Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARORA - ESTADO LARA

Psicología Experimental

AUTOR: Miguel Piña


C.I. 28732353
Introducción
El diseño experimental consiste en planear y realizar un conjunto de
pruebas con el objetivo de generar datos, que al ser analizados
estadísticamente proporcionen evidencias que permitan responder las
interrogantes planteadas por el experimentador sobre determinada situación.
También el diseño experimental es la aplicación del método científico para
generar conocimiento acerca de un sistema o proceso, por medio de pruebas
planeadas adecuadamente, esta metodología se ha ido consolidando con un
conjunto de técnicas estadísticas y de ingeniería que permiten entender
mejores situaciones complejas de relación causa- efecto.
¿Qué es una variable?
Una investigación se lleva a cabo mediante la utilización de una
variable dependiente y otra independiente. Para estudiar un hecho en
particular, cualquier experimentación necesita considerar los cambios que
pueden generarse durante el proceso. Por eso, si bien hay otros tipos de
variables, es muy importante que sepas qué son las variables dependientes
e independientes.

La gran mayoría de las disciplinas necesita de la realización de


investigaciones para explicar y analizar los fenómenos que el investigador
desea estudiar. En el área de las ciencias es en donde mejor se ilustra esta
situación. Por ejemplo, si desde la medicina cesan las investigaciones, no
habría avances científicos para curar enfermedades, comprender sus efectos
y causas, entre otros objetivos.

La función de las variables


Considerando lo anterior, durante una investigación, el investigador
tiene que manejar todos aquellos aspectos que pueden variar durante su
estudio. Es decir, tener en cuenta los factores que pueden incidir en su
trabajo y que afectarían a su objeto de estudio. Estos factores son,
precisamente, variables.

De manera intuitiva, una variable es aquello que es susceptible de ser


influenciado y modificado y que, por tanto, no puede tomarse como algo fijo y
estable. En un trabajo de experimentación, las variables son factores de la
realidad que se pueden identificar en un gran número de casos. Por ejemplo,
la edad es una variable que existe en todas las personas.

Variable dependiente
Se trata del factor que se ve modificado o influenciado por una
variable independiente. Pueden ser características, cualidades, hechos, etc.
En todos los casos, es una variable inestable y es la que el investigador
pretende medir. En este sentido, el objetivo es estudiar cómo se comporta
frente a diferentes estímulos e influencias que surgen a partir del manejo de
las variables independientes.

Variable independiente
Las variables independientes son los factores que el investigador
quiere poner a prueba para demostrar una hipótesis. También son
características, condiciones, cualidades o hechos que tienen la potencialidad
de alterar otras variables dependientes. En otras palabras, es la que se
modifica y manipula sistemáticamente para analizar cómo afecta a la variable
dependiente.

Variables extrañas
Una variable extraña es aquella que no se manipula o controla
intencionadamente en un estudio científico pero que, sin embargo, puede
influir en la conclusión del estudio. Tienen la capacidad de confundir o
distorsionar las variables, afectando principalmente a las variables
dependientes.

Esto puede poner en peligro la validez del estudio y mermar la


capacidad de extraer conclusiones adecuadas o hacer generalizaciones
basadas en los resultados. Para garantizar la fiabilidad y validez de sus
conclusiones, los investigadores deben analizar y controlar cuidadosamente
las variables externas.

Las variables extrañas pueden proceder de diversas causas, como las


diferencias entre los participantes, los cambios en el entorno o las
circunstancias experimentales y las influencias ambientales incontroladas.

¿Qué es una hipótesis?


Una hipótesis de investigación es una posible solución a un problema
de investigación.
Debe de ser comprobable, en base a los conocimientos previos y a las
técnicas experimentales existentes en el momento

¿CÓMO SE PLANTEA UNA HIPÓTESIS?


• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos.
• Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, no
tiene validez.
• Las hipótesis deben ser objetivas y no incluir ningún juicio de valor.
• Las hipótesis deben ser específicas.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las
técnicas disponibles.
• La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco de
conocimiento en la investigación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA ENUNCIACIÓN DE UNA
HIPÓTESIS
• La Hipótesis debe incluir el menor número de términos/palabras
posibles.
• Se formula como una afirmación (no como una pregunta)
• Debe poder ser respondida con un SI o con un NO
• Debe de poder ser comprobable
• Debe incluir en su formulación el problema que se quiere analizar

Principios Básicos del Diseño Experimental


Algunos principios básicos del diseño experimental tienen que ver con
la formulación del problema bajo investigación, la escogencia del diseño
experimental, la ejecución del experimento, el análisis de los datos y la
interpretación de los resultados. Estos principios se discutirán en forma
general, dejando los detalles específicos referentes a los diseños
experimentales para sesiones posteriores.

La replicación
Por esta se entiende que cada tratamiento (o alguno de los
tratamientos) debe ser aplicado a varias unidades experimentales.
La Aleatorización
Consiste en que tanto la asignación del material experimental como el
orden en que se realizan las pruebas individuales o ensayos se determinan
aleatoriamente
El bloqueo o control local
En el cual la idea básica es particionar el conjunto total de las UE en
subconjuntos (bloques) que sean lo más homogéneo posible, eliminando de
esta forma los efectos de factores extraños que contribuyen a la variación
sistemática de las diferencias entre las unidades experimentales.

Diferencias entre Preexperimento y Cuasiexperimento


Preexperimento: Es un diseño de investigación que se utiliza cuando
no es posible aplicar un diseño experimental puro debido a limitaciones
prácticas o éticas. En un preexperimento, se realiza una intervención o
tratamiento en un grupo de sujetos y se mide el efecto del tratamiento. Sin
embargo, no se utiliza un grupo de control para comparar los resultados, lo
que limita la capacidad de establecer relaciones causales definitivas.
Cuasiexperimento: Es un diseño de investigación que se utiliza
cuando no es posible asignar aleatoriamente a los sujetos a grupos de
tratamiento y control. En un cuasiexperimento, se seleccionan grupos de
sujetos que ya están expuestos a diferentes condiciones o tratamientos, y se
comparan los efectos de estas condiciones o tratamientos en las variables de
interés. Aunque los cuasiexperimentos permiten obtener información sobre
las relaciones causales, no son tan rigurosos como los experimentos puros
debido a la falta de asignación aleatoria.

Uso de la estadística
Nos posibilita cuantificar la realidad y disponer de los elementos que
nos permitan su análisis.
La base de las actuaciones políticas y administrativas es el estudio de
los datos estadísticos, porque conocer la realidad nos permite actuar de una
forma más coherente (con conocimiento de causa).
Nos formulamos preguntas y con la ayuda de la estadística las
intentamos responder.

CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL


El estudio experimental debe ser realizado teniendo en cuenta las
consideraciones éticas pertinentes. Los estudios no deben llevar a causar
ningún tipo de daño a los participantes, los investigadores y la comunidad
escolar que de alguna manera esté involucrada como otros estudiantes,
profesores y trabajadores. El daño puede darse de diferentes maneras,
llevando a herir a otras personas ya sea física o psicológicamente.

 El estudio experimental que se realice no debe llevar a


ansiedad, estrés, dolor o malestar para los participantes. Por
este motivo, no se deben utilizar estudios relacionados con la
conformidad, la obediencia, o cualquier otro aspecto que lleve a
un daño emocional en los participantes.
 No se deben hacer experimentos que incluyan un engaño no
justificado, participación no voluntaria o violación de la
intimidad, evitando así el uso inapropiado de la información
sobre los participantes en el estudio.
 Para garantizar la participación voluntaria se debe proveer a los
participantes de un consentimiento informado que deben firmar;
el consentimiento debe ser explícito, no implícito.
 Los participantes deben ser informados del objetivo del estudio
y de su derecho a retirarse en cualquier momento antes de
comenzar el estudio o una vez iniciado. En ningún momento se
debe presionar a un participante a que continúe con la
investigación.
 En algunos casos se pueden hacer experimentos que utilicen
un engaño parcial justificado si el conocimiento previo del
objetivo e hipótesis del estudio lleva a un cambio en el
comportamiento de los participantes que afecten los resultados.
En estos casos es importante justificar el engaño y asegurarse
de que los participantes no sufran ningún daño. Además, es
necesario que se provea una información posterior o
“debriefing” que aclare el objetivo real del estudio y lo que se
espera encontrar de él.
 Los experimentos no deben ofender las susceptibilidades de la
cultura del país, comunidad y colegio donde se estén
realizando. Es muy importante que tanto los profesores de la
asignatura como los estudiantes tengan en cuenta la cultura al
planear y ejecutar los estudios experimentales, adaptándolos a
la cultura.
 Las tecnologías de la información como el correo electrónico,
las redes sociales y el internet se deben usar de manera
apropiada, sin violar los derechos de los participantes.
 Los participantes deben conocer que tienen la posibilidad de
retirarse del experimento y de solicitar que sus datos no sean
tenidos en cuenta una vez este finalice. Lo anterior se debe
hacer explícito en el consentimiento informado que deben firmar
y en la información posterior o “debriefing”.
 El consentimiento informado debe presentarse por escrito a los
participantes, incluyendo todos los aspectos de las
consideraciones éticas.
 No se deben hacer experimentos con niños menores a 12 años
ya que ellos no pueden dar un consentimiento informado.
 En el caso de participantes de los 12 a los 16 años, es
necesario que sus padres o tutores legales también den su
consentimiento informado para que ellos participen en el
experimento. Los padres o tutores deben tener información
clara del estudio en el que van a participar los menores y las
implicaciones de esta participación.
 Si el estudio se realiza dentro del colegio, se debe contar con el
consentimiento escrito de las directivas y profesores a quienes
se les pida su colaboración.
 Al finalizar la recolección de los datos del experimento se debe
hacer una reunión con los participantes con el fin de darles una
información posterior o “debriefing” en la cual se les aclare
cualquier engaño, explicando el objetivo e hipótesis reales del
estudio y los resultados que esperan encontrar. Igualmente, en
esta reunión final se les debe aclarar que tienen derecho a
retirar sus datos si así lo desean, asegurarles que sus datos
permanecerán confidenciales, que se les asegura que su
participación será anónima y que pueden conocer los
resultados del estudio si lo desean.
 No se deben incluir participantes que tengan alguna condición
mental que no les permita decidir libremente su participación y
responder de manera independiente.
 Si en algún momento un participante evidencia estrés o dolor
durante el experimento, se debe finalizar el estudio para que el
participante se pueda retirar.
 Los estudios experimentales en Psicología que realizan
estudiantes preuniversitarios no se deben hacer con animales.
 Los datos recolectados se deben tratar de manera confidencial,
sin revelarlos a personas que no sean parte del grupo de
investigación.
 Los datos recolectados sólo se deben utilizar para los fines para
los cuales los participantes han dado su consentimiento.
 Es obligación de los estudiantes estar pendientes de que sus
compañeros sigan las consideraciones éticas y hacerlas
conocer cuando vean alguna violación a éstas.
 Si se hacen estudios experimentales por internet, éstos deben
seguir las mismas consideraciones éticas. Los datos recogidos
en línea se deben borrar cuando culmine el experimento y
utilizarlos únicamente para el estudio para el cual fueron
recolectados.
 En caso de que un profesor tenga inquietudes sobre las
posibles violaciones éticas de los estudios experimentales que
sus estudiantes están planteando, pueden consultar con
colegas para analizar la situación y tomar las medidas
disciplinarias que consideren.
Conclusión
En este trabajo podemos darnos cuenta de la importancia del diseño
de experimentos o, dicho de otra manera, el planear paso a paso las
operaciones para así obtener un resultado satisfactorio a nuestro problema
planteado.
Para el diseño de un experimento debemos tener en cuenta los
efectos y las características de nuestro problema a resolver. Como se puede
apreciar un diseño debe de ser lo más sencillo posible y así poder ahorrar
tiempo, inversión y personal, pero no por eso se deben de olvidar considerar
los principios básicos en el diseño.
Observamos el trabajo conjunto de los investigadores con los
estadísticos que nos llevan a obtener una mejor planeación del experimento,
aunque tiene sus desventajas se puede notar que actuando de manera
correcta se puede cambiar la forma de ver de los inconvenientes que puede
representar el alto costo que se tiene con los estadísticos.
Podemos estar seguros de que si llevamos a cabo todos los
elementos de la lista de comprobación tendremos una planeación efectiva de
nuestro experimento y así obtener los resultados esperados.
Bibliografía
Abbadia, J. (2023, julio 18). Variables extrañas en la investigación:
Regulación de las influencias potenciales. Blog Mind the Graph.
https://mindthegraph.com/blog/es/extraneous-variables/

Cuales son las diferencias entre Preexperimento Cuasiexperimento.


(s/f). Studocu. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
https://www.studocu.com/pe/messages/question/3223226/cuales-son-las-
diferencias-entre-preexperimento-cuasiexperimento-y-experimento-puro

Diseño Experimental. (s/f). Edu.co. Recuperado el 24 de octubre de


2023, de http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un1/cont_116-
16.html

Iniciación a la experimentación en el ámbito de la Biología Celular,


Molecular, Genética y Evolutiva Tema 6. Diseño experimental. (s/f). Ehu.eus.
Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/48828/mod_resource/content/3/Tema
%206_Dise%C3%B1o%20experimental_5.pdf

Muguira, A. (2018, octubre 17). Diseño de investigación. Elementos y


características. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-
investigacion/

Rincón educativo del Ibestat-Para qué sirve la estadística. (s/f).


Caib.es. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
http://www.caib.es/sites/racoeducatiudelibestat/es/para_que_sirve_la_estadis
tica-26740/

Rodrigo. (2022, septiembre 13). Descubre las diferencias entre


variable dependiente e independiente. Tesis y Másters México; Tesis y
Masters - Mexico. https://tesisymasters.mx/variable-dependiente/

Tuliaocampo, P. (2020, septiembre 2). CONSIDERACIONES ÉTICAS


DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL. TULIA OCAMPO GAVIRIA.
https://tuliaocampo.com/blog/2020/09/consideraciones-eticas-del-estudio-
experimental/

También podría gustarte