Está en la página 1de 30

Capítulo 1

Sorteo e innovación democrática

En Atenas la democracia estaba ligada con el sorteo de los cargos públicos. Ahora bien, ¿Cuáles
eran las justificaciones para hacerlo?

Justificaciones

Igualdad política: Otorgan la misma posibilidad de ganar a todos los candidatos. A diferencia
de las elecciones, en las que, si bien todos tienen igualdad para elegir a sus representantes, no
todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, ya que, quienes tienen mas recursos, medio
de comunicación o vínculos, son más propensos a ganar. Igualmente, el sorteo no garantiza
que no pueda haber corrupción dentro de una asamblea de sorteados, por tanto, no es
inmune a la desigual influencia, y más teniendo en cuenta que no estarán atados a ninguna
promesa pública.

Efecto sanitizante: Al ser controlado por el Azar, el clientelismo político y el nepotismo son
neutralizados o fuertemente obstaculizados. Pero existen otros riesgos, como la selección de
candidatos incompetentes o de una independencia tan exacerbada que sean incapaces de
incumplir ordenes de un superior.

Entonces para evitar estos ult 2 peligros, es posible llevar a cabo un concurso de méritos, en el
que los ganadores podrán pertenecer a la lista de sorteables, asegurando que los participantes
del sorteo reúnen las minimas condiciones de competencias exigidas para el cargo.

Para Stone, las loterías se usan cuando es importante que las razones sustantivas (motivo por
la que uno lo elige) queden apartadas de la elección.

Por ej. si todos los candidatos presentan las mismas condiciones/méritos, el sorteo se presenta
como un mecanismo legitimo para resolver el conflicto de a quién elegir. Otro caso puede ser
cuando existe mayoría en la votación de un representante, pero los motivos son muy malos,
por tanto, un sorteo “purgaría” la influencia de estas “malas razones” en el resultado.

Diversidad cognitiva: El sorteo favorece a la diversidad cognitiva (diversidad de ideologías o


perspectivas) a diferencia de las elecciones, en las que es más propenso la homogeneidad de
perspectivas.

¿por qué es importante gozar de diversidad de perspectivas? Es importante porque mejora la


toma de decisiones: A la hora de resolver un problema, un grupo de competencia mediocre,
pero con más herramientas conceptuales, puede llegar a mejores soluciones que un grupo de
competencia superior sin diversidad de herramientas.

Pero para las predicciones, la diversidad cognitiva y la competencia desempañan un papel igual
de importante.

Como no somos capaces de identificar, qué perspectivas y herramientas heurísticas, son las
más importantes, debido a la gran variedad, debemos permitir tanta diversidad como sea
posible.

Representatividad descriptiva: Cuando el sorteo involucra un numero amplio de personas,


asegura la representación descriptiva de la población. El sorteo de una asamblea hace posible
que los rasgos descriptivos que identifican a las personas de la población (género, etnia, clase
social, etc) estén presentes, en igual proporción, dentro de los elegidos al azar.
Cuanto más amplio sea el número de representantes escogidos al azar, más representativa
será la muestra seleccionada. Este argumento solo aplica para el sorteo de grandes asambleas.

Problemas del sorteo

El problema principal de estos argumentos, es que no aplican para cualquier contexto, por ej:

Igualdad política: no alcanza para justificar que un sistema de selección aleatoria es


democrático, si solo pocas personas alcanzan estas funciones a lo largo de una generación; ó si
el ganador sorteado es un dictador.

Efecto sanitizante: Este argumento no funciona si la lista está compuesta por candidatos
amigos o partisanos, el sorteo no “purgara” el clientelismo que se pretende eliminar. Incluso si
lo logra, deberá enfrentar los efectos que este método puede traer con respecto a la
competencia para ejercer las funciones, o en el grado de confiabilidad o disciplina que exigen
algunas funciones administrativas.

Representatividad descriptiva: En un grupo grande de personas que toman una decisión, un


ciudadano puede sentir que no está de acuerdo, aunque haya tenido las mismas
oportunidades de participar en la elección y sentir que quedo en minoría.

El ciudadano debería pensar: no estoy de acuerdo, pero tuve las mismas posibilidades de ser
escogido y debo aceptar la decisión porque la suerte trata con igualdad a todos. Este
argumento es poco convincente.

Otro problema de la representatividad descrip. es cuando consideramos que los ciudadanos


elegidos dejan de representar a la población y pasan a ser, de algún modo, expertos sobre una
cuestión particular.

Diversidad cognitiva: Enfrenta el problema de la escala. Este problema aparece cuando nos
damos cuenta que la diversidad cognitiva que importa tiene que estar orientada a la solución
del problema. Por ej. saber cómo se hace la mejor pizza no es útil para resolver el problema de
escases de viviendas.

Las asambleas de sorteados tienen un límite natural en la escala: es decir un número de


personas que hagan posible el intercambio de propuestas, objeciones, o evidencias. Ese
número siempre será inferior al número de problemas cuya solución óptima requiere de una
perspectiva muy específica que no pudo ser elegida mediante sorteo. El límite de escala
cuestiona la posibilidad de que una asamblea sorteada pueda hacer valer la diversidad
cognitiva que importa en cada caso.

Algunos usos del sorteo en la política: experiencias concretas

En la última década se han hecho diversas propuestas de uso del sorteo en las democracias
contemporáneas. Estas se clasifican en 2 grupos según su nivel de institucionalización: Los
experimentos Ad Hoc (propuestas que nacen como experimentos puntuales) y los esquemas
de sorteo institucionalizados.

Las asambleas de ciudadanos sorteados Ad Hoc son consultativas, y no vienen a sustituir


permanentemente el sist político democrático. Son resortes consultivos que pueden
complementar el proceso de toma de decisiones y sirve de fuente de consulta para los
representantes o la ciudadanía.
Característica: Tratan un tema puntual, los ciudadanos son seleccionados por sorteo o el
sorteo ocupa un papel relevante en la selección, y los resultados de las asambleas sirven como
fuente de consulta para las autoridades políticas.

Existen notables diferencias en las propuestas, esas diferencias distinguen el tipo de asamblea
según la etapa del proceso en la que intervienen: a) definición del problema), B) identificación
de alternativas y propuesta, c) información al ciudadano y d) control de la instrumentación.
Dependiendo de la fase en la que se las convoca tendremos distintas modalidades.

Experimentos Ad Hoc

a) Las conferencias de prioridades: se convocan para identificar los asuntos


problemáticos más urgentes de la sociedad, para detectarlos y dar un orden de
prioridades entre esos asuntos. En estas conferencias, se les pide a los ciudadanos
sorteados que expresen sus órdenes de prioridades antes y después de las
deliberaciones.
b) Los jurados de políticas públicas: grupos de ciudadanos sorteados, que intervienen en
asuntos públicos, para debatir y proponer soluciones.
c) Las asambleas de ciudadanos son todas aquella que reúnen la condición de ser una
“muestra estadísticamente representativa” de la población. Son convocadas por algún
departamento administrativo. Evalúan las reformas propuestas, deliberan alternativas
y llegan a una decisión por mayoría de votos.
d) Esta decisión es considerada como una recomendación ciudadana que se presentará a
la legislatura o al gob, se publicará en la prensa y medios de comunicación o servirá
como fuente de consulta para los votantes en referéndum. El proceso puede registrar
las preferencias de los ciudadanos sobre las alternativas, antes y después de la
deliberación, para observar si hubo o no cambios que obedezcan al intercambio de
información y al diálogo.

En Irlanda, se dio una experiencia de asambleas sorteadas, la diferencia es que fue una
asamblea mixta formada por 66 ciudadanos y 33 representantes de partidos políticos
designados. La asamblea abarcaba temas a ser reformados en la constitución. Para 2014 se
presentó un informe final con una serie de recomendaciones de reforma.

Experiencias institucionalizadas

Existen esquemas institucionalizados, que forman parte permanente del sistema político. Hay
3 experiencias interesantes:

Los jurados de revisión ciudadana de las iniciativas de referéndum de Oregón (EEUU): Un


grupo de 24 ciudadanos sorteados, son convocados para deliberar las propuestas que serán
votadas en referéndum. Su propósito final no es el de tomar una decisión, sino el de
“informar” a los ciudadanos que deberán votar por una u otra. Entonces estos 24 ciudadanos
evaluaran las propuestas del plebiscito o referéndum, y tomaran una decisión que se plasmara
en una hoja informativa, la cual se agregara a las papeletas de voto en las elecciones, para que
antes de depositar la papeleta en la urna, los votantes desinformados puedan leer las
conclusiones de la asamblea y sus sustentos. Este mecanismo mejora significativamente la
información de los votantes.

El consejo ciudadano para el planeamiento urbano de la ciudad de Toronto (Canadá):


Consiste en un jurado permanente de 32 ciudadanos sorteados, que se reúnen una vez por
mes, durante los meses laborables (aprox 9 meses) para deliberar asuntos de planeamiento
urbano fijados por el alcalde de la ciudad. La conclusión se escribe en un informe que servirá
de insumo para que el alcalde tome una decisión.

El consejo ciudadano del parlamento germanohablante de Bélgica: Consejo de 24 ciudadanos


sorteados, que proponen recomendaciones al parlamento electo, a pedido de este o por
iniciativa propia. Tienen presupuesto para convocar jurados ciudadanos ad hoc para deliberar
sobre asuntos que el Consejo defina. Las recomendaciones del jurado se plantean al
parlamento germanohablante que debe dar una respuesta al consejo.

Propuestas teóricas

Existen 2 propuestas importantes de reforma institucional para el mejoramiento de


democracia cuyas virtudes y defectos están en discusión:

Cámara alta o asamblea permanente de ciudadanos sorteados:

 Callenbach y Phillips proponen que los ciudadanos estarán obligados a participar, los
seleccionados pueden presentar propuestas de leyes y formar coaliciones más o
menos estables, las decisiones se toman por mayoría de votos y la cámara puede vetar
por mayoría las propuestas de la Cámara de Senadores.
 Sutherland y Zakara la cámara en ninguno caso puede puede presentar propuestas,
pero si tiene poder de veto, o reforzar una propuesta de la Cámara de diputados que
este deliberadamente retrasada y puede diseñar y ajustar periódicamente los distritos
electorales.
 McCormick: sería otro órgano de poder, que se sumaría a las ramas de gob ya
existentes (cámara de diputados, senadores, etc) y tendría competencias (ejercer un
veto por año) limitadas y no sería estrictamente representativa, porque las personas
de clase alta quedarían fuera del sorteo, ya que el objetivo es combatir la perversa
incidencia de dinero y el poder económico en la toma de decisiones. Se trata de tener
un órgano que represente las clases y sectores más populares y que neutralice el sesgo
plutocrático.

Nuevo régimen de iniciativas ciudadanas de referéndum:

Como en algunos países el referéndum es costosísimo, el autor propone 2 opciones, para un


mecanismo de democracia activa por parte de la ciudadanía mediante las asambleas:

1. una asamblea de ciudadanos podría reemplazar el típico proceso de recogimiento de


firmas, pero los promotores tienen la obligación de financiar a la asamblea de
sorteados, quienes decidirán si aceptan o rechazan la propuesta del promotor. Pero
dado que organizar una asamblea de sorteados es costoso esto supone el peligro de
que este canal termine siendo usado por grupos económicos poderosos. La idea de mi
propuesta es que el dinero solo se pudiera recoger por voluntarios, en urnas que,
selladas por el Estado, los donantes deben registrarse y sus nombres no podrán
aparecen en más de una caja, esto volvería más complicado para los grandes grupos
económicos solo aportar dinero, ya que deberían convencer a muchas personas de
que depositen y aceptar registrar sus nombres. La asamblea de sorteados tiene 1 sem
para autorizar o no el referéndum, si lo hace el congreso deberá aprobarla o
rechazarla. Si las enmiendas son aceptadas por el grupo promotor, la iniciativa se
aprueba como ley. Si no lo son, el congreso rechaza la iniciativa y lo somete a
referéndum.
2. La otra opción es la implementada en el estado de Oregón: emplear Jurados
ciudadanos informativos, para q los votantes en referéndum puedan informarse cómo
una asamblea de ciudadanos sorteados decidiría la cuestión. El estado asumiría los
costos de los jurados, que serían menos costosos y eventualmente podrían tratar más
de un asunto.

La propuesta del autor intenta desacoplar la desigualdad económica y la esfera política.

Capítulo 2

Nuevos derechos, viejos problemas

Recorrido histórico

El pensador Locke argumento que todos los seres humanos gozamos de una serie de derechos
naturales por el mero hecho de ser personas, como el der a la libertad, salud, vida y propiedad.
Y no dependen de un reconocimiento legal por parte del estado, sino que pueden ser
descubiertos mediante la mera reflexión racional y son tan importantes que nadie puede
violarlos, ni siquiera el gob.

Kant le dio forma al principio de dignidad, sostenía que cada ser humano posee un valor
intrínseco y debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un medio al servicio de
los demás. Para Kant, La persona goza del der innato de libertad, ósea que no puede ser
sometido a la voluntad de terceros, y de él pueden derivarse otros der. Como la libertad de
expresión, de movimiento, conciencia, etc. Para Kant, los estados y sus gob existen para que
todos gocemos de estos derechos intrínsicamente ligados a nuestra dignidad humana.

La noción de derechos humanos recién alcanzo su aceptación plena durante la 2da GM. Hasta
ese momento todavía se creía que cada estado tenía la libertad de imponer su propio marco
legal y decidir qué der se les concederían a sus ciudadanos. Por tanto, si un país interfería en
los asuntos internos de otro, podía ser considerado como un acto de guerra y dar lugar a
represalias, “sistema westfaliano”.

Con los planes en marcha de los nazis, la comunidad internacional tomo conciencia que los
derechos fundamentales de las personas no podían quedar en manos de sus gobiernos. Por
eso, una vez finalizada la guerra, los Aliados enjuiciaron a los altos mandos nazis y avanzaron
en la redacción de un Documento Internacional que regulara el trato de los Estados con sus
habitantes, la Declaración universal de los Derechos Humanos.

La adopción de la Declaración Universal fue un evento de gran valor político y cultural que fijo
pautas para el orden mundial y transformo la vida de millones. Fue el primer paso de un
proceso que siguió con la sanción del Pacto internacional de Der. Civiles y políticos, y el Pacto
internacional de Der. Eco, sociales y culturales, 2 documentos con fuerza legal para los estados
firmantes, que establecen el monitoreo y supervisión de fronteras. Al momento de adopción
de la Declaración universal, fue vista como un doc. aspiracional, y su violación no tenía
consecuencias legales.

La doctrina internacional

La doctrina de los der humanos esta expresada en el conjunto de variados documentos que se
mantienen en expansión. En gral. se considera la Declaracion Universal, el Pacto Internacional
de Derecho Civiles y Politicos, y el Pacto Internacional de Der Economicos, Sociales y
Culturales, los cuales constituyen la “carta internacional de derechos”, que funciona como una
Constitución Global (también se le suman otros documentos importantes como los der del
niño, discriminación racial, o contra la mujer, etc.)

Esta doctrina sostiene que la soberanía de los estados no es absoluta sino condicional, por
tanto, si un estado viola los derechos humanos, la comunidad internacional está autorizada a
intervenir a través de la supervisión, critica publica, y sanciones diplomáticas, económicas o
militares. También establece que la comunidad internacional tiene la obligación de hacer lo
posible para que los der humanos sean plenos en todo el mundo. Por tanto, la satisfacción de
los der humanos es responsabilidad compartida por toda la humanidad.

Los doc. internacionales protegen una serie de der que se puede dividir en 6 grandes grupos:

D. a la seguridad personal, D. civil, D. a la igualdad, D. políticos, D. grupales y D. de bienestar.

Durante mucho tiempo se debatió si algunas de estas eran más importantes que otras. La
doctrina de los der hum afirma que todos son indivisibles e interdependientes y gozan de la
misma jerarquía normativa. Por lo cual, todos los gob deberán hacer lo posible por satisfacer a
todos a la vez. Lo que sí, los der de bienestar pueden llevar más tiempo en los países menos
desarrollados, debido a la falta de recursos, mientras que los otros grupos son de aplicación
inmediata e incondicional.

Según los documentos internacionales, todos los der humanos derivan de la dignidad humana,
sin embargo, esta idea esta poco desarrollada en la doctrina, quizás para no generar
controversias o debates. Igualmente, varios autores intentaron llenar ese vacío conceptual e
introdujeron varias teorías justificando ese carácter innato, inderogable y universal de los der
hum.

Para algunos autores la fuente normativa de los der humanos, es la “agencia intencional”,
entendida como nuestra capacidad para forjar ideas, convicciones y vivir a la luz de estas.

En este sentido, Griffin, sostiene que los der hum son normas que protegen nuestra facultad
de evaluar, elegir un plan de vida y de hacerlo realidad; esta capacidad según él, es la que nos
distingue de otros animales. De esta manera extrae 3 der hum universales: D. a concebir metas
propias sin amenazas ni presiones, D. a actuar libremente para conseguirlas y el D. a una
dotación mínima de recursos para hacer uso efectivo de nuestra libertad.

En cambio, para Dworkin, la dignidad se vincula con 2 postulados generales de los cuales se
pueden extraer los der hum más importantes. El primer postulado sostiene que toda vida es
igual de valiosa que otra, el segundo, que toda persona es libre de elegir como vivir su vida.
Cuando un Estado ejecuta leyes o acciones que violan alguno de estos principios, se vuelve un
estado Tiránico, al que la sociedad puede cuestionar su autoridad y resistirse a cumplir esas
leyes. Así los der hum funcionan como estándares de legitimidad para los gobiernos.

Actualmente, la protección internacional de los der humanos, está a cargo de varios


organismos supranacionales (comités de der civiles y políticos, consejos, etc). Su tarea es
recibir denuncias por violaciones, por parte de distintos estados y dar asesoramiento a los gob,
con medidas legislativas y políticas públicas. Las cortes regionales, como la Corte Europea de
los der hum o la Corte Interamericana de los der hum, son importantes, ya que sus sentencias
son legalmente obligatorias para los países bajo su mando.

La doctrina internacional tiene 2 aspectos importantes.


1- Los der reconocidos por los doc internacionales, son heterogéneos. Algunos limitan
las conductas de los Estados (no discriminar o matar personas), mientras que otros
operan como directrices abstractas que los gob deben cumplir mediante la ejecución
de leyes (por ej. el der a la vivienda).
Entonces no todos los der se satisfacen de la misma manera ni pueden reclamarse al
tribunal del mismo modo. Por ej. por lo gral se realiza un control de las políticas
implementadas por los gob, para proteger los der de bienestar, en lugar de otorgarle
bienes y servicios a los individuos directamente, aunque puede haber excepciones.
2- Los der hum no son compatibles con cualquier forma de gob, como lo son las
dictaduras, autocracias, o los ordenamientos políticos de corte colectivista. Esto
sucede tanto por razones conceptuales como por razones prácticas. A lo largo de la
historia las democracias han sido las que mejor se acoplan a satisfacer los der hum,
incluidos los de bienestar, por el contrario de los experimentos colectivista, que
terminaron en violencia y represión.

La función interna de los der humanos

1. Regular la conducta de los estados o de cualquier otro agente que ejerza sus
funciones provisoriamente: Son normas aplicadas a cualquier actor soberano, (capaz
de tomar decisiones finales en un territorio determinado) generalmente los Estados.
Por lo que no aplican para los ciudadanos, o actores privados. Si bien los actos de estos
son limitados por las leyes de su país, sus actos ilícitos no constituyen una violación de
der humanos.

Los der humanos y los der constitucionales son distintos, ya que los DC son der que las
comunidades políticas se dan a sí mismas para limitar el poder y evitar su uso arbitrario. Por
eso su contenido depende de las tradiciones o acuerdos de cada sociedad, y pueden ser
derogados mediante variados procesos. Mientras que los DH, son los mismos en todas partes,
y no pueden ser modificados, ni siquiera si todas las personas quisieran, están más allá de la
órbita políticamente decidible, por encima de las constituciones, y sirven para evaluar y criticar
los ordenamientos legales, culturales e institucionales existentes.

Los DH otorgan 3 deberes a los estados: Deber de respetar (no interferir con el goce de los der
hum), Deber de proteger (impedir que los der sean menoscabados por acción de terceros) y
Deber de promover (brindar asistencia a quienes estén privados del goce de sus der). Si el
estado incumple uno de estos 3, está violando los der hum y si la violación es muy grave,
compromete la legitimidad del gob a nivel interno y externo, justificando la intervención
foránea en su autonomía.

Al evaluar la conducta de los gobiernos, debemos tener en cuenta 2 variables. La primera es


que algunas sociedades pueden carecer de recursos materiales para satisfacer los DH, por
motivos involuntarios, por lo que no es lógico criticarlo ni sancionarlo, sino ofrecerle asistencia
a través de canales internacionales. Lo segundo es tener en cuenta que ningún estado puede
proteger los der hum de todos sus residentes todo el tiempo y en todas partes. Lo importante
es qué medidas toma el estado al enterarse de dicha violación, si investiga e imparte justicia,
no ha violado ningún der hum, pero si no lo hace incurre a una violación. Hablamos de
violación de los DH cuando hay evidencia de que un gob no se compromete con sus
obligaciones de respetar, proteger y promover.

Las violaciones de der hum pueden ser de distinta gravedad, eso dependerá del contenido de
los intereses comprometidos, la cant de afectados y de las conductas lesivas. Tienden a ser
más graves cuando atentan contra la vida o la integridad corporal, cuando son generalizadas y
resultan ser conductas gubernamentales deliberadas. Pero tmb puede verse grave una
violación aislada, con la intención de aterrorizar a la población, como el asesinato o arresto
violento, de un opositor.

En la actualidad las violaciones más graves son los crímenes de lesa humanidad (esclavitud,
tortura, asesinato) autorizados por el mismísimo gob. Estos crímenes son imprescriptibles y los
culpables pueden ser juzgados, tanto por su jurisdicción como por la jurisdicción universal.
Actualmente estos procesos son llevados a cabo por la Corte Penal Internacional, y son
respaldados por la idea de que estos crímenes resultan tan aberrantes que su castigo traspasa
las fronteras.

Penar estos crímenes es un interés compartido por toda la humanidad y el castigo es un


poderoso incentivo para que no se vuelvan a repetir.

2. Regular la conducta de los estados más allá de sus fronteras:


Por tanto, el estado deberá:
 No violar los der hum en el territorio de otros estados.
 Reconocer los der hum a escalas global y brindar asistencia a quienes sean
oprimidos o tiranizados por sus propios gob.
 Cooperar para que los der hum se cumplan en todas partes y no solo en su
territorio.

La idea de estos deberes es que todos los individuos tenemos un deber fundamental de
trabajar en pos de la justicia y que solo la cumplimos si cooperamos activamente con los
demás para lograr que todos gocen de sus ders . Asi la obligación por los DH, trascienden las
fronteras y configura un ideal común que todos los pueblos deben esforzarse por realizar.

Los der humanos y sus críticos

Criticas:

1. Los der hum aspiran a globalizar valores occidentales que no todos los pueblos
compartes. Las distintas sociedades tienen tradiciones distintas y deberían ser libres
de vivir de acuerdo a sus costumbres, al igual q nosotros.
2. Los der hum son un producto del capitalismo que sirve para perpetuar los privilegios
de la clase burguesa y su control sobre los medios de producción. La construcción de
una sociedad más justa requiere de una dictadura capaz de transformar
profundamente las estructuras políticas y económicas actuales. Vivimos engañados
por una falsa sensación de libertad que encubre las relaciones de poder y dominación,
que solo serán vencidos cuando derrotemos a los “poderes facticos”. Desde esta
perspectiva, los ders son parte de un orden social individualista y perverso que
debemos dejar atrás a cualquier precio. En cambio, en la utopía socialista, estos der no
harán falta porq las personas serán realmente libres e iguales y estarán dispuestas a
sacrificarse voluntariamente por el bienestar de los demás.
3. Los DH defienden los intereses de los “delincuentes” e impiden que el estado haga
cumplir las leyes y reglas de convivencia. Esta objeción se basa en 2 supuestos
equivocados:

Respuestas:
1) Los derechos humanos no prohíben que las personas vivan sus vidas según sus
tradiciones, sino más bien prohíben que las personas vivan forzadas a cumplir estas
tradiciones por las creencias que otros les imponen mediante sanciones,
intimidaciones y amenazas.
Los der humanos no conspiran contra el pluralismo de ideas, sino que ofrecen un
marco para que las diferencias puedan expresarse y florecer. Cualquier tradición
compartida puede interpretarse de distintas maneras, y no hay por qué aceptar que un
grupo ejerza la verdad sobre ella, no solo porq es opresivo sino q tmb atenta contra el
progreso y riqueza interna de una cultura.
2) Este es un pensamiento muy contradictorio, pues todas las dictaduras socialistas no
lograron mejorar la calidad de vida, sino más bien culminaron en graves penurias
económicas, dejando miles de pobres y exiliados, como el caso de Cuba.
3) Primero impedir que individuos violen los der de otros no es autoritario ni represivo,
sino todo lo contrario. Segundo los der hum protegen nuestra libertad de pensar, de
disentir, de publicar nuestras ideas, etc. Y sin ellos la vida sería muy distinta.

Capítulo 3

Autoritarismo y pandemia: el predominio de las capacidades coercitivas

Sobre 3 conceptos: desempeño, crisis y capacidad estatal

Según la democracia

Desempeño: respuestas que otorga el gob ante una crisis. Puede ser negativo o positivo
dependiendo del grado de satisfacción de los ciudadanos

Crisis: alteración de la realidad que exige acciones del gob para satisfacer las demandas del
momento. Pueden generar graves consecuencias y derivar a la quiebra del sist.

Capacidad estatal: la capacidad estatal se desarrolla entorno en el que prevalece el Estado de


Derecho.

Según el autoritarismo

Desempeño: Será positivo o negativo dependiendo de la capacidad que tenga de mantenerse


en el poder.

Crisis: situaciones que ponen en riesgo su permanencia en el poder.

Capacidad estatal: se divide en 2 capacidad administrativa (capacidad de proveer bienes y


servicios públicos de manera eficiente) y la capacidad coercitiva (se orienta al control público y
al sostenimiento del poder mediante el uso de la violencia y el control territorial)

El autor distinguirá 2 tipos de autoritarismo:

Autoritarismo con capacidad estatal: Tienen igual capacidad para satisfacer las demandas de
los habitantes, que para establecer la facultad coercitiva que limita los der políticos y contiene
el avance de las revoluciones. Ej. China “totalitarismo postmoderno”

Autoritarismos con limitada capacidad estatal: No tienen herramientas para satisfacer las
demandas de bienes y servicios, pero mantienen una eficiente estructura de control político
que los mantiene en el poder. Ej. Venezuela.

China: autoritarismo con capacidad administrativa


Capacidad administrativa en el contexto de Covid-19:

El 28 de enero el presidente Xi Jinping se reúne con el director de la OMS y acuerdan que un


grupo de expertos viajara a China para investigar el brote, un día después declara cuarentena
para todo el país, y cuando el sist de salud llego a su límite, el estado construyo 2 hospitales en
cuestión de días y habilito 23.000 camas más.

El 10 de marzo viaja a Wuhan, para visitar el centro de los acontecimientos y enviar 2


mensajes, primero que se logró controlar exitosamente la pandemia y segundo que sus
drásticas medidas de atención y contención dieron resultados positivos.

Según las cifras oficiales del covid-19 en China hubo 85.022 contagios y 4.634 muertes. A
diferencia de Alemania con 232.082 contagios y 9267 muertes. Estas cifras son muy dispares, y
más considerando que Alemania es 27 veces más pequeña que China. Este recuento permite
reflexionar sobre la capacidad administrativa del Estado Chino y también permite dudar acerca
de su veracidad.

Por tanto, China es una autocracia con capacidad administrativa, cuenta con los recursos para
atender crisis y contingencias. Sin embargo, la poca veracidad de las cifras impide hacer un
estudio que permita detallar su verdadero alcance o eficiencia. Por tanto, cualquier
comparación que se quiera dar entre este y un régimen democrático, no contara con la
rigurosidad científica que se exige.

Capacidad coercitiva en el contexto covid-19:

Entre las herramientas que usa China para mantenerse en el poder, expandir su modelo
político y crecer en prestigio internacional, destacan el uso de la tecnología para controlar lo
que circula, y la presencia de una fuerza pública eficiente en materia de represión.

En febrero había aumentado el control de internet y se prohibió la entrada de la prensa


internacional al lugar de los hechos.

China es un autoritarismo con capacidad estatal, que cuando se presentó la crisis del covid,
activo primero el aparto coercitivo y luego el administrativo; y empleo capacidad
administrativas extraordinarias para atender las demandas de la crisis, que estuvo
acompañada de un aparato propagandístico eficiente que buscó fortalecer su imagen en el
exterior.

Venezuela: autoritarismo con limitada capacidad administrativa

Capacidad administrativa en el contexto de Covid-19:

El 96% de los hogares venezolanos en 2020 estaban en situación de pobreza, el 30% de los
menores se encontraban en desnutrición crónica, el sistema de salud estaba en ruinas, 7 de
cada 10 hospitales no contaban con servicio de agua corriente estable, antes de que llegara la
pandemia el Estado Venezolano no cumplía con sus deberes en materia de salud. Sin contar la
situación crítica de la eco, la escasez de gasolina y la emigración.

Para marzo, con el comienzo de la cuarentena, se profundizo la crisis de la gasolina, las


reservas internas se acabaron y solo se conseguía en mercados negros (manejado por
revolucionarios o miembros de las fuerzas armadas) a 2 o 4 dólares el litro, un precio altísimo
para un país cuyo sueldo mínimo era de 1 dólar.
El 24 de marzo arribaron buques iranies cargados de gasolina, la entrega se distribuyó
rápidamente y la demanda se alivió con un ajuste de precios y un esquema de racionamiento.

El 13 de Marzo Maduro decreto la cuarentena, pero eso era un privilegio que pocos se podían
dar, la mayoría vivía de lo que producen en su trabajo y no tienen ahorros, quedarse en casa
no era una opción posible, y los subsidios no servían de mucho.

Se desconoce el número de pruebas (rápidas o PCR) que se aplican diariamente. No hay


registros sobre la adquisición o distribución de insumos.

A principios de agosto se habilito plazas hospitalarias extras en el Poliedro de Caracas, al frente


de la operación se colocó a “el potro” Álvarez, exbeisbolista y fiel revolucionario. Dos semanas
después fue diagnosticado con Covid-19, atendiendo en una clínica privada, supuestamente se
había recuperado.

Las cifras oficiales de contagiados y fallecidos son bajas, 44976 contagiados y 375 fallecidos,
mientras que Alemania, un país 3 veces más pequeño, presenta 5 veces más contagios y 25
veces más muertos.

Un médico en exilio twitteo: “En Venezuela no están disminuyendo los casos, es la dictadura
que decidió hacer menos pruebas. La mentira del régimen mata, igual que el virus”

La dictadura gestiono la crisis con opacidad, poca rigurosidad, improvisación y manipulación de


cifras.

Capacidad coercitiva en el contexto de covid-19:

En la pandemia los focos de represión fueron puestos a los periodistas, el personal de salud y
la disidencia política. Según el informe “la represión a la libertad de expresión durante la
pandemia” se identificó 5 tipos de ataques: detención, obstaculización, efecto colateral,
hostigamiento, bloqueo y amenaza.

El estado venezolano entonces tiene capacidades administrativas bastante limitadas, pero


capacidades coercitivas eficientes y bien desarrollas. Logran contener el descontento y las
demandas de los habitantes, mediante el miedo que inunda la vida social y obstaculiza
gravemente las protestas.

Comparaciones imposibles, capacidad coercitiva y resiliencia autoritaria

Imposibilidad y riesgos de hacer comparaciones sobre el desempeño de sistemas


democráticos y sistemas autoritarios en la crisis del covid: Para realizar una comparación se
exige rigurosidad en los datos, y cuando la información esta modificada o es sospechosa, la
comparación no tiene sentido.

La lógica autoritaria entiende a las estadísticas como un instrumento de propaganda, para


favorecer la idea de que los autoritarismos son más eficientes que las democracias. Eso
explicaría la gran diferencia de datos entre China (autoritario) y Alemania (democracia). Por
tanto, una comparación entre estas no tendría sentido, ya que es muy posible que los datos de
China sean falsos.

Prevalencia de la capacidad coercitiva en los autoritarismos: En los autoritarismos la


prioridad es mantenerse en el poder, entonces aunq existiera capacidad administrativa para
enfrentar la crisis, predominaría lo coercitivo como recurso para contener las críticas que
puedan poner en duda su fortaleza interna o externa.
Resiliencia autoritaria después del covid: se denomina resiliencia autoritaria a la capacidad de
un régimen autoritario de recuperar su estabilidad inicial, antes de entrar en un estado de
necesidad, y luego atravesar un proceso de aprendizaje autocrático para reequilibrarse y
mantenerse en el poder.

Si nos referimos a china, podríamos decir que fue resiliente, pues luego de superar las
demandas locales, que produjo la pandemia, aprovecho la situación para potenciar su
estrategia de expansión internacional.

En el caso de Venezuela, es pronto para decidir su resiliencia, pero el pronóstico no es bueno.

Capítulo 4

La compleja relación entre internet y política: algunas anotaciones sobre los problemas
actuales de la política 2.0

¿Un nuevo sujeto político?

Un conjunto de movilizaciones condujo a que los pensadores, hablen del inicio de una nueva
época en el cual se consolidará un nuevo sujeto político que traerá el despertar y el futuro
triunfo de la economía. (“la multitud” según Negri y Hardat). Una economía q se lograría llevar
a cabo principalmente por el uso del Internet. (punto de vista optimista)

Ahora bien, la aparición del internet, también trajo pensadores pesimistas con respecto a esta,
que creen que es un “arma de construcción masiva”.

Entonces, se habla, que inevitablemente internet transformara la sociedad radicalmente, pero


no se sabe si de mala o buena manera.

A la hora de reflexionar acerca de los nuevos modelos políticos, se debe tener en cuenta 2
cuestiones problemáticas y contraproducentes, y cuya respuesta puede orientarnos con
respecto al internet.

La primera tiene que ver con la sobrevaloración del internet, se confía en que problemas
políticos pueden ser resueltos por una herramienta tecnológica. Un pensamiento que ya se
había dado en el pasado con antiguas innovaciones como el ferrocarril, la radio, televisión, etc,
estos de igual manera habían sido percibidos como “acontecimientos que transformarían la
sociedad y conducirían a una democracia y sociedad más justa”.

El problema está, en presuponer que la solución de problemas políticos se encuentra fuera de


la política, recayendo en pensamientos tecnocráticos que han intentado despolitizar y
desdemocratizar a las sociedades para alcanzar sus objetivos.

La segunda cuestión se relaciona con las visiones deterministas de internet, ya que se suele
olvidar que la red es una realidad heterogénea, donde habitan cientos de ideologías
diferentes. Internet puede ser Wikipedia, Linux o hasta incluso redes de pedofilia.

Internet no nos ofrece certezas, sino más bien un surtido de potencialidades que puede ser
utilizadas según nuestros objetivos. Por esa razón, una concepción optimista hace de internet
una entidad rígida (dura, o cerrada de ideas) que es lo que precisamente no es.

Quizá el caso más controvertido sea Google, empresa que ha logrado convertirse en un
enorme emporio gracias a aprovecharse de las prácticas de cooperación, a ser pionera a la
hora de desarrollar nuevo modelos de economía y por hacer de la libertad su emblema.
En cualquier caso, internet, ofrece un paisaje distinto al que uno ve fuera de él.

Alvin Tofller crea el concepto de prosumidor. Y es que una gran cantidad usuarios de internet
se desempeñan como productores de contenidos, códigos,etc. Lo que permitió descubrir
aspectos profundamente activos y productivos del ser humano en el ámbito del consumo, que
antes pasaban de inadvertidos y se consideraban el punto final del ciclo de producción.

Erik Hippel subrayo la importancia del user innovation que ha devenido uno de los principales
y más democráticos motores de innovación y de creatividad. De este modo las fronteras entre
la producción y el consumo ya no son tan tajantes.

Otro de los cambios que ha traído internet, está relacionado con el cambio en la planificación y
la organización asimétrica que acostumbraban las empresas antes de su aparición. Como por
ej. la revalorización de la espontaneidad o de los no expertos, exponiendo la “inteligencia
colectiva” o “sabiduría de la multitud”.

Sin embargo, existen prácticas empresariales como el crowdsourcing, en el que las


corporaciones más poderosas se aprovechan del uso del internet, para sus objetivos y sin
remunerarla.

En la época de la antiglobalización Indymedia, acuño al ilustrativo eslogan “dont hate, be the


media” “no odien los medios, sean los medios” que sintetizaba su misión y la reacción popular
ante los vaivenes y crisis político económicas en los ult años.

La idea de Multitud de Negri, ganó un amplio y merecido predicamento, y puso en cuestión el


discurso tradicional que menospreciaba a la población media, y reivindicaba modelos
democráticos tan solo en la medida que estos se amoldaran a las restricciones asociadas a la
representatividad.

Este pensamiento tradicional, creía que la democracia debía ser representativa, ya que
desconfiaba de las capacidades de la población, calificada de ignorante y voluble. Por lo que
promovía la eliminación de todo tipo de canal que ponga en práctica una democracia directa.
El resultado fue una democracia pobre y desprestigiada, que no hizo más que generalizar la
desafección política.

Gracias a las numerosas actividades que se han desarrollado en el internet, se puso en duda
esta visión negativa de la población que propone la perspectiva tradicional, lo que condujo a la
popularidad académica de la idea de “masa” (colectivo fanático, irracional, manipulable,
violento y despiadado). Para Le bon, la era de masas significaba una nueva forma de barbarie,
y la confirmación del fracaso de la Ilustración, y la imposibilidad de cumplir sus objetivos.

El problema yace en que este discurso ha servido para justificar la incapacidad del pueblo de
gobernarse a sí mismo, el ciudadano aparece, así como un sujeto pasivo, engañable, y
caracterizado por un ideal de servidumbre voluntaria.

Moscovici enumero los principales rasgos de las masas que ponían en evidencia que no podían
poseer en sus manos las riendas de la democracia: Tener una unidad mental; actuar
inconscientemente, ser conservadora, pese a conducirse en ocasiones de manera
revolucionaria, estar dominada por la propaganda, carecer de inteligencia critica, y tener un
líder.

Pero todo este listado, es todo lo contrario a lo que ha pasado en las movilizaciones con el
desarrollo de la red, en los ult años, puesto que se definen por el rol central de las diferencias,
y de la autonomía de cada uno, por desarrollar plataformas de reflexión, por enfrentarse a la
noción de líder y por no hacer caso a los medios oficiales de propaganda.

Al fin y al cabo la idea de masa no ha sido más que un constructo ideológico que también se ha
cuestionado a la hora de describir movimientos que ha habido a lo largo de la historia.

Tampoco hay que caer en visiones excesivamente optimistas, simplemente reconocer que
gracias al internet es más sencillo constatar la proliferación de una mayor cantidad de
iniciativas alternativas y “multitudinarias”, donde más se notan las huellas de esta política 2.0,
con el desarrollo de movilizaciones ciudadanas que se oponen a la tradicional lógica de los
partidos y de las ideologías. Fundamentándose con modelos colaborativos, como en la
pluralidad y la diferencia, por lo que la inclusividad y disensión aparecen cada vez más, como
categorías centrales de estos colectivos que no temen asumir su heterogeneidad.

De allí se deriva, su intrínseca “irrepresentatividad” que no solo denuncia la legitimidad de los


representantes votados, sino que pone en cuestión el mismo modelo representativo de la
democracia, así como el de una política supeditada a una ideología en concreto.

El concepto de soberanía es incompatible con estos movimientos, ya que su concepción del


poder, es absoluto, unilateral e indisputable.

Internet aparece como un mundo en perpetua fragmentación, que alimenta la ramificación de


los proyectos en iniciativas distintas que no suelen dejar de cooperar y retroalimentarse. Eso
explica porque algunos autores, describen a este régimen como una “plurarquia”

Política 2.0 y política de lo común

La política 2.0 podría tener que ver con un incremento de importancia de lo que sería una
política de lo común y para lo común. Cuando hablamos de común no referimos al resultado
surgido de un cumulo de acciones e interacciones determinadas en un espacio dado, ya sea
físico o virtual; es un producto colectivo atravesado por la pluralidad y diferencia. Lo común se
caracteriza por ofrecer un espacio abierto a los demás y por tanto por ser inapropiable, es
decir que todo intento de someterlo a una entidad determinada supondría el desvanecimiento
o privatización de lo común.

Este tipo de proyectos tienen sentido y empuje gracias a un activo cultivo de lo común, lo que
requiere de un grado considerable de participación. Los movimientos que se plantan en la
arena política como alternativas al modelo representativo precisan de una mayor colaboración
y compromiso activo de sus integrantes, tanto para su funcionamiento como para su
legitimación, y eso es algo no muy fácil de obtener, en algunos casos debido a la
burorrepresion (forma de represión basada en las sanciones administrativas indiscriminadas a
personas por ejercer sus derechos fundamentales) que conduce a la desactivación y
criminalización de protestas.

Probablemente ese sea el desafío principal de la política 2.0, la cual está pensada para abrir
espacios de politización, posibilitando una regeneración política que exige la participación
activa de una población que prefiere centrarse en otras cosas, y que cuando actúa
políticamente lo hace de manera esporádica, yendo solamente a manifestaciones. Por eso
activistas como Angela Davis, se han quejado de que últimamente la movilización a sustituido a
la organización, habiendo más espectacularidad y menos fuerza real, asegurando que el nuevo
activismo se asemeja a un activismo light (se limita a apoyar causas promovidas por la web) o
slactivism o clicktivism.
Conclusión

La política 2.0 aporta un amplio repertorio de posibilidades democráticas, un potencial


innegable de acción y transformación política, pero eso no garantiza una democracia y
economía mejor. De hecho, autores como McChesney aseguran que nos encontraríamos en
una situación ostensiblemente peor con un mercado dominado por diversos oligopolios y
aquejado de una creciente desigualdad eco.

También se ha criticado que las propias dinámicas de internet fomentan una comprensión más
banal y simplificada de la política, como las esporádicas oleados de indignación en Twitter, por
cualquier noticia que sea motivo de escándalo.

Gracias a la política 2.0 se logró un amplio abanico de herramientas o plataformas de


contrapoder, contrainformación o de contraeconomía y se consiguió estimular y consolidar
una suerte de esfera pública (aun por mejorar), lo que es imprescindible para cualquier
democracia.

Frente a las reformas de poder hegemónico se han desarrollado nuevas formas de


contrapoder, aunque también aparecen “contracontrapoderes” para contrarrestarlas, que
amenazan con neutralizar o resignifica el potencial de la política 2.0.

Capítulo 5

¿Por qué son importantes las personas mayores?

Una aproximación al estudio de la nueva longevidad

Introducción

La frase “la sociedad está envejeciendo” es errónea, ya que lo que envejece son las personas,
es decir la población, no la sociedad.

Dentro de poco tiempo las personas de +60 serán más que las de -15, el mundo, se encuentra
inmerso en un proceso de envejecimiento demográfico global.

En América Latina los mayores de 60 representan un 11% y serán 25% dentro de 35 años, la
mitad de lo que tardo Europa. A nivel mundial representan el 12%, y en Europa, la región más
envejecida, el 24%.

Este proceso de transición demográfica reconoce 2 causas: bajas tasas de natalidad y aumento
en la expectativa de vida. Así podemos identificar 2 fenómenos: el aumento de personas
mayores y la necesidad de afrontar sus requerimientos y necesidades.

Y es que cada día nos enteramos que alguien mayor mejoró un récord, decidido emprender o
publicitar un producto. Estamos observando como el concepto de longevidad se está
redefiniendo. Un privilegio que hace 100 años estaba reservado para algunos pocos, hoy
comienza a ser una experiencia colectiva que la mayoría de nosotros viviremos.

Hoy en día ser un viejo implica pertenecer a un grupo que se exime de cualquier posibilidad de
caracterización porque la norma es la diversidad. Definir cuándo se es mayor, no tiene una
respuesta única.

La nueva longevidad
La nueva longevidad es una oportunidad única que nos ofrece el S.XXI, es el privilegio de
imaginarnos una 2da mitad de la vida intensa e interesante, sin embargo, nuestra sociedad
aún carece de normas que ayuden y cuiden a las personas mayores, se estructura con un
pensamiento antiguo.

La nueva longevidad no es solo vivir más, sino vivir integrados, plenos y protagonistas, la
sociedad estará conformada cada día por más personas mayores, por lo que deberá anclar y
propiciar una cultura de cuidado, solidaridad y los der.

Se hace necesario considerar a los viejos como un grupo en la agenda de la asistencia


internacional y el desarrollo social. Al igual que las mujeres y personas con discapacidad, que
han quedado rezagadas de las políticas de inclusión.

John Williams plantea que las personas mayores son personas adultas y como tales tienen
ders, entre ellos los de autonomía. Y la sociedad tiene el desafío de garantizar que esta sea
respetada.

Williams toma en cuenta el indicador de “edad cronológica” y menciona que los niños son
dependientes por la imposibilidad de decidir por sí mismos, mientras que la vejez es incapaz de
decidir por la falta de autonomía o la limitación de ejercerla. En la niñes las personas son
protegidas para que puedan alcanzar y lograr la madures para poder decir, en cambio, a las
personas mayores se las despoja de su autonomía a medida que envejecen.

Las personas adultas se convierten en un grupo subordinado, mediante una actitud que
subyace en el inconsciente, llamada “edadismo” que consiste de 4 factores:

Miedo a la muerte: en especial los jóvenes, viven la muerte con rechazo, como fracaso y con
miedo frente a lo desconocido.

Énfasis en un ideal de juventud: la juventud está en un momento de sobrevalorización, que la


realidad se encarga de desmentir con el tiempo.

La productividad medida en potencial eco: producto del perjuicio sobre las capacidades y
posibilidades de una persona mayor, frente a un joven.

Institucionalización de las personas mayores: la percepción social es que la mayoría de viejos


viven en instituciones de acogida (geriátricos)

Las personas mayores como grupo

La nueva longevidad será una construcción social que condicionará nuevas necesidades,
capacidades, nuevos mercados y desafíos. Las consecuencias de esta nueva longevidad serán
hecho reales que provocan o provocaran cambios reales.

Los mayores votan, consumen, producen y brindan servicios. En Brexit se hicieron sentir y con
fuerza, ya que sus votos condicionaron los resultados de las elecciones.

Ejemplos que ayudan a entender su influencia:

En CABA medio mill de votantes son ancianos, y en todo el país son 7 mill.

En EEUU controlan el 50% de la eco domestica

En irlanda el 50% de los juguetes son comprados por abuelos


En argentina el 15% de los mayores de 65 realizan tareas voluntarias, y más del 20% efectúan
viajes turísticos, además 1 de cada 4 realiza cuidados de algún niño sin recibir paga alguna.

En Reino Unido el 58% de los mayores de entre 60 y 65 años, realiza tareas voluntarias.

¿Cuándo nos volvemos personas mayores?

El Pew Research Center, centro de pensamiento muy importante, realizo una encuesta en
EEUU a 3000 personas para saber a q edad ellos creían que se volvía una persona vieja.

Las personas de 30 años decían que los 60, mientras que las personas de 60 decían que a los
70, y los mayores de 65 consideraban que a los 74.

En promedio las mujeres decían que a los 70 mientras que los hombres a los 66.

Este estudio también se realizó en España, por otro centro de investigación, y los jóvenes de 20
y 29 años dijeron que a partir de los 67, mientras que los mayores de 80 dijeron que a partir de
los 70.

El envejecimiento es un proceso biológico, un acontecimiento único, el cual se caracteriza por


un deterioro funcional que lleva a la perdida de adaptación a situaciones, convirtiéndose en
una dificultad. Sin embargo, esta definición también presenta su limitación, ya que resulta muy
difícil separar el proceso biológico de envejecer del proceso patológico o daño que se acumula
con la edad, como la pérdida de visión, audición, etc.

La longevidad siempre fue algo excluido, que no se le daba tanta importancia, sin embargo,
hoy eso ha cambiado, y comprender este cambio puede ayudar, pero la falta de conocimiento
puede confundir.

La segunda mitad de nuestras vidas puede ser un momento de mucho disfrute, pero eso
dependerá de nosotros y la sociedad que conformamos, debemos ponerlo en la agenda de las
situaciones a revisar, visibilizar a los mayores, y enseñar el respeto a la vejez.

Se trata de pensar la reformulación de la sociedad entera, crear políticas públicas que hagan
de esta nueva longevidad, inclusiva, equitativa y sostenible.

La pandemia puso foco en la falta de atención y los estereotipos que afectan a los mayores.

La vejez no es una opción, se necesita más cotidianeidad y sentido común para integrar y saber
qué son las personas mayores y por qué son tan importantes.

Cuando escuchemos que la sociedad envejece, sepamos que la sociedad que envejece es
aquella que no se adapta a la transformación que están provocando los mayores, la nueva
longevidad.

La nueva longevidad y sus 5 dimensiones

Las principales características de la nueva longevidad:

Más personas mayores: Cada vez son más las personas mayores, se estima que para el 2050
serían el 21% de la población mundial, la mayoría en países en desarrollo.

Mayor independencia: Solo una pequeña proporción de nuestra salud depende de nuestra
carga genética, y últimamente hay poca tasa de natalidad, por tanto menos dependientes y
más independientes (la gente adulta). Mmm no creo q sea esto, fíjate bien parece q dice otra
coisa

Nuevos roles: las personas mayores cada vez tienen mayor influencia en la política (mediante
los votos) y en la economía (mediante sus consumos, provision de servicios y costos indirectos,
constituyen un mercado cada vez más importante).

Nuevas intensidades: definir el envejecimiento desde la perspectiva biológica o cronológica es


limitado, hoy en día personas de 80 presentan rasgos cognitivos iguales a los de una persona
joven.

Diversidad y construcción de diferencia: no hay dos personas mayores iguales, y por eso se
habla de vejeces. No existe una persona mayor típica.

Capítulo 6

Datos, información y discursos después del covid 19. Una aproximación al pensamiento de
Byung- Chul han

El fetichismo de los datos

Uno de los cambios tecno sociales que sufre la sociedad contemporánea es el “proceso de
achicamiento del universo de los objetos materiales” “proceso de obsolencia”.

Y es que según Han:

Presenciamos el achicamiento de los procesadores y el aumento de su velocidad, y el


crecimiento de Internet, la cual se convirtió en la constante de la sociedad actual.

Han sostiene que la relación de los humanos con las cosas se transfiera ahora a la relación de
los humanos con la información, y lo compara como un virus, una pandemia o un síndrome de
falta de atención.

Para Han la comunicación digital es como un virus, ya que no importa que tan escaza sea su
contenido o información, este se difunde velozmente en la red, como una pandemia o
epidemia, a diferencia de la escritura, la cual resulta muy lenta como medio de comunicación.

Pero más adelante el exceso de información generaría en la persona el IFS (information fatigue
síndrome) en la que la víctima está cansada de la información, tanto así que se le dificulta
prestar atención, o asumir responsabilidades. Según Han todos estamos afectados por el IFS,
ya que todos estamos confrontados a una cantidad de información que aumenta velozmente.

Para Han la transparencia y la hipercomunicación nos dejan totalmente desprotegidos en las


redes sociales y el ecosistema informativo “nos exponemos a redes que nos penetran,
dilucidan y nos perforan. La sobreexposición y la desprotección digital generan un miedo
latente en función del exceso de positividad”
Según Han vivimos hoy en día una especie de fenomenología del “me gusta”

La infoesfera

La información por sí sola no ilumina al mundo. Incluso puede oscurecerlo. Y a partir de cierto
punto es deformativa. El rápido aumento del caos informativo nos sumerge en una sociedad
posfáctica. La información ahora circula sin referencia alguna de la realidad. Las fake news
puede ser más efectivas que los hechos. La eficacia sustituye a la verdad. – Han

Shanno y Weaver señalaban al ruido como una falla técnica de la comunicación entre un
emisor y un receptor. El problema no es el contenido sino como se transmite el mensaje.

Para Han la relación entre las personas y los objetos inteligentes es la Infoesfera, en la que lo
que predomina no es la información del mensaje, sino que el mensaje llegue rápido y de
manera efectiva.

Bajada de línea y política de cancelación

Paul Klee consideraba al artista como un intérprete de la realidad, traducía en su obra su


mirada del mundo. Lo pensaba como el tronco de un árbol, un tronco que se nutría de la
realidad (por las raíces) y producía su propia obra (sus frutos).

Pero para Han el arte actual no representa esa idea. Ahora el arte pretende comunicar una
idea preconcebida, es decir transmitir información. El arte degenera la ilustración. Es una obra
de pensamiento que comunica una idea prefabricada, se deja llevar por la comunicación, se
carga de información y discurso. Quiere instruir en vez de seducir.

La “Fiebre que anima el proceso de expresión” de Han, Calvino lo menciona como la idea de
“visibilidad” como la capacidad de imaginar, relacionada con el campo de los sueños y con un
estado de inspiración espiritual, como si no fuera el autor el que escribe, sino un poder que se
apodera de él. Y para Borges, es como una fuerza interior que lo mueve a escribir.

Según Han el arte contemporáneo está muy lejos de sufrir esta fiebre, y sufre una tendencia
moralizante, por la que “transmite información”.

“es el exceso del significante lo que hace que la obra de arte parezca mágica y misteriosa”

Series de Netflix que muestran personajes históricos distorsionados según la perspectiva


contemporánea de lo “políticamente correcto”, historiadores que revisan la historia juzgando
con ojos contemporáneos conductas de filósofos, exacerba la negación de lo diferente, según
Han: expulsa lo distinto, al entenderlo como una anomalía.
El alma de las cosas

La velocidad de la información de la infoesfera no nos permite desarrollar un apego hacia los


objetos como se hacía antes.

Antes los japoneses solían despedirse de aquellos objetos que habían usado por un largo
tiempo, como por ej. unos lentes. Hoy son pocas las cosas que solemos darle una despedida,
las cosas están casi muertas, no se utilizan, se consumen. “solo el uso prolongado da un alma a
las cosas” -Han

“es el tiempo que has perdido con tu rosa lo que hace a tu rosa tan importante”- Principito

La idea de “escuchar” podría, para Han, en un futuro llegar a ser una profesión.

Escuchar constituye una entrega hacia el otro, una resignación del ego. En una sociedad en la
que se anula lo distinto y se vive en el infierno de lo igual, escuchar parece una actitud
revolucionaria.

Futuro

La pandemia aceleró mucho más el proceso tecnológico, modificando para siempre relaciones
de producción eco, de conocimiento, humanas y la conformación de las estructuras familiares
y sociales.

Las redes permiten conectar datos, personas y objetos inteligentes configurando una
Infoesfera en la que el error o malentendido son “corregidos” por el algoritmo.

El mercado crea nuevos espacios de intercambio para el arte, incentivando a los artistas a
dialogar directamente con sus coleccionistas y beneficiarse de futuras compras de su propia
obra ante 3ros.

Nos enfrentamos a un periodo tan interesante como imprevisible, y no solo seremos


espectadores.

Capítulo 7

El poder político en Cuba: apuntes sobre su naturaleza

La democracia: ¿de qué estamos hablando?

La democracia reúne un ideal normativo, un movimiento social, un proceso sociohistórico y un


orden político, que institucionaliza los valores, prácticas y reglas que hacen efectivos los der a
participar, deliberar y ser representados políticamente y a la renovación periódica de los
representantes.
Toda democracia supone consensos dinámicos, construidos a través de conquistas ganadas
desde la movilización social. Y ese pluralismo expresa, el procesamiento de las diversidades y
las contradicciones sociales.

Hoy la democracia tiene la forma de una república liberal de masas, llevada a cabo por la
sociedad que se encuentra dentro del Estado nación. Es dentro de estas democracias (y no
desde el liberalismo oligárquico, populismos autoritarios o el socialismo de estado) donde los
sectores populares, mediante la lucha social, obtuvieron beneficios permanentes y der
universales. *países demócratas como chile tienen más der que Cuba.

Si bien las democracias pueden verse afectadas por la desigualdad social o la corrupción, la
gente puede cambiar a sus representantes e influir ante su mal desempeño. *En cuba no está
permitido ni siquiera cuestionar a su gobierno

Las elites latinoamericanas están divididas ideológicamente, entre conservadores, reformistas


y radicales, entre otros. *En cuba todas se encuentra fusionadas en un mismo partido,
responsable de la violencia, desigualdad y corrupción, y las ideologías diferentes no tienen
permitido expresarse, por tanto, el ciudadano no puede optar por una modalidad distinta.

La democracia socialista nace como critica de la democracia liberal. Esta propone el


empoderamiento desde abajo, en la que las personas dejan de integrar una “masa” atrapada
por la apatía, la resignación y la indiferencia y se convierten, mediante sus esfuerzos, en
sujetos políticos.

Pero el ideal normativo de la “democracia socialista” cubana es el compañero revolucionario:


personas y colectividades disciplinadas, acriticadas y no reclamantes, que dejan a sus
gobernantes “velar por los intereses del pueblo”. El movimiento social democratizador no
existe desde el diseño oficial, puesto que la movilización desde arriba y desde afuera de la
sociedad desde la cúpula del estado) sustituye toda forma de participación y reivindicación
social autónoma, incluida aquella realizada en nombre del socialismo.

Hace 6 décadas que la isla es gobernada por un grupo pequeño de generales, gerentes y
burócratas, que no permiten ninguna forma de pluralismo y alternancia a sus 11 mill de
habitantes.

El orden político existente ¿cómo calificarlo?

Un socialismo de estado (con poco socialismo y mucho estado) y una autocracia con un núcleo
familiar y militar, son las formas reales de poder en Cuba. Todo el orden está regido por una
burocracia de estado. El régimen cubano, no pasa un test serio de democraticidad formal o
sustantiva.

Se trata de un régimen político de matriz soviética, que consagra el monopartidismo, la


ideología de Estado, el control estatal de la economía, educación y medios masivos, y el
accionar de la policía política para el control social.

Este tipo de regímenes tienen la capacidad de durar décadas, son uno de los autoritarismos
más duraderos de la historia (a pesar de la presión externa, y el fracaso eco y político). El
socialismo de Cuba no introduce las identidades y demandas excluidas dentro de la política,
sino que las expropia y administra en nombre de los humildes.

El Partido Comunista de Cuba, el único legal, mantiene su monopolio oficial en la vida política
nacional, en tanto vanguardia autoconferida e irrevocable de la nación. Ni Marx ni José Marti
mencionan esta idea de organización monopolizadora de la representación política, de hecho,
según ellos esto no es funcional para la clase obrera, ni para la alianza multiclasista. No es
democrático un centralismo burocrático en el que el Buró Político tomas las principales
decisiones en nombre de toda la isla.

Ha primado la subordinación jerárquica del órgano inferior al superior, convertida en la


anulación permanente de las capacidades y motivaciones para desarrollar la iniciativa política
de sus militantes, aun dentro de los límites establecidos. No se permite la autogestión ni el
pluralismo (limitado a experiencias socialista), ni tampoco el debate acerca de la democracia
dentro del socialismo.

En Cuba se le llama “popular” a un orden burocratizado y vertical, y “socialista” a unas


relaciones de producción en las que la empresa estatal explota sin contrapesos sindicales la
empobrecida fuerza de trabajo. Imposibilitada la ciudadanía de incidir de forma efectiva, a
través de mecanismos de participación, deliberación y representación, todo queda en manos
de la burocracia.

El Partido, prima sobre un Estado que representa a la ciudadanía. El secretario del Partido esta
jerárquicamente por encima de cualquier dirigente del país. Además, la ANPP (Asamblea
Nacional del Poder Popular) abdica de sus funciones deliberantes y controladoras, a favor de
los Consejos de Estado y de ministros. No hay forma alguna de democracia en el sist cubano.

Incluso los delegados barriales, electos por sus vecinos, carecen de autoridad y recursos para
hacer política y gestión propias. Su influencia política contrasta mucho más cuando esos
delegados llegan a ser diputados de la Asamblea Nacional. El 50% del parlamento está
compuesto por esos delegados. Sin embargo, son un órgano que no opera y que se reúne 2
veces al año para formalizar unánimemente las decisiones tomadas de antemano por el
Partido Comunista. En más de 40 años ni un solo diputado ha utilizado su poder legislativo
para presentar un proyecto de ley y solicitar su debate.

Actualizando el modelo: ¿ha cambiado el poder político cubano tras la reforma


constitucional de 2019?

La nueva ley electoral aprobada en 2019, la nueva “Carta magna”, complementaba los
procesos electorales, pero acosta de reducir el tamaño del parlamento, eliminando la
representación de delegados barriales, los únicos representantes elegidos por el pueblo. Con
esta nueva ley se dificulta más el sostenimiento de la idea de que el sustrato popular esta en la
base del poder en cuba.

Por tanto, la burocracia sigue con una posición dominante en la eco, política y cultural, con
respecto a la clase trabajadora o también llamada “clases dirigentes” del socialismo cubano.

Este régimen hizo a la institución ilegitima y acabo con la iniciativa política de la ciudadanía.
Dando a crear teorías con respecto al carácter directo y popular de “democracia cubana”, las
cuales dejan suficientes pruebas para asegurar que en su diseño existe una marcada intención
de limitar la influencia y participación ciudadana en el poder político.

La ciudadanía tiene asumido que solo es válido las iniciativas que parten desde arriba, y que
aquellas que se promueven desde abajo son ilegitimas.

En 2018 el gobierno cubano convoca a una consulta popular para ver los criterios de la
ciudadanía sobre algunos aspectos de la nueva constitución, pero sin comprometer sus deseos.
Por tanto, los reclamos de 11mil cubanos solicitando la elección directa del presidente, no
fueron escuchados, mientras que los votos de 575 personas que solicitaban que fuera
retomado el termino de comunismo, si lo fue.

Además de esta consulta popular, el gob cubano vuelve a abrir un plebiscito en 2022 para la
consulta popular sobre cuestiones de la minoría LGBT, en la cual se registraron las cifras más
altas de abstencionismo con el 25% del padrón electoral que no concurrió a las urnas, una cifra
que se ve influenciada por la modificación que hizo el gob luego de la consulta popular de la
Constitución, en la que prohibió que los cubanos residentes en el exterior puedan votar,
reduciendo así los votos en contra de propuesta gubernamentales y el aumento del
abstencionismo.

Entonces durante todo este proceso de reformas normativas, el estado utilizo instrumentos de
democracia directa, manteniendo su burocratización y limitando cada vez más la participación
de la comunidad cubana en el exterior.

El proceso de reforma constitucional, abrió el debate acerca de la posibilidad de participación


de la comunidad del exterior, puesto que todavía la Constitución reconocía que el estado debía
garantizarles ese der, sin embargo, el Estado incumplió su obligación y solo le permitió votar al
personal que se encontraba en misión oficial. Evitando que participara un sector
mayoritariamente crítico con la gestión del gob, y ajustando las resistencias que podían
convertirse en herramientas de la ciudadanía para disputar el poder legítimamente, y
poniendo en amenaza su control.

Por unanimidad en 2019 la ANPP aprobó una ley electoral que restringió la posibilidad total de
participación política de los cubanos en el exterior.

La disputa por los der: iniciativas ciudadanas, respuestas estatales

En cuba se ponderan algunos der por sobre otros. Los avances en der sociales como la salud, la
educación y el embargo norteamericano, han sido utilizados por el Partido Comunista para
justificar la represión y la limitación de los der civiles y políticos.

Cuba es el país con menor libertad en América, y el 4to peor mundial. En 2019 el relator de
libertad de opinión de las naciones unidas mostro su preocupación por los diversos
mecanismos de represión que esta ejecutaba. El mismo año se realizó un informe acerca de la
persecución sistemática a periodistas independientes que difunden información y opiniones
sobre temas públicos, y en 2020 la misma fuente mostro preocupación ante las restricciones
de libertad de expresión y al acceso de información como respuesta del Estado ante la crisis
del coronavirus, y las multas a periodistas en base la ley 370, la cual multa de 25 dólares a
periodistas independendientes, agentes de influencia y ciudadanos comunes que difunden
ideas opuestas al régimen cubano.

En 2019 cuarenta mujeres solicitaron a la ANPP que impulse una ley integral contra la violencia
de genero. Sin embargo, la disputa de la ANPP toma a esta petición como una “campaña para
desacreditar nuestros/sus esfuerzos”. A su vez la directora Nacional de educación sexual en su
apoyo, dijo: “no hay que seguirles el juego a los enemigos revolucionarios, hay que unirnos
entre las orgs e instituciones que realmente estamos trabajando y que estamos abiertos a las
ideas verdaderamente sinceras y comprometidas con la obra revolucionaria.” Misma idea que
planteo el régimen cubano para controlar la democracia directa.
La limitación de der civiles y políticos ha alcanzado a todos los espacios y actores que no
pueden ser controlados por el Partido Comunista, e incluso a aquellos que emigraron. También
se han sumado tácticas de destierro apelando a criterios de seguridad nacional. Sobre todo,
jóvenes periodista que tuvieron que emigrar porq el estado cubano les negó su der a la
educación.

Karla Pérez estudiante en la universidad de periodismo, tuvo que emigrar a puerto rio, debido
que el estado cubano al enterarse de su participación en una org opositora “somos más” le
negó su der al estudio, expulsándola de la universidad. Se confirmó así la utilización de der
sociales por parte del estado para garantizar la corrección política o autocensura. Luego Karla
emigro a puerto rico para seguir sus estudios, y cuando intento volver a cuba le impidieron la
entrada. En 2021 la directora de prensa lo justificó señalando a Karla como un “instrumento
utilizado para acciones fuera de la ley, y desestabilizadoras”

En agosto de 2019 la viceministra declaro “quien no se sienta activista de la política


revolucionaria del partido comunista, defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, y de
nuestras convicciones políticas, deberá renunciar a ser profesor universitario”

Hay que aclarar también que el caso Karla surge en medio de una crisis eco por los efectos del
COVID, y en un momento de conflictividad política.

Con la profundización de la crisis, aumento la conflictividad política y las formas de represión,


que alcanzaría no solo a los opositores del régimen, sino también a aquellos que desde un
pensamiento de izquierda (ideología del partido comunista) proponen reformas y respeto a los
der humanos. En 2021 en una manifestación pacífica, se arrestaron a docenas de personas y a
un universitario con el cartel “socialismo si, represión no”.

Los gastos presupuestarios revelan por fuentes oficiales, los enormes gastos del gob en la
inversión inmobiliaria (turismos, empresas de exportación de b y s) y la poca inversión a la
educación, salud y seguridad social.

En los inicios de la Revolución, la población apoyo el nuevo orden y entregó al Estado la


posibilidad de ejercer autónomamente sus der civiles a cambio de participaciones políticas
subordinadas y políticas sociales. Lo que por 3 décadas dio una inclusión y movilidad social
envidiables, y subsidios masivos. Sin embargo, hoy este contrato está muy distorsionado y sin
darle al pueblo lo que alguna vez se les dio.

Las “conquistas sociales” son prestaciones, que deben ser exigibles (tener la capacidad de
demandarlos y defenderlos) ser universales (son para toda la población) e indivisibles (si no
poseen cabalidad los der civiles y políticos nunca se podrán defender los sociales).

La mayoría de las familias en Cuba está en situación crítica de pobreza y sobreviven con
ingresos ilegales. De continuar así seremos espectadores de manifestaciones grandes de
descontento y de protestas sociales caóticas y espontaneas, en lugar de organizadas y
conscientes.

Capítulo 8

“Auge y decadencia del desarrollo económico en la Argentina”

¿Cómo 1 país rico y estable termino en decadencia y estancada?

Para el autor esto se relaciona a 3 cuestiones:


a- Mejora del ingreso por habitante (salario)
b- Nivel de desempeño del país
c- Distribución del ingreso

Se supone que estas cuestiones están en la cabeza de los ciudadanos y para ellos son
prioritarios, sin embargo, están desplazadas en la agenda política (no son discutidas por los
políticos) ya que ellos se enfocan en el equilibrio de la coyuntura (que no “estalle” todo) y no
se enfocan en estas 3.

¿Cuáles son los factores + influyentes para la mejora del nivel de vida de 1 sociedad?

El autor propone 3 respuestas posibles y el análisis de cada una de ellas:

a- Aumento en la proporción de personas que producen B y S.


b- Destinar más recursos a la fabricación de B de consumo en lugar de B de capital
c- Aumentar la capacidad productiva de la sociedad

Análisis

a- El nivel de vida mejora si hay más gente que produzca B y S, pero esto resulta
imposible ya que no se puede aumentar el tamaño de la población ocupada, por
cuestiones de edad, leyes, etc.
b- Los bienes de consumo, son aquellos que se compran para ser consumidos en el
momento, por ej. una tele. Los bienes de capital son aquellos que sirven para fabricar
los B de consumos, por ej. una maquina que ayude a la fabricación de teles. Teniendo
esto en cuenta, destinar más recursos a la fabricación de B de consumo supondría un
problema a futuro. Entonces aumentar el consumo actual a costa del consumo futuro
no es razonable.
c- Este es el único que si permite una mejoría en la renta por habitante y en su nivel de
vida. Entonces para un mejor nivel de vida hay que aumentar la capacidad productiva,
el PBI (producto bruto interno).

¿qué fue lo que vino haciendo Arg en todo este tiempo?

 Inflación y crecimiento eco de las ults décadas:

- 1975-1985: Act eco estancada. Inflación Elevada.

- 1985-1995: Crecimiento positivo del PBI. Inflación alta (en promedio era alta, pero con la
ley de convertibilidad esta baja considerablemente)

- 1995-2005: Crecimiento positivo del PBI. Brusco descenso de la Inflación (ley de


convertibilidad).

- 2005-2015: Crecimiento positivo. Inflación baja. -> estos datos son cuestionados por una
posible manipulación de los datos.

- Desde 2011: Crecimiento de la Inflación. Bajo crecimiento del PBI. Crecimiento de la


pobreza.

¿Causas?

Inhabilidad de los gob para bajar la inflación, malas estrategias para lograr 1 buena tasa de
crecimiento.
Balance de las ult decadas:

-incapacidad de la elite para formar acuerdos esenciales.

-Se le dio prioridad a los objetivos de cada gob, empeorando la situación de aquellos objetivos
ignorados (1 gob le daba prioridad a sus objetivos y los que qdaban en 2do plano empeoraban)

Por ej:

1989-1999: El foco dado al crecimiento desestimo otros y colapso.

2002-2015: el foco en la distribución del ingreso desestimo la eficiencia eco y termino en


estancamiento.

El economista Marcus Olson plantea que los países que crecen son aquellos que ponen el foco
en el aumento de la productividad económica, y a aquellos que no crecen son lo que protegen
sectores de la eco en vez de aumentar la productividad (como Arg).

Análisis del autor a los ult 70 años del país:

1- La industrialización por sustitución de importaciones es anterior a los años 40´s, antes


de Perón (Arg presentaba 1 modelo agroexportador y gralmente se dice que luego de
Perón se toma el modelo de sustitución, en el que se deja de importar y se comienza a
fabricar esos B en las empresas nacionales, pero el autor dice que eso en realidad
sucede en los 30´s)
2- Años 40-50´s: emergencia de 1 sector estatal ligado a los S públicos y a la defensa
nacional.
El peronismo no aumenta el modelo industrial, sino que hace crecer el sector estatal
(empleados públicos) y gasta en S públicos y defensa nacional. Generando 1 sector
ineficiente.

Entonces a partir del peronismo se dan 2 fuentes de ineficiencia eco:

1) Crecimiento del sector productor de manufacturas protegidas (demandante de divisas)


y declinación del sector agroexportador (oferente de divisas)-> crece la fabricación de
B de consumo, pero no de B de capital, entonces al haber más B de consumo se
requieren de B de capital, las cuales son importadas, por lo que el sector industrial
requiere de dólares, es decir, es demandante de divisas, y el único sector capaz de dar
dólares es el agroexportador, en cual comienza a declinarse en los años 30´s,
provocándose un déficit de cta cte (gastamos más plata importando que la que
ganamos exportando)
2) Duplicación del sector de la administración pública. -> el sector estatal crece, por lo
que el E deberá pagar mas salarios, pero no cta con la plata suficiente, provocando un
Déficit del Presupuesto (40´s).

¿cómo salir de esta situación?

Soluciones de la historia Arg:

1973-1975: privilegiar el consumo, controlando la inflación mediante controles y políticas


de renta.

1975-1976: licuar pasivos del E -> intentar acabar con la deuda mediante la emisión de
bonos.
1976-1979: liberar cuenta de capital -> regular el sector financiero.

1983-1989/2002-2005, hasta hoy: cobrar a los sectores capaces de generar un excedente

Recientemente: cuando no alcanzaba la plata el estado pidió prestado generando +


deudas, o imprimió mas plata en el Bco central, lo que produjo breves ciclos de
crecimiento, detención y crisis.

Ult décadas: hay cultura política en la división y el conflicto (según el partido al mando se
protege a 1 sector y no a otro) de esta manera Arg termina en los ults puestos de los
países.

El autor propone una eco liberalizada y dejar de insistir por el camino de los subsidios o
penar el ahorro.

Capítulo 9

Veinte años de chavismo (1999-2019): el quiebre del “Estado Mágico”

La vida en Venezuela

En 1999 la sociedad venezolana le entrega todo el poder a Chávez, quien logro generar una
ilusión de prosperidad gracias al boom petrolero, aprovecho la situación para empujar las
cosas hacia una versión moderada del socialismo real, es decir, no se trató de una social
democracia, sino de un socialismo parecido al yugoslavo o húngaro, en la que la propiedad
privada y el mercado tuvieron un papel secundario.

Con el boom del petróleo se estatizó a casi todas las grandes empresas, se abandonó la vieja
cultura gerencial de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y se cubrió la caída
descomunal de la producción en todos los rubros con importaciones, a la vez que se otorgaban
subsidios a los más pobres.

Pero cuando los petrodólares escasearon sufrieron una bancarrota peor que la que sufrieron
los socialismos reales cuando colapsaron.

Un camino radical

A diferencia de otros gobiernos de la Nueva izquierda, el chavismo decidió llevar las cosas por
un camino más radical, tomo decisiones más temerarias en la administración de recursos, se
trazó metas más altas e hizo más ruido internacionalmente. Sin embargo, los resultados fueron
más graves.

La Revolución Bolivariana no logro un periodo de estabilidad política, económico, disminución


de pobreza y consolidación de las clases medias, a excepción de la época del 2do boom
petrolero. El chavismo, como fenómeno social, fue una reacción al desmontaje del
“capitalismo rentístico” sistema de desarrollo financiado por los petrodólares que permitió los
planes industriales, políticas sociales, obras públicas, etc., que hicieron de Venezuela un país
estable y libre en algunos años del S XX.

Entre 1950 y 1960 pertenecía al top 20 países más ricos según su PBI, en 1960 fue la 2da
productora mundial y en los 70 la primera exportadora mundial. Todo esto fue gracias al
“estado mágico”, como por arte de magia, proveía subsidios, créditos, empleos, servicios
gratis, un bolívar sobreevaluado que permitía comprar de todo, daba una “ilusión de armonía”.
Un estudio de 1984 acusaba una desigualdad enorme, en la que el 20% más rico captaba un
80% de la renta, y el 80% de los pobres y clase media se repartía ese 20% sobrante de la renta,
igualmente la gente estaba a gusto, ya que no solo cubrían sus expectativas, sino que tenía una
promesa de un futuro cada vez mejor.

Todo eso explicaría por que fue tan traumático el declive del capitalismo rentístico, así como
las reformas del mercado de los 90´s, donde la economía decayó un 20%, muy traumático para
entonces. Y la pobreza se desplazó a más de un 70% para finales del siglo.

La serie de saqueos y disturbios, controlados por el ejército “el Caracazo” expreso una enorme
indignación ante la aceptación de que era imposible volver a la bonanza de los 70´s.
Aprovechando esta situación una logia militar, Movimiento bolivariano-200, creado en 1983,
decidió dar un golpe de estado en 1992, con un gran apoyo civil.

Por tanto, el primer objetivo del chavismo fue mantener el sistema anterior. Poco a poco fue
sustituyendo el neoliberalismo por controles y otras formas de intervención estatal, para
mantener vivas las ilusiones de “armonía” y el estado mágico.

La Constituyente (partido de Chávez) obtuvo un 95% de los votos y redactó una constitución
que amplio algunos derechos, e hizo otros cambios, como el nombre del país. Pero no fue una
constitución socialista, no obstante, hay razones para pensar que se aspiraba a llegar tan cerca
de un socialismo real como sea posible, dado que el chavismo al principio, era una alianza de
políticos e intelectuales de izquierda y derecha que eran opositores del neoliberalismo, ósea
en contra del sistema del 58 y a la democracia representativa. Su primera reforma pareció
haber sido solo una máscara.

El socialismo, 18 años después de la caída del muro de berlin

La economía estaba lejos de mejorar, y para el 2003 Chávez habría perdido el 30% del apoyo.
Parte de esta perdida fue por la Ley Habilitante, la cual produjo el primer paro cívico en 2001 y
reagrupo a los opositores de Chávez (viejos partidos políticos, sindicatos, parte de la iglesia,
empresariado y casi toda la clase media) que tenía miedo del socialismo y a la perdida de
democracia. Luego de ese paro las protestas continuaron por meses, que contrajeron un paro
indefinido para 2002, convocado por la central sindical, empresarial y gerentes de la industria
petrolera.

Ante esta movilización Chávez fue depuesto y detenido, mientras que el presidente de la
central empresarial se proclamaba presidente. Pero ello genero una reacción negativa nacional
e internacional, dando un contragolpe y regresando a Chávez al poder en abril.

Las tenciones volvieron a surgir, y para diciembre se inició otro paro con eje a la industria
petrolera. Pero en 2003 el gobierno tomo el control de la industria petrolera y expulso a 19 mil
trabajadores. Habría sido en 2002 y no en 1999 cuando el sistema político del 58 termino de
morir, con la derrota de sus partidos, sindicatos, la gerencia petrolera y los empresarios.

En 2010 vino el boom de los precios petroleros, donde el barril paso de 14 dólares a más de
100 dólares. Con este ingreso de petrodólares el Estado se hizo más mago que nunca y le
devolvió apoyo popular a Chávez. A su vez aumento el gasto público, con los subsidios,
programas para el acceso a la educación y a la salud, venta de alimentos subsidiados, viviendas
gratuitas, etc, que se englobaron dentro del carácter cristiano en la llamada “Misión de Cristo”
cuyo objetivo era llevar al país a la pobreza 0 para 2021. Con ello controlaba la eco, mantenía
el bolívar sobreevaluado y permitía el acceso a bienes importados.
Fue la época de oro del chavismo, en la que Venezuela aspiraba a potencia regional. Caracas
ayudo a los movimientos de izquierda que tomaron el poder en casi todo el continente y
estableció alianzas políticas y comerciales con ellos.

Los petrodólares se deshicieron más o menos como lo hicieron la plata y el oro: hidalgos,
importaciones y política imperial fracasada.

En 2006 Chávez gana con un 62% y por primera vez hablo del socialismo y la implementación
del sistema socialista. Pero la fiesta acabaría con la bajada del precio petrolero en 2008,
volviendo a pasarle lo que había pasado con los otros booms, todo era una ilusión sostenida
por los petrodólares y gasto público, la “paradoja de la abundancia”, y por el cáncer que
termino con la vida de Chávez.

El declive

Con el PPS (Proyecto nacional Simón bolívar) para 2007-2013, Venezuela paso a ser
oficialmente un Estado socialista, lo que se tradujo en una cadena de estatizaciones y
reestatizaciones de empresas privatizadas en los 90´s. lo que no se estatizaba se sometía a
controles de precios, de acceso a divisas y de comercialización.

El resultado fue una decaída de la producción abismal para todos los rubros empresariales,
como le había sucedido a PDVSA en 2002 con los despidos de los trabajadores (la producción
paso de 3mill de barriles a 1.5mill)

Sumado a la mala administración de las empresas estatizadas, fue el control de precios que
muchas veces hacia a los empresarios vender a perdida. Con el petróleo alto, la escasez se
compenso con importaciones, pero cuando comenzó a bajar la escasez se disparó. Para 2017
las importaciones ya era una cuarta parte del de 2012.

La escasez llego al 80%, haciéndose común en todo el país, los racionamientos, tanto por
cantidad que se podía comprar, cómo el día en que lo podía comprar, por lo que el mercado
negro se expandió.

El gasto público aumento la inflación, que llegaría para 2018 a 1.000.000%, amenaza con ser la
hiperinflación más larga de la historia.

Los años 2017 y 2018 son recordados con terror y probablemente como el peor momento de
sus vidas, literalmente pasaron hambre y sufrieron haciendo largas filas para la compra de
productos. Muchos murieron a falta de medicamentos o por no poder comprarlas. Lo que se
llamó “dieta de maduro” implico la reducción de 10 kilos en los sectores pobres y clase media,
millares escaparon a países vecinos caminando.

En conclusión, el modelo rentístico fue insostenible y el modelo de Chávez que lo sustituía, el


socialismo bolivariano, también lo fue. Desde 2007 se espera que la oposición recupere
espacio.

Anunciada su muerte en 2013, en las sig elecciones, Maduro ganó por 1%, con la ideología
chavista, sin petrodólares, ni su líder. Este logro sobrevivir en el poder, pero cada vez con
menos apoyo externo e interno y respaldándose en las armas.

Balance

Con maduro la crisis continuaba, y este, si bien anuncio cambios en la conducción de la eco, no
las realizo hasta el colapso del 2017-2018.
En 2018 decreta una emergencia eco, implemento una reconversión monetaria, ensayo una
criptomoneda, flexibilizo el control de cambio e hizo una especie de corralito. Además, paso el
control de grandes sectores económicos a los militares, en áreas como minería y petróleo.

Después de las sanciones internacionales impuestas y el gran apagón de 2019, las reformas se
profundizaron a gran velocidad, privatizando algunos activos y devolviendo propiedades
expropiadas, permitió la libre circulación del dólar, decreto aranceles para las importaciones y
levanto el control de precios, y aumentos el precio de los servicios, en especial la gasolina.

Finalizo la hiperinflación, la escasez y hubo un aumento lento de los salarios, sobre todo en el
sector privado.

En tanto a lo político, en 2014 se ha intentado derrocar a maduro con protesta callejeras “La
salida”, pero fue un fracaso que desilusiono a los opositores, con 40 muertos y encarcelando a
muchos de los lideres. Pero la represión desprestigio a maduro.

Y la persecución a opositores, cierre o acoso de medios de comunicación independiente, el


ventajismo electoral y la falta de autonomía, comenzada con Chávez, continuó.

En 2010 Venezuela se encontraba entre los países más corruptos del mundo, pero a pesar de
todo Chávez se mantuvo dentro de sus límites, cosa que maduro, a falta del respaldo popular
no hizo. En 2015 la oposición ganó, pero el gobierno invalido cada una de las disposiciones y en
marzo del 2017 le quito la capacidad legislativa a la Asamblea, asumiéndola para sí. Esto
produjo una de las rebeliones cívicas más largas de la historia: 100 días de protesta, disturbios,
reprimidos con fuerza y con más de 100 muertos.

Maduro convoco elecciones para una asamblea nacional constituyente, pero no fueron
consideradas legitimas, al igual que las elecciones del 2018, en la que se privó a partidos
opositores de participar. Es por eso que el mandato de Maduro se considera ilegitimo.

Maduro parece atrincherado con las armas y apoyos de china y rusia, y un 20% del electorado.

También podría gustarte