Está en la página 1de 5

El Cine y la Construcción de Conocimientos

A lo largo de la historia han habido cineastas que afirman que el cine no solo es una
herramienta para narrar y recrear acontecimientos o textos previamente escritos,
sino que esta misma podía ser creadora de conocimientos y de percepciones de la
realidad; es el caso de Alexander Astruc quien por medio de lo que él mismo
denominó la “caméra-stylo” en 1948 creó todo un movimiento en el que se afirmaba
que los cineastas debían ser autores de sus obras ya que en ellas se transmitía su
pensamiento y sus visiones de manera única.

Además, André Bazin, considerado uno de los críticos más influyentes de la historia
del cine, coincidía con Astruc en la autoría del director de un film como está descrito
anteriormente, pero también aportó de manera significativa a la discusión por medio
de otras dos características de este arte; primero, consideraba que el cine tenía la
capacidad única de preservar la realidad a través del realismo cinematográfico que
otros medios no podían y segundo, muy de la mano con la primera, la ontología de
la imagen fotográfica (y cinematográfica) por medio de la cual el cine tiene la
posibilidad de capturar la esencia de la realidad. (Russo, 2020)

Todo esto se ve reflejado en el trabajo de un director de cine ampliamente


reconocido por sus obras y que en este texto se analizará mediante la película
“2001: Odisea del Espacio”. Es Stanley Kubrick quien posee unas características
muy particulares en su manera de producir films y así mismo expresar su modo de
ver la realidad.

2001: Odisea del Espacio rompió con los esquemas de género de su época y fue
causante de múltiples discusiones ya que posee una visión analítica y cuestiona
aspectos de la humanidad como la evolución del hombre, el desarrollo de
tecnologías y las posibles emociones de la inteligencia artificial. Además de romper
con la estructura narrativa tradicional.

Algo que llama en gran medida la atención es la visión tan futurista que posee
Kubrick, teniendo en cuenta lo que hasta ahora estaba aconteciendo en el mundo y
teniendo en cuenta que fue hasta 1969, un año después de estrenarse la película,
que el hombre llegó a la luna. Además, esta película rompe los esquemas ya que
cuenta con una característica que muchas piezas de ciencia ficción de la época no
contaban, la verosimilitud, por lo cual al ver el film en la actualidad todavía resulta
creíble la narración audiovisual.

“Sentí que era necesario hacer esta película de tal manera que cada escena de
efectos especiales fuera completamente convincente, algo que nunca antes se
había logrado en una película.”

- Stanley Kubrick

Entrando en detalle del lenguaje audiovisual, este director hace uso de planos largos
y contemplativos, se cuida mucho el encuadre, los puntos de interés y en general la
fotografía es muy buena; en cuanto al trabajo sonoro son muy adecuadas las
elecciones de música clásica y sonidos que van en aumento de manera que
refuerza también la progresión dramática, además del recurso que rara vez se utiliza
de manera adecuada: el silencio.

Kubrick utiliza un elemento artístico denominado el simbolismo poético, que en


palabras de Anchante (2018) se denomina como: “la utilización y composición de
elementos u objetos de manera subjetiva o irracional en obras de arte a fin de dejarlo
a la libre interpretación del espectador.” Y es mediante esta herramienta que todo
cobra un sentido especial en el film, en especial, en el caso de 2001: Odisea del
Espacio en la manera en la que se narra.

Esto se evidencia en la forma en la que están divididas las partes de la película: en


primer lugar se muestra a un grupo de homínidos que es posteriormente atacado
por otro grupo de estos mismos, luego aparece el monolito negro y rectangular que
les da un tipo de inteligencia superior y se evidencia la forma en la que aprenden a
utilizar el hueso como un arma de ataque; segundo, millones de años después,
aparece el científico Heywood Floyd quien emprende un viaje a la luna para resolver
una situación especial, el monolito que aparece en un gran cráter en la luna, en
tercer lugar, en el año 2001 se emprende una misión a Júpiter en el que juega un
papel importante la inteligencia artificial HAL 9000, finalmente el único tripulante que
sigue vivo, David Bowman, a punto de finalizar la misión se encuentra con el
monolito flotando en el espacio y empiezan a ocurrir acontecimientos extraños.

Como decíamos anteriormente, todo en esta película tiene un significado simbólico


y el que se repite constantemente es el monolito, ¿qué papel juega el monolito?

Si se pone atención cuidadosamente, el monolito siempre que aparece supone un


cambio radical en los acontecimientos históricos y este puede tener diversas
interpretaciones, desde nuestro punto de vista lo que quiere hacer el autor es
generar una reflexión y despertar a las personas que dan todo por supuesto. Kubrick
puede estar cuestionando la evolución del hombre como una crítica a las teorías
darwinistas o preguntándose si hay alguna fuerza superior que ha hecho
evolucionar al hombre.

Por otro lado, el protagonismo que tuvo la IA HAL 9000 puede representar el
momento en el que estas inteligencias artificiales puedan sentir o hacer sentir a
alguien, algo muy adelantado a la época, como mencionaba anteriormente.

Sin embargo, son las últimas escenas las más contemplativas y confusas, el
tripulante Bowman llega a una casa muy blanca después de encontrarse con el
monolito en el espacio y se da cuenta que ha envejecido, posteriormente aparece
en una cama y el monolito de frente y cuando el hombre lo señala este se vuelve un
feto.

Seguramente existen múltiples interpretaciones de lo que significa tan solo esta


secuencia, pero en nuestra opinión es un cuestionamiento total al ciclo de la vida y
la evolución, es un film que deja más preguntas que respuestas ¿hay alguna fuerza
superior?, ¿las IA podrían tener sentimientos?, ¿cuál ha sido el verdadero sentido
de la evolución?, etc.

Creo que este era el objetivo de Kubrick, que nos hiciéramos muchos
cuestionamientos y que el cine no sea netamente entretenimiento. “Los mensajes
ocultos hacen referencia a las sensaciones y percepciones que busca evocar el
director en el espectador a fin de que pueda tener una libre interpretación de sus
obras.” (p. 37)

2001: Odisea del Espacio es el claro ejemplo de como las piezas audiovisuales son
capaces de proponer teorías y fundamentos como una manera de aportar a los
múltiples conocimientos que existen en cualquier campo de la humanidad.

- Juliana L. Castillo C.
- Jessica L. Ferreira R.
Bibliografía

Análisis conceptual de las películas 2001: Odisea del Espacio y La Naranja


Mecánica del director Stanley Kubrick, desde el trabajo de Dirección Fotográfica y
su impacto en la sociedad estadounidense de la década del setenta, Daniela P.
Injoque
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653071/Injoque_
GD.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Pensar en un cine en transformación: La lección de André Bazin, Eduardo A. Russo,


2020 http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n103/1853-3523-ccedce-103-232.pdf

LA CIENCIA Y LA TÉCNICA: HACIA UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN


CINEMATOGRÁFICA, Vivian D. Torres – Norma Flores
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8022/LYT_10_1997_art_19.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Película 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick, Marián Ortiz, 2016


https://www.culturagenial.com/es/pelicula-2001-odisea-en-el-espacio-de-stanley-
kubrick/

De Puertas Adentro, Luis Rozo, 2009


https://drive.google.com/file/u/0/d/176Up9HWal3jKlJO5hoe1XZXKYDsTSES_/view
?usp=drive_web

También podría gustarte