Está en la página 1de 8

Aula de didáctica ¿Puede la competencia científica acercar

la ciencia a los intereses del alumnado?

Ana Cañas El presente artículo empieza analizando las causas que pueden dificultar el
M.ª Jesús Martín-Díaz aprendizaje de la ciencia por parte de los alumnos; continúa presentando la
IES Jorge Manrique.
Tres Cantos (Madrid)
competencia científica y su posible potencial, si se utiliza adecuadamente, pa-
ra superar alguna de estas dificultades y finaliza analizando cómo una deter-
minada actividad de aula puede contribuir a lograr la competencia científica.
Palabras clave: dificultades en el aprendizaje, competencia científica, compe-
tencia PISA, funcionalidad del aprendizaje.

Palabras clave: dificultades en el aprendizaje, competencia científica, compe-


tencia PISA, funcionalidad del aprendizaje.

Can scientific competence bring science and students’ interests closer to-
gether?
This article analyses the factors that might hamper science learning by stu-
dents and presents scientific competence and its possible potential, if used
properly, to overcome some of these difficulties. Finally, it analyses how a gi-
ven classroom activity can help achieve scientific competence.

Keywords: learning difficulties, scientific competence, PISA competence, lear-


ning functionality.

¿Es realmente difícil aprender gracias a que la ciudadanía cree que lo que
ciencias de la naturaleza? está demostrado científicamente es incues-
tionable. Analicemos brevemente cuáles son
«Las ciencias son más difíciles» es una los factores que contribuyen a que se tenga
frase que se oye repetidamente en las aulas, esta imagen de la ciencia desde la escuela:
en los pasillos, en la sala de profesores, en las .
El lenguaje científico. El lenguaje es
casas, en los medios de comunicación… Y, fundamental en cualquier asignatura,
como suele ocurrir con todos los tópicos, la ya que es la expresión de los conoci-
repetición machacona llega a convertir una mientos alcanzados: ¿cómo sabemos
idea en verdad absoluta. Pero, ¿es cierto que que nuestro alumnado ha adquirido
las ciencias de la naturaleza son más difíciles unos conocimientos?, ¿cómo le hace-
que otras materias? En estos casos es nece- mos llegar esos conocimientos? La
sario preguntarse dónde están la causa, los única respuesta a estas preguntas es:
orígenes o los intereses de dichos tópicos. mediante el lenguaje. Si los alumnos
En la sociedad, la ciencia se presenta co- saben ciencia, deben saber hablar
mo un saber superior que sólo se encuentra al ciencia (Lemke, 1997). El lenguaje
alcance de unos privilegiados, los científicos, científico es complejo porque tiene
que tiene capacidad para tomar decisiones un vocabulario complejo (mol, ribo-
importantes que afectan a toda la humani- soma, potencial eléctrico, hipocen-
dad, o para que otros las tomen en su nombre, tro…), que es necesario pero no

80 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • pp. 80-87 • octubre 2010
Aula de didáctica

suficiente para saber ciencia: para es- elabora, hay que enseñarlo explícita-
to es preciso conocer además las rela- mente en las aulas, según las ideas
ciones semánticas existentes entre los más aceptadas en la actualidad.
términos del vocabulario (conceptos). . La enseñanza academicista alejada
Esta dificultad del lenguaje científico de los intereses del alumnado. Nor-
aumenta por la forma de presentarlo malmente, la enseñanza de las cien-
en los artículos y libros de textos. En cias se presenta en un contexto que
ellos, el lenguaje no suele presentar su- no guarda ninguna relación con la vi-
jetos activos, es decir, está deshumani- da cotidiana de los alumnos, que no
zado, lejano de la actividad humana; utiliza problemas que pueden ser del
presenta universales (expresiones con interés de los alumnos. Esto no deja
validez universal) al margen de sus cre- de sorprendernos, ya que las llamadas
adores o de sus límites de acción. Es un leyes de la naturaleza alcanzan a casi
lenguaje muy lejano de los lenguajes todos los fenómenos que nos rodean
coloquiales que utilizamos las personas y tienen aplicaciones directas en
y, por tanto, nuestros alumnos. Este nuestras vidas cotidianas: alimenta-
hecho está relacionado con el siguien- ción, salud, medios de comunicación
te punto. (ondas), ocio, clima y sus consecuen-
. Los escasos conocimientos de la na- cias, etc.
turaleza de la ciencia. El lenguaje
científico, como hemos dicho, entra- Estas dificultades son conocidas desde hace
ña la presentación de una ciencia ab- varias décadas; la investigación y la innova-
solutamente objetiva, que es una ción educativas han tratado de darlas res-
imagen especular de la naturaleza, no puesta a lo largo del siglo pasado y del
una interpretación humana de ésta, actual con movimientos tales como Ciencia
con verdades absolutas irrefutables, para todos, Alfabetización científica, Cien-
científicamente probadas, sin tener cia-Tecnología-Sociedad (CTS)… (Martín-Dí-
en cuenta que la ciencia es una acti- az, 2004). Lo último ha sido la introducción
vidad humana, con sus luces y sus de las competencias, que pasamos a desarro-
sombras, es decir, que es una cons- llar en el apartado siguiente.
trucción social. Estas ideas están im-
plícitas en el lenguaje científico,
forman parte del currículo oculto de La competencia científica
nuestras asignaturas científicas. Y y sus dimensiones
cuando se trata de sacar éste a la luz,
se comete el error de hablar de «el En este momento la palabra competen-
método científico» por antonomasia, cias se ha puesto de moda. Parece que ha
superado ya en la década de los se- surgido un modo de hacer para conseguir
senta del siglo pasado (Gutiérrez Ju- que nuestros alumnos adquieran en su edu-
lián, Gómez Crespo y Martín-Díaz, cación obligatoria una formación que les ha-
2002). Para que los alumnos com- ga ciudadanos formados, autónomos, que
prendan qué es la ciencia y cómo se estén preparados para afrontar los retos con

81 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

los que se encontrarán, para seguir apren- tente debe detentar. (Cañas, Martín-Díaz y
diendo por sí mismos y para participar de- Nieda, 2007)
mocráticamente en la sociedad.
El término competencia tiene un ori- Según esta definición, una persona que ha
gen laboral y las directrices para toda Europa adquirido la competencia científica, deno-
vienen de la OCDE y de la Unión Europea, minada en la normativa oficial competencia
que a través de distintos documentos han re- en el Conocimiento y la interacción con el
comendado a los países integrantes la incor- mundo físico, debe ser capaz de (Cañas, Mar-
poración de ocho competencias clave en sus tín-Díaz y Nieda, 2007):
currículos de la educación obligatoria. El ori- .
Utilizar el conocimiento científico en
gen laboral del término ha originado cierto contextos cotidianos (usar el saber).
rechazo en un sector de la sociedad española .
Aplicar los procesos que caracterizan
porque podría conducir a la mercantilización a las ciencias y sus métodos de inves-
de la educación y al olvido de la principal fi- tigación (usar el saber hacer).
nalidad de la educación obligatoria, la finali- .
Ser consciente del papel que ejercen
dad formativa, dando un mayor peso a la la ciencia y la tecnología en la socie-
finalidad propedéutica. dad, tanto en la solución y origen de
En España se implantan con la LOE problemas, como en la producción de
(MEC, 2006) las competencias básicas como nuevos interrogantes; y reflexionar
un nuevo elemento del currículo, con un he- sobre su importancia desde una pers-
cho importante que queremos reseñar: se pectiva personal y social así como so-
elimina la competencia sentido de la inicia- bre la forma en la que se construye la
tiva y espíritu de empresa y se introduce au- ciencia (usar el saber ser).
tonomía e iniciativa personal, posiblemente .
Mostrar interés por las cuestiones
con el fin de reducir su deriva mercantilista. científicas y tecnológicas, y compro-
En nuestro país el gran avance curricular se meterse con ellas y sus consecuencias
llevó a cabo con la LOGSE, donde se introdu- (usar el saber estar).
cían por primera vez las capacidades que de-
be alcanzar el alumnado al finalizar la Según PISA (OCDE, 2006), la adquisición de la
educación obligatoria. Realmente la intro- competencia científica conlleva el desarrollo
ducción de las competencias no supone nin- de capacidades como la identificación de
guna gran novedad, ya que la competencia cuestiones científicas, la descripción y expli-
incluye capacidades y contenidos presentes cación de fenómenos, y la utilización de
en la LOGSE, pero refuerza sobre todo la fun- pruebas científicas; el conocimiento de unos
cionalidad del aprendizaje, es decir, la necesi- contenidos tanto del mundo natural como
dad de ser capaz de utilizar los conocimientos de la propia ciencia sobre los que desarrollar
adquiridos en distintos contextos de la vida esas capacidades; la elección de unos con-
cotidiana. textos de interés de la vida cotidiana ade-
En nuestra opinión, la competencia signifi- cuados al estudio del contenido científico y
ca saber utilizar en el lugar y momento tecnológico, y, por último la generación de
adecuado el saber, el saber hacer, el saber actitudes como el interés por la ciencia y la
ser y el saber estar, que la persona compe- investigación científica, o la motivación pa-

82 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

Cuadro 1. Las capacidades y dimensiones de la capacidad científica (adaptado de Cañas y otros, 2010)

COMPETENCIA CIENTÍFICA. DIMENSIONES

Identificación de cuestiones científicas

. Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia. Saber diferenciar problemas y explicaciones cientí-
ficas de otras que no lo son.
. Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Usar buscadores y progra-
mas sencillos. Comprender la información y saber resumirla. Seleccionar la información adecuada en
diversas fuentes.
. Reconocer los rasgos fundamentales de la investigación científica. Comprender los problemas, controlar
variables, realizar hipótesis, diseñar experiencias, analizar datos, detectar regularidades, realizar cálculos
y estimaciones.

Explicación científica de los fenómenos

. Comprender principios básicos y conceptos científicos y establecer diversas relaciones entre ellos: de
causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas.
. Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos.
. Aplicar los conocimientos de la ciencia a una situación determinada. Referir a un caso particular lo que
se ha dicho en general.

Utilización de pruebas científicas

. Interpretar datos y pruebas científicas. Relacionar la interpretación de pruebas con los modelos teóricos
usados. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y
coherente.
. Argumentar a favor o en contra de las conclusiones e identificar los supuestos, las pruebas y los razo-
namientos en su obtención.
. Reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos y viceversa. Tratar
problemas científicos con implicaciones sociales. Utilizar los conocimientos científicos para la toma de
decisiones.

Actitudes científicas y hacia la ciencia

. Interesarse por la ciencia y apoyar la investigación científica. Valorar la contribución de la ciencia a los
avances sociales y reconocer sus limitaciones. Reconocer la influencia social en el trabajo de los científicos.
. Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Apoyar las argumentaciones con datos. Practicar el anti-
dogmatismo. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios.
. Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables persona-
les comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de pre-
caución.

83 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

ra reflexionar y actuar responsablemente en


relación con temas científicos de interés per-
sonal y social como los relativos a la salud y al
medio ambiente. Para concretar las capacida-
des, éstas se dividen en dimensiones, que pre-
sentamos en el cuadro 1 junto con las
actitudes. Este cuadro recoge adaptaciones
nuestras tanto en el grado de desarrollo de las
capacidades como de las actitudes.

Actividad para analizar el desarrollo


de la competencia científica

La actividad que se presenta a conti-


nuación podría usarse tanto en la enseñanza
como en la evaluación, aunque en este últi-
mo caso habría limitaciones en la búsqueda d) Se han aplastado porque las vibraciones
de información. positivas de la naturaleza las dilataban en
¿Qué le ha pasado a mi botella? (Adaptada de el refugio.
Cañas y otros, 2010) 2. ¿Cuál de las razones dadas en la pregunta an-
Ayer por la mañana cuatro amigos nos desper- terior no es científica? ¿Por qué?
tamos en un refugio de Sierra Nevada, que está 3. ¿Por qué se hacen las dos fotografías a la
a 3.205 m de altura, y preparamos el macuto pa- misma temperatura?
ra volver a Madrid. Entre los bártulos estaban 4. Diseña una experiencia para comprobar si los
las botellas de plástico, sin agua y bien cerradas. cambios de temperatura podrían provocar el
Cuando llegamos a Madrid, que está a 670 m de mismo efecto observado anteriormente en
altura, nos llevamos la sorpresa de que las bote- las botellas.
llas estaban abolladas. La temperatura dentro 5. ¿Se hubiese aplastado la botella si estuviese
del refugio era de 2 ºC, la misma que tenía la bo- llena de agua? ¿Por qué?
tella cuando hice la foto en Madrid, después de 6. Observa la tabla (cuadro 2) y explica la rela-
haberla tenido un ratito en la nevera. ción entre la altitud y la presión atmosférica
1. ¿Qué les ha pasado a mi botella y a las de mis en las ciudades dadas. ¿Qué le ocurriría a la
compañeros? Elige, entre las expuestas, la botella si la llevásemos, sin abrir, desde el re-
razón que explica este comportamiento y fugio hasta Caracas?
justifícala. 7. Busca información para conocer la altitud y
a) Se han aplastado al meterlas con los demás la presión atmosférica en algún lugar del
bultos en el maletero. mundo y comprueba si sigue la misma norma
b) Se han aplastado porque en Madrid la tem- de comportamiento. Justifica tu respuesta.
peratura es más alta que en el refugio. 8. Indica una posible razón que explique por
c) Se han aplastado porque en Madrid la pre- qué no dejamos la botella de plástico vacía
sión es más alta que en el refugio. en el refugio de montaña.

84 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

En esta actividad trabajamos las siguientes experiencia. En la 6, deben buscar


dimensiones de la competencia científica: regularidades al analizar los datos
. Identificación de cuestiones cientí- de la tabla.
ficas: . Explicación científica de los fenómenos:
- Reconocer cuestiones investiga- - Comprender principios básicos y
bles desde la ciencia. En la cues- conceptos científicos. Para resolver
tión 2 se pide que reconozcamos la estas cuestiones, los alumnos han
hipótesis que no podemos conside- de manejar las propiedades de los
rar científica (d) y su causa: no ha- distintos estados de agregación así
ber posibilidad de contrastación. como conocer qué es la presión at-
- Utilizar estrategias de búsqueda mosférica, para establecer la rela-
de información científica de dis- ción existente entre presión y
tintos tipos. Para poder responder altura, y la relación entre las distin-
a la cuestión 7, relacionada con la tas magnitudes (presión, volumen y
búsqueda de información, es preci- temperatura) que definen el com-
so comprender la información pre- portamiento de los gases.
sente en un cuadro (cuestión 6). - Describir y explicar fenómenos cien-
Pedimos buscar información rela- tíficamente y predecir cambios. Es
cionada con los datos del cuadro. preciso trabajar con los alumnos la
- Reconocer los rasgos fundamen- diferencia entre describir y explicar;
tales de la investigación científica. de esta forma estamos enseñando
En la cuestión 1 planteamos que se contenidos de naturaleza de la cien-
identifique una hipótesis adecuada cia. Se describen los hechos y se ex-
a la solución de un problema. En la plican, para lo cual se pueden
cuestión 3 incidimos sobre el con- utilizar los modelos o las teorías. En
trol de variables: ¿por qué se ha esta actividad, pueden utilizar las
controlado la temperatura? En la 4, propiedades de los distintos esta-
los alumnos han de inventar una dos de agregación o la teoría ciné-
Cuadro 2. Altitud y presión atmosférica en varias ciudades
Altitud sobre el nivel del mar Presión atmosférica media
Ciudad
(m) (hPa)

Caracas 900 916

Cartagena de Indias 0 1013

México (DF) 2300 773

La Paz 3600 649

Guatemala 1500 853

85 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

tico-corpuscular para explicar la . Actitudes científicas y actitudes hacia


elección de una hipótesis en la cues- la ciencia:
tión 1 y para hacer predicciones y - Considerar distintas perspectivas
justificarlas en la cuestión 5. Ade- sobre un tema. Esta actividad tra-
más, tienen que describir la tabla bajada en clase permite incidir en
de la cuestión 6. Es muy recomen- algunos aspectos de esta dimen-
dable solicitarles que describan las sión al establecer diálogos entre
tablas y las gráficas. No es una ta- los alumnos, como decíamos ante-
rea tan obvia para ellos. riormente.
- Aplicar los conocimientos de la - Tener responsabilidad sobre sí mis-
ciencia a una situación determi- mo, los recursos y el entorno. La úl-
nada. Esta actividad en su conjun- tima cuestión permite trabajar esta
to estudia una situación cotidiana actitud en la búsqueda de razones
que le puede surgir a cualquier para no dejar basuras en cualquier
chico o chica en un día de marcha lugar y plantear pautas de conduc-
de montaña o cuando va de viaje a ta cívica.
lugares con alturas claramente
distintas y lleva botes de champú
medio llenos. Es decir, permite A modo de conclusión
utilizar unos conocimientos aca-
démicos en unos contextos más Existen factores que pueden dificultar
cercanos a la vida cotidiana de los el aprendizaje de las ciencias, o hacer decir a
alumnos. los alumnos: «¡Qué difíciles son las ciencias,
. Utilización de pruebas científicas: me voy a otra opción!». Es absolutamente
- Interpretar datos y pruebas cientí- necesario ser conscientes de su existencia,
ficas. Los alumnos han elaborado para tratar de buscar estrategias para redu-
conclusiones; por ejemplo, al ha- cirlos. La competencia científica parece
llar la relación entre los datos de la ofrecernos posibilidades a los profesores al
tabla (cuestión 6). incidir en la importancia de la utilización de
- Argumentar a favor o en contra de distintos contextos para aplicar los conoci-
las conclusiones. La discusión de mientos adquiridos, contextos que deben ser
las respuestas dadas por los alum- cercanos a los intereses o, al menos, a la vida
nos y alumnas a las distintas cues- cotidiana de los alumnos.
tiones les ofrece la posibilidad de Los profesores deberíamos tratar de
argumentar por qué han elegido «estrujar» las actividades que realizamos en
alguna de las hipótesis a la cues- el aula, haciendo explícitos las metas u obje-
tión o cualquier respuesta al resto tivos o capacidades que queremos desarrollar
de las cuestiones. Es sumamente con cada una de nuestras cuestiones y dando
importante establecer diálogos en oportunidades a los alumnos de hablar, de
el aula, dándoles la oportunidad de explicar las razones de sus respuestas. De este
utilizar el lenguaje científico (ha- modo quizás estemos en el camino de superar
blar ciencia). algunas de las dificultades descritas.

86 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010


Aula de didáctica

Referencias bibliográficas 33(2). <www.campus-oei.org/revista/deloslec-


CAÑAS, A.; MARTÍN-DÍAZ, M.J.; NIEDA, J. (2007): tores/692MartinDiaz.pdf>.
Competencia en el conocimiento y la interac- «Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-
ción con el mundo físico. Madrid. Alianza. ción». Boletín Oficial del Estado (4 de mayo de
CAÑAS, A. y otros (2010): Demuestra tu com- 2006), núm. 106, pp. 17158-17207.
petencia. Madrid. Oxford. [En prensa] OCDE (2006): PISA 2006. Marco de Evaluación.
GUTIÉRREZ JULIÁN, M. S.; GÓMEZ CRESPO, M.A.; Conocimientos y Habilidades en Ciencias, Mate-
MARTÍN-DÍAZ, M.J. (2002): «¿Es cultura la cien- máticas y Lectura. Madrid. Santillana/MEC.
cia?», en MEMBIELA, P. (ed.): Enseñanza de las
ciencias desde la perspectiva CTS. Una aproxi-
mación a la formación científica de la ciudada- Direcciones de contacto
nía. Madrid. Narcea. Ana Cañas
LEMKE, J.L. (1997): Aprender a hablar ciencia. M.ª Jesús Martín-Díaz
Barcelona. Paidós.
IES Jorge Manrique. Tres Cantos (Madrid)
MARTÍN-DÍAZ, M.J. (2004): «El papel de las
ciencias de la naturaleza a debate». Revista accortazar@ono.com
Iberoamericana de Educación [en línea], vol. maria.jesus.martin2@encina.pntic.mec.es
Este artículo fue solicitado por A LAMBIQUE . D IDÁCTICA DE LAS C IENCIAS E XPERIMENTALES en marzo de 2010 y
aceptado en julio de 2010 para su publicación.

87 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 66 • octubre 2010

También podría gustarte