas digestivos. Las diferentes propiedades de la
fitoterapia ayudan a los problemas pulmonares crónicos, alergias y asma. Además,
muchas hierbas pueden equilibrar las hormonas, tratar los problemas autoinmunes y
mejorar la salud del corazón. También hay algunos alimentos como el cacao, el vino o
algunas hortalizas que tienen efectos fitoterapéuticos. La principal ventaja de este
tipo de tratamiento consiste en su modo de acción, ya que la fitoterapia estimula las
defensas del organismo en lugar de sustituirlas. Su acción se realiza de forma
profunda, pero sin agredir al organismo y su finalidad consiste en estimular los
procesos recuperativos del cuerpo, al tiempo que busca reestablecer sin agredir el
equilibrio fisiológico.
¿COMO ACTÚA LA FITOTERAPIA? La Fitoterapia actúa como una medicina alopática,
es decir utilizando principios activos capaces de contrarrestar el problema. La única
diferencia entre un producto fitoterápico y uno de síntesis química es que el
producto de síntesis basa su efectividad sobre una molécula aislada desarrollada en
laboratorio mientras el primero basa su efectividad en el Fito complejo, es decir, el
conjunto de los principios activos y de todos los demás componentes naturales
contenidos. Precauciones sobre la Fitoterapia
1. Los medicamentos de fitoterapia pueden reaccionar negativamente cuando se
mezclan con otro tipo de medicamentos. Si tienes una enfermedad crónica y te
médicas para ella, recuerda consultar antes a tu médico.
2. Algunos productos de fitoterapia son tóxicos si se ingieren en grandes cantidades.
También pueden tener efectos secundarios adversos para la salud. Asegúrate de
tomar únicamente la dosis prescrita y de seguir las instrucciones que indique el
fabricante.
3. Algunas personas son alérgicas o intolerantes a ciertas sustancias vegetales, algo
que tienen en cuenta las empresas que fabrican productos Fito terapéuticos. ¿Qué
queremos decir? Que no adquieras productos de fitoterapia en cualquier rincón del
mundo o por Internet sin asegurarte de su fiabilidad ¿CUÁL ES LA DIFERENCIAS
ENTRE HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA?
Las diferencias entre la homeopatía y la fitoterapia, se basa principalmente en las
concentraciones utilizadas. En la homeopatía, los extractos medicinales naturales
generalmente son disueltos en líquidos destilados, es decir en Alcoholes.
Disminuyendo la concentración de esta manera su toxicidad al ser administradas al
ser humano es nula. En cuanto en la fitoterapia, se necesitan concentraciones
elevadas para actuar en la región determinada durante la terapia. Dada a los medios
utilizados para adquirir las concentraciones específicas que se requieren, durante los
procesos de extracción se deben evaluar los % para evitar la toxicidad. Otra
diferencia fundamental está en que las plantas medicinales (fitoterapia) actúan sobre
la enfermedad mientras que la homeopatía estimula la capacidad de curarse del
individuo, es decir, activa al organismo enfermo para que produzca sus propias
defensas para combatir la enfermedad. Por eso se dice que se trata al enfermo, y no
actúa directamente en la enfermedad. En la mayoría de los casos se produce este
error porque los productos fitoterápico siempre provienen de plantas, y en
homeopatía algunos medicamentos utilizan como sustancia de partida para su
elaboración una planta determinada como el árnica, pero también se usan sustancias
animales, como venenos de serpiente o abeja, sustancias químicas, como el arsénico,
o minerales como la sal de mar.
Acá te dejo otras diferencias:
Fitoterapia
▪ Tiene como finalidad terapéutica prevenir, curar o atenuar una enfermedad
▪ Los principios activos están en concentraciones mucho mayores que en los
productos homeopáticos
▪ Las plantas medicinales se metabolizan por el hígado y muchas se excretan por el
riñón
▪ Pueden presentar efectos secundarios y contraindicaciones
▪ Pueden interaccionar con otros medicamentos aumentando o disminuyendo su
efecto

¿Cuáles son los diferentes Principios Activos de las


Plantas?
Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u
órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y
sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido
descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes
desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides,
heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Para fabricar un medicamento a
partir de plantas medicinales, la industria farmacéutica extrae y aísla los principios
activos. Según la planta de la cual se extraiga el o los principios activos, es la parte
que se utilizará para dicho objetivo. Esto se debe a que las plantas a veces generan
un tipo de principios activos en las raíces, otros en las hojas, en las flores o en la
semilla. Las partes de las plantas que usualmente sabemos que se “deben usar”, son
en realidad aquellas que tienen mayor concentración del principio activo que cause
el efecto de interés. Existen en las plantas otros principios activos relevantes
denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos,
carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos.
Debemos tener en cuenta qué principios activos presentan, las plantas ya que esto
nos ayudará:
• A tener recaudos en cuanto a las dosis consumidas de algunas plantas.
• A saber, las propiedades medicinales de una planta, ya que cada principio activo
tiene un efecto característico.
Principios activos
Ácidos: se hallan en pequeñas cantidades. Ejemplos:
• Acido tartárico: aumenta la producción de saliva y limpia la cavidad bucal. /Uva
• Ácido salicílico: antinflamatorio, analgésico y antipirético, también
antirreumático. /Lo contienen la corteza del Sauce, la Caléndula y Manzanilla.
• Acido Málico: ingerir ácido málico ayuda a producir mayor energía y mejora la
resistencia al ejercicio. Es depurativo del hígado.
Alcaloides: grupo de productos naturales de mayor interés en la farmacognosia. Son
difíciles de definir ya que componen un grupo muy heterogéneo de sustancias que
tienen en común propiedades fisicoquímicas. Son sustancias básicas (pH alcalino) que
actúan fundamentalmente sobre el SNC, que tienen en su estructura molecular un
nitrógeno heterocíclico y que se biosintetizan a partir de aminoácidos. Aunque
también encontramos sustancias donde el nitrógeno no forma un heterociclo,
también hay algunos alcaloides que no provienen de aminoácidos, por ende, su
clasificación es variada y no determinante. En la planta funciona como
almacenamiento de nitrógeno, defensa de predadores, reguladora del crecimiento
vegetal y eliminación de desechos provientes del metabolismo que pueden ser
tóxicos para la planta. Pueden estar presentes en distintas partes de las plantas.
Dentro de este grupo se encuentran sustancias tóxicas incluso a bajas dosis. El primer
alcaloide aislado fue la morfina (Sertürner 1805). Los alcaloides pueden llegar a ser
tóxicos e incluso en algunas plantas, mortales. Estos efectos dependerán del tipo de
alcaloide que sea y de su
concentración. Un ejemplo de ello es el Boldo que presenta el alcaloide Boldina. En
este caso es necesario saber que, si bien el Boldo es muy bueno para el hígado, es
necesario consumirlo con cautela. La Atropina presente en la Belladona, paraliza
muchas funciones del organismo cuando se consume en exceso, pero usada en muy
pequeñas dosis calma cólicos intestinales. Plantas que presentan gran cantidad de su
alcaloide característico son: Belladona / Opio.
Bases Xánticas: mantienen relación con los alcaloides debido a que son moléculas
que presentan nitrógenos en su estructura molecular, de todas formas, su acción es
completamente distinta. Son estimulantes del sistema nervioso, hipertensivas,
astringentes.
• Cafeína: asociado a antipiréticos y antiinflamatorios en caso de gripes, también
como estimulantes. Tópicamente como lipolítico.
• Teofilina: tratamiento de asma y bronconeumopatías obstructivas de forma oral.
Ej.: Café (cafeína 1%) / Té, Camelia thea (cafeína 1-4% y teofilina) / Yerba Mate
(cafeína 1% y teobromina) / Guaraná (cafeína 4% y teofilina).
Flavonoides: son pigmentos vegetales, a menudo amarillos, que protegen a la planta
de los efectos nocivos de los rayos solares en exceso. Son antioxidantes,
antiinflamatorios, vasodilatadores. Se utilizan para mejorar la resistencia de los
capilares, prevención de accidentes cerebrovasculares en hipertensos y personas con
diabetes. Como venotónicos en casos de várices y úlceras, y para hemorroides.
Ej.: Ginkgo Biloba / Arándano / Espino Blanco / Pasiflora / Tilo / Cardo Mariano
(silmarina hepatoprotector y regenerador).
Glúcidos: son los más importantes en cantidad, ya que pueden llegar al 75% del peso
de una planta en seco (glucosa, fructosa, almidón, celulosa). Los azúcares son los
primeros compuestos orgánicos que se forman a partir de la fotosíntesis. Son
productos obtenidos a partir del metabolismo primario de la planta.
• Mucílagos: en uso externo son emolientes y antiinflamatorios. Facilitan la
cicatrización. En uso interno: antiinflamatorios de vías respiratorias, laxantes
mecánicos. La acción laxante se debe a que son capaces de retener el agua, son
lubricantes, facilitando el paso a través del intestino, al retener el agua, hinchan y
presionan sobre las paredes intestinales y con ello aumenta el peristaltismo, son
protectores de la mucosa gástrica y protegen frente a diarreas, sobre todo en las
debidas a toxinas de bacterias.
Ej.: Llantén / Malva / Aloe Vera / Mucílagos de Lino / Agar (sustancia mucilginosa
hecha polvo). Gomas: goma arábiga (exudado) / goma tragacanto (exudado) / goma
guar (endosperm pulverizado).
Heterósidos: -
TIPO - - PROPIEDADES - - ESPECIES –
• Antraquinónicos/ purgante Cáscara Sagrada / Sen
• Cardiotónicos diurético / tónico cardíaco Digitalis Purpurea
• Cumarínicos antibacteriano / anticoagulante / protector solar Avena
• Fenólicos febrífugo / antipirético Peral / Sauce
• Flavónicos fragilidad capilar / vitamina C Girasol / Ruda
• Saponínicos hemólisis / emoliente / dermatitis Regaliz / Manzanilla / Quinua
• Sulfurados antibiótico Ajo / Cebolla
1. Antraquinónicos: actúan sobre intestino grueso, estimulando su motilidad o
peristaltismo. Acción laxante y purgante. Son además colagogos, coleréticos y
digestivos. Se desaconseja su uso durante el embarazo, la menstruación y si se
padece hemorragias o síndrome de intestino irritable. Se encuentran en las
siguientes plantas: Aloe (jugo de Aloe) / Ruibarbo (rizomas de Rheum spp.) / Sen
(folículos y vainas de Cassia spp.) / Cáscara Sagrada (corteza de Rhamnus pursiana).
2. Cardiotónicos: a este grupo pertenecen una serie de principios activos que actúan
directamente sobre el músculo cardíaco, y por tanto ejercen su acción terapéutica en
la insuficiencia cardíaca congestiva o en las alteraciones del ritmo cardíaco.
Aumentan el tono, la excitabilidad y la contractilidad del músculo cardíaco. Sin
embargo, precisamente por la gravedad de esta patología y las características
especiales de estos principios activos, cuyo margen terapéutico es sumamente
estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se emplean en la actualidad
directamente como productos fitoterapéuticos, aunque sus principios activos
aislados siguen siendo indispensables en la terapéutica. /Ej: Digitalis purpurea y
Digitalis lanata.

3. Cumarínicos: en este caso no son aceites esenciales como la furanocumarinas.


Tienen propiedades vitamínicas, disminuyen la permeabilidad capilar y aumentan la
resistencia de las paredes de capilares (protegen la fragilidad capilar y actúan como
tónico venoso). La cumarina, contenida en extractos de meliloto o trébol de olor
amarillo (Melilotus officinalis), se emplea en insuficiencias venolinfáticas. El
dicumarol es un anticoagulante que se forma en el meliloto cuando las condiciones
de conservación son deficientes.
4. Fenólicos: tienen efecto febrífugo y sudorífico (Sauce) y ejercen acción antiséptica
y antiinflamatoria frente a afecciones del sistema urinario.
5. Flavónicos: ver flavonoides.
6. Saponínicos: se caracterizan por producir espuma cuando se diluyen en agua. Son
expectorantes y diuréticos. Son además hemolizantes (acción destructora sobre
glóbulos rojos), por lo tanto, hay que tomar con cierta precaución las plantas que
tienen en gran cantidad. También se unen al colesterol formando un complejo que
disminuye el colesterol total en sangre. En pequeña cantidad lo tienen: Regaliz /
Manzanilla / Ginseng / Centella Asiática.
7. Sulfurados: contienen Azufre, son antisépticos y antibióticos. Además, tienen
propiedades coleréticas, rubefacientes y antirreumáticos. /Ej.: Ajo / Cebolla / Coles.
Taninos: tienen sabor amargo. Se encuentran principalmente en las raíces, la corteza
y de vez en cuando en las hojas. Tienen propiedades antibacterianas, astringentes y
antisépticas. Se utilizan para detener hemorragias por su acción vasoconstrictora y
cicatrizante, utilizadas de forma externa. Internamente son mal tolerados por el
estómago. Tomadas en dosis elevadas, o durante mucho tiempo, las plantas ricas en
taninos impiden la absorción de ciertos minerales (como el calcio y el hierro) y
algunas vitaminas, por lo tanto, no se aconseja consumirlas durante más de un mes
seguido. /Ej.: Hamamelis / Ratania / Hipérico / Agrimonia / Nogal.
Resinas: existen oleoresinas, bálsamos y gomoresinas. En general están almacenados
en la planta en canales o glándulas especiales o se forman como medio de defensa
ante un ataque externo como fuego o un corte. Ej.: Cannabis, posee células
glandulares que segregan resina conformada por varias sustancias, entre ellas los
cannabinoides / Propóleo, oleogomoresina que se obtiene por raspado de algunos
sectores del panal. Comprobados efectos antisépticos, antioxidantes, anestésicos y
protector de los capilares (flavonoides).

Aceites Esenciales
Los aceites esenciales son mezclas complejas, normalmente líquidas, que presentan
una característica: su volatilidad, por tanto, son extraíbles en corriente de vapor de
agua. En general son los responsables del olor de las plantas. Se definen, según
AFNOR (1998) como: “productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal,
bien por arrastre con vapor, por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de
los Citrus, o por destilación seca”. El aceite esencial se separa posteriormente de la
fase acuosa por procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención. Esta
definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites
esenciales oficinales y otras sustancias aromáticas empleadas en farmacia y
perfumería conocidas vulgarmente como esencias. Químicamente están formados
principalmente por terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos,
alcoholes, cetonas, etc.), en ocasiones llevan también derivados del fenil propano y
cumarinas.
• Alcoholes: los alcoholes terpénicos constituyen el grueso de los aceites esenciales.
La terminación -ol denota la pertenencia al grupo de los alcoholes. Los aceites ricos
en alcoholes suelen tener propiedades antisépticas y antivíricas, y combaten los
estados de decaimiento.
• Di terpenos: tienen acción reguladora a nivel hormonal. /Ej.: AE de Salvia esclarea.
• Mono terpenos: algunos de estos componentes tienen propiedades terapéuticas
antiinflamatorias, antisépticas, antivirales y antibacterianas, mientras que algunos
pueden ser analgésicos o estimulantes con efecto tónico. Parece una generalización
muy amplia pero la realidad es que este grupo de productos químicos varían en gran
medida. Dado que algunos tienen efecto estimulante en las membranas mucosas,
también se utilizan a menudo como descongestionantes. /Ej.: AE de Alcanfor /
Tomillo / Menta piperita / Lavanda / Bergamota / Geranio / Pino / Tea Tree /
Eucalipto / Menta.
• Sesquiterpenos: están compuestos por 15 átomos de carbono y tienen acciones
farmacológicas bastante complejas; un ejemplo es el camazuleno que se encuentra
en la Manzanilla alemana. Estos compuestos tienen propiedades antiinflamatorias y
antialérgicas. / Ej.: AE de Canela / Ylang-Ylang / Pimienta negra / Sándalos /
Jengibre / Pachuli / Manzanilla.
• Aldehídos: los aldehídos tienen propiedades antifúngicas, antiinflamatorias y
desinfectantes; además presentan cualidades terapéuticas sedativas y energizantes a
la misma vez. Son el componente que imparte fragancia cítrica a la Melisa, hierba de
Limón y Citronella
. • Cetonas: las propiedades generales del grupo de las cetonas es que son
potencialmente neurotóxico, cicatrizante, especialmente mucolítico del tracto
respiratorio y lipolítico. /Ej.: Orégano.
• Cumarinas: son derivados fenólicos. Tienen efectos sobre el sistema vascular tanto
arterial como venoso, también ayudan en psoriasis debido a que las furanocumarinas
favorecen la producción de melanina. Se encuentran en gran cantidad en los cítricos.
No deben emplearse antes de la exposición al sol ya que las furocumarinas son
fotosensibles, lo que provocan manchas en la piel. Son además sedantes del sistema
nervioso. Se hallan en la corteza de todos los cítricos y en sus aceites esenciales. /Ej.:
AE de Bergamota (Citrus bergamia). En este caso las cumarinas se presentan en
aceites esenciales, pero tenemos algunas que no. Las veremos más adelante en
Heterósidos. • Ésteres: son calmantes, antiespasmódicos y tónicos. Equilibran el
sistema nervioso. /Ej.: Geranio / Salvia / Lavanda / Enebro / Manzanilla.
• Fenoles: tienen grandes cualidades antisépticas, antibacteriales y desinfectantes, y
también enormes propiedades terapéuticas estimulantes. Debido a la naturaleza de
los fenoles, los aceites esenciales que tienen un alto contenido de ellos se deben
utilizar en concentraciones bajas y durante períodos cortos, ya que pueden producir
toxicidad si se utilizan durante largos períodos de tiempo en tanto que el hígado
debe trabajar más duro para excretarlos. Los fenoles también se clasifican como
irritantes de la piel y membranas mucosas, aunque tienen grandes cualidades
antisépticas. /Ej.: AE de Orégano / Tomillo / Canela / Clavo de olor.
Principales componentes de los aceites esenciales Propiedades terapéuticas y su
relación con sus grupos funcionales
- PROPIEDADES - -
NOMBE VULGAR - - PRINCIPIO ACTIVO –
1. Alcoholes (Monoter-pénicos y sesquiterpé-nicos) energizantes / vigorizantes
/antimicrobianos / antivirales /diuréticos Lavandas / Lavandines / Petitgrain / Palo
rosa / Coriandro /Rosa Otto / Eucaliptos / Sándalo /Cedros Linalol / Citronelol /
Piperitol /Mentol / Cedrol / Lavandulol /Nerolidol / Globulol / Santolol
2. Aldehídos sedantes / antisépticos. Lemongrass / Citronela / Palmarosa / May
Chang Citral: neral-citronnelal / Neral/ Geranial
3. Cetonas citofiláctico / mucolítico / cicatrizante Eucalyptus / Mentas / Hissopus
decumbens / Romero Pinocarvona / Pulegona / Verbenona / Thujona / Mentona
/Carvona
4. Ésteres sedantes / antiespasmódicos /antifúngicos Manzanilla romana / Lavanda /
Salvia sclarea Acetato de camazuleno / Acetato de linalillo / de Geranillo
5. Fenoles estimulantes / bactericidas / fungicidas / viridicidas / parasiticidas /
inmunomodulantes Tomillos / Mejorana / Oréganos/ Albahacas / Clavo de olor
/Ajedreas Timol / Carvacrol / Eugenol /Mentol / Borneol / Thujanol
6. Derivados del fenilpropano estimulantes / antisépticos / antiespasmódicos Canelas
/ Clavo / Albahacas / Anís/ Nuez moscada Aldehído cinámico / Metileugenol /
Metilchavicol / Anetol /Miristicina
7. Óxidos expectorantes Eucalyptus globulus / Laurus nobilis / Hissopus decumbens
1.8 cineol / Linalolóxido / Bisabolóxido / Safrol
8. Hidrocarburos terpénicos vigorizantes / bactericidas /antivirales / diuréticos
Limón / Naranja / Cedros / Bergamota / Pimienta negra / Pinos /Nuez moscada /
Angélica Limoneno / α-pineno / Canfeno/ Pinenos
9. Sesquiterpenos sedantes / antiinflamatorio / bacteriostáticos / dermatofílicos /
antivirales Manzanilla alemana / Rosa Otto /Clavo de olor Camazuleno / Zingibereno/
Farneseno / Bisaboleno /β-cariofileno

También podría gustarte