Está en la página 1de 9

Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación.

Prof: Milena Cevallos

Proceso de investigación y diseño de investigación

En clases pasadas, trabajamos sobre los modos del conocer y más específicamente, sobre el
modo y las posibilidades de construir conocimiento en las Ciencias Sociales. Asimismo,
trabajamos sobre las implicancias del sujeto/objeto de conocimiento.

En esta clase, trabajaremos sobre el camino que debemos emprender hacia esa construcción de
conocimiento, el trabajo sobre lo que en Metodología llamamos PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
La investigación social, tal como la venimos considerando, supone una particular forma de
construir conocimiento que demanda la necesidad de construir evidencia empírica, desde una
perspectiva teórica determinada aplicando una serie de reglas de procedimiento explícitas. La
diagramación de cómo se llevará a cabo este proceso supone la construcción de un DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN: se trata de plan para construir conocimiento sobre algo que es objeto de
nuestro interés.

Distintos manuales de metodología suelen plantear básicamente tres dimensiones del diseño de
investigación. Dimensiones que a su vez contienen distintas decisiones y tareas. Cabe destacar
que dichas divisiones sirven a modo de organización analítica, pero de ninguna manera implican
etapas necesariamente aisladas unas de otras ni tampoco que se da en un orden cronológico
determinado. En cualquiera de los casos, se trata de pensar siempre la idea de un proceso, es
decir, que la investigación es una camino dinámico y que implica la continua tarea de toma de
decisiones. El grado de estructuración de un diseño supondrá las idas y venidas que podremos
considerar entre cada una de estas etapas y ese ir y venir estará seguramente basado en los
enfoques y aspectos que tengamos sobre nuestro objeto-problema de investigación.

Cuando pensamos en investigaciones cuantitativas, que trabajan sobre una realidad que parece
“objetiva”, “externa”, “observable”, el proceso de investigación y el diseño que armamos para
investigar suele plantearse de un modo estructurado y poco flexible. Esa estructuración se
traducirá a las distintas etapas del diseño, a la formulación de los problemas, a la selección de los
procedimientos de construcción de datos y al análisis. En estos casos, las etapas que
presentaremos a continuación se nos aparecerán como guías sucesivas y rígidas que no
podremos modificar. Sin embargo, en la lógica de investigación cualitativa, el proceso de
producción de conocimiento, deberíamos estar sin embargo abiertos a esos emergentes propios
del ponerse en contacto con nuestros sujetos/objetos de estudio. La lógica en espiral
tradicionalmente asociada a esta lógica da cuenta de diseños flexibles, poco estructurados que
pueden estructurarse y definirse nuevamente en función de los hallazgos del investigador.
Necesariamente, estos procesos, supondrán relaciones entre el objeto de estudios y el
investigador distintas. Si bien no es un tema que trabajamos en esta clase, es importante
considerarlo en esta oportunidad.

Retomando al tema de esta clase, consideraremos una primera dimensión del proceso de
investigación, la misma supone una gran etapa de ese proceso, normalmente llamado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN(1), dicha dimensión encierra
cuestiones referentes a la idea de investigación, al objeto-problema de investigación, a la revisión
bibliográfica (en aras de focalizar cada vez más sobre nuestro objeto), la construcción del marco
teórico, la definición de las hipótesis, los objetivos y la justificación pertinente que nos permita
demostrar la relevancia social y científica que tiene nuestra investigación.

Todos estos ítems definen, a grandes rasgos las preguntas por el qué, el por qué y el para qué de
nuestra investigación.

Partimos entonces de la definición de investigación como proceso de construcción de


conocimiento.

Existe una primera etapa de esta gran etapa del planteo del problema de investigación que
supone pasar de la IDEA/TEMA DE INVESTIGACIÓN al PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ¿Qué
es una idea de investigación? Normalmente, cuando tenemos alguna inquietud sobre un
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

problema, nos hacemos preguntas, nos interesa algo, un tema, pero no tenemos en claro qué de
ese tema. Son ideas sueltas, no formalizadas.

Esa idea/tema que da origen a una investigación es en principio vaga y general y debe hacerse
cada vez más precisa para que pueda ser construida y concebida como un objeto- problema de
investigación al que interrogaremos a través de las preguntas de investigación. Un problema de
investigación supone una construcción que viene a dar respuestas en el marco de una disciplina.
Por problema de investigación no entendemos una problemática social en sí, sino un problema
que se manifiesta como problema de conocimiento, algo sobre lo cual queremos interrogarnos.

¿Cómo surgen, cómo se seleccionan los problemas de investigación? Podrían surgir de formas
muy variadas, por imposición de un organismo que nos financia, por un contexto social que hace
que algo se convierta en investigable, por intereses, por lecturas, por factores ideológicos, por
distintos condicionamientos sociales, históricos y académicos (ver Perez Lalanne, Barroso).

Pero tal como adelantamos, considerar que algo va a ser foco de nuestro interés no supone que
ello se haya convertido en un problema de investigación. Algo general y vago no puede ser objeto
de investigación científica.

Si, por ejemplo, dado el contexto de aislamiento, aumentó la modalidad de teletrabajo y nos
parece que esta modalidad es interesante de ser investigada, en sí mismo el teletrabajo no es un
problema de investigación.

¿Cómo intentamos construir conocimiento sobre algo tan general como el teletrabajo? ¿Qué
queremos conocer, en qué consiste? ¿En dónde, en el mundo entero, en la Argentina, en un rubro
particular?¿Qué específicamente queremos analizar, sus modalidades, desigualdades, rubros?
¿Nos interesan las empresas y sus modos de implementación o cómo impacta en los
trabajadores? ¿Podemos considerar al teletrabajo de la misma manera cuando es voluntario que
cuando se impone?, ¿Podemos aprehenderlo con los mismos conceptos que existen para una
modalidad particular de trabajo en situaciones de no aislamiento?

Algunas de las preguntas precedentes dan cuenta de que en sí mismo el teletrabajo en un tema y
no un problema de investigación. Hablar de Teletrabajo no nos dice mucho para arrancar a
investigar algo, es algo general y así pensado, inabarcable. No podríamos jamás, incluso en un
contexto de alto financiamiento, hacer una investigación sobre todo lo asociado al teletrabajo.
Para que se pueda constituir realmente en un problema de investigación, es necesario que
podamos delimitar ese tema y delimitarlo supone empezar a hacerse preguntas acerca de:

- ¿cuál es la delimitación temporal que vamos a tomar para nuestro problema?


-¿qué delimitación geográfica tendrá nuestro problema?
- ¿Sobre qué población trabajaremos? ¿qué características tendrá esa población, en términos de
género, etarios, condición de actividad, etc. Etc?

Pero más allá de esta delimitación, resulta necesario realizar una delimitación desde un punto de
vista conceptual, es decir, qué entenderemos, desde un punto de vista teórico, lo que llamaremos
teletrabajo, por ejemplo. Qué queda adentro y que no de nuestra investigación.

Cuando empezamos a trabajar sobre estas cuestiones, estamos empezando a delimitar nuestro
tema de investigación y a construirlo en un problema.

Pero cuando hacemos investigación, nos enmarcamos en una disciplina determinada y por tanto,
nuestra investigación tiene que venir a contribuir al conocimiento sobre esa disciplina. Es decir,
ese problema que estamos pensando debe dialogar con el estado de conocimiento que exista
hasta ese momento sobre el tema que nos planteamos. En este sentido, tal como adelantamos, el
problema de investigación es, fundamentalmente, un problema de conocimiento.
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

Cuando pensamos en el teletrabajo y nos hacemos preguntas, debemos pensar y revisar,


¿Existen otros investigadores que ya se hayan preguntado lo que me estoy preguntando yo? Mis
preguntas, ¿ya fueron respondidas por otros? Este trabajo de relevar el estado de conocimiento
sobre el tema es lo que se llama comúnmente REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, también se conoce
como antecedentes bibliográficos, estado del arte o como estado de la cuestión.

Es decir, toda investigación requiere buscar qué han investigado otros, qué otras investigaciones
existen o han existido sobre el tema que nos ocupa. Se trata de dar cuenta de lo recorrido e
investigado tanto directamente o indirectamente sobre este tema. Y aquí también, si pensamos en
buscar investigaciones relativas al teletrabajo, habrá muchas. Pero, si comenzamos a trabajar en
pensar al teletrabajo en relación con alguna dimensión en particular, en relación al impacto en la
vida cotidiana, o en sus relaciones con la autoridad, etc, etc, veremos que la bibliografía será más
acotada y específica.

Buscar los antecedentes bibliográficos, también supone dar cuenta desde qué perspectivas
teórico-conceptuales se han trabajado estas temáticas. Hay muchas maneras de considerar al
Home-office, desde la perspectiva organizacional, desde un punto de vista psicológico,
sociológico, económico…Esto supone considerar que hay diversos enfoques sobre un tema, y ese
enfoque particular da cuenta un problema de investigación distinto a otro.

Esta búsqueda nos permitirá, entonces, afinar nuestras preguntas, delimitar nuestro tema,
convertirlo en PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Nos permitirá plantearnos qué objetivos y qué
hipótesis tenemos respecto a un objeto particular, cómo nos interesa contribuir al conocimiento
sobre determinada temática1.

No obstante, es posible que la temática sobre la cual estemos trabajando no haya sido lo
suficientemente estudiada. Por ejemplo, si bien existe mucha bibliografía sobre el teletrabajo, es
muy posible, que la misma no dé cuenta de situaciones de aislamiento. Cómo se desarrolla un
trabajo a distancia en este contexto podrá encontrar respuestas en la bibliografía existente para
algunas preguntas pero seguramente, otras quedarán sin responder. En este sentido, esta etapa
sirve para ver cuál es el vacío de conocimiento sobre un tema.

Sin embargo, si bien esta búsqueda bibliográfica puede permitirnos seleccionar desde dónde nos
vamos a parar, ello no necesariamente nos provee de los conceptos fundamentales con los cuales
definiremos nuestro problema, interrogaremos a nuestro objeto e interpretaremos nuestros datos.

Necesitamos CONSTRUIR UN MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL que nos permita fundamentar


nuestra investigación, que nos de las herramientas y las claves interpretativas para analizar la
realidad que resulta de nuestro interés. Un MARCO TEÓRICO supone un corpus de conceptos de
distintos niveles de abstracción que se articulan entre sí y que nos permiten aprehender la
realidad. La teoría tiene un rol fundamental en cualquier investigación y hasta podríamos
considerar que se trata de un andamiaje que no se aloja en un momento particular de la misma
sino que todos y cada uno de estos momentos del proceso de construcción de conocimiento. Hay
teóricos que consideran que “todo es teoría” y en este sentido, nuestro problema, nuestro
enfoque, nuestros objetivos y nuestra metodología está condicionada por ella.

“La “Teoría” en un sentido general es la lente desde la cual miramos la realidad, podemos así
hablar de distintos marcos conceptuales de distintos niveles de abstracción, así, podríamos
incluso considerar que nuestra “ideología” permea necesariamente la selección de nuestros
objetos y nuestras preguntas.

1
Cuando decimos que las etapas del proceso de investigación no son necesariamente secuenciales o fijas,
nos referimos, por ejemplo a que es probable que un investigador, relevando bibliografía piense en un
problema de investigación determinado y no al revés. O, por ejemplo, habiendo planteado un problema, la
revisión de la bibliografía le permite replantearlo.
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

Dentro de la teoría, en términos más abstractos y generales, podemos considerar los


“paradigmas” como esos conjuntos de conceptos-teórico metodológicos que un investigador
asume “como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la
realidad” (Sautú, 2005:34).

Asimismo, también encontramos lo que se llaman “teorías generales” que en tanto conjunto de
proposiciones relacionadas permiten explicar fenómenos y procesos. Implican miradas sobre la
sociedad, sobre el lugar de los individuos en ella y como ambos se relacionan. Podríamos pensar,
por ejemplo, una teoría que explique el funcionamiento del mercado de trabajo, desde los
conceptos de oferta y demanda de fuerza de trabajo y de las desigualdades entre ofertantes y
demandantes.

Las “teorías sustantivas”, son menos abstractas y están más relacionadas con una realidad
particular que se desea estudiar, nos proveen de conceptos que nos permiten definir, más
claramente, objetivos y técnicas de recolección de datos porque se acercan más directamente a
nuestro objeto de estudios. Una teoría sustantiva podría dar cuenta, por ejemplo del
funcionamiento de mercado de trabajo en grupos poblacionales particulares, dando cuenta de
cómo las relaciones de género delinean de modo particular el papel que mujeres y varones tienen
dentro de mercado de trabajo.

La CONTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO nos permitirá plantearnos interrogantes y preguntas


que contendrán los conceptos fundamentales desde el cual trabajaremos.

Una perspectiva teórica particular entonces, nos condicionará qué preguntas son posibles de ser
pensadas y cuáles no, en ese marco.

Tengamos en cuenta que los diseños de tipo cualitativo y cuantitativo tendrán diferencias en
cuanto a las perspectivas teóricas de abordaje de un problema. Es probable que las
investigaciones cualitativas trabajen más sobre enfoques teóricos de niveles más generales como
los paradigmas o teorías generales, mientras que las investigaciones cuantitativas, trabajen con
conceptos menos abstractos y en este sentido trabajen sobre teorías generales o sustantivas. El
paradigma

Las PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN deberán incluir los conceptos fundamentales y van a ser
definidas en función de relaciones entre conceptos/variables.

Las preguntas nos permitirán plantearnos OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué son los objetivos? Se trata de plantear cuál es nuestra intencionalidad, qué nos interesa
hacer, describir un problema, explicarlo, establecer relaciones… Los objetivos de investigación se
escriben en infinitivo.

Existen diferentes tipos de objetivos, entre los que podemos encontrar:

-Objetivos exploratorios: se plantean en investigaciones en donde el objeto planteado ha sido


poco estudiado y no hemos podido plantear un marco conceptual que nos permita plantear
hipótesis. Una investigación exploratoria será aquella en donde el objetivo central estará en
construir un marco conceptual con el que poder plantear nuestras hipótesis, de modo tal que luego
podrán plantearse objetivos tendientes a la construcción de conocimiento. Se trata de generar
condiciones teórico metodológicas que permitan contribuir a la búsqueda de conocimiento.
Tal como lo advertimos antes, podríamos analizar el teletrabajo, sus condiciones y variantes.
Seguramente habrá investigaciones y enfoques teóricos que nos permitan explicar muchas de las
cosas que transitan los y las trabajadoras actualmente…pero, qué teoría o qué conceptos podrían
explicarnos o proveernos de información sobre cómo se trabaja en un contexto de aislamiento,
qué condiciones de desigualdad se reproducen en estos contextos. Seguramente no los
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

encontremos, porque es una situación inédita. En este sentido, nuestra investigación consistirá en
navegar por las aguas de un tema nuevo para construir unos conceptos propios y originales que
nos permitan conocer lo que está pasando.

-Objetivos descriptivos: nuestra búsqueda de información se orienta a conocer el


comportamiento, para caracterizar un determinado fenómeno. Lo que hacemos es un diagnóstico
del mismo. Si analizamos la expansión del teletrabajo considerando los rubros, las modalidades,
la precariedad, o las características de los trabajadores, caracterizándolos, estamos describiendo.

-Objetivos correlaciónales: se trata de investigaciones en donde el objeto es trabajar sobre las


relaciones entre fenómenos, esas relaciones no necesariamente son relaciones de causalidad.

-Objetivos explicativos: la búsqueda se orienta hacia el por qué de la existencia de un


determinado fenómeno. Es importante tener en cuenta que toda explicación va a implicar
condiciones de verificación.

-Objetivos predictivos o de estimación: para estimar/predecir el comportamiento de un


fenómeno.

-Objetivos evaluativos: la información buscada está orientada a la comparación entre las metas
propuestas y sus logros y resultados. Este tipos de objetivos los encontramos sobre todo en el
marco de instrumentación de políticas sociales/públicas, también en empresas.

-Objetivos de acción: el objetivo está centrado en la posibilidad de modificar hábitos/conductas.

En nuestra investigación, podemos DEFINIR HIPÓTESIS, por hipótesis, entendemos relaciones


entre variables, entre fenómenos que se definen en el marco de una proposición y que suponen
una respuesta anticipada a nuestras preguntas de investigación. Las hipótesis no son preguntas.
Se trata de anticiparnos y son esas proposiciones a verificar las que, de alguna manera,
direccionan nuestra investigación.

No todas las investigaciones suponen ni requieren establecer hipótesis. Se trata también de


ciertas suposiciones que el investigador plantea y que se derivan del enfoque teórico desde el cual
trabaja. Tampoco se trata de considerar que solo la verificación de hipótesis va a suponer
construcción de conocimiento: refutar hipótesis, dar cuenta que, finalmente, dos procesos o
fenómenos no están relacionados, es, también, contribuir al conocimiento sobre una temática.

Si la primer dimensión, el planteo del problema estaba orientada hace el qué, el para qué y el
por qué investigar, la DIMENSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN (2) involucra
decisiones sobre el cómo investigar en función del problema planteado en primera instancia. Se
trata de dar cuenta de los procedimientos y métodos para la construcción de evidencia empírica.
Esta dimensión involucra la toma de decisiones en relación a:

-Tipo de diseño (cuali /cuanti),


-Universo de estudio
-Unidades de análisis
-Selección de los casos a estudiar (tipo de muestreo)
-Rol del investigador

Esta dimensión expone la conjunción de teoría y método ya que implica apelar a recursos teórico-
metodológicos para trazar el camino de respuestas a nuestras preguntas.

Tenemos que poder traducir nuestras preguntas de investigación en procedimientos para la


producción de evidencia empírica.
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

Toda estrategia de construcción de evidencia empírica, las mal llamadas técnicas de recolección
de datos -(no hay nada allí para recolectar sino que la base empírica se define por una teoría y
unos objetivos, los datos se construyen)- requieren pensar sobre qué unidades vamos a buscar
información:

SELECCIÓN DE NUESTRAS UNIDADES DE ESTUDIO: Cuando hablamos de universo nos


referimos al conjunto total de unidades de análisis que procuramos estudiar, todas ellas van a
compartir determinadas características.

Las unidades de análisis, por su parte, hacen referencia a lo que vamos a estudiar, es el recorte
que hacemos como investigadores y de su definición delimitamos nuestro universo a estudiar y las
variables y la medición de las mismas. Son los sujetos u objetos de estudio, son aquellos a
quienes investigamos pueden ser personas, cosas o productos de personas. Cuando definimos
nuestras unidades de análisis también debemos ubicarlas temporal y espacialmente.

Ej. Definición incorrecta: Trabajadores


Definición correcta: Cada uno de los trabajadores del ministerio de trabajo de planta permanente.

En general, cuando investigamos es poco probable que podamos estudiar a todas las unidades de
análisis. Cuando investigamos al conjunto total, se dice que realizamos un censo, mientras que si
debemos realizar una selección del mismo y trabajar con una parte de esas unidades, hablamos
de muestra. Cabe destacar que los elementos que conforman la muestra deben tener las mismas
características que el universo.

Las decisiones sobre cómo vamos a estudiar estas unidades se relaciona con la selección de las
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN/PRODUCCIÓN DE DATOS2 que son los instrumentos a través
de los cuales el investigador construye su base empírica u observables.

El proceso de recolección/producción de datos se inserta dentro del proceso de investigación


como un momento que permite relevar evidencia empírica que responda a los objetivos de
investigación planteados y a la problemática expresada a priori originada por un marco teórico
determinado.

Es por eso que decimos que al momento de la recolección de datos, no existe una realidad que se
presenta para el análisis sino que ésta es reconstruida en el proceso analítico mismo. No
medimos la realidad, sino que medimos en la realidad mediante la traducción del “objeto real” en
un “objeto científico”, a través de un haz de conceptos que tienen significados nominales para una
teoría. (Padua).

De esto se desprende que el proceso de recolección de datos no es meramente una cuestión


técnica, donde habría que aprender, a manera de recetario, los aspectos formales relativos a la
construcción del cuestionario o guión de entrevista.

Por el contrario, es fundamental entender que un buen instrumento de recolección debe sintetizar
los propósitos teóricos del investigador. De allí que frente a ellos deba tomar una actitud flexible y
vigilante. Flexible en el sentido de no juzgarlos a priori como mejores o peores que otros; crítica y
vigilante en el sentido de no utilizarlos automáticamente. (Padua).

La selección de las técnicas de recolección de datos está relacionada directamente con el enfoque
de nuestro problema de investigación y de nuestros objetivos. No cualquier técnica sirve para dar

2
Tal como se indicó previamente, los manuales suelen plantear la idea de “recolección” de datos. Si bien
aquí por momentos se hace mención esta denominación, la misma debe considerar la idea de recolectar
supone que el dato está allí antes de ser obtenido por el investigador. Por el contrario, un dato es una
construcción del investigador en función del enfoque teórico conceptual desde el cual se trabaje. El dato es
una construcción del investigador y las definiciones que hagaamos de él, siempre son teóricas.
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

cuenta de cualquier objetivo ni permite contar con base empírica para responder cualquier
pregunta.

Debe existir una coherencia al interior de la investigación entre la teoría, los objetivos y la
metodología. Si bien serán temas que veremos en las próximas clases, cada técnica da cuenta de
un tipo de dato particular.

En el caso de la lógica cuantitativa se usa mayormente la encuesta, y en la lógica cualitativa las


entrevistas (en sus diferentes grados de estructuración), la observación (participante o no
participante), entrevistas colectivas, focus groups, documentos, etc.

Si lo que nos interesa es analizar un fenómeno que dé cuenta de sus aspectos objetivos,
cuantificables, elegiremos técnicas que nos permitan construir datos que miren ese aspecto de la
realidad. Analizar por ejemplo, qué tipo de conectividad tienen los estudiantes, qué condiciones
para el trabajo remoto tiene un trabajador, considerando, el equipamientos, las características de
la vivienda, sería adecuado realizar encuestas que nos permitan medir variables relacionadas con
esas condiciones. Si, por el contrario, nuestro objetivo es indagar el padecimiento, las formas
subjetivas de transitar situaciones de trabajo en el marco del aislamiento, técnicas como las
entrevistas en profundidad parecerían ser más pertinentes para estos casos.
Más adelante, en otras clases, trabajaremos las características propias de estas técnicas.

Por último entonces, encontramos la etapa del análisis de la base empírica, a través de las
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS(3).

Normalmente, cada lógica de investigación y tipo de diseño va a dar lugar a distintos tipos de
análisis de datos. El tipo de análisis está intrínsecamente ligado al tipo de dato que construimos.
En este sentido, podemos encontrar que en la lógica cuantitativa por ejemplo, lo más recurrente
son las técnicas de análisis estadístico (univariado, bivariado, multivariado). Estas técnicas de
análisis a partir de cuantificación de dimensiones y de la medición de las relaciones entre ellas nos
proveerán de información de tipo cuantitativa. Se tratará de analizar determinadas dimensiones y
variables en su generalidad. Por su parte, la lógica cualitativa trabaja sobre análisis de contenido,
la interpretación de los fenómenos a estudiar, establecer dimensiones y su relación en términos de
su significación, no relativas a una posible medición y cuantificación.

Esos análisis, a su vez tienen distintos criterios de validación. En la lógica cuantitativa, por
ejemplo, se utilizan criterios de confiabilidad y validación estadística, mientras que en la lógica
cualitativa, se realizan, por su parte, validaciones de consistencia entre teoría y dato,
triangulación, saturación.

Lo importante, nuevamente, es considerar, que más allá de unas técnicas específicas, el marco
conceptual del investigador va a ser lo que, en definitiva, defina las claves de interpretación y de
análisis del problema de estudio. Esto es clave, ya que el conocimiento de una técnica de análisis
no establece de por sí el alcanzar la construcción de conocimiento científico. La mera acumulación
de datos no es investigación, sino que son los supuestos y las preguntas que están detrás y los
marcos conceptuales los que, aplicados unos procedimientos, permitirán contribuir al
conocimiento al interior de una disciplina.
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

Anexo
Algunas diferencias considerando las lógicas cuanti/cuali

Planteamiento del problema

CUALITATIVO CUANTITATIVO
No puede empezarse ninguna Definición operacional de nuestro
investigación sin definir en forma más o problema. Se delimita el problema, se lo
menos concreta el problema. Si bien su restringe, se lo define en forma precisa.
definición es abierta en muchos sentidos
y sobre todo en función del contenido, del
sentido que es sobre lo que queremos
indagar, debemos, sin embargo
especificar al menos el tiempo, el espacio
y el grupo a estudiar, debemos definir
nuestra situación-objeto de estudio.
Más que delimitar y definir las fronteras
del problema, se trata de entrar en
contacto con el, sumergirse en el mismo.

El diseño es provisional, sometido a


cambios, es una continua toma de
decisiones, implica flexibilidad.
Visión holística del problema. Implica
proximidad, comprensión.

Marco Teórico/ conceptual


CUALITATIVO CUANTITATIVO
Cada fenómeno es único, el interés está Orientado a la universalidad. Busca la
centrado en la situación misma, el contrastación, comprobación,
contexto explica no es la causa. NO se demostración.
parte de una teoría ni se tiene explicitada
una hipótesis pero tenemos claves Hablamos de teoría formal, que nos guia
interpretativas que nos guían en los en la investigación y que nos aporta los
primeros pasos de recolección de los conceptos.
datos. Nos orientamos a descubrir, captar
y comprender un significado.
La teoría se construye en base a los
datos, la elaboración de la teoría implica
un proceso de investigación. Se trata de
una teoría sustantiva.

Selección de los casos de estudio: Diseño muestral


CUALITATIVO CUANTITATIVO
El objetivo está en profundizar sobre el El objetivo está centrado en la
objeto de estudio y generar teoría. El universalización de los datos por lo que
interés más que en la universalidad está es necesario que la muestra sea
dispuesto en lo diverso (muestreo de representativa del universo para poder
casos desviados, extremos, de generalizar los datos obtenidos.
intensidad, de casos críticos). La
selección termina por saturación teórica.

Codificación y Análisis
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Material de uso para estudiantes de Metodología de la Investigación y la Evaluación. Prof: Milena Cevallos

Se reduce a categorías conceptuales que Se codifica a través de números, en


engloban ideas, descripciones. general esa codficación es previa a la
Para categorizar se deben establecer obtención de los datos.
siempre ciertas reglas para identificarlas. Se trata de constatar frecuencias y
El análisis es interpretativo, se trata de asociaciones.
reconstruir la estructura de significados.

También podría gustarte