Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
EL PIÑAL ESTADO TACHIRA

ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL

(INFORME MODULO III)

Autores:
Ayala C. Ana Mariana C.I 19501418
Barbosa V. Paola V. C.I. 27989133
Molina Ana Vilmar. C.I. 29897063
Mora S. Edwin T. C.I. 26207562
Uribe P. Miriam C.I. 9217671
Velandria F. Roskeidy CI. 282056382
Sub Proyecto:
Ecología Y Educación Ambiental.
Semestre IV - Nocturno
Contaduría Pública
Facilitadora:
Lcda. Sughey Carrillo
Febrero 2022

1.- Orígenes de la Educación Ambiental


La historia de la educación ambiental revela una estrecha relación entre los
cambios en las preocupaciones sobre el medio ambiente y sus problemas asociados
y la forma en que se define y promueve la educación ambiental. En este aspecto, la
educación ambiental surgió cuando las teorías pedagógicas desarrollaron la idea de
incluir a los niños en contacto con la naturaleza y el medio ambiente que les rodea.
En concreto, su origen se remonta al año 1930, con el movimiento de la “Educación
Progresiva” que tenía como finalidad el aprender haciendo.
Aunque se piensa que el término “educación ambiental” apareció por primera
vez en 1958, el punto de partida que conmovió al mundo acerca de la fragilidad de
nuestro medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible para consérvalo
para las generaciones venideras fue la visión del planeta desde el espacio por los
astronautas (Valera y Silva, 2012).
Posteriormente comenzaron a desarrollarse las primeras conferencias con
temas relacionados, como fue el caso de la Conferencia de Estocolmo en el año
1972. Esta actividad marcó el inicio de la búsqueda de acciones sostenibles y de
soluciones para enfrentar los problemas relativos al medio ambiente. En este
encuentro internacional participaron 113 Estados miembros y más de 400
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
En la Conferencia de Estocolmo se resaltó que un mayor conocimiento sobre el
medio ambiente y una acción más prudente y sostenible sobre él mismo, nos llevaría
a conseguir un mayor aprovechamiento de las potencialidades y recursos del entorno
para las generaciones presentes y futuras. También se describieron los problemas
ambientales más importantes que existían a nivel mundial, y se señaló la importancia
de la educación como instrumento para solucionar estos problemas.

2.- Síntesis evolutiva del proceso de la Educación Ambiental a nivel mundial


La educación ambiental es la acción educativa permanente por la cual la
comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del tipo de
relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas
derivados de dichas relaciones y sus causas profundas.
 El primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (1997), sobre los
problemas socio-ambientales que ponían en peligro el futuro de la humanidad,
fue dado por el Club de Roma en 1968. Allí se plantearon seis importantes
aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial,
como: explosión demográfica, macro contaminación, uso incontrolado de
energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis
política. Razón por la cual, proponen como alternativa, establecer patrones de
una nueva ética social y orientar las conductas de los seres humanos, a través
de la conciencia.
 A mediados del siglo XX, en 1949, a solicitud de la UNESCO se efectuó un
estudio internacional que daba una justificación de la preocupación por la
problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas.
 La utilización del término “Educación Ambiental” por primera vez fue en el año
1972, en Estocolmo, durante la realización de la Conferencia Internacional
sobre el Medio Ambiente y desde entonces se le ha concedido la
preponderancia para generar los cambios, mediante la adquisición de
conocimientos, actitudes y valores, que permitan enfrentar seriamente la crisis
ambiental del mundo con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las
actuales y futuras generaciones.
 En la Carta de Belgrado (1975) se establecen directrices básicas, objetivos y
metas de la educación ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de
vida para las actuales y futuras generaciones. Se introduce el término
“Desarrollo”, para lo cual la Educación Ambiental será la herramienta propicia
para generar una nueva ética en las relaciones hombre-naturaleza.
 En el año de 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi
(Georgia), la I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental.
 Diez años más tarde, en 1987 se realiza en Moscú el Congreso Internacional
sobre Educación y Formación Ambiental, convocado por la UNESCO y el
PNUMA. Allí surge un documento de trabajo que tendría como finalidad
revisar las políticas de educación ambiental sugeridas en Tbilisi, pero además
se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la
Educación y Formación Ambiental.
 En un principio se habló de educación ecológica y de movimientos
conservacionistas, luego aparecieron los movimientos con enfoques
naturalista, conservacionista, ecologista y actualmente, de desarrollo
sostenible, mediante el cual se establece una relación básica e indisoluble
entre el desarrollo, medio ambiente y sociedad.
 Desde 1992 durante la Cumbre para la Tierra, en el Foro Global Ciudadano,
se comienza hablar de interdependencia global en cuanto a los problemas
ambientales, relacionando la economía y el medio ambiente, planteando por lo
tanto, una educación como derecho universal, de pensamiento crítico, con
enfoque holístico y dirigido a promover cambios democráticos y sociales.
 En 1997 se plantea la concepción de una “Educación y Sensibilización para la
Sostenibilidad”, en donde la educación ambiental es concebida como el
basamento para generar conciencia en alcanzar una sociedad para la
“sostenibilidad” actual y de las futuras generaciones, en donde el respeto por
la diversidad cultural y del saber tradicional sea un imperativo ético y moral.
 Los Congresos Iberoamericanos permitieron generar interés en el desarrollo
de la educación ambiental en América Latina. Establecieron como prioritario el
intercambio regional de experiencias educativas para el mejor
aprovechamiento del ambiente natural y cultural de la región, con el fin de
construir un nuevo perfil educativo-ambiental con gran pertinencia para los
pueblos de América.

3.- Conceptos, principios, objetivos y propósitos de la Educación Ambiental.


Concepto
Según los autores Valera y Silva (2012), La educación ambiental hace referencia
al “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas
principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de
conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre
seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante” (p. 196). Esta educación
puede ser formal (se imparte dentro del sistema público y privado de educación), no
formal (prácticas estructuradas y con objetivos definidos, pero no tiene carácter
escolar) e informal (se promueve sin mediación pedagógica explicita).
Objetivos
 Responsabilizar y concienciar a las personas sobre los conocimientos del
medio ambiente y sus problemáticas.
 Involucrar a las personas en las realidades, prácticas y experiencias de los
problemas del medio ambiente que se perciben en sus territorios.
 Realizar actitudes que ayuden a las comunidades a fortalecer sus
sentimientos de conservación y respecto de la naturaleza y el medio ambiente,
así como su propia cultura.
 Desarrollar habilidades que fomenten la búsqueda de soluciones a las
problemáticas ambientales actuales y prevengan los que puedan aparecer en
el futuro.
 Fomentar acciones individuales o colectivas que corrijan o eviten problemas
medio ambientales.
Principios
Por otro lado, la educación ambiental tiene una serie de principios que debe
cumplir (Valera y Silva, 2012). Así, la educación ambiental:
 Es considerada como un proceso continuado.
 Está integrada por todas las materias del saber y corriente científica.
 Debe fomentar la participación, prevención y el trabajo de búsqueda de
soluciones.
 Tiene como base el pensamiento crítico e innovador en cualquier tiempo y
lugar.
 Es individual o colectiva.
 Pretende formar ciudadanos con conciencia local y global acerca de las
problemáticas medio ambientales que nos rodean.
 Es un derecho de todas las personas.
 Debe ser ejercida por todos los ciudadanos.
 Es holística.
 Integra conocimientos, actitudes, aptitudes y valores para convertir cada
oportunidad de experiencia educativa en un eje transformador de la sociedad
hacia una competencia amigable con la naturaleza.
 Requiere la participación de los medios de comunicación y sus compromisos
en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.
 Debe capacitar a las personas para resolver conflictos de manera justa y
humana.
 Divide las situaciones ambientales en pasadas, presentes y potenciales.
 Clasifica los problemas medio ambientales desde los puntos de vistas locales,
regionales, naciones e internacionales.
 Debe ayudar a desarrollar una ética en la interacción con todas las forma de
vida existente en el planeta.

4.- Bases filosóficas, pedagógicas e históricas de la Educación Ambiental

Bases filosóficas
La concepción filosófica de la educación ambiental se sustenta en los
fundamentos teóricos y metodológicos de carácter dialectico y materialista,
justificados por las necesidades sociales y perspectivas, de una formación ambiental
que oriente al hombre sobre el complejo sistema de interacciones cognitivas,
económicas, políticas e ideológicas, siendo impetuoso incluir en la educación un
modelo de educación que enfoque la mirada hacia un mundo integrado, donde la
relación hombre – naturaleza, se exprese mediante postulados fundamentales como:
 La concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como
conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social el
basamento filosófico de actividad como condición inherente al ser humano,
quien conscientemente actúa sobre el mismo y sobre su entorno,
 La unidad dialéctica de la relación sujeto - objeto que hace posible la
interacción reciproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto
como condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y
transformador.
 Individualización del proceso de socialización y la actividad práctica, e
integración de la comunicación en el proceso educativo, para el desarrollo de
la zona del desarrollo próximo y la unidad de lo afectivo con lo cognitivo.

Bases pedagógicas
La educación se basa en un proceso de enseñanza – aprendizaje de carácter
sistémico que integra elementos como el problema, el objeto, el objetivo, el
contenido, el método, la forma, el medio y el resultado, las leyes, la relación con el
medio social y así mismo la relación interna entre ellos.
Cabe destacar, que el concepto de ambiente está respaldado por la dualidad
filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de
la realidad. Para su entendimiento, se impone la necesidad de considerar al hombre
como parte y resultado de esta última, no como algo ajeno a ella. Transgredir a la
naturaleza significa alterar biológica y socialmente al hombre. Por lo tanto, no puede
faltar en el hombre, cualidades como ser activo, transformador y creativo, que no le
permitan faltarse el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el
contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la
misma.
En este sentido, se puede definir la educación como el proceso de formación del
pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su
espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, ente otros. Esta solo puede
darse de forma real, dentro de un contexto histórico – cultural.

Bases históricas
La educación siempre ha estado sometida a las condiciones impuestas por la
sociedad, donde el hombre se le ha condicionado su inteligencia y pensamiento a las
necesidades sociales de personas oportunistas que ven el mundo como su objetivo y
no el de todos los componentes del planeta y por su integración a la naturaleza. Hoy
día la educación posee diversos modelos de enseñanza creados por filósofos,
pedagogos, psicólogos, entre otros, dedicados al estudio de las capacidades
humanas, dejando como orientación y premisa que el ser humano no puede ser
condicionado en su aprendizaje.
En esta tarea es vital que el individuo conozca la historia social del desarrollo de
la educación. Cuando el autor se refiere a la historia lo, hace en dos sentidos: uno,
como secuencia de hechos concatenados, y el otro en el sentido historicista, o lo que
es igual, descubrir en cada época los nudos esenciales que expresa la continuidad y
las rupturas en el desarrollo social. La historia es la memoria de cada pueblo y ante
la ausencia de conocimiento se estereotipan los procesos, se crean afectos de
novedad y primicia que conducen a la asimilación acrítica de los sucesos históricos y
de la forma de educación que estos traen consigo.
Vigostky, en el siglo pasado, fundamento su teoría en la psicología. Para él, "el
tiempo como forma de existencia de la materia es algo más que un postulado
filosófico abstracto(…), interpreta el tiempo en el sentido del materialismo histórico,
es decir, el proceso de desarrollo de la sociedad ; para entenderlo, el concepto de
actividad, ante todo el de actividad productiva de las personas".
La educación ambiental, desde el enfoque histórico cultural debe ser una fuente
de desarrollo, que ofrezca al educando y al educador, por medio de la colaboración
mutua, el descubrimiento de las contradicciones y el logro de respuestas en acciones
teóricas y prácticas en las contradicciones que son reflejo del problema de la
realidad, en un clima que estimula las potencialidades de cada quien. Es importante,
tener clara consciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social
perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio históricas del
presente, la historia de las ideas y valores sociales.
De acuerdo a lo anterior, el enfoque histórico cultura en la educación ambiental,
significa tener claro como el conocimiento se conforma en el tiempo de acuerdo con
determinados recursos especiales tanto en orden material como espiritual.

La Educación Ambiental en Venezuela.


La educación conservacionista, hoy día Educación Ambiental que se impartió y
que se imparte en Venezuela pudo haber tenido su origen durante el siglo XVIII, en la
época de la colonia con la influencia del maestro Simón Rodríguez bajo su
pensamiento continental. Su discípulo, el Libertador Simón Bolívar, dio continuidad a
ese ideal a través de los decretos conservacionistas del 1825-1828, donde se
evidencia la consolidación de la cultura latinoamericana.
Asimismo se destaca que durante el siglo XX, a pesar de que la Ley de
Educación del año 1940 y 1955 contemplaban la vinculación del alumno con su
entorno natural y social, estrategia que permitiría crear el vínculo de pertenencia y de
identidad entre los participantes y su entorno, esto fue desvalorizado al crear
acciones puntuales a través de decretos que tal vez tuvieron un sentido más de
politiquería que de verdadera Educación Ambiental, para consolidar aprendizajes
significativos en cuanto a la identidad nacional.
El artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
referido a la obligatoriedad de la Educación Ambiental y la reforma educativa actual a
través de la Educación Bolivariana que solicita:
 La elaboración de proyectos de investigación referidos al entorno;
 La creación del área educación física, deporte, ambiente y recreación y
 la promulgación de los centros ambientales “Francisco Tamayo” como un
programa que se corresponde al 1ro, 2do y 3ro del Liceo Bolivariano para
desarrollar acciones para la conservación y la seguridad ambiental, por si
solos no son la garantía de que en nuestras escuelas se impartan
conocimientos relacionados con la educación ambiental, la identidad nacional
y la cultura latinoamericana.
Hay que recordar el axioma de que “la educación no se decreta sino que se
ejecuta”. Los docentes deben prepararse para este proceso. La educación ambiental
es un instrumento que permite definir y caracterizar la identidad nacional y la cultura
latinoamericana ya que exige:
(a) la comprensión de la dinámica del ambiente;
(b) la participación ciudadana;
(c) adquisición de valores ambientales;
(d) conocimientos;
(e) actitudes y
(f) conciencia hacia un bienestar colectivo.
BIBLIOGRAFÍA

Fundamenta en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000100011.
Primer (I) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992, Noviembre)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.nereainvestiga.
org/es/eventos/detalhes/scripts/core.htm (Consulta: 2022, Enero 24).      
Segundo (II) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1997, Junio)
[transcripción en línea]. Disponible: http://www.jmarcano.
com/educa/docs/ibero.html (2022, Enero 24).        
Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2000, Octubre)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.
medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf (Consulta: 2022, Enero 24).
Quinto (V) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2006, Abril)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://tariacuri.crefal.edu.
mx/decisión/d12/nota5.php (Consulta: 2022, Enero 24).  
Rodríguez, N. y García, M. (2005). La Noción de Calidad de Vida desde diversas
perspectivas. Revista de Investigación, 57 (2), 49 – 68.    

También podría gustarte