Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Salta S.R.T.

Año 2022
Carrera: Tecnicatura e Ingeniería en Perforaciones
Cátedra: Perforaciones II
TP Nº 2: Reología e Hidráulica.
Profesores: Ing. Víctor ABDALA HAGUIN, TUP. Jesús, VALENZUELA CABRERA, TUP Jesús SOSA.

Introducción.

Las propiedades físicas de un fluido de perforación, la densidad y las propiedades reológicas


son monitoreadas para permitir la optimización de la perforación. Estas propiedades
contribuyen a varios aspectos importantes para la perforación de un pozo. Incluyendo:
 Control de las presiones para impedir surgencias.
 Transmitir energía al trépano para maximizar la velocidad de penetración.
 Proporcionar la estabilidad del pozo a través de las zonas presurizadas o sometidas a
esfuerzos mecánicos.
 Suspender los recortes y el material densificante durante los periodos estáticos.
 Permitir la separación de los sólidos perforados y el gas en la superficie.
 Extraer los recortes del pozo.

La reología y la hidráulica son estudios del comportamiento del fluido que están relacionados
entre si. La reología estudia la manera en que la materia se deforma y fluye. Se trata de una
disciplina que analiza principalmente la relación entre el esfuerzo de corte y la velocidad de
corte, y el impacto que estos tienen sobre las características de flujo dentro de los materiales
tubulares y espacios anulares. La hidráulica describe la manera en que el flujo de fluido crea y
utiliza las presiones.

Conceptos básicos.

Viscosidad: Es la resistencia al flujo de una sustancia.


Viscosidad de embudo API: Se mide utilizando el viscosímetro de March, y se la usa como
un indicador relativo de la condición de flujo. En el campo se la utiliza para detectar los cambios
relativos en la condición de flujo.
Esfuerzo de corte y velocidad de corte: Esta relación entre la velocidad de corte y el
esfuerzo de corte para un fluido define la manera en que dicho fluido fluye. A esta relación se la
conoce como la viscosidad.

Viscosidad (μ) = Esfuerzo de corte (τ)


Velocidad de corte (γ)

El esfuerzo de corte es la fuerza requerida para mantener la velocidad de corte. Se lo expresa


en libras de fuerza por cada 100 pies cuadrados ( lb / 100 ft2).
Las indicaciones del viscosímetro son frecuentemente usadas como indicación de esfuerzo de
corte, ya que el error que se comete es pequeño. Los viscosímetros son usados también para
medir las propiedades tixotrópicas o esfuerzos de gel de un fluido.

Viscosidad efectiva: La viscosidad efectiva (μe) de un fluido es la viscosidad bajo condiciones


específicas. Estas condiciones incluyen la velocidad de corte la presión y la temperatura.
Viscosidad aparente: La viscosidad efectiva es a veces llamada viscosidad aparente (VA). La
viscosidad aparente esta indicada por la lectura del viscosímetro de lodo a 300 RPM o la mitad
de la lectura del viscosímetro a 600 RPM.

Viscosidad Plástica: La viscosidad plástica (VP) en centipoise (cP), se calcula a partir de los
datos del viscosímetro de lodo, como:

VP (cP) = Ө600 - Ө300


La viscosidad plástica se describe como la parte de la resistencia al flujo que es causada por la
fricción mecánica. Esta es afectada principalmente por:

 Concentración de sólidos.
 El tamaño y forma de los sólidos.
 La viscosidad de la fase fluida.
 La presencia de polímetros de cadena larga.
 Las relaciones de aceite agua o sintético agua en los fluidos de emulsión
inversa.

“Los sólidos perforados pueden ser controlados de tres maneras diferentes: 1- control
mecánico de sólidos; 2- Sedimentación; 3- dilución o descarte de lodo.”
La viscosidad plástica no debería ser más alta que la que se requiere para la limpieza del pozo y
la suspensión del material densificante. Los cambios en la viscosidad plástica pueden producir
considerables cambios en la presión de bombeo.

Punto cedente: El punto cedente (PC) en libras por 100 pies cuadrados, se calcula a partir de
los datos del viscosímetro de la siguiente manera:

PC (lb / 100 ft2) = Ө300 – VP

El punto cedente es una medida de las fuerzas electroquímicas de atracción en un fluido. Estas
fuerzas son el resultado de cargas negativas y positivas ubicadas en o cerca de la superficie de
las partículas. El punto cedente es una medida de estas fuerzas bajo condiciones de flujo y
depende de: 1- las propiedades superficiales de los sólidos del fluido, 2- la concentración
volumétrica de sólidos, y 3- el ambiente eléctrico de estos sólidos (concentración y tipos de
iones en la fase fluida del fluido).

Tixotropía y Resistencia del gel: La tixotropía es la propiedad que tienen algunos fluidos de
formar una estructura de gel cuando están estáticos, regresando al estado fluido cuando se les
aplica un esfuerzo de corte. El valor de este esfuerzo es lo que se conoce como resistencia del
gel. La mayoría de los fluidos de perforación base agua demuestran esta propiedad. Las
indicaciones del viscosímetro a 3 RPM en intervalos de 10”, 10’ y 30’ proporcionan
una medida del grado de tixotropía presente en el fluido. La resistencia del gel formado
depende de la cantidad y del tipo de sólidos en suspensión, del tiempo, de la temperatura y del
tratamiento químico. Los esfuerzos de gel excesivos pueden causar complicaciones, tales como
las:

 Entrampamiento de aire o gas en el fluido.


 Presiones excesivas cuando se interrumpe la circulación después de un viaje.
 Reducción de la eficacia de los equipos de control de sólidos.
 Pistoneo excesivo al sacar la tubería del pozo.
 Aumento brusco de la presión durante la introducción de la tubería al pozo.
 Incapacidad de bajar las herramientas de registro hasta el fondo del pozo.

La formación de geles progresivos o instantáneos puede indicar problemas en el sistema de


fluido. Una indicación amplia entre las indicaciones iniciales del gel y las indicaciones de gel a
los 10’ y 30’ constituye la formación de geles progresivos e indica la acumulación de sólidos.
Tipos de fluidos.

Fluidos newtonianos: En estos fluidos el esfuerzo de corte es directamente proporcional a la


velocidad de corte. Los fluidos de base (agua dulce, agua salada, aceite, diesel) de la mayoría
de los fluidos de perforación son newtonianos.

Fluidos no newtonianos: En estos tipos de fluidos el esfuerzo de corte no es


directamente proporcional a la velocidad de corte, esta relación entre el esfuerzo de corte y
velocidad de corte no es constante, sino diferente a cada velocidad de corte lo cual implica
que estos fluidos no tienen una viscosidad única o constante que pueda describir su
comportamiento de flujo a todas las velocidades de corte.

Modelos reológicos: Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el


esfuerzo de corte y la velocidad de corte. La ley de viscosidad de Newton es el modelo que
describe el comportamiento de flujo de fluidos newtonianos. Sin embargo como la mayoría
de los fluidos de perforación son no newtonianos este modelo no describe su
comportamiento de flujo. Numerosos modelos han sido desarrollados para describir el
comportamiento de fluidos no newtonianos, los más usuales son:

 El modelo de flujo plástico de Bingham: Este describe un fluido en el cual se


requiere una fuerza finita para iniciar el flujo (Punto cedente) y que luego
demuestra una viscosidad constante cuando la velocidad de corte aumenta. La
ecuación es :
o τ = τ0 + μpγ
Donde:
τ = Esfuerzo de corte.
Τ0 = Punto cedente o esfuerzo de corte a una
velocidad de corte cero.
Μp = Viscosidad plástica.
Γ = Velocidad de corte.
 Modelo de ley exponencial: Este modelo se expresa como: τ = K γn en donde
K es el índice de consistencia y n es el índice de ley exponencial. El índice de
consistencia es la viscosidad a una velocidad de corte de un segundo
reciproco y el índice n indica el grado de comportamiento no newtoniano de un
fluido sobre un rango determinado de velocidades de corte. Según el valor de
n existen tres tipos diferentes de perfiles de flujo.
o Si n < 1 El fluido es un fluido no newtoniano que disminuye su
viscosidad con el esfuerzo de corte.
o Si n = 1 El fluido es newtoniano.
o Si n > 1 El fluido es dilatante su viscosidad aumenta con el esfuerzo de
corte (Los fluidos de perforación no están incluidos dentro de esta
categoría).

 Modelo de la ley exponencial modificada: El modelo exponencial no describe


totalmente a los fluidos de perforación por que no tienen esfuerzo de cedencia
y calcula un valor muy bajo de la viscosidad a muy baja velocidad de corte. El
modelo de la ley exponencial modificada toma en cuenta este esfuerzo
requerido para iniciar el movimiento del fluido su expresión matemática es: τ
= τ0 + K γn. Este modelo puede aproximarse más al comportamiento reológico
verdadero de la mayoría de los fluidos de perforación.

Cálculos de hidráulica: Una vez que las propiedades reológicas para un fluido han sido
determinadas y modeladas para predecir el comportamiento de flujo, los cálculos de
hidráulica son realizados para determinar el efecto que este fluido en particular tendrá
sobre las presiones del sistema. Las presiones críticas son la presión total del sistema
(presión de bombeo), la pérdida de presión a través del trépano y la perdida de presión a
través del espacio anular.
El objetivo principal de la optimización de la hidráulica es lograr un equilibrio
entre el control del pozo, la limpieza del pozo, la presión de bombeo, la densidad
equivalente de circulación (ECD), y la caída de presión a través del trépano.

Ecuaciones de hidráulica API.

Valores de n y de K.
 Dentro de la tubería
o np = 3,32log (Ө600/ Ө300)
o Kp = 5, 11 Ө600 / 1022 np
o Ө100 = Ө300 – 2VP/3
 Espacio anular.
o na = 0,657log (Ө100/ Ө3)
o Ka = 5,11 Ө3 / 5,11 na

Viscosidad efectiva.
 Dentro de la tubería
o μp(cP) = 100 Kp(1,6Vp/D) (np -1) x ((3 np + 1)/4 np) np
 Espacio anular
o μa(cP) = 100 Ka(2,4Va/( D22 – D12)) (na -1) x ((2 na + 1)/3 na) na

Velocidad media de propagación en el medio.


 Velocidad de propagación dentro de la tubería.
o Vp (pies/min) = 24,48 x Q (gpm) / D2 (pulg)

 Velocidad de propagación en el anular.


o Vp (pies/min) = 24,48 x Q (gpm) / (D2 2 – D12) (pulg).

Número de Reynolds.
 Dentro de la tubería.
o NRep = 15,467 Vp D MW / μep
 Espacio anular.
o NRep = 15,467 Va (D22 – D12) MW / μea
Factor de fricción.
 Flujo turbulento NRe > 2100 generalmente dentro de la tubería.
o fp = (logn + 3,939)/50
NRep (1,75 – logn)/7
 Flujo laminar NRe < 2100 dentro del espacio anular
o fa= 24 / NRea
Pérdidas de carga.
 Equipos de superficie. Incluyen las pérdidas en el tubo vertical, manigerote, la
unión giratoria y el vástago. Las geometrías comunes del equipo superficial
están indicadas en la siguiente tabla.
Longitud equivalente 3,826”
Tubo vertical manguerote Unión giratoria vástago
DI
caso

1 40ft de largo 3” de 40ft de largo 2,25” de


45ft de largo 2” de DI 20ft de largo 2” de DI 2600ft
DI DI

55ft de largo 2,5” de 25ft de largo 2,5” de 40ft de largo 3,25” de 946ft
40ft de largo 3,5” DI
2 DI DI DI

25ft de largo 2,5” de 40ft de largo 3,25” de


45ft de largo 4” de
3 DI DI 610ft
DI 55ft de largo 3” de DI

45ft de largo 4” de 40ft de largo 4” de DI


30ft de largo 3” de DI
4 DI 55ft de largo 3” de DI 424ft
Con los datos propios del equipo se elije uno de los casos y se toma la longitud
equivalente. Esta longitud remplaza en la fórmula de perdida de carga para el
interior de la tubería.
 Perdida de carga en el interior de la tubería.
o Pp (psi) = fpVp2MW L / 92916D
 Pérdida de carga en el espacio anular.
o Pa (psi) = faVa2MW L / 92916(D2– D1)
Densidad equivalente de circulación ECD.
 ECD = MW + ∑ Pa / 0,052 TVD
Pérdidas de presión en el trépano.

Pb = 156 MW Q2 / (D2n1 + D2n2 + D2n3 +…. + D2nm)2

Hidráulica en el trépano.
 Potencia hidráulica: El rango de potencia hidráulica (hhp) recomendados
para la mayoría de los trépanos es de 2,5 a 5,0 caballos de fuerza por
pulgada cuadradas (HSI) del área del trépano. La potencia hidráulica en el
trépano esta dada por:
o hhpb = Q Pb / 1740 y HSI = 1,27 hhp / D2b

Donde:
Q (gpm) = Caudal de bombeo.

D2b = Diámetro del trépano al cuadrado.


 Velocidad en las boquillas del trépano: Velocidades entre 250 y 450 ft/sec
son recomendables para la mayoría de los trépanos. Velocidades mayores a
450 ft /sec pueden causar desgaste en la estructura de corte del trépano.
o Vn ( pies/seg) = 417,2 Q / ( D2n1 + D2n2 + D2n3 +…. + D2nm)

Con Dn = Diámetro de la tobera en 1/32”.


 Fuerza de impacto (IF) hidráulico: IF ( lb) = Vn Q MW / 1930

 IF (psi) = 1,27 IF (lb) / D2b

Optimización de la hidráulica en el trépano: la hidráulica en el trépano puede ser


optimizada en lo que se refiere al impacto hidráulico, la potencia hidráulica, la potencia
hidráulica por pulgada cuadrada del pozo, o la velocidad de de jet en la boquilla. En general el
objetivo es utilizar de 50-65 % de la presión de circulación proporcionada al trépano. Se
considera que los sistemas optimizan para la fuerza de impacto cuando la pérdida de presión en
el trépano es del 50 % de la presión de circulación. Cuando la pérdida de carga en el trépano
es de aproximadamente del 65 % de la presión de circulación se considera que el sistema esta
optimizado para la potencia hidráulica. En general para atravesar formaciones (Blandas) y se
optimiza para la fuerza de impacto hidráulico para atravesar formaciones (duras).
Problemas.

Problema 1.

Dados los siguientes datos del pozo, realizar los cálculos hidráulicos y optimizar la hidráulica.

Datos del pozo.


Profundidad = 12031 pies.
Tubería de revestimiento de superficie
Profundidad de zapato = 2200 pies
Diámetro = 13 3/8”, Peso = 61 lb/ft.
Tubería de revestimiento Intermedia.
Profundidad del zapato = 10786 pies
Extrapesadas = 9 5/8”, Peso = 40 lb/ft
Trépano.
Extrapesadas = 8 5/8”
Toberas = 3 x 11/32”
Conexiones superficiales: Caso 3
Tubería de perforación.
Diámetro Nominal = 4 ½”, Peso = 16,6 lb/ft
Portamechas.
Diámetro = 7” x 2 ¼”
Longitud = 390 ft.
Datos de la bomba
Presión superficial = 3000 psi
Caudal = 635 gpm

Datos del lodo de perforación


MW = 12,8 lb/gal
Viscosidad de embudo = 42 seg
Viscosidad plástica = 19 cP
Punto cedente = 15 lb / 100ft2
Esfuerzo de gel inicial = 8 lb / 100ft2

Problema 2.

Se está perforando un pozo para la exacción de hidrocarburos con los siguientes datos:

Datos del pozo:


Profundidad: 2346 mbbp.
Casing guía: 9 5/8”, 32.3 # /ft
Profundidad de zapato guía: 350 mbbp
BHA:
Trepano: 8 ½”, IADC: 437; 3x14
Portamechas: 197.5m, de 6 ½”x 2 ¼”.
Barras de sondeo extrapesados: 56.5m de 5” x 3”.
Barras de sondeo: 5”x 4.276”.
Datos de lodo:
Densidad del lodo: 1104 gr/lts.
Visc API: 53 seg
VP: 22 cp.
YP: 21 lb/100 ft2
Gel inicial: 6 ft2
Datos de bomba:
Diam. camisa: 6”
Longitud carrera: 9”
Lts/ emb: 11.4
EPM: 115
Presión: 1600 psi.
Equipo de superficie: Caso 4

Calcular:
1. Perdidas de carga en equipo de superficie.
2. Perdidas de carga en el interior de la sarta de perforación.
3. Perdida de carga en el anular.
4. Densidad equivalente de circulación
5. Perdida de carga en el trepano
6. Impacto hidráulico.
7. Potencia hidráulica.
8. Optimizar para la potencia hidráulica o impacto hidráulico según convenga. (ROP = 12
M/H).

Problema 3.

En una perforación se esta usando una bomba G Denver PZ-9; extrapesadas, con camisa de
6.5”x 9”, la bomba trabaja 143 epm; 13.9 lts/epm y 1700 psi, la densidad del lodo es de 9 ppg.
La sarta de perforación esta compuesta por: 1-Trepano: 12 ¼” Boquillas: 3x14; 2-
Portamechas: 18 m de 8” de diámetro mas 189 m de portamechas de 6” de diámetro; Barras
de sondeo de 5” hasta completar una profundidad de 250 mbbp. Calcular: a) la potencia
hidráulica de la bomba. B) Caudal de circulación. C) potencia hidráulica en el trepano. D)
Velocidad anular. E) Perdida de carga en el trépano. F) Potencia de entrada a la bomba
sabiendo que Em: 80% y Ev: 90%.

Problema 4.

Realizar los cálculos hidráulicos para los siguientes datos:

Profundidad = 350 m.
Datos de la bomba:
Triplex-PZ-9
Diámetro de la camisa = 6 ½”
Longitud de la carrera = 9”
Régimen = 145 epm
Ev= 85 %
Presión de superficie = 2200 psi
Trépano:
Diámetro = 12 ¼”
boquillas = 3 x 17/32”
Barras de perforación: Diámetro = 5” x 4,276”
Barras de perforación extrapesados: Diámetro = 5” x 3”, Longitud = 185,54 ft
Portamechas: Diámetro = 6 ½” x 2 ¼”, Longitud = 646,35 ft.
Portamechas: Diámetro = 8” x 3”, Longitud = 61,05 ft.
Datos del lodo:
MW = 1056 g/l.
Ө600 = 25
Ө300 = 17
Ө3 = 4
Optimizar para el impacto hidráulico.

Reglas Misceláneas para Optimizar la Hidráulica

Tasa de Flujo o Caudal: Se debe mantener de 30 a 60 GPM por pulgada de diámetro de


trepano.
 Un caudal muy bajo embolara el trepano y reducirá la efectividad del la
limpieza del pozo (normalmente baja tasa de penetración).
 Un caudal muy alto incrementara el ECD y generara erosión en las paredes
del pozo (normalmente alta tasa penetración).

Potencia hidráulica: Se debe mantener de entre 2,5 a 5 la potencia hidráulica por pulgada
cuadrada de superficie de trepano.

 La potencia hidráulica esta basada en el diámetro del pozo/ tasa de


penetración. Trépanos grandes requieren más HHP/in2.
 Perforaciones rápidas requieren muchos HHP/in2, incluso mayores a 5.
 El máximo HHP/in2 solo debe ser considerado cuando las bombas tienen
potencia disponible.

Perdida de Carga en el Trepano: Las Hidráulicas deben estar diseñadas para que se pierdan
entre el 50 y 65% de la presión de la bomba en el trepano.

 35% y 50% de la presión de la bomba se pierden en la sarta de


perforación y el anular.

Velocidad en la Boquilla: Mantener la velocidad en la boquilla entre 350 y 450 pies por
segundo.

 Fuerza de Impacto le producto de la velocidad del fluido de la boquilla y el


peso de el fluido. Impacto es la fuerza con que el fluido de perforación
hace contra la formación para asistir con la limpieza del fondo del pozo.
 La velocidad en las boquillas tendrá influencia en el sostenimiento del
cuting y la tasa de penetración.
 Hay casos en se debe considerar el de correr dos boquillas en lugar de
tres.
 A veces es necesario colocar boquillas asimétricas para mejorar la tasa de
penetración.

BIBLIOGRAFIA

 TECNOLOGIA APLICADA DE LODOS. IMCO SERVIS. 1990.


 EQUIPOS SWACO DE LIMPIEZA DE LODOS. SWACO. 2001.
 MANUAL DE FLUIDOS DE PERFORACION. SERVOIL. 1987.
 TECNICAS DE LA PERFORACION DE POZOS. DR. PRESTON L. MOORE. 1988.
 MANUAL DE PERFORACION. HUGHES TOOL COMPANY. 1997.
 PERFORACION CON AIRE Y FLUIDOS AIREADOS. G. BADELL Y H. SCHREIBE. 1989.
 FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACION DE PERFILES. SCHLUMBERGER. 1993.
 PERFORACION DIRECCIONAL. HUGHES CRYSTIANSEN. 1987.
 FORMULAS AND CALCULATIONS FOR DRILLING, PRODUCTION AND WORCOVER. NORTON J.
LAPEYROUSE. 2ª ED 2002.
 JOAPETROL COMPANY 2009

También podría gustarte