Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
Ayala C. Ana Mariana C.I 19501418
Barbosa V. Paola V. C.I. 27989133
Molina Ana Vilmar. C.I. 29897063
Mora S. Edwin T. C.I. 26207562
Uribe P. Miriam C.I. 9217671
Velandria F. Roskeidy CI. 282056382
Sub Proyecto:
Ecología Y Educación Ambiental.
Semestre IV - Nocturno
Contaduría Pública
Facilitadora:
Lcda. Sughey Carrillo
Febrero 2022
Bases filosóficas
La concepción filosófica de la educación ambiental se sustenta en los
fundamentos teóricos y metodológicos de carácter dialectico y materialista,
justificados por las necesidades sociales y perspectivas, de una formación ambiental
que oriente al hombre sobre el complejo sistema de interacciones cognitivas,
económicas, políticas e ideológicas, siendo impetuoso incluir en la educación un
modelo de educación que enfoque la mirada hacia un mundo integrado, donde la
relación hombre – naturaleza, se exprese mediante postulados fundamentales como:
La concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como
conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social el
basamento filosófico de actividad como condición inherente al ser humano,
quien conscientemente actúa sobre el mismo y sobre su entorno,
La unidad dialéctica de la relación sujeto - objeto que hace posible la
interacción reciproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto
como condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y
transformador.
Individualización del proceso de socialización y la actividad práctica, e
integración de la comunicación en el proceso educativo, para el desarrollo de
la zona del desarrollo próximo y la unidad de lo afectivo con lo cognitivo.
Bases pedagógicas
La educación se basa en un proceso de enseñanza – aprendizaje de carácter
sistémico que integra elementos como el problema, el objeto, el objetivo, el
contenido, el método, la forma, el medio y el resultado, las leyes, la relación con el
medio social y así mismo la relación interna entre ellos.
Cabe destacar, que el concepto de ambiente está respaldado por la dualidad
filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de
la realidad. Para su entendimiento, se impone la necesidad de considerar al hombre
como parte y resultado de esta última, no como algo ajeno a ella. Transgredir a la
naturaleza significa alterar biológica y socialmente al hombre. Por lo tanto, no puede
faltar en el hombre, cualidades como ser activo, transformador y creativo, que no le
permitan faltarse el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el
contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la
misma.
En este sentido, se puede definir la educación como el proceso de formación del
pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su
espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, ente otros. Esta solo puede
darse de forma real, dentro de un contexto histórico – cultural.
Bases históricas
La educación siempre ha estado sometida a las condiciones impuestas por la
sociedad, donde el hombre se le ha condicionado su inteligencia y pensamiento a las
necesidades sociales de personas oportunistas que ven el mundo como su objetivo y
no el de todos los componentes del planeta y por su integración a la naturaleza. Hoy
día la educación posee diversos modelos de enseñanza creados por filósofos,
pedagogos, psicólogos, entre otros, dedicados al estudio de las capacidades
humanas, dejando como orientación y premisa que el ser humano no puede ser
condicionado en su aprendizaje.
En esta tarea es vital que el individuo conozca la historia social del desarrollo de
la educación. Cuando el autor se refiere a la historia lo, hace en dos sentidos: uno,
como secuencia de hechos concatenados, y el otro en el sentido historicista, o lo que
es igual, descubrir en cada época los nudos esenciales que expresa la continuidad y
las rupturas en el desarrollo social. La historia es la memoria de cada pueblo y ante
la ausencia de conocimiento se estereotipan los procesos, se crean afectos de
novedad y primicia que conducen a la asimilación acrítica de los sucesos históricos y
de la forma de educación que estos traen consigo.
Vigostky, en el siglo pasado, fundamento su teoría en la psicología. Para él, "el
tiempo como forma de existencia de la materia es algo más que un postulado
filosófico abstracto(…), interpreta el tiempo en el sentido del materialismo histórico,
es decir, el proceso de desarrollo de la sociedad ; para entenderlo, el concepto de
actividad, ante todo el de actividad productiva de las personas".
La educación ambiental, desde el enfoque histórico cultural debe ser una fuente
de desarrollo, que ofrezca al educando y al educador, por medio de la colaboración
mutua, el descubrimiento de las contradicciones y el logro de respuestas en acciones
teóricas y prácticas en las contradicciones que son reflejo del problema de la
realidad, en un clima que estimula las potencialidades de cada quien. Es importante,
tener clara consciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social
perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio históricas del
presente, la historia de las ideas y valores sociales.
De acuerdo a lo anterior, el enfoque histórico cultura en la educación ambiental,
significa tener claro como el conocimiento se conforma en el tiempo de acuerdo con
determinados recursos especiales tanto en orden material como espiritual.
Fundamenta en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000100011.
Primer (I) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992, Noviembre)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.nereainvestiga.
org/es/eventos/detalhes/scripts/core.htm (Consulta: 2022, Enero 24).
Segundo (II) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1997, Junio)
[transcripción en línea]. Disponible: http://www.jmarcano.
com/educa/docs/ibero.html (2022, Enero 24).
Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2000, Octubre)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.
medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf (Consulta: 2022, Enero 24).
Quinto (V) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2006, Abril)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://tariacuri.crefal.edu.
mx/decisión/d12/nota5.php (Consulta: 2022, Enero 24).
Rodríguez, N. y García, M. (2005). La Noción de Calidad de Vida desde diversas
perspectivas. Revista de Investigación, 57 (2), 49 – 68.