Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN LAS FUNDACIONES


DE LOS PILARES DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN RAFAEL
EN LA PROLONGACIÓN DEL PASEO GASPARI, CIUDAD
BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO
BOLÍVAR, VENEZUELA.

TRABAJO FINAL DE GRADO


PRESENTADO POR LOS
BACHILLERES DIAMONT P.,
ANALEIDYS J. Y BACCARO M.,
ANDERSON DE J. PARA OPTAR
AL TÍTULO DE INGENIERO
GEÓLOGO

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE DE 2022


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

ACTA DE APROBACIÓN

Este trabajo de grado, titulado “ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN


LAS FUNDACIONES DE LOS PILARES DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN
RAFAEL EN LA PROLONGACIÓN DEL PASEO GASPARI, CIUDAD
BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO
BOLÍVAR, VENEZUELA.”, presentado por los bachilleres ANALEIDYS J.
DIAMONT P. titular de la Cédula de Identidad N° V 25.005.660, y ANDERSON
DE J. BACCARO M. titular de la Cédula de Identidad N° V-25.005.089; como
requisito parcial para optar al título de INGENIERO GEÓLOGO; ha sido
APROBADO de acuerdo a los reglamentos de la Universidad de Oriente.

Nombre y apellido: Firma:

Prof. Dafnis Echeverría


(Asesor)

Prof. Francisco Monteverde


(Jurado)

Prof Juan España


(Jurado)

Prof. Berenice Sandoval Prof. Francisco Monteverde


Jefe del Depto.de Ingeniería Geológica Director de Esc. de Ciencias. de la
Tierra

En Ciudad Bolívar, a los _______ días del mes Diciembre de 2022

ii
DEDICATORIA

Primeramente, le doy gracias a Dios por darme la salud, mi madre por darme la
vida que sé que desde el cielo me bendice y a mi padre que siempre tiende su mano
en mi auxilio, también a mi familia, en especial a mis pilares de vida; Mi abuelo y mi
abuela por su apoyo incondicional día y noche para que yo pudiera llegar a este
momento, que sin duda es totalmente suyos, a mi hija que amo y mis tíos que son mis
mejores ejemplos

De igual forma quiero dedicarle este logro a Anderson Baccaro quien fue mi
eslabón durante todo este proceso y que siempre conté con todo su apoyo
incondicional.

Analeidys Diamond Principal

iii
DEDICATORIA

Primeramente, le doy gracias a Dios por darme la salud y la fuerza, a mis


padres por darme la vida, mi abuela la cual guio mis pasos, a mi esposa e hijo por su
compañía, también a mi familia en general por su apoyo incondicional día y noche
para que yo pudiera llegar a este momento y mi hermano que por su condición me
motiva día a día a no ser igual a los demás.

De igual forma quiero dedicarle este logro a Analeidys Diamont quien fue mi
eslabón durante todo este proceso y que siempre conté con todo su apoyo
incondicional.

Anderson Baccaro

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios todo poderoso por darme toda la fuerza,


valentía y perseverancia para poder culminar esta meta tan importante en mi vida, por
culminar un proyecto que refleja mucho tiempo, dedicación y amor.

Gracias al profesor Dafnis Echeverria por todo su apoyo y conocimiento, al


Ingeniero José Urbina por formar parte de este proceso por todo su conocimiento y
tiempo, y a todas las personas que colaboraron con un granito de arena para poder
culminar este trabajo con éxito y de igual forma a la casa más alta (UDO) por
brindarnos todos los conocimientos adquiridos.

Analeidys Diamont P.
Anderson Baccaro

v
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general, analizar los procesos de


socavación local entorno a las pilas cilíndricas de fundación del puente sobre el río
San Rafael ubicado en la prolongación del paseo Gáspari, en Ciudad Bolívar,
municipio Angostura del Orinoco, estado Bolívar, Venezuela. Se ha clasificado la
investigación como de tipo descriptiva, en la cual se aplicará una estrategia
documental y de campo ya que está orientada a determinar las características del
problema planteado. En primer lugar, la metodología seleccionada ameritó la
delimitación de la cuenca de drenaje del río San Rafael hasta la ubicación del puente
del Paseo Gáspari, cuantificándose en 1582.27 ha. Posteriormente, se identificaron las
variables climáticas como temperatura, presión y humedad donde se realizó un
registro de pluviosidad, evaporación con datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) los cuales condujeron a clasificar
el clima predominante como Tropical lluvioso. Seguidamente, se procedió a describir
geomorfológicamente la zona de estudio, a tal fin, se realizó una inspección integral
en el área de estudio que incluyó un levantamiento topográfico para la construcción
del respectivo plano y la definición de secciones transversales al cauce adyacentes al
puente en estudio. Entre las características geológicas relevantes se reconocieron dos
(2) unidades geológicas: Formación Mesa y aluviones recientes. Se realizó la toma de
tres (3) muestras de sedimentos, para aplicarle los ensayos respectivos para
determinar sus características texturales e identificar el tipo de suelo que resultó ser,
según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, arena media mal gradada (SP)
con formas de partículas predominantemente subredondeadas y subangulosas. Entre
las características hidráulicas relevantes del río San Rafael se determinó que la
pendiente longitudinal del lecho es de aproximadamente 0.05 m/m y el caudal
drenado para un período de retorno de 25 años es de 1.00288 m/s, desarrollándose
velocidades de flujo entre 0.41 m/s y 1.1 m/s. Fue necesaria la determinación de la
velocidad de flujo requerida para que se produzca erosión de las partículas del lecho
al pie de las pilas, mostrando un requerimiento de velocidad de corriente de 24 cm/s.
La evaluación de la socavación local al pie de las pilas de fundación del puente se
realizó con los modelos de Laursen-Toch, Maza-Sánchez, Froehlich, Yarozlatziev y
Colorado State University; los resultados indican una socavación entre 0.20 m y 0.66
m para los cuatro (4) primeros modelos mencionados, descartándose el modelo de
Colorado State University por arrojar una magnitud de socavación no acorde con la
realidad del sector en estudio.

vi
CONTENIDO
Pag
ACTA DE APROBACIÓN.........................................................................................ii
DEDICATORIA.........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................v
RESUMEN..................................................................................................................vi
CONTENIDO............................................................................................................vii
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................x
LISTA DE TABLAS...................................................................................................xi
LISTA DE APÉNDICES..........................................................................................xii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

CAPÍTULO I................................................................................................................3
SITUACIÓN A INVESTIGAR..................................................................................3
1.2 Objetivos de la investigación...............................................................................
1.2.1 Objetivo general..................................................................................5
1.2.2 Objetivos específicos..........................................................................5
1.3 Justificación de la investigación..........................................................................
1.4 Alcance de la investigación.................................................................................
1.5 Limitaciones de la investigación.........................................................................

CAPÍTULO II..............................................................................................................8
GENERALIDADES....................................................................................................8
2.1 Ubicación geográfica del área de estudio............................................................
2.2 Acceso al área de estudio.....................................................................................
2.3 Características físico-naturales del área de estudio...........................................
2.3.1 Vegetación.........................................................................................10
2.3.2 Condiciones edafológicas.................................................................12
2.3.3 Geomorfología..................................................................................12
2.3.4 Hidrografía........................................................................................12
2.4 Geología regional..............................................................................................
2.4.1 Provincia de Imataca.........................................................................13
2.4.2 Sedimentos del reciente.....................................................................13

CAPÍTULO III..........................................................................................................16
MARCO TEÓRICO..................................................................................................16
3.1 Antecedentes de la investigación.......................................................................
3.2 Bases teóricas....................................................................................................
3.2.1 Variables hidroclimáticas..................................................................19
3.2.2 Distribución granulométrica..............................................................20

vii
3.2.3 Curva granulométrica........................................................................21
3.2.4 Límites de consistencia.....................................................................22
3.2.5 Análisis morfoscópico.......................................................................23
3.2.6 Estimación de caudales aportados por una cuenca...........................25
3.2.7 Métodos de cálculos de socavación de las pilas del puente..............30
3.3 Bases legales......................................................................................................
3.3.1 La Ley Orgánica del Ambiente (2006).............................................46
3.3.2 Ley de Aguas (2007).........................................................................48

CAPÍTULO IV...........................................................................................................46
METODOLOGÍA DE TRABAJO...........................................................................46
4.1 Tipo de investigación.........................................................................................
4.2 Diseño de la investigación.................................................................................
4.2.1 Diseño de investigación documental.................................................47
4.2.2 Diseño de investigación de campo....................................................47
4.3 Población y muestra de la investigación............................................................
4.3.1 Población de la investigación............................................................48
4.3.2 Muestra de la Investigación............................................................................
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................
4.4.1 Técnicas de recolección de datos......................................................49
4.4.2 Instrumentos de recolección de datos...............................................50
4.5 Flujograma de la investigación..........................................................................
4.6 Procedimiento para el logro de los objetivos.....................................................
4.6.1 Etapa I. Fase pre-campo....................................................................52
4.6.2 Etapa II. Fase de campo....................................................................52
4.6.3 Etapa III. Ensayos de laboratorio......................................................53
4.6.4 Etapa IV. Fase de oficina..................................................................53

CAPÍTULO V............................................................................................................55
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.............................55
5.1 Caracterización climatológica de la zona de estudio en base a los
parámetros precipitación, evaporación y temperatura.....................................
5.1.1 Características de temperatura y precipitación.................................55
5.1.2 Características de humedad...............................................................65
5.1.3 Evaporación.......................................................................................66
5.2. Descripción geomorfológica de la zona de estudio..........................................
5.2.1 Relieve topográfico...........................................................................69
5.2.2 Fisiografía.........................................................................................71
5.3 Determinación de las características hidráulicas del río San Rafael en el
área de estudio..................................................................................................
5.3.1 Delimitación de la cuenca.................................................................73

viii
5.3.1 Determinación de los tiempos de concentración correspondientes a
cada superficie cuantificada.................................................................................74
5.3.4 Determinación de la intensidad de lluvia para cada área delimitada 75
5.3.2 Determinación del coeficiente de escorrentía ponderado.................76
5.3.2 Determinación del caudal de drenaje que aportará la cuenca...........78
5.3.3 Determinación de los parámetros hidráulicos y elementos
geométricos..........................................................................................................79
5.4 Descripción de la distribución granulométrica de los sedimentos del lecho
y de las riberas del río San Rafael....................................................................
5.5 Evaluación de la socavación local potencial al pie de las pilas del puente
ubicado sobre el río San Rafael en la prolongación del paseo Gáspari...........
5.5.1 Movimiento primario de las partículas en el área de estudio............87
5.5.2 Evidencia macroscópica de tendencias a la socavación....................88
5.5.3 Aplicación de los métodos de estimación de socavación...............................
5.5.2 Método de Maza Sánchez.................................................................90
5.5.3 Método de Froehlich (1991)..............................................................91
5.5.4 Método de Yaroslatziev....................................................................92
5.5.5 Método de Colorado State University...............................................92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................94
Conclusiones............................................................................................................
Recomendaciones....................................................................................................

REFERENCIAS.........................................................................................................96
APÉNDICES..............................................................................................................98

ix
LISTA DE FIGURAS

Página
2.1 Ubicación relativa del área de estudio (modificado de Google Maps,
2021)……………………………………………………………….. 8
2.2 Vialidad de acceso al área de estudio……………………………… 9
2.3 Vegetación de zonas bajas…………………………………………. 11
2.4 Vegetación arbustiva mediana……………………………………... 11
2.5 Mapa de las provincias geológicas del estado Bolívar (Mendoza V.
2005)………………………………………………………………. 13
3.1 Coeficiente Kg. Método Laursen y Toch. (Fuente: Juárez y Rico,
1992)………………………………………………………………… 31
3.2 Coeficiente Kf, Método de Laursen y Toch (Fuente: Juárez y Rico,
1992) 32
………………………………………………………………….
3.3 Coeficiente Kφ. Método de Laursen y Toch (Juarez y Rico, 1992)… 33
3.4 Cálculo de la socavación local en un pilar rectangular (Maza
Álvarez, 1987) 37
………………………………………………………………….
3.5 Cálculo de la socavación local para un pilar circular (Maza Álvarez,
1987)………………………………………………………………… 38
3.6 Cálculo de la socavación local en una pila elongada (Maza Alvarez,
1987)………………………………………………………………… 39
3.7 Coeficiente k f (Falcon, 1990)……………………………………….. 42
3.8 Coeficiente Kv (Falcon, 1990)………………………………………. 43
3.9 Coeficiente K h(Falcon, 1990)……………………………………….. 43
4.1 Flujograma de actividades…………………………………………… 51
5.1 Precipitación promedio mensual de lluvia. Año 2020 (Estación
Ciudad Bolívar Aeropuerto)…………………………………………. 64
5.2 Temperatura media mensual. Año 2020 (Estación Ciudad Bolívar
Aeropuerto)………………………………………………………….. 64
5.3 Curva anual de humedad relativa . Año 2020 (Estación Ciudad
Bolívar Aeropuerto)…………………………………………………. 66
5.4 Curva anual de evaporación.. Año 2020 (Estación Ciudad Bolívar
Aeropuerto)………………………………………………………….. 67
5.5 Materialización de una sección transversal auxiliar…………………. 69

x
5.6 Plano topográfico mostrando ubicación de puntos de muestreo y de
las secciones 70
transversales……………………………………………
5.7 Secciones transversales del río San Rafael en el área de estudio……. 70
5.8 Vegetación de gramíneas y arbustos en las riberas del río San Rafael
en el área de estudio. Y al fondo se observan especies de árboles
introducidas por los lugareños……………………………………….. 72
5.9 Vegetación de gramíneas bajo un vano del 72
puente……………………
5.10 Cuenca media del río San Rafael……………………………………. 73
5.11 Curvas IDF para Ciudad Bolívar, Estación Ciudad Bolívar
Aeropuerto. Período 1970 - 2000 (Montilla y Pereira, 2010)……….. 75
5.12 Hidrograma unitario triangular de cuenca media río San Rafael……. 79
5.13 Ejemplos de ríos registrados por el USGS con coeficientes de
rugosidad entre 0.026 y 0.030……………………………………….. 81
5.14 Variación longitudinal de la velocidad del flujo…………………….. 84
5.15 Modelamiento del tramo del cauce mostrando el nivel de la
superficie del 84
agua……………………………………………………………….
5.16 Curva granulométrica de la muestra M1…………………………….. 85
5.17 Curva granulométrica de la muestra M2…………………………….. 86
5.18 Curva granulométrica de la muestra M3…………………………….. 86
5.19 Estimación de velocidades de transporte y erosión de las partículas
del 87
lecho………………………………………………………………

xi
LISTA DE TABLAS

Página
3.1 Denominación de suelos, según Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos - American Society for Testing and
Materials American Association of State Highway and
Transportation Official 1: B S – 5930: 1981…………………….. 22
3.2 Factor de corrección fc. Método de Maza-Sánchez (Fuente: Maza
Álvarez, 1987)…………………………………………………… 35
4.1 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de muestreo de
suelos…………………………………………………………….. 49
5.1 Parámetros mensuales de las condiciones climáticas del área de
estudio (INAMEH ,2020) 63
…………………………………………
5.2 Parámetros mensuales de las condiciones climáticas del área de
estudio (INAMEH ,2020) 65
…………………………………………
5.3 Resumen estadístico de la evaporación (mm) de la zona de
estudio, Ciudad Bolívar estado Bolívar Período Climático 66
2020…………
5.4 Sub-áreas delimitadas dentro de la cuenca………………………. 74
5.5 Tiempos de concentración para cada 75
área…………………………
5.6 Intensidad de lluvia estimada para el área de estudio……………. 76
5.7 Coeficiente de escorrentía según Aparicio (1999)……………….. 76
5.8 Coeficientes de escorrentía según Benítez (1980)……………….. 77
5.9 Coeficientes de escurrimiento ponderado según el uso del 77
suelo…
5.10 Parámetros para estimación del caudal aportado por la cuenca….. 78
5.11 Estimación de los parámetros del hidrograma unitario triangular.. 78
5.12 Velocidades de corriente (m/s) 79
……………………………………
5.13 Valores del Coeficientes de rugosidad de Manning para distintos
materiales (Chow, 1982)…………………………………………. 82
5.14 Parámetros hidráulicos para cada sección transversal en
condición de Tr = 25 años y Q = 1.00288 83
m3/s……………………………..
5.15 Parámetros geométricos de las secciones transversales para Tr=
25 83
años……………………………………………………………….
5.16 Estimación de la socavación local en la pila circular según el

xii
método de Laursen – Toch……………………………………….. 90
5.17 Estimación de la socavación local en la pila cilíndrica según
Maza – 90
Sánchez…………………………………………………………
5.18 Estimación de la socavación local en la pila cilíndrica según
Froehlich…………………………………………………………. 91
5.19 Estimación de la socavación en la pila circular según 92
Yaroslatziev
5.20 Estimación de la socavación local en la pila circular según
Colorado State University ………………………………………. 93
LISTA DE APÉNDICES

Página
A Análisis Granulométricos de las muestras de 99
suelo……………
A.1 Análisis granulométrico de la muestra M1………………….. 100
A.2 Análisis granulométrico de la muestra M2………………….. 101
A.3 Análisis granulométrico de la muestra M3………………….. 102

B Análisis morfoscópicos de las muestras de suelos………………. 103


B.1 Análisis morfoscópicos de la muestra 104
M1……………………
B.2 Análisis morfoscópicos de la muestra 105
M2……………………
B.3 Análisis morfoscópicos de la muestra 106
M3……………………

C Fotografías del área de estudio………………………………… 107


C.1 Acumulación de basura cerca de los pilares del vano derecho
descendente del puente……………………………………… 108
C2 Acumulación de sedimento en los pilares del puente………… 109
C3 Pilotes inferiores aguas abajo expuestos del sistema de pilas
del lado Izquierdo descendente (lado suroeste) del puente
Gáspari sobre el río San 110
Rafael………………………………………..
C4 Acumulación de basura cerca de los pilares del puente……… 111

xiii
INTRODUCCIÓN

Venezuela se caracteriza por poseer una extensa y variada riqueza natural, la


mayor parte de los minerales en Venezuela se localiza en la región de Guayana,
debido a su origen y al proceso geológico que la formó.

En Ciudad Bolívar existen diferentes corrientes de agua que van a variar sus
velocidades según las características de la trayectoria recorrida; tomando en cuenta
las pendientes, profundidades y rugosidades de la zona transitada, el lecho del río San
Rafael no escapa de los efectos ocasionados por la velocidad y los sedimentos

A fin de garantizar la estabilidad de un puente, el ingeniero tiene que participar


en una labor multidisciplinaria. Tanto la ubicación conveniente del puente, como el
cálculo de las profundidades de socavación producidas por pilares en su interacción
con el río, así como otros aspectos, son parte del diseño de estos puentes.

Un puente que interactúa con un río es una estructura hidráulica y debe ser
concebido y diseñado como tal, de modo que produzca la menor perturbación posible
en el escurrimiento fluvial y, a un costo razonable, cumpla adecuadamente con los
fines buscados. Cuando el rio y el puente se cruzan cada uno trata de influir sobre el
otro.

El puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanecía en el tiempo,


frente a la agresividad fluvial. El rio, en cambio, por su propia naturaleza es
esencialmente dinámico y cambiante y, además, sufre la acción de la agresividad
humana.

1
2

Lo que justifica, la realización de este estudio que servirá como marco de


referencia y de alternativa para la zona de estudio; además proponer medidas
aplicables para protección y minimizar la erosión.

Por tal motivo, es preciso realizar cálculos del caudal de referencia, , sobre todo
en épocas de lluvias.

El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema: explica planteamiento del problema, objetivo general,


objetivos específicos, justificación, alcance y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, contiene información referente a las generalidades del área de


estudio como ubicación, acceso y sus características físico-naturales.

El Capítulo III, contiene los antecedentes que sustentan esta investigación, la


información teórica y define los términos básicos para el desarrollo de los mismos.

El Capítulo IV, muestra la metodología empleada para la realización de la


investigación, incluyendo: el tipo y diseño de la investigación, la población y la
muestra utilizada, las técnicas, análisis e instrumentos de recolección de datos

Capítulo V, muestra los resultados obtenidos en la investigación, así como


también el análisis de los mismos.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se derivan


del estudio realizado.
CAPÍTULO I
SITUACIÓN A INVESTIGAR

A nivel mundial se sabe que la principal importancia de un puente es la


conexión de dos espacios de un modo funcional, de manera que es necesario tener un
puente estructural seguro, sin embargo, en los causes y ríos la naturaleza puede hacer
que esto no siempre suceda debido al fenómeno de socavación, el cual es la remoción
de las partículas del fondo de un cauce causada por el agua que este conduce, este
fenómeno existe independientemente si hay alguna estructura interfiriendo en el
cauce o no, sin embargo una estructura ubicada en su trayectoria hace que este
problema se intensifique y la estructura se comporte de forma poco deseable.

A fin de garantizar la estabilidad de un puente, el ingeniero tiene que participar


en una labor multidisciplinaria. Tanto la ubicación conveniente del puente, como el
cálculo de las profundidades de socavación producidas por pilares en su interacción
con el río, así como otros aspectos, son parte del diseño de estos puentes. Un puente
que interactúa con un río es una estructura hidráulica y debe ser concebido y diseñado
como tal, de modo que produzca la menor perturbación posible en el escurrimiento
fluvial y, a un costo razonable, cumpla adecuadamente con los fines buscados.

Cuando el rio y el puente se cruzan cada uno trata de influir sobre el otro. El
puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanencia en el tiempo, frente
a la agresividad fluvial. El río, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente
dinámico y cambiante y, además, sufre la acción de la agresividad humana.

En Venezuela se han construido puentes de diferentes formas y materiales,


entre ellos se tiene: puente colgante (puente Orinokia), puente de arcos masivos

3
(puente Murillo), puente retro (puentes usuales en las carreteras) como el lago de
Maracaibo.

4
4

En los últimos años, muchos puentes han sufrido daños, llegando a colapsar una
cantidad importante. En su totalidad las fallas han ocurrido en condiciones de
servicio, donde particularmente la socavación, falta de mantenimiento y las
sobrecargas actuantes han estado presentes. La preservación de estas estructuras es de
importancia estratégica, requiriéndose de métodos confiables que permitan
determinar el grado de vulnerabilidad de cada una de estas estructuras.

En Ciudad Bolívar existen diferentes corrientes de agua que van a variar sus
velocidades según las características de la trayectoria recorrida; tomando en cuenta
las pendientes, profundidades y rugosidades de la zona transitada, el lecho del río San
Rafael no escapa de los efectos ocasionados por la velocidad y los sedimentos
arrastrados por la misma; lo que afecta a las bases y los pilares de dicho puente.

Visto el anterior planteamiento del problema se presentan las siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son las características climáticas del aérea de estudio que inciden de
alguna manera en el comportamiento hidráulico del río San Rafael?

¿Cómo es el relieve o geomorfología de las riberas y cauce del río San Rafael
que incide en la trayectoria del movimiento del flujo?

¿Cuáles son las características hidráulicas de la corriente del río San Rafael?

¿Cuáles son las característica texturales de los sedimentos que moviliza la


corriente fluvial en el área de estudio?
5

¿Cómo es el comportamiento de la erosión o socavación local que se produce al


pie de las pilas de cimentación del puente ubicado en la prolongación del Paseo
Gaspari sobre el río San Rafael?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar los procesos de erosión local entorno a las pilas del puente sobre el río
San Rafael ubicado en la prolongación paseo Gáspari, municipio Angostura del
Orinoco, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar climatológicamente la zona de estudio

2. Describir geomorfológicamente la zona de estudio

3. Determinar las características hidráulicas del rio San Rafael mediante la


medición de la velocidad y del caudal del río, de los elementos geométricos de las
secciones transversales y de la pendiente longitudinal del cauce en el área de estudio.

4. Describir las características texturales de los suelos como los elementos


protagonistas que sufrirán los efectos de los procesos de erosión y/o socavación.

5. Evaluar la socavación local potencial al pie de las pilas de fundación del


puente ubicado sobre el río San Rafael en la prolongación del Paseo Gáspari, con
base a los métodos propuestos por: Laursen–Toch, Maza-Sánchez, Froehlich
Yaroslatziev y de la Colorado State University.
6

1.3 Justificación de la investigación

Un afluente dentro de una ciudad se ve obligado a constantes cambios ya sea


con infraestructuras o la cantidad de materiales que debe arrastrar; la climatología
junto a la actividad y capacidad del río son capaces de afectar las pilas de un puente, a
través de los procesos erosivos y el transporte de partículas, lo que al final ocasiona
desgaste en la estructura y socavación en los soporte del puente y sus pilares. Los
pilares dentro del río alteran su naturaleza y recorrido, convirtiéndose en un obstáculo
y modificando localmente su hidráulica.

Es por esto que se está haciendo el trabajo en el río San Rafael para determinar
la estabilidad del puente mediante los distintos métodos de cálculo de socavación de
pilas, del puente ubicado en la prolongación del paseo Gáspari.

1.4 Alcance de la investigación

En esta investigación se caracterizará climatológicamente el área de estudio, la


globalización textural de los materiales presentes en el cauce y caracterizar
hidrológica e hidráulicamente la cuenca del río.

La socavación está dada mediante las variables que caracterizan al flujo del río,
al material del lecho en el cauce y la geometría del puente. Para finalmente estimar la
socavación que se produce en las pilas del puente a través de los métodos propuestos
por: Laursen–Toch, Maza-Sánchez, Froehlich, Yaroslatziev y de la Colorado State
University, y así minimizar los riesgos de catástrofe futuras que pueden desestabilizar
el puente sobre el río San Rafael ubicado en la prolongación paseo Gáspari de Ciudad
Bolívar.
7

1.5 Limitaciones de la investigación

Para la elaboración de la presente investigación no se detectaron limitaciones u


obstáculos relevantes que impidieran el desarrollo normal del proceso de ejecución
del Trabajo de grado que permitiesen alcanzar cabalmente los objetivos específicos
planteados. Sin embargo, es necesario acotar que para el momento de realización de
este documento fue físicamente imposible obtener registros climatológicos
actualizados basados en lecturas directas efectuadas en la estación climatológica de
Ciudad Bolívar Aeropuerto controlada por la Fuerza Aérea Bolivariana; así como
tampoco de registros del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMEH).
CAPÍTULO II
GENERALIDADES

2.1 Ubicación geográfica del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada al noroeste de Ciudad Bolívar, en el


municipio Angostura del Orinoco del estado Bolívar, específicamente en el puente
localizado en la prolongación del Paseo Gáspari sobre el río San Rafael.
Geográficamente el centroide geométrico del puente se encuentra en las coordenadas
08° 07´33” N y 63° 33´32” W.

El área de estudio tiene una superficie de 1582.27 ha y se su cuenca se extiende


en dirección Sur-Norte hasta desembocar en el río Orinoco. (figura 2.1)

Figura 2.1 Ubicación relativa del área de estudio


(modificado de Google Maps, 2021).

8
9

2.2 Acceso al área de estudio

Se puede acceder al área de estudios por vía terrestre, donde se encuentran


tramos de carretera asfaltados mediante el paseo Gaspari por la trocal 19 o mediante
la avenida principal la sabanita hasta llegar al paseo Gaspari. (figura 2.2)

Figura 2.2 Vialidad de acceso al área de estudio.


10

2.3 Características físico-naturales del área de estudio

2.3.1 Vegetación

La cobertura vegetal es muy variada, predominando la vegetación boscoso


natural ubicado a lo largo de importantes cursos de agua, la especie de árboles
madereros, que más abundan es el aceite, pilón, algarrobo, roble, araguaney etc. y
frutales tenemos el merey, mango, guácimo, sarrapia, merecure, querebero y moriche

Las especies vegetales predominantes en la zona estudiada se dividen en dos

Tipos: vegetación de sabana con chaparro, caracterizada por una cobertura de


especies herbáceas (gramínea) y arbustos, que constituyen árboles que pueden
alcanzar un promedio de Dos (2) a Cuatro (4) metros de altura.

Vegetación de zonas bajas, donde el nivel freático alcanza la superficie, esta


vegetación está representada por la palma tropical (moriche), que crecen como
individuos aislados o formando una masa compacta junto a otras especies, en suelos
saturados permanentemente y asociados a un canal de drenaje, originando un
ambiente de bosque similar al de galería, que está separado de las especies vegetales
circundantes, por un área de suelos permeables con escasa cobertura vegetal.

La franja de vegetación adyacente es el contorno de los morichales, de unos


300 metros de ancho, medidos en proyección horizontal a partir del límite del área de
vegetación herbácea (siempre verde, características de suelos saturados permanente),
que forma parte de dicho morichal. M.A.R.N.R., (1985) en Franzone y Medina,
(1998). También se encuentran otras especies vegetales, que se muestran en la figura
2.3 y 2.4
11

Figura 2.3 Vegetación de zonas bajas.

Figura 2.4 Vegetación arbustiva mediana.


12

2.3.2 Condiciones edafológicas

Según el mapa de los tipos de suelo presentes en Venezuela, la zona de estudio


pertenece a los tipos de suelo ultisoles, suelos bien drenados, cuyas texturas en los
horizontes superficiales son franco arenosas, francas y franco arcillo arenosas y (pH
bajo), alta fertilidad. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro
tipo.

2.3.3 Geomorfología

La unidad se define como relieve de Colina, estos son relieves de perfil


convexo, muy rebajados debido a la actividad de los procesos erosivos que los han
afectado. La topográfica es suavemente ondulada, con pendientes entre 4% y 8%. La
erosión es por escurrimiento difuso a modo de surcos locales (C.V.G TECMIN,
1989).

2.3.4 Hidrografía

El río San Rafael es un arroyo que atraviesa Ciudad Bolívar de Sur a Norte y
tiene un tirante máximo de 1.00 metros. Está situada la zona de estudio al sureste del
distribuidor elevado de tránsito de Las Banderas..

La hidrografía de la zona de estudio la conforma el río Orinoco, ya que este se


encuentra a 980 m hacia el norte del afloramiento; es el rio más extenso del país, a lo
largo de su curso desde sus nacientes hasta su desembocadura, ha determinado la
formación de diversos paisajes. En sus cabeceras, al igual que en sus ríos tributarios,
el Orinoco presenta valles encajonados, cuyos cuerpos de agua circulan por valles en
forma de V, estos han desarrollado pequeños lechos de inundación, lo que les permite
divagar en trenes de meandros, bordeados ocasionalmente por lagunas en media luna.
13

2.4 Geología regional

2.4.1 Provincia de Imataca

La Provincia de Imataca se extiende en dirección SW-NE, desde las


proximidades del Río Caura hasta el Delta del Orinoco y en dirección NW-SE, aflora
desde el curso del Río Orinoco hasta la Falla de Gurí por unos 550 km y 80 km,
respectivamente. (Figura 2.5)

Figura 2.5 Mapa de las provincias geológicas del estado Bolívar


(Mendoza V. 2005).

2.4.2 Sedimentos del reciente

Estos sedimentos provienen de la descomposición de las rocas del complejo de


Imataca y de la Formación Mesa.
14

Localmente estos sedimentos están constituidos por materiales como cantos,


grava, arena, limo y arcilla provenientes de la meteorización física y química de las
rocas del Complejo de Imataca y de la Formación Mesa, los cuales fueron arrastrados
por las aguas de escorrentía, viento y ríos de la zona y depositados a partir del
Holoceno hasta el presente. Presentan diferentes espesores, que van de algunos 42
metros hasta probablemente unas docenas de metros, generalmente sueltos y porosos,
de colores amarillento o blanco y granulometría variable.

Los sedimentos recientes localizados en el área a estudio, se encuentran en las


márgenes y el fondo de los morichales, constituidos por arenas, limos y arcillas,
productos de la meteorización de las rocas del Complejo de Imataca. Estos
sedimentos son transportados por las aguas de los morichales. (Franzone y Medina,
op. cit.).

La mineralogía de las arenas que conforman los sedimentos recientes está


constituida por 70% de cuarzo, 26% de feldespatos, 3,5% de micas y otros minerales
opacos y 0,5% de otros minerales accesorios. (Betancourt, O. 1.998).
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la investigación

Para el desarrollo de este trabajo de investigación, es necesario buscar


antecedentes para conocer más sobre el área de estudios o de características y
métodos a emplear. Algunas de las investigaciones que aportarán información a este
trabajo son los siguientes

También en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), el tesista Gómez


Cunya L. A. (2010), realizo una investigación titulada “SOCAVACION
ALREDEDOR DE PILARES DE PUENTE EN LECHOS GRANULARES NO
COHESIVOS”, el cual concluyó que; El análisis realizado en la presente
investigación experimental permitió observar y describir el proceso de socavación en
tres tipos de secciones de pilares de puente y mostrar el rango de influencia de
algunos parámetros utilizados en las fórmulas para el cálculo de la profundidad de
socavación en pilares de puentes, los cuales pueden ser tomados en cuenta para el
diseño, teniendo presente las condiciones descritas para las cuales fueron
desarrolladas.

Para Un Pilar Circular Aislado, en las pruebas en régimen subcríticos se


observó que la profundidad máxima de socavación se producía en la parte frontal del
pilar, a medida que se incrementaba el Numero de Froude hasta lograr condiciones de
flujo supercrítico, la ubicación de la profundidad máxima de socavación se
desplazaba hacia los lados. (Pag. 149)

16
La socavación se presenta con diferentes características en cada caso, esta
investigación nos apoya ayudándonos a entender el comportamiento y la influencia de

17
17

los parámetros adimensionales que intervienen en formulas planteadas para el cálculo


de la socavación en pilares de puentes, así dándonos una idea de cómo calcular la
socavación en nuestro campo, utilizando los datos que se nos presentan en el sitio en
cuestión.

Además en la Universidad Nacional Autónoma de México, Aguado S. A.


(2012), realizó una investigación titulada “ESTIMACION DE LA SOCAVACION
EN PUENTES PARA SU USO EN EL CALCULO DEL RIESGO FISICO”, que
consistió en llevar a cabo la estimación de la profundidad de socavación en cauces
naturales debido a la presencia de puentes, y la relación que hay con las
características de estas estructuras. Se hizo una clasificación de las características
principales de los puentes del país y se analizaron para poder determinar cuál de estas
características afecta de manera importante la socavación del puente.

Concluyendo que con los análisis de los resultados de los cálculos de los
diferentes tipos de puentes propuestos se puede apreciar que la mayor profundidad de
socavación se presenta en los estribos, es decir, la socavación total por estribos es
mayor que la socavación total en pilas, independientemente si se utiliza en el cálculo
de socavación por contracción el propuestos por Laursen o el de la Universidad
Tecnológica de Michigan.

La comparación entre la socavación real y la socavación obtenida con las


expresiones sirve para determinar cuan confiable son las expresiones utilizadas en
esta tesis.

En esta comparación, se determinó que la expresión de la Universidad


Tecnológica de Michigan es el que más se acercan a la socavación real, pues presenta
un error relativo menor.
18

Se tiene que hacer hincapié en que si se tuvieran más registros de socavación en


diferentes puentes del país, estos resultados pudieran aun ser más cercanos a la
realidad y se podría determinar cuál de las dos expresiones utilizadas es más
confiable, ya que en estas tesis solo se cuenta con tres diferentes puentes y de estos se
tienen los perfiles años antes y perfiles actuales, la suposición que se hace es
comparando los dos perfiles de cada puente, pues tampoco se conoce el verdadero
valor de la socavación.

Es conveniente contar con información hidrométrica e información geotécnica


de todo el país o, en casos únicos, información del área de estudio, para así evitar lo
más posible la suposición de datos, al realizar los cálculos de la socavación y que
estos arrojen resultados confiables para poder utilizarlos en diferentes proyectos.

Al conocer la profundidad de socavación que se podría generar en un puente


con ciertas características, se podrá tener el puente con una buena profundidad en su
cimentación y que al generarse la socavación, esta no rebase l cimentación y no
genere problemas en el puente.

Para poder disminuir la velocidad en el flujo es posible colocar elementos aguas


arribas del puente, así al disminuir la velocidad en el flujo disminuye el arrastre de
materiales, estos elementos se pueden colocar en la línea de las pilas y hace que se
genere la socavación aguas arriba y no donde se encuentra el puente. Para los estribos
se podría colocar una capa de enroscamiento con el mismo fin que para las pilas.

Las pilas de un puente siempre deberán de ir alineados en la dirección de la


corriente. En caso de que los estribos deban invadir el lecho del rio, hacer un encauce
para disminuir la socavación por contracción. (Pág. 92.)
19

Hoy en día no existe un método para calcular la socavación exacta que se


presenta en las pilas y estribos de diferentes puentes, la anterior investigación nos
apoya ofreciéndonos diferentes fórmulas para calcular la socavación, y poder
comparar real y la socavación obtenida. Una vez obtenido los valores calculados de
los diferentes tipos de socavación en el puente sobre el río San Rafael en la
prolongación del paseo Gáspari, se podrán comparar con los valores reales de
socavación del puenteen cuestión para presentar expresiones y resultados confiables,
y resguardar la seguridad de la estructura.

3.2 Bases teóricas

3.2.1 Variables hidroclimáticas

3.2.1.1 Clima

Se define como “un conjunto de factores o fenómenos atmosféricos y


meteorológicos que caracterizan una región y determinan las condiciones ecológicas
propias del lugar. (Real Academia Española, 1970).

El clima es la sucesión habitual del tiempo a lo largo de un periodo concreto,


generalmente un año.

 Elementos del clima: se producen en la atmosfera y son dinámicos, es decir,


variables. Los principales elementos son: temperatura, humedad, precipitaciones,
presión y vientos. .(Carmen Pabon Figuera y Eva M. Gonzalez Vidal, 2004)

Precipitación: Es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega


hasta la superficie del suelo, de acuerdo a esta definición, las lluvias, granizos,
garuas, nevadas constituyen variantes del mismo fenómeno.
20

Radiación Solar: Es la energía que emite el sol, recibida en la superficie


terrestre, es la fuente de casi todos los fenómenos meteorológicos y de sus
variaciones en el curso del día y del año. En la superficie de la tierra incide la
radiación solar directa y difusa, siendo la suma de ambas la radiación global.

Humedad: La humedad atmosférica expresa el contenido de vapor de agua de


atmosfera, ahora, el vapor de agua nos interesa por dos motivos: - por ser el origen de
las aguas que caerá por precipitación a la superficie del suelo. – porque determina en
cierta manera, la velocidad de evaporación de las superficies de agua o superficies
húmedas.

Viento: Es el aire en movimiento, es un factor muy importante en el ciclo


hidrológico porque influye en los siguientes procesos hidrometeorológicos:

a) Transporte de calor y humedad


b) Evaporación y transpiración
c) Alimentación de la precipitación.
(San José, Costa Rica 1979)

3.2.2 Distribución granulométrica

Proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en
función de sus tamaños. Esa proporción se llama gradación del suelo.

La gradación por tamaños es diferente al término geológico en el cual se alude a


los procesos de construcción (agradación) y la destrucción (degradación) del relieve,
por fuerzas y procesos tales como tectonismo, vulcanismo, erosión, sedimentación,
etc.
21

3.2.2.1 Métodos de análisis granulométrico.

Comprende dos clases de ensayos: El de tamizado para las partículas grueso –


granulares (gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo
(limos, arcillas), pues no son discriminables por tamizado.

3.2.2.2 Método del tamizado

Una vez se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por una serie
organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes y conocidos, desde
arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño y es donde inicia el
tamizado. Se tapa con el fin de evitar pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y
descansa sobre un recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material
más fino no retenido por ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace


pasar el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado
el suelo retenido en cada malla.

3.2.3 Curva granulométrica.

Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un


gráfico llamado curva granulométrica. La fracción gruesa tendrá denominaciones,
según los sistemas de clasificación de suelos mostrados en la tabla 3.1.
22

Tabla 3.1 Denominación de suelos, según Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos - American Society for Testing and Materials American
Association of State Highway and Transportation Official 1: B S – 5930:
1981
BRITÁNICO 1 AASHTO 2 ASTM 3 SUCS 4
φ (mm) φ (mm) φ (mm) φ (mm)
Grava 60-2 75-2 >2 75-4,75
Arena 2-0,06 2-0.05 2-0,075 4,75-0,075
Limo 0,06-0,002 0,05-0,002 0,075-0,005 < 0,075FINOS
Arcilla <0,002 <0,002 <0,005

Para los suelos gruesos – granulares, el diámetro equivalente está referido al


agujero cuadrado de la malla. Para los finos, al diámetro de una esfera.

La curva se dibuja en papel semilogarítmico. Con la escala aritmética


(ordenadas) los porcentajes en peso de partículas con φ < que cada uno de los lados
de las abscisas. En escala logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en
milímetros. Esta escala, en razón de que los φ varían de cm a mµ.

Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se


complementa siempre la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que
caracterizan la plasticidad y consistencia de los finos en función del contenido de
humedad. (Gonzalo, D., 2002)

3.2.4 Límites de consistencia


23

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
(Juárez, Badillo E y Rico, R.A. 1974)
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo
pueden existir cuatro (4) estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va
pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido.

Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son


los denominados límites de Atterberg.

3.2.4.1 Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un


estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.

3.2.4.2 Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


semisólido y se rompe.

3.2.4.3 Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

El límite de consistencia de un suelo fue definido por Atterberg el cual se


determinan con la fracción de suelo que pasa por el tamiz # 40. (Juárez, Badillo E y
Rico, R.A. 1974).

3.2.5 Análisis morfoscópico


24

La madurez de las partículas es estimada en función del nivel de desgaste que


presentan, una vez que son arrastradas desde su fuente de origen hasta el lugar donde
se depositan.

De acuerdo a este criterio, la agudeza de las aristas y esquinas de una partícula


son elementos indicativos del grado de madurez de un sedimento.

Por lo tanto, las partículas se clasifican (Pettijohn, 1980) de la siguiente manera:

a.) Angulosos: se observa poco o ninguna prueba de desgaste, las aristas y los
vértices son angulosos.

b.) Subangulosos: muestra los efectos típicos del desgaste. Los fragmentos
mantienen todavía su forma primitiva y las caras están virtualmente intactas, pero las
aristas y los vértices han sido redondeados, en cierto grado.

c.) Subredondeados: muestran considerable desgaste. Las aristas y los vértices


están redondeados en curvas suaves y la superficie de las caras primitivas, se
encuentran bastante reducidas, pero mantiene todavía la forma primitiva del grano.

d.) Redondeados: las caras originales están completamente destruidas, aunque


pueden presentar alguna superficie plana. Así como ángulos cóncavos entre caras
remanentes. Todas las aristas y los vértices originales han sido pulidos, hasta curvas
suaves y amplias. Se reconocen aún la forma primitiva.

e.) Bien redondeados: sin caras originales, sin aristas ni vértices. La superficie
consta totalmente de curvas amplias; carece de áreas planas. La forma original se
reconoce por la forma actual del grano.
25

3.2.6 Estimación de caudales aportados por una cuenca.

3.2.6.1 Método racional

El método racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-


escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de drenajes. La expresión del método
racional es la siguiente ecuación 3.1.:

Q=CIA (3.1)

I: (intensidad): se expresa en mm/h,


A: (área de la cuenca): en Km²,
Q: (caudal) en m3/s la expresión es la que se muestra en la Ecuación 3.2:

Q= 0,278 * C * I * A (m3 /s) (3.2)

El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del método racional


siendo este el más utilizado en el diseño de drenajes, este representa una fracción de
la precipitación total. Se debe escogerse un coeficiente razonable para representar los
efectos integrados de los factores que influyen en este.

El coeficiente de escurrimiento “C” puede ser calculado con la siguiente


expresión, mostrada en la fórmula 3.3:

Volumen de la escorrentia superficial total


C¿ (3.3)
Volumen precipitado total
26

Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de


cubierta y superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de
las características de cada porción del área como un promedio ponderado,
especificado en la fórmula 3.4

( c 1 A1 ) + ( c 2 A2 ) + ( c 3 A3 ) + ( c 4 A 4 )
C¿ (3.4)
AT

Dónde:

A1 = Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie


C1 = Coeficiente de escurrimiento correspondiente al área A1

Para determinar la intensidad, el método racional supone que la escorrentía


alcanza su pico en el tiempo de concentración (tc), por lo tanto se utiliza como
duración de la tormenta el tiempo de concentración. A tal efecto, se utilizan en las
obras civiles muchos métodos para la determinación del Tiempo de concentración
(tc), entre ellas las ecuaciones del California Culvert Practices o la de Kirpich las
cuales se muestran a continuación:

Ecuación del California Culvert Practices:

tc (min)= 0.0195 (Lcp3/H)0.385 (3.5)

Donde:
tc: tiempo de concentración (min)
Lcp: longitud del cauce principal (m)
H: diferencia de cotas en inicio y fin del cauce principal (m)
27

Ecuación de Kirpich:

tc (hr)= 0.000325(Lcp0.77 / Scp0.385) (3.6)

Donde:
tc: tiempo de concentración (hr)
Lcp: longitud del cauce principal (m)
Scp: pendiente del cauce principal (m/m)

3.2.6.2 Método racional modificado

Este método amplía el campo de aplicación del método racional, porque


considera el efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un coeficiente de
uniformidad, el caudal máximo de una avenida se obtiene mediante la expresión:

Q= CU * 0,278 * C * I * A (3.7)

Dónde:
Q = Caudal punta para un periodo de retorno determinado (m3/s)
I = Máxima intensidad para un periodo de retorno determinado y duración
igual al tiempo de concentración (mm/h)
A = Superficie de la cuenca (Km2)
C = Coeficiente de Escorrentía
CU = Coeficiente de Uniformidad

El coeficiente de uniformidad corrige el supuesto reparto uniforme de la


escorrentía dentro del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de
concentración en el método racional.
28

Este se puede determinar según la siguiente expresión:

1.25
Tc
CU =1+ 1.25 (3.8)
T c +14

El Tc esta expresado en horas, este método es recomendado para el diseño de


alcantarillas en carreteras.

3.2.6.3 Hidrograma unitario (Hu)

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de


escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria (un mm,
un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad
constante durante un período específico de tiempo.

El Hidrograma unitario, es un Hidrograma típico de la cuenca. Como las


características fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, etc.) son
relativamente constantes, cabe esperar una considerable similitud en la forma de los
hidrogramas, correspondientes a precipitaciones de características similares
(duración, intensidad, distribución, cantidad de escurrimiento, etc.).

3.2.6.4 Hidrograma unitario sintético triangular (HUT)

Es un Hidrograma unitario sintético que se ha desarrollado para determinar


hidrogramas en cuencas pequeñas. A pesar de su simplicidad proporciona los
parámetros fundamentales del Hidrograma son: caudal punta (gasto pico) (Qp),
tiempo base (recesión) (tb) y el tiempo en que se produce la punta (tp).
29

El gasto pico qp se obtiene con la expresión siguiente denominada 3.6:

A
q p=0.208 (3.9)
tp

Dónde:
q p=¿ Gasto pico unitario, en m3/s/mm.

2
A = Área de la cuenca, en km .

t p=¿ Tiempo pico, en h.

Asimismo, los valores del tiempo de recesión (tr) y del tiempo pico (tp) se

estiman con las expresiones 3.7 y 3.8 :

t r=1.67 t p (3.10)

t p=√ t c +0.6 t c (3.11)

Donde
t r=¿ Tiempo de recesión
t p=¿ Tiempo pico
t c =¿ Es el tiempo de concentración.

El Hidrograma de escurrimiento directo se calcula multiplicando cada una de


las ordenadas del HUT por la lluvia efectiva, he, expresada en mm, es decir, fórmula

3.12:
30

A
Q p=0.208 h (3.12)
tp e

3.2.7 Métodos de cálculos de socavación de las pilas del puente

3.2.7.1 Método Laursen y Toch (1956)

Este método fue desarrollado en el Instituto de Hidráulica de Iowa y fue


confirmado con algunas mediciones en el río Skunk realizadas por P. G. Hubbard, del
mismo laboratorio en la década del cincuenta. Se desarrolló bajo condiciones de
transporte continuo de sedimentos, (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992). El
método es aplicable para suelos arenosos, no está claro si se puede aplicar para
gravas, pero definitivamente no es válido para el caso de boleos.

Laursen y Toch realizaron sus investigaciones observando la máxima


socavación que se puede presentar para un tirante dado de la corriente. Ellos
observaron que la máxima profundidad de socavación era independiente de la
velocidad del flujo pues la socavación no progresaba al mantener fijo el tirante y
aumentar considerablemente la velocidad de la corriente.

Este argumento resulta al suponer que un cambio en la velocidad del flujo y en


el tamaño de los sedimentos produce un cambio proporcional en el cortante límite, y
en la capacidad de transporte de sedimentos en la zona donde se produce la
socavación, considerando constantes la profundidad del flujo y la profundidad de
socavación. Su mayor interés era la socavación máxima y no dan ningún criterio para
el caso de que no exista arrastre en el fondo.
31

Los resultados fueron presentados en forma gráfica y se resumen en las


siguientes ecuaciones.

 Caso del flujo de agua paralelo al eje mayor del pilar expresión 3.13:

ys=Kf Kg a (3.13)

Donde:

ys: Profundidad de socavación local medida a partir del fondo de cauce (m)

Kf: Coeficiente que depende de la forma de la nariz del pilar (figura 3.4)

Kg : Coeficiente que depende de la relación Hs / a (figura 3.5)


Hs: Profundidad de agua después de producida la socavación por contracción

(m)
a: Ancho del pilar (m)

El coeficiente kg se extrae de la figura 3.1


32

Figura 3.1 Coeficiente Kg. Método Laursen y Toch. (Fuente: Juárez y Rico, 1992).

El coeficiente se extrae de la figura 3.2


33

Figura 3. 2 Coeficiente Kf, Método de Laursen y Toch (Fuente: Juárez y Rico,


1992).

 Caso de flujo de agua con ángulo de ataque al eje de mayor dimensión del
pilar se obtiene con la siguiente formula 3.14 :

ys= a KgKφ (3.14)


34

Donde:

Kφ: Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo y de la geometría

del pilar, mostrado en la Figura 3.3

En este caso la profundidad de socavación no depende de la forma del pilar

R. Ettema (1990) plantea que las curvas de la figura 3.3 sugeridas por Laursen y
Toch en 1956, presentan una inconsistencia asociada con los ángulos de ataque de 0°
y 90°, puesto que considera que el efecto del coeficiente K Φ debe ser el mismo si se

toma un ángulo de ataque de 90° y el ancho del pilar, o si se considera un ángulo de


0° y el largo del pilar. Lo único claro es que las investigaciones fueron hechas
tomando en cuenta el ancho del pilar y así debe usarse el gráfico. También, critica el
hecho de que los coeficientes de corrección por forma del pilar y por ángulo de
ataque se usen en forma combinada cuando fueron resultado de experiencias
independientes.

Figura 3.33 Coeficiente Kφ. Método de Laursen y Toch (Juarez y Rico, 1992).
35

3.2.7.2 Método de Maza Sánchez (1968)

Es un método aplicable para lechos cubiertos por arena y grava. El método se


basa en el uso de curvas elaboradas a partir de resultados experimentales de
laboratorio efectuadas en la División de Investigación de la Facultad de Ingeniería de
la UNAM en México. Las curvas se obtuvieron experimentando con materiales entre
0.17 mm y 0.56 mm de diámetro. La socavación obtenida a partir de estas curvas para
partículas con diámetro medio de 1.3 mm es mayor a la obtenida experimentalmente.

Los parámetros que intervienen en el método son: profundidad de flujo, ancho


del pilar, número de Froude y el ángulo de ataque del flujo sobre la estructura. El
diámetro de las partículas no se toma en cuenta. A continuación se detalla los pasos a
seguir mediante este método.

 Cálculo del cuadrado del número de Froude de la corriente, Fr2 obtenida en la


fórmula 3.15

Fr2 = V2 / (g Hs) (3.15)

Donde:

Hs : Profundidad del agua hacia aguas arriba del pilar antes de la socavación

local

V : Velocidad media de la corriente frente al pilar

Vr = α h 3/5 /Hs (3.16)


36

 Evaluación del factor de corrección fc que considera el ángulo de ataque de la

corriente (tabla 3.2)

Tabla 3.2 Factor de corrección fc. Método de Maza-Sánchez (Fuente: Maza Álvarez,
1987).
Φ 0° 15° 30° 45°
Fc 1.0 1.25 1.40 1.45

Si el pilar se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr2<0.06, fc=1.0.

Si el pilar se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr 2≥0.06, se trabaja con


la siguiente expresión:

Fr2 = fc (V2 / g Hs) (3.17)

 Cálculo de la relación Hs/a’

a’ : Ancho del pilar proyectado sobre un plano normal a la dirección de la


corriente.

 Selección de la curva a usar dependiendo de la forma del pilar, (figura 3.4,


figura 3.5 o figura 3.6).

 Cálculo de la profundidad de socavación.


37

Con el número de Froude corregido según sea el caso, se ingresa en las abscisas
de la gráfica respectiva hasta interpolar la curva de H s/a’ y se lee en las ordenadas el

valor de HT/a’ del cual se despeja el valor de ys. de la siguiente ecuación 3.18

ys = H − H
T S (3.18)

Donde:

HT: Profundidad de la sección socavada desde el nivel de la superficie del flujo


ys: Profundidad de socavación medida desde el fondo de cauce.
38

Figura 3.4 Cálculo de la socavación local en un pilar rectangular (Maza Álvarez,


1987).
39

Figura 3.4 Cálculo de la socavación local para un pilar circular (Maza Álvarez,
1987).
40

Figura 3.6 Cálculo de la socavación local en una pila elongada (Maza Álvarez, 1987).
41

3.2.7.3 Método Froehlich Yaroslavtziev (1991)

Como resultado de mediciones realizadas en la ex Unión Soviética propone un


método que se puede aplicar en cauces formados por materiales no cohesivos, y
cuando están formados por materiales cohesivos. Para suelos granulares sin cohesión
la ecuación propuesta por Yaroslavtziev es:

ys = 0.32 K f (a ´ )0.62 h0.47 Fr 0.22 D−0.09


50 +a (3.19)

Dónde:

Ys: Profundidad de socavación local (m)


k F : Factores de correlación por forma del pilar. Tabla 3.3
a´: Ancho proyectado del pilar con relación al angulo de ataque del flujo (m)
a: Ancho del pilar adicinado como un factor de seguridad (m)
h: Profundidad del flujo aguas arribas del pilar (m)
F r : Numero de Frude enla seccion aguas arriba del pilar
D50: Diámetro de las Partículas del lecho en una mezcla cuyo 50% es menor
(m)

Para pilares con nariz de forma circular alineadas con el flujo, se tiene:

ys≤2.4 a, para Fr ≤ 8.0 (3.20)

ys≤ 3.0 a, para Fr > 8.0 (3.21)


42

Si la profundidad de socavación se analiza para un caso particular, Froehlich


sugiere que no se adicione el factor de seguridad “a” al final de la ecuación. El
programa HEC-RAS siempre adiciona este factor de corrección.
Tabla 3.3 Factor de corrección kf (Fuente: Maza Alvarez, 1987)
Forma de la Pila Kf
Punta Cuadrada 1.3
Pila con punta circular 1.0
Pila con punta aguada o triangular 0.7

El Autor propone como fórmula para el calculado de la socavación máxima


frente a la pila:

2
V
S= K f K v (α + K H ¿ −30 d s (3.22)
2g

Dónde:

S: Profundidad de socavación en metros medida desde el lecho sin erosión.


K f : Coeficiente que depende de la forma de la parte frontal del pilar y del
ángulo de incidencia α entre la corriente y el eje del pilar que se encuentra en
la figura 3.7.
2
K v : Coeficiente que depende de: v ∕ gb 1 dado por la expresión que se
extrae de la figura 3.7
α : Coeficiente de ubicación que varía de 0.6 para pilas colocadas en el cauce
principal a 1 para pilas colocadas en el cauce de expansión o avenidas.
K h : Coeficiente función de y/b que se extrae de la figura 3.8
V : Velocidad del agua frente a la pila (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m/ s2 ¿
d : Diámetro medio del material de fondo (cm)
43

b 1 : Longitud de la proyección de la pila sobre un plano normal a las líneas de


corriente que se encuentra en la figura 3.7.
Y : Tirante aguas arribas de la pila (m)
La fórmula anterior tiene las siguientes limitaciones:

Si d < 0.5 cm, no se toma en cuenta el valor 30d

Si Y/b < 2, entonces el valor de S no es confiable.

Figura 3.7 Coeficiente k f (Falcon, 1990)


44

Figur
a 3.8 Coeficiente Kv (Falcon, 1990)

Figura 3.9 Coeficiente K h(Falcon, 1990).


45

3.2.7.4 Método Colorado State University

(CSU modificado en 1996) Propuso uno de los métodos más usados en los
Estados Unidos, esta ecuación es recomendada por el “Departament of
Transportation” de los Estados Unidos de América para el cálculo se socavación en
pilares de puentes. Según este método la profundidad de socavación total está
expresada por:

0.35 0 , 43
Y s =2.0 b K 1 K 2 K 3 K 4 (Y ¿¿ n/b) F ¿(3.23)

Esta ecuación es "dimensionalmente correcta" y pueden usarse cualquier


sistema de unidades.

Dónde:

Y s : Profundidad de socavación total


b: Ancho del pilar
K 1: Factor de corrección por la forma de la nariz del pilar.
K 2: Factor de corrección por el ángulo de incidencia del flujo con el pilar.
K 3: Factor de corrección por la condición del lecho.
K 4 : Factor de corrección por el tamaño del material del lecho. Este factor ha
sido desarrollado en 1996 por Mueller como resultado de un estudio de 384
mediciones de erosión en 56 puentes. Este factor está definido por:

K4 = 1 si d 50< 2 mm ó d 95 < 20 mm (3.24)

K 4 = 0.4 (Ks)0.15 si d 50  2 mm ó d 95  20 mm (3.25)


46

v−v ic d
K 5= 50
>0 ……… (3.26)
v cd −v i d
50 95

Dónde:

v ic d : Velocidad de aproximación correspondiente a la velocidad critica para el


x

inicio de la erosión en la región de la aceleración del flujo para el d x de


las partículas en m/s.

0.053
dx
v ic d =0.645( ) vi c (3.27)
50
b x

v ic : Velocidad crítica para el inicio del movimiento para el d x de las partículas


x

en m/s.

v ic =k 1/2
x
1/ 6 1/ 3
cM 56.29 Y n d s (3.28)

K cM : Parámetro de Shields según Mueller para el inicio del movimiento del d x


de las partículas en metros.

K cM = B1 d Bx 2 (3.29)

V: Velocidad del flujo de aproximación al pilar en m/s


Y n: Tirante normal del flujo de aproximación en m.
l: Longitud del pilar en m.
F: Número de Froude del flujo.
47

3.3 Bases legales

3.3.1 La Ley Orgánica del Ambiente (2006)

3.3.1.1Conservación del suelo y del subsuelo

 Artículo 62: la gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe
realizarse atendiendo a los lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas.

2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en


función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías
ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación.

3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que


generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las características
topográficas y otras formas de degradación del suelo y del paisaje.

4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido


afectado por la ejecución de actividades.

3.3.1.2 Registro de información ambiental

 Artículo 66: La Autoridad Nacional Ambiental establecerá y mantendrá un


Registro de Información Ambiental, el cual deberá contener los datos biofísicos,
económicos y sociales, así como la información legal, relacionados con el ambiente.
48

Los datos del registro son de libre consulta y se deberán difundir periódicamente por
medios eficaces cuando fueren de interés general.

3.3.1.3 Alcance del Registro de Información Ambiental

 Artículo 67: El registro al que se refiere el artículo anterior deberá contener


al menos los siguientes aspectos:

1. Los inventarios de sistemas ambientales.

2. Los inventarios de recursos hídricos.

3. Los inventarios del recurso suelo.

4. Los inventarios de diversidad biológica y sus componentes.

5. Los inventarios forestales.

6. Los inventarios de cuencas hidrográficas.

7. El inventario de fuentes de emisión y contaminación de suelos, aire y agua.

8. La información sobre áreas bajo régimen de administración especial.

9. La información hidrometeorológica e hidrogeológica.

10. La información jurídica de leyes, decretos y resoluciones vigentes en


materia ambiental.

11. Información cartográfica.


49

12. La información sobre el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades


indígenas debidamente.

13. Demarcadas.

14. Cualesquiera otras, de interés para la gestión del ambiente y el desarrollo


sustentable.

3.3.2 Ley de Aguas (2007)

3.3.2.1 Formas de control y manejo

 Artículo 12: El control y manejo de las aguas se realizara mediante:

1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de estos, atendiendo a su


calidad, usos actuales, y potenciales.

2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes


en los afluentes líquidos generados por fuentes puntuales.

3. Establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de


agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.

4. La elaboración y ejecución de programas maestros de control y manejo de


los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causas - efectos entre fuentes
contaminantes y problemas de la calidad de aguas.

La clasificación de los cuerpos de aguas y la aprobación de los programas


maestros de control y manejo de los mismos, los cuales se podrán realizar conjunta o
50

separadamente con los planes de gestión integral de las aguas en el ámbito de las
cuencas hidrográficas.
CAPÍTULO IV.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 Tipo de investigación

En este capítulo se describirán los métodos, técnicas y procedimientos


aplicados, de tal modo que se pueda tener una visión clara de lo que se ha realizado y
como se ha llevado acabo, a través de la metodología desarrollada en esta
investigación.

Según Tamayo y Tamayo M., en su libro “Proceso de Investigación Científica”,


expresa que la investigación descriptiva: “comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.
El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo
o cosas, se conduce o funciona en presente” (Pag. 35).

La siguiente investigación es de tipo descriptiva debido a que pretende estimar


y determinar la socavación al pie de las pilas del puente sobre el río San Rafael
ubicado en la prolongación paseo Gáspari de Ciudad Bolívar.

4.2 Diseño de la investigación

De acuerdo al tipo de dato a ser recolectado para una correspondiente


investigación, se puede diferenciar distintos diseños: diseño documental, de campo y
experimental. Así lo describe según Arias, F., 2006: “El diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado;
en atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental”.

46
47
47

4.2.1 Diseño de investigación documental

El diseño documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir de los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investiga el propósito de este diseño es el aporta de
nuevo conocimiento (Arias, F., 2006).

Este diseño de investigación es documental; puesto que se obtuvieron datos


procedentes de textos impresos y publicaciones certificadas. Se ha tomado en cuenta
las definiciones de textos y trabajos de grado. De igual manera

4.2.2 Diseño de investigación de campo

El diseño de investigación de campo es aquel que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigado, de la realidad donde ocurre los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la investigación, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter
de investigación no experimental (Arias, F., 2006).

La investigación es de campo, debido que al basarnos sobre hechos reales es


necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en el puente sobre el río san
Rafael en la prolongación del paseo Gaspari, Ciudad Bolívar, municipio Angostura
del Orinoco, estado Bolívar, Venezuela.
48

4.3 Población y muestra de la investigación

4.3.1 Población de la investigación

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio
(Arias, F., 2006).

La población es de carácter infinito y estará constituida por los sedimentos del


cauce y riberas, y las características del flujo, del fluido y del cauce del río San Rafael
en la zona de estudio.

4.3.2 Muestra de la Investigación

La muestra se define como un subconjunto representativo y finito que se extrae


a la población accesible (Arias, F., 2006) pág. 81.

En esta investigación debido a la naturaleza infinita de la población se deberán


definir la cantidad de las muestras que se deberán captar la cual será no probabilística.
En lugar a ello, la muestra será opinática o a juicio de los investigadores. En ese
sentido, la muestra estará representada por tres (3) especímenes de suelos que serán
tomadas aguas arriba de las pilas del puente en estudio de acuerdo a las coordenadas
UTM REGVEN (huso 20, elipsoide GRS-80) que se presentan en la tabla siguiente:
49

Tabla 4.1 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de


muestreo de suelos.
Muestra Coordenada Norte Coordenada Este
M1 898241 438408
M2 898248 438416
M3 898255 438427

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1 Técnicas de recolección de datos

Para llevar acabo los objetivos de una investigación es necesario obtener


información mediante datos recopilados de acuerdo tipo y diseño de investigación,
para obtener estos datos existen técnicas e instrumentos, tal como lo define (Arias, F.,
2006):

“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o manera de


obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta
en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis
documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formato de cuestionario, guías de
entreviste, guía de cotejo, escalas de actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica
o videos, etc.”.

4.4.1.1 Análisis documental


50

La revisión literaria, permitirá extraer las bases teóricas y los antecedentes del
problema de investigación, sirviendo como herramientas documentales que sustenten
el trabajo propuesto, como lo expresa Tamayo, (2006): “la revisión Literaria es el
fundamento de la parte teórica de la investigación y permite conocer a nivel
documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado”.

4.4.1.2 Observación directa

La observación directa consiste en el uso sistemático de nuestro sentido


orientado a la captación de la realidad que queremos estudiar (Hernández, R., 2003).

Mediante la observación directa, se hará un reconocimiento visual del área de


estudio a fin de verificar las condiciones en las que se encuentra, en cuanto a la
topografía, vegetación, condiciones de las riberas, e infraestructuras civiles presentes
en el sector.

4.4.2 Instrumentos de recolección de datos

Entre los instrumentos relevantes utilizados para la captación de datos y el


desarrollo de la investigación se tienen:

1. Equipo topográfico, (Teodolito, Mira, Cinta métrica, Brújula, GPS, Jalón,


entre otros.)
2. Equipo de computación.
3. Programas de aplicación, (AutoCAD, Google Earth, Word, Power Point,
HEC RAS, etc.).
4. Equipo de muestreo de suelos, (Pala, Bolsas, Marcadores, etc.).
5. Equipo de laboratorio, (Tamices, Tamizadora, Balanza, Microscopio, Horno,
etc.).
51

4.5 Flujograma de la investigación

Para llevar a cabo con el cumplimiento de los objetivos propuestos, se elaboró


un flujograma de actividades, el cual permitió ordenar y organizar las actividades de
campo y de oficina que permitirán realizar dicha investigación (Figura 4.1).
52

Figura 4.1 Flujograma de actividades


4.6 Procedimiento para el logro de los objetivos

4.6.1 Etapa I. Fase pre-campo

4.6.1.1 Recolección de la información bibliográfica y cartográfica


53

Esta etapa comprende la recopilación y consulta de toda la información tanto


bibliográfica como cartográfica existente del área de estudio, que sirve de base para la
elaboración de esta investigación.

La recopilación de información bibliográfica, permitió conocer, reseñar y


entender los aspectos generales más resaltantes sobre el tema en estudio, para lo cual
se consultaron trabajos previos relacionados con el tema, cercanos al área de estudio
(trabajos de grado, informes técnicos, entre otros), fuentes de documentación
recolectadas de la biblioteca de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.

4.6.2 Etapa II. Fase de campo

4.6.2.1 Exploración y reconocimiento del área de estudio

Las actividades de campo se desollaron en un plazo de tres (3) días no


consecutivos, de siete (7) horas de trabajo continuo. El recorrido del área se llevó a
cabo primeramente con un reconocimiento de la zona y delimitación de los puntos de
interés. Esta etapa permitió apreciar en el sitio de estudio, aspectos físico-naturales,
tales como su formación geológica estructural, su geomorfología, su tipo de clima,
áreas de interés circundantes, su tipo de suelo y vegetación.

4.6.3 Etapa III. Ensayos de laboratorio

El análisis químico de las muestras, fue realizado en el Laboratorio de Geo


ciencias de la Escuela de Ciencias de la Tierra, de la Universidad de Oriente Núcleo
Bolívar, aplicando ensayo granulométrico mecánico.

4.6.4 Etapa IV. Fase de oficina


54

Finalizadas todas las etapas en la investigación y obtención de información para


el desarrollo de este trabajo de grado, se procedió a la realización del informe final de
grado.

4.6.4.1 Clasificación de los suelos

Se analizaron, parámetros de granulometría información importante como: su


origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los
granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica

Para este análisis se seleccionaron muestras de sedimentos, el mismo se realizó


en el Laboratorio de Geo ciencias de la Escuela de Ciencias de la Tierra, de la
Universidad de Oriente Núcleo Bolívar, con la finalidad de clasificar texturalmente
cada muestra.

4.6.4.2 Revisión de estadísticas de pluviosidad

Dentro de la información básica para la elaboración de este trabajo, se hace


sumamente importante, revisar y analizar cuál ha sido el comportamiento histórico de
las lluvias en esta zona. Es por esa razón, que se realizó la recopilación y análisis de
la información de un lapso de un (1) año comprendido; es decir, durante el año 2020.
4.6.4.3 Elaboración del informe final

Finalizadas todas las etapas en la investigación y obtención de información para


el desarrollo de este trabajo de grado, se procedió a la realización del informe final de
grado.
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Caracterización climatológica de la zona de estudio en base a los parámetros


precipitación, evaporación y temperatura

Se realizó el reconocimiento visual del área de estudio con el fin de identificar


comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman
parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, temperatura), además de las
horas de sol con datos proporcionado por el Aeropuerto de Ciudad Bolívar, Tipo C1,
Serial: 3882, administrada por el componente de Aviación Militar de las Fuerzas
Armadas Bolivariana. Asimismo, la información climatológica es administrada por el
Instituto de meteorología e Hidrología (INAMEH). , con el fin de caracterizar el
régimen hidrológico y meteorológico.

5.1.1 Características de temperatura y precipitación

El período de registro climático de precipitación y temperatura mensual


corresponde al año 2020, el cual se realizó a nivel regional ya que son datos
representativos de la zona de estudio, proporcionados por el INAMEH Localizado en
el aeropuerto de Ciudad Bolívar, estado Bolívar como se refleja en la tabla 5.1 y
Figura 5.1 .

55
63

Tabla 5.1 Parámetros mensuales de las condiciones


climáticas del área de estudio (INAMEH ,2020)
Temp. Media Precipitación de
Meses
mensual (ºC) lluvia (mm)
Enero 27,72 0,0
Febrero 28,91 0,0
Marzo 30,06 0,0
Abril 29,90 19
Mayo 27,42 59
Junio 28,26 61
Julio 26,78 117
Agosto 26,28 132
Septiembre 27,29 80
Octubre 26,69 58
Noviembre 25,79 115
Diciembre 25,13 11

De la tabla 5.1 de se puede apreciar el mes de agosto como el mes más lluvioso
del año con 132 mm de lluvia y una temperatura media de 26,28 ºC sin embargo es el
mes de diciembre con la menor temperatura del año 25,13 ºC. (Figura 5.2 y 5.3)
64

Precipitación de lluvia (mm)


140 132
120 117 115
100
80 80
60 59 61 58
40
20 19 11
0 0 0 0
o o zo il o o lio sto
e re re re
er er ar br ay ni Ju br ub emb emb
En ebr M A M Ju go iem Oct i i
F A t ic
p ov
Se N D

Precipitación de lluvia (mm)


Figura 5.1 Precipitación promedio mensual de lluvia. Año 2020
(Estación Ciudad Bolívar Aeropuerto).

Temp. Media mensual (ºC)


30 30.06 29.9
28.91
28 27.72 28.26
27.42
26.78 26.28 27.29 26.69
26 25.79
25.13
24
22

Figura 5.2 Temperatura media mensual . Año 2020 (Estación


Ciudad Bolívar Aeropuerto).

La temporada calurosa de la zona de estudio dura 1,9 meses, desde el dos (2) de
marzo al treinta (30) de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 29
°C. Donde el día más caluroso del año es el 27 de marzo, con una temperatura
máxima promedio de 30 °C y una temperatura mínima promedio de 24 °C. Entre 23
°C y 25 °C para el mismo mes de marzo.
65

La temporada fresca dura 4 meses, y la temperatura máxima promedio diaria es


menos de 30 °C. El día más frío, llega a una temperatura mínima promedio de 23 °C
y máxima promedio de 30 °C.

La temperatura media espacial del aire, para el período climatológico estudiado


promedio espacial para la zona de influencia es de 25.9 ºC.

5.1.2 Características de humedad

Esta variable se analizó a nivel regional en la zona de estudio, datos en tiempo


real proporcionado por el software para análisis climático basado en datos de satélite
windy (Figura 5.3).

Para conocer las características del periodo climático de humedad se utilizaron


datos proporcionados por el servicio de meteorología de la aviación de Ciudad
Bolívar, el cual son datos del año 2020 que servirán como referencia, (tabla 5.2)
donde contiene los valores medios, máximos y mínimos mensuales del año 2020.

Tabla 5. 2 Resumen estadístico de la humedad relativa (%) estación Ciudad


Bolívar-Aeropuerto Período Climático 2020.
Ene Fe Mar Ab May Ju Jul Ag Sep Oct Nov Di Anual
b r n o c

Min 54 48 46 46 60 83 60 55 54 54 59 60

Med 64 76 72 73 81 87 85 79 77 76 84 84

Max 98 96 97 97 98 87 99 95 93 94 99 99

La curva anual de humedad relativa media registra variación de tipo unimodal,


donde los valores máximos estimados se presentan en los meses de julio, noviembre y
diciembre. (Figura 5.4)
66

Figura 5.3 Curva anual de humedad relativa . Año


2020 (Estación Ciudad Bolívar
Aeropuerto).

5.1.3 Evaporación

Debido a que la Estación Climatológica Ciudad Bolívar-Aeropuerto, no mide


evaporación al sol, fue necesario utilizar los datos de la Estación Punta Tamarindo,
Serial: 4659, actualmente eliminada y ubicada en el poblado de Soledad, a la salida
del Puente Angostura, la cual está cerca de la zona en estudio.

La tabla 5.3 muestra los valores mínimos, medios y máximos de la evaporación


en el año 2020.

Tabla 5.3 Resumen estadístico de la evaporación (mm) de la zona de estudio, Ciudad


Bolívar estado Bolívar Período Climático 2020.
Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic Anua
y o v l
Min 15 196 200 140 131 77 81 19 96 109 99 11 118
6 0
Me 16 208 213 152 145 89 94 30 110 123 111 12 130
d 8 2
Max 17 213 22 210 150 94 99 35 11 128 116 12 135
3 3 5 7
67

Para el año 2020 el volumen de agua evaporada en Ciudad Bolívar y sus


alrededores, no es constante a lo largo del año y depende primordialmente de las
variaciones estaciónales, estimándose la evaporación media anual en 130 mm, para el
período de 2020, con un valor mínimo anual de 118 mm y un valor máximo anual de
135 mm.
Para este período climático de un (1) año, se presenta una evaporación media
anual de 130 mm, cabe destacar que tanto para la serie estudiada, los meses con los
valores máximos son febrero y marzo con 190 mm y 194 mm respectivamente.

En la figura 5.5 se tiene que la curva anual de evaporación media es de régimen


bimodal; es decir, se estiman valores máximos en los meses de Febrero con 213 mm
y Marzo con 223 mm y Abril con 210 mm, decreciendo hasta los valores mínimos de
77 mm y 19 mm para los meses de Junio y Agosto respectivamente.

Figura 5.4 Curva anual de evaporación. . Año 2020


(Estación Ciudad Bolívar Aeropuerto).

Finalmente, dadas las características climatológicas anteriores, se infiere que el


clima es del tipo tropical lluvioso de sabana.

Ciudad Bolívar y sus alrededores, tienen una clasificación climática según


Leslie R. Holdridge, (1953) en Freire y Perdomo, (1997), que corresponde a una zona
68

de vida de bosque tropical lluvioso, que se caracteriza por una definición cuantitativa
de la relación de dependencia que existe en la naturaleza entre la vegetación y los
principales elementos del clima: biotemperatura, precipitación y humedad ambiental,
de manera que la vegetación refleja las condiciones climáticas predominantes, las
cuales también influyen significativamente en el relieve, la hidrología y suelos.
Se le domina clima tropical lluvioso de sabana y estación seca rigurosa,
registrándose una temperatura media anual de 27,2° y una precipitación de 591 mm
de lluvia al año. La cuenca alta y media presenta condiciones de sequedad con sólo
800 mm. anuales, mientras que en la estación de lluvias se registran precipitaciones
de alrededor de 1.000 mm lluvia en promedio y una alta temperatura media anual
que llega a los 29°. (INAMEH, 2011)

5.2. Descripción geomorfológica de la zona de estudio.

Con la finalidad de efectuar una descripción de carácter geomorfológico de la


zona de estudio, se construyeron secciones transversales del cauce con base al relieve
topográfico, fisiográfica e hidrografía en el área del puente. Con el fin de poder
describir físicamente toda la superficie terrestre del área de estudio, principalmente
sus características y accidentes.

En ellas se puede observar que el río San Rafael transcurre en el tramo de


estudio manteniendo profundidades que pudieran considerarse someras (inferiores a
0.5 m) y manteniendo una pendiente longitudinal del lecho de 0.058202 m/m (para
una distancia total aproximada entre secciones transversales de 20 m .

Asimismo, se puede observar en el tramo en estudio que el río mantiene una


trayectoria sin sinuosidades significativas y muy poca tendencia al meandro.
69

Por otra parte, las terrazas de inundación del río se han visto afectadas por las
actividades antrópicas (descargas de desechos sólidos y dragado del cauce del río) por
lo cual no se observan claramente en sus márgenes. Sin embargo, es posible
cuantificar una pendiente general de los taludes de las riberas que oscilan entre 5 y 10
grados aproximadamente.

5.2.1 Relieve topográfico

Para lograr este objetivo, se realizó un recorrido en el área de estudio a fin de


visualizar las características geológicas, donde se reconocieron dos (2) unidades
geológicas: Formación Mesa y aluviones recientes, y los aspectos más resaltantes que
aceleran los procesos erosivos que incentivan la generación de movimientos
morfodinamicos e identificar el uso actual del suelo.

Para obtener el relieve topográfico del rio, se realizó un levantamiento


topográfico taquimétrico realizado con Clinómetro, brújula, jalón, GPS y cinta
métrica. Este levantamiento plani-altimétrico permitió la construcción del plano
topográfico que utilizó como base cartográfica la imagen de satélite de Google Earth.
Posteriormente, con base a dicho plano se procedió a la construcción de cinco (5)
secciones transversales (figuras 5.5, 5.6 y 5.7).
70

Figura 5.5 Materialización de una sección


transversal auxiliar.

Figura 5.6 Plano topográfico mostrando ubicación de puntos de muestreo y de las


secciones transversales.
71

Figura 5.7 Secciones transversales del río San Rafael en el área de estudio.

5.2.2 Fisiografía

La fisiografía del puente que atraviesa el rio san Rafael corresponde a un valle u
hondonada cuya profundidad no sobrepasa los quince (15.00) metros de altura. La
altitud promedio es de aproximadamente treinta y cinco (35.00) metros. Los
materiales geológicos son en su gran parte sedimentos del Cuaternario inferior, los
cuales conforman las vertientes encajantes del valle del río San Rafael.

Vertientes en gran parte de un escarpe vertical que mide entre uno (1) y seis (6)
metros de altura. Hay sectores donde dicho escarpe ha sido eliminado, El lecho
inundable o el valle propiamente dicho está conformado por sedimentos de data
reciente (Holoceno).

Su cauce mide aproximadamente diez (10.00) metros de ancho, con taludes


entre dos (2.00) y cinco (5.00) metros de desnivel.
72

El lecho es inundable, con terreno plano a ligeramente inclinado, donde se


erige, está rodeado por un amplio meandro, lo cual es indicio de que el río puede
variar o divagar a lo largo del tiempo, debido a que los materiales constitutivos son
incoherentes y susceptibles de ser removidos (gravas, arenas y limos).

La vegetación original del lugar, es un bosque de galería, que ha sido


modificada por la intervención antrópica, pero ante la proximidad del nivel freático,
se desarrollan árboles de gran envergadura.

Existen numerosas especies de arbustos introducidas por los lugareños (mango,


cocotero, pumalaca, etc.). (Figura 5.9).

Figura 5.8 Vegetación de gramíneas y arbustos en las riberas


del río San Rafael en el área de estudio. Y al
fondo se observan especies de árboles
introducidas por los lugareños.
73

En los bordes del río, la vegetación está conformada, además, por juncos y
hierbas. (figura 5.11)

Figura 5.9 Vegetación de gramíneas bajo un vano del puente.

5.3 Determinación de las características hidráulicas del río San Rafael en el área
de estudio

En el presente estudio se determinó la relación hidráulica que existe entre la


sección, el ancho, su gradiente y el caudal que conduce; describiendo así las
condiciones para lograr definir el régimen de flujo a través del cauce.

5.3.1 Delimitación de la cuenca

En primer lugar, se procede a la delimitación del área de la cuenca de drenaje


que abarcará desde el lado sur de la avenida Perimetral hasta el puente de la
prolongación del Paseo Gáspari, concluyéndose que el área alcanzaba 1582.27 ha y
un perímetro de 15763.64 m (figura 5.12).
74

Figura 5.10 Cuenca media del río San Rafael.

El río San Rafael en el área de estudio posee una profundidad que oscila entre
un (1) metro a dos (2) metros.

Las características hidráulicas del rio san Rafael presentaron, para el momento
de realizar los trabajos de campo de esta investigación, los siguientes valores de
pendientes que van de 2,00 a 18,63%.

Asimismo, se pudo medir un ancho de cauce con valores que van


aproximadamente de diez (10.00) metros de ancho, a 3,71 m; con taludes de alturas
variables entre dos (2.00) y cinco (5.00) metros de desnivel.

Asimismo, se delimitaron dentro de la cuenca, tres (3) sub-áreas según se


describe en la tabla siguiente:
75

Tabla 5.4 Sub-áreas delimitadas dentro de la cuenca.


Tipo de superficie Areas Porcentaje
(ha)
Zona de bosque 494,25 21
Zona Urbanizada 604,29 60
Zona de suelos pesados desnudos 483,73 19
Total 1.582,27 100

5.3.1 Determinación de los tiempos de concentración correspondientes a


cada superficie cuantificada.

A fin de conocer los respectivos tiempos de concentración para cada subárea


de estudio (según su cobertura) se aplicó la ecuación de Kirpich, presentada en el
capítulo III de este documento, mostrándose los resultados en la tabla siguiente:

Tabla 5.5 Tiempos de concentración para cada área


Tipo de superficie Longitud Diferencia Pendiente tc
cauce nivel del cauce
principal (Dif H) (Scp)
(Lcp)
(m) (m) (m/m) (hr)
Zona de bosque 8949,47 108 0.012067 1.9649
Zona urbanizada 8949,47 109 0.012179 1.9579
Zona de suelo desnudo 3358,73 60 0.017864 0.7943

En ese sentido, y para efectos de diseño se utilizará el mayor tiempo de


concentración estimado (1.9649 hr), lo cual garantizará que el agua proveniente de
cualquier punto de la cuenca podría ser recogida en el punto de salida de la misma.

5.3.4 Determinación de la intensidad de lluvia para cada área delimitada


76

Considerando las curvas de intensidad, duración y frecuencia propuestas por


Montilla y Pereira (2010), con los datos de la estación Ciudad Bolívar Aeropuerto
para el período 1970-2000 las cuales pueden ser aplicadas para el área de estudio:

Figura 5.11 Curvas IDF para Ciudad Bolívar, Estación Ciudad


Bolívar Aeropuerto. Período 1970 - 2000 (Montilla
y Pereira, 2010).
Se estiman en la siguiente tabla las intensidades de lluvia para cada área
delimitada dentro de la cuenca y considerando un período de retorno de 25 años:

Tabla 5.6 Intensidad de lluvia estimada para el área de estudio.


Tc Intensidad de lluvia
Área de estudio (hr) (mm/hr)
1.96 71

5.3.2 Determinación del coeficiente de escorrentía ponderado

Cada tipo de superficie de las áreas delimitadas dentro de la cuenca posee por
sus características un coeficiente de escurrimiento promedio que se corresponde con
una apreciación del porcentaje del agua que escurrirá superficialmente en función del
77

total de la precipitación que ocurra en un período determinado. Así pues, de acuerdo


a los criterios expuestos por Aparicio (1999) y Benítez (1980):

Tabla 5.7 Coeficiente de escorrentía según Aparicio (1999).

Tabla 5.8 Coeficientes de escorrentía según Benítez (1980).

En función de estos criterios para los coeficientes de escurrimiento se


selecciona para las áreas contenidas dentro de la cuenca los coeficientes de
escurrimiento respectivos para luego proceder a la determinación del coeficiente de
78

escurrimiento ponderado para la cuenca, utilizando la ecuación siguiente (basada en


la ecuación 3.4):

Cep = Ʃ(Ci x Ai) / ƩAi

Así se presenta en la siguiente tabla la estimación del Coeficiente de escorrentía


ponderado:

Tabla 5.9 Coeficientes de escurrimiento ponderado según el uso del suelo.


Tipo de superficie Coeficientes de Área según uso Ci x Ai Coef. Escorrentía
escurrimiento (ha) ponderada
(C) (A) (Cep)
Zona de bosque 0.35 494,25 172.988
Zona urbanizada 0.70 604,29 423.003
0.560
Zona de suelo desnudo 0.60 483,73 290.238
Ʃ= 1582.27 886.229

5.3.2 Determinación del caudal de drenaje que aportará la cuenca

Para la estimación del caudal que aportará la cuenca de drenaje se utilizará el


Método del Hidrograma Unitario Triangular aplicando la ecuación 3.4 y
considerando un período de retorno de 25 años, obteniéndose los resultados que se
presentan en las siguientes tablas 5.10 y 5.11 y en la figura 5.14:

Tabla 5.10 Parámetros para estimación del caudal aportado por la


cuenca.
79

Parámetro - Dato Nomenclatura Valor Unidad


Longitud cauce principal (del plano) Lcp 8949,47000 metros
Cota Aguas arriba (del plano) Cmayor 208,00000 metros
Cota aguas abajo (del plano) Cmenor 100,00000 metros
Pendiente cauce principal Scp 0,01207 m/m
Área cuenca (del plano) Ac 15,82000 km2
Coeficiente de escorrentía ponderado Cep 0,56000 adimens
Intensidad de lluvia (curvas IDF) I 71,00000 mm/hr

Tabla 5.11 Estimación de los parámetros del hidrograma unitario triangular.


Parámetro Nomenclatura Fórmula valór unidad valór unidad
Tiempo de concentración (kirpich) tc tc = 0,000325*((Lcp^0,77)/(Scp^0,385)) 1,965 horas 117,89 min
Tiempo al pico tp tp= tc/1,5 1,310 horas 78,60 min
Tiempo de recesión tr tr = 1,67*tp 2,188 horas 131,26 min
Tiempo base tb tb = 2.67 * tp 3,498 horas 209,85 min

Duración de lluvia neta unitaria ∆D ∆D =tc/7,5 0,262 horas 15,72 min


Tiempo de retardo Tl Tl = tp - (∆D/2) 1,179 horas 70,74 min
Caudal unitario qp qp = 0,208 * (Ac/tp) 2,512 3
(m /s)/(mm)
Caudal de diseño Q Q= (Cep * I * Ac *tc) / (1,33 * 360 * tp) 1,00288 m3/s 1002,88 l/s

Aun cuando en la secuencia de cálculos presentados en la tabla anterior se


presenta la estimación del caudal aportado por la cuenca (1.00288 m 3/s, se procede a
la representación gráfica del hidrograma unitario triangular, tal como se muestra en
la figura 5.14
80

Figura 5.12 Hidrograma unitario triangular de cuenca media río San Rafael.

5.3.3 Determinación de los parámetros hidráulicos y elementos geométricos

De manera referencial se decidió realizar mediciones de la velocidad de la


corriente del río utilizando flotadores, para ello, se midieron velocidades de corriente
entre las secciones transversales ST 30 y la ST-20 cuyos resultados se presentan en la
tabla siguiente:

Tabla 5.12 Velocidades de corriente (m/s).


Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Prom

Velocidad 0.98 0.94 0.97 0.98 0.94 0.97 0.95 0.98 0.98 0.97 0.963
de
Corriente

En vista de estos resultados de velocidad de corriente y considerando el área


aproximada estimada de la sección transversal ST-20 de 1.625 m 2 y aplicando la
ecuación de Darcy como se explica en el capítulo III, se estima que para el momento
81

de las observaciones en campo, a través del cauce se estaría movilizando un caudal


aproximado de 1.5658 m3/s.

Sin embargo, Para la determinación de los parámetros hidráulicos y elementos


geométricos para cada sección transversal medida en el tramo del cauce del río San
Rafael objeto de estudio en esta investigación, se conviene en realizar un
modelamiento del flujo bajo condiciones unidimensionales de flujo permanente
utilizando la aplicación computarizada HECRAS versión 4.1 liberado por la
Comisión de Ingeniería Hidráulica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos de América (USACE Hydraulic Enginering Commission).

Dicha aplicación computarizada permite resolver las ecuaciones de


conservación de la energía continuidad y cantidad de movimiento, para encontrar
todos los parámetros hidráulicos y geométricos del flujo en el tramo estudiado
considerando las secciones transversales medidas topográficamente considerando el
caudal estimado para un período de retorno (Tr) de 25 años.

5.3.3.1 Selección del coeficiente de rugosidad del lecho del cauce

Para la realización del modelamiento del flujo que se produciría en el cauce del
río San Rafael, será necesario asumir un valor para el coeficiente de rugosidad de
Manning (n) del lecho. A tal fin, se utilizará el documento de Harry H. Barnes (1967)
del U.S Geological Survey titulado “Characteristics of Natural Channels” en el cual
se presentan 50 casos de condiciones fluviales y por comparación se podría asumir un
posible coeficiente de rugosidad de Manning aproximado de n=0.028 (figura 5.13).
82

Figura 5.13 Ejemplos de ríos registrados por el USGS con coeficientes de


rugosidad entre 0.026 y 0.030.

Utilizando las tablas propuestas por Chow (1982) que se presentan a


continuación se podría adoptar un coeficiente de rugosidad de Manning para el caso
tratado en este estudio de n= 0.028 (Tabla 5.x).
83

Tabla 5.13 Valores del Coeficientes de rugosidad de Manning para


distintos materiales (Chow, 1982).

En las tablas 5.14 y 5.15 se presentan ordenados en seis (6) columnas los
parámetros hidráulicos siguientes: Sección Transversal, Caudal (Q), Cota de
superficie del agua (W.S. Elev), Elevación de la línea de energía (E.G. €lev),
84

Pendiente hidráulica (E.G. Slope), Velocidad de flujo (Vel Chnl), y Número de


Froude (Froude # Chl).

Con una velocidad media promedio con valores que van de 0.41 a 1.11 m/s y un
caudal dominante (para un Tr = 25 años) de 1.00288 m3/s (tabla 5.14)

Tabla 5.14 Parámetros hidráulicos para cada sección transversal en condición de Tr =


25 años y Q = 1.00288 m3/s.

Los parámetros geométricos para cada una de las secciones transversales y para
la condición de caudal analizado. Se presentan en cada fila las secciones
transversales y en las columnas los parámetros geométricos, tales como: Área (Flow
Area), Ancho superficial (Top width ), Profundidad hidráulica (Hydr Depth), Radio
Hidráulico (Hydr Radius) y Perímetro mojado (W.P. Total) (Tabla 5.15).

Tabla 5.15 Parámetros geométricos de las secciones transversales para Tr= 25 años

Se puede observar en el modelamiento hidráulico del flujo efectuado que a la


altura de las secciones transversales ST-50 y ST-30 se producen las menores
velocidades del flujo en correspondencia a ser estas las secciones transversales con
85

mayor perímetro mojado, es decir donde se produce las mayores condiciones


friccionantes. Por otra parte, a partir de la ST-30 se produce una reducción del área
de flujo lo cual es contrarrestado con un incremento de las velocidades de la corriente
(figura 5.14).

Figura 5.14 Variación longitudinal de la velocidad


del flujo.

A continuación, se presenta la representación gráfica del cauce mostrando la


altura de los niveles de la superficie del agua (figura 5.17).

Figura 5.15 Modelamiento del tramo del cauce


mostrando el nivel de la superficie del agua.
86

5.4 Descripción de la distribución granulométrica de los sedimentos del lecho y


de las riberas del río San Rafael.

Para el desarrollo de este objetivo se realizó una recolección de muestras de


sedimentos con el fin de conocer el tamaño de las diferentes partículas que componen
el sedimento y su distribución en el área de estudio.

Con este propósito se tomaron tres (3) muestras en el lecho del río (Figura 5.7)
San Rafael entre las Secciones Transversales ST-20 y ST-30 (aguas arriba del puente
ubicado en la prolongación del Paseo Gáspari.

Las Figuras 5.18, 5.19, y 5.20 corresponden a los análisis granulométricos


efectuados a las muestras de suelos recolectadas. Donde todas las muestras de
acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos presentaron características
de Arenas medias mal gradadas (SP) en las cuales se puede observar que el diámetro
medio (d50) oscila entre 0.40 mm a 0.55 mm.

Figura 5.18 Curva granulométrica de la muestra M1.


87

Figura 5.19 Curva granulométrica de la muestra M2.

Figura 5.20 Curva granulométrica de la muestra M3.


88

5.5 Evaluación de la socavación local potencial al pie de las pilas del puente
ubicado sobre el río San Rafael en la prolongación del paseo Gáspari

En primer lugar, a manera de ejercicio se evaluará el movimiento primario de


los sedimentos en la zona de estudio.

5.5.1 Movimiento primario de las partículas en el área de estudio

A tal efecto, se aplicará la metodología propuesta por Hjulstrüm (1935) para


predecir el momento de ocurrencia de ese primer movimiento de las partículas del
lecho o movimiento incipiente (figura 5.21).

Figura 5.19 Estimación de velocidades de transporte y erosión de las partículas


del lecho.
89

En la figura 5.19 se observa que para partículas con un diámetro medio (d 50) de
0.45 mm se requerirían velocidades de flujo comprendidas entre los 2.9 cm/s y 24
cm/s para que las partículas se mantengan en condiciones de transporte. Sin
embargo, es importante aclarar que los procesos de erosión y socavación se
producirían para velocidades de flujo superiores a los 24 cm/s (0.24 m/s).

En ese sentido, es necesario destacar que las velocidades del flujo modeladas
con HEC RAS para condiciones de período de retorno (Tr) de 25 años son superiores
a la velocidad de socavación de 0.24 m/s indicada por el modelo de Hjulstrüm; tal
circunstancia permite inferir que en el área de estudio se producirían procesos de
socavación aún para condiciones de tiempos de retorno de 25 años.

5.5.2 Evidencia macroscópica de tendencias a la socavación

Se realizó un monitoreo a los pilares del puente que atraviesa una sección del
río San Rafael, donde el flujo del agua impacta directamente al sistema de pilares del
vano oeste del puente, provocando así una clara tendencia a la socavación local en
estos.

El análisis de la socavación y estimaciones de la socavación local que se


produciría en las pilas del puente de la prolongación del Paseo Gáspari, sobre el río
San Rafael. Sin embargo, es necesario describir que dichas pilas están constituidas
cada una de ellas como se indica

• Ocho (8) pilotes hincados con un diámetro de 0.5 m cada uno (se desconoce la
profundidad de hincado).

• Un cabezal superior de sección paralelepipédica (3.3 m de ancho, 12 m de


largo y 0.50 m de espesor) que une la parte superior de los ocho (8) pilotes hincados.
90

• Sobre el cabezal, en cada extremo hay un pilar con una base de 1.2 m de
diámetro y un (1) metro de altura y sobre el continua con un pilar de 0.60 m de
diámetro que se extiende hacia arriba hasta la plataforma del puente. Estos dos
pilares se encuentran aislados del exterior mediante un muro de concreto armado que
bordea todo el contorno del cabezal de los pilares de fundación.

5.5.3 Aplicación de los métodos de estimación de socavación

5.5.3.1 Método de Laursen y Toch (1953 – 1956)

La socavación fue evaluada para las condiciones presentadas en un período de


retorno de 25 años. Adicionalmente, se considerarán las variables de profundidad
existentes en la sección transversal (ST-20) aguas arriba de la pila. Luego, aplicando
la ecuación propuesta por los autores del modelo, la cual se detalla en el capítulo III:

ys = kf kg a

Donde:

a) Kf = 0.8 pila cilíndrica (Figura 3.5).


b) Hs para Tr 25 años =0.16 m (Profundidad en la sección transversal ST-
20
c) a= 0.50 m pila cilíndrica
d) Kg =1.25 (depende de Hs/a= 0.16/0.5 = 0.32 en Figura 3.6)
91

Tabla 5.16 Estimación de la socavación local en la


pila circular según el método de
Laursen – Toch.
Condición kf Hs a Hs/a kg ys
(m) (m) (m)
Tr = 25 años 0.8 0.16 0.5 0.32 1.25 0.5
0

5.5.2 Método de Maza Sánchez

Para la aplicación de la metodología propuesta por Maza – Sánchez se


consideran la profundidad y la velocidad existentes en la sección transversal ST-20
que se encuentra aguas arriba de la pila y se emplean entonces las variables
siguientes:

a) Hs para Tr 25 años =0.16 m (Profundidad en la sección transversal ST-20)


b) V para Tr 25 años = 0.88 m/s (Velocidad del flujo en Sección transversal
ST-20).
c) fc= 1 (ángulo de esviaje = 0° en Tabla 3.1)
d) a= 0.5 m (diámetro de la pila)
e) a´= 0.5
f) HT =0.2 (Depende de Fr2 = 0.88/(9.8x0.16)0.5 = 0.49, de Hs/a´= 0.16/0.5 =
0.32 en la Figura 3.9)

Tabla 5.17 Estimación de la socavación local en la pila cilíndrica según


Maza – Sánchez.
Condición V g Hs fc Fr2 a a´ Hs / a´ HT / a´ HT ys
(m/s) (m/ (m) (m (m) (m) (m)
s2) )
Tr=25 años 0.88 9.8 0.16 1 0.493 0.5 0.5 0.32 0.4 0.2 0.2-
92

5.5.3 Método de Froehlich (1991)

Para este método se aplicará la ecuación 3.26.

Donde:

a) Kf =1 (para pila circular en Tabla 3.4)


b) a= 0.5 m
c) a´= 0.5 m porque el ángulo de esviaje es 0
d) h para Tr 25 años =0.16 m (Profundidad en la sección transversal ST-20)
e) V para Tr 25 años = 0.88 m/s (Velocidad de flujo en la Sección transversal
ST-20).
f) D50 = 0.45 mm (diámetro medio de las partículas de las Figuras 5.18, 5.19, y
5.20).
g) Fr = número de Froude: V/(g.y)0.5 = 0.88/(9.8x0.16)0.5 = 0.70

Se efectúan las estimaciones de la socavación local al pie de la pila, y s,


(aplicando la ecuación 3.26) y considerando un Tr= 25 años

ys = 0.32 Kf (a')0.62 h 0.47 Fr 0.22 D50 −0.09 + a

Tabla 5.18 Estimación de la socavación local en la pila cilíndrica según Froehlich.


Condición kf a´ h V g Fr D50 ys
(m) (m) (m/s) (m/s2) (m) (m)
Tr=25 1.0 0.50 0.16 0.88 9.8 0.70 0.00045 0.66
años
93

5.5.4 Método de Yaroslatziev

Se utilizarán las siguientes variables para su aplicación:

a) Kf=10 (Para pila circular según Figura 3.11)


b) KV=0.7 (depende de V2/gb1=0.882/(9.8x0.5) =0.16 en Figura 3.12)
c) α: 0.6 (pila colocada en el cauce principal)
d) Kh=1.2 (depende de Y/b= 0.16/0.5 = 0.32 en Figura 3.13)
e) V para Tr 25 años = 0.88 m/s (Velocidad del flujo en la Sección transversal
ST-20).
f) d: 0.030 cm
g) b1: 0.5 para pila circular (Figura 3.12)
h) Y para Tr 25 años =0.16 m (Profundidad en la sección transversal ST-20,)

Aplicando la ecuación 3.29 se obtienen los siguientes resultados:

S = Kf KV (α + Kh) (V2/2g) – 30d

Tabla 5.19 Estimación de la socavación en la pila circular según Yaroslatziev.


Condición Kf Kv α Y Y/b Kh V g V2/2g d S
(m) (m/ (m/ (cm) (m)
s) s 2)
Tr=25 10 0.7 0.6 0.16 0.32 1.2 0.88 9.8 0.04 0.045 0.5
años

5.5.5 Método de Colorado State University

Se utilizan las siguientes variables para la determinación de la socavación en


la pila:

a) Y para Tr 25 años =0.16 m (Profundidad en la sección transversal ST-20)


b) K1: 1 (forma cilíndrica en Tabla 3.3)
94

c) K2: 1 (ángulo de esviaje 0 en Tabla 3.4)


d) a: 0.50 m (diámetro de la pila circular)
e) Fr1: Número de Froude = V1/(g y1)0.5 = 0.88/(9.8x0.16)^0.5 = 0.70
f) V para Tr 25 años = 0.88 m/s (Velocidad del flujo en la Sección transversal
ST-20).

Aplicando la ecuación 3.30 se tendrá:

Ys/y1 = 2 K1 K2 (a/y1)0.65 Fr10.43

Tabla 5.20 Estimación de la socavación local en la pila circular según


Colorado State University
Condición Y1 K1 K2 a a/Y1 V Fr Ys
(m) (m) (m/s)

Tr=25 años 0.16 1 1 0.5 3.125 0.88 0.70 3.6

Se presenta a continuación una tabla conteniendo los resultados de los cinco (5)
métodos utilizados. En los resultados se observa congruencia en todos los métodos a
excepción del resultado arrojado por el método de Colorado State University el cual
no parece ajustarse a las realidades observadas en campo.

Considerando la magnitud de la socavación estimada por los métodos que


guardan similitud se considera que un promedio de socavación de 0.47 m se puede
considerar realista.

Tabla 5.21 Resumen de estimaciones de socavación local (en m) en las


pilas circulares del puente del paseo Gáspari sobre el río San
Rafael.
Condición Laursen- Maza- Froehlich Yaroslatziev CSU
Toch Sánchez
Tr=25 años 0.5 0.20 0.66 0.5 3.6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El área de estudio presenta un clima de tipo tropical lluvioso en donde se


destaca el comportamiento unimodal de las precipitaciones y de la evaporación las
cuales presentaron promedios anuales de 652 mm y de 130 mm respectivamente. Por
otro lado, la temperatura muestra un comportamiento uniforme durante todo el año
con variaciones que no superan los cinco (5) grados centígrados.

2. La zona de estudio se encuentra en sedimentos de la Formación Mesa y en


sedimentos del reciente a través de los cuales transcurre el río San Rafael con una
pendiente de su lecho en el área de estudio de alrededor de 0.05 m/m. Presentando
asimismo taludes en las riberas con alturas oscilantes entre dos (2.00) metros y cinco
(5) metros. Así mismo, el río tiene una trayectoria predominante en sentido de sur a
norte pero que tiende a adoptar moderadas curvas en su alineamiento sin llegar a
condiciones de formar meandros. El área de la cuenca es de forma alargada
geomorfológicamente con poca tendencia a generar inundaciones y abarca una
superficie de 1582.27 ha.

3. El comportamiento hidráulico del río en el área de estudio para condiciones


de un período de retorno (Tr) de 25 años, presenta un caudal estimado de 1.00288 m/s
y se caracteriza por presentar una velocidad del flujo, estimada mediante
modelamiento matemático unidimensional de flujo permanente, que oscila entre 0.41
m/s y 1.1 m/s. Asimismo, se estimó por comparaciones con otras corrientes fluviales
del mundo que el río presenta un coeficiente de rugosidad de Manning que podría
considerarse aproximado a los 0.028.

95
96

4. Los materiales presentes en el lecho del cauce del río San Rafael están
formados por arenas medias con un diámetro medio (d 50) que oscila entre 0.40 mm y
0.55 mm y de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos se
corresponden con arenas mal gradadas, las cuales presentan formas de partículas que
van de las subangulosas a las subredondeadas.

5. Los métodos aplicados para la estimación de la socavación de las pilas


circulares del puente ubicado sobre la prolongación del Paseo Gáspari sobre el río
San Rafael arrojan todos (Laursen-Toch, Maza -Sanchez, Froehlich y Yaroslatziev)
arrojan valores que oscilan entre 0.20 m y 0.66 m. Sin embargo, el método de
Colorado State University escapa de este orden de valores y arroja resultados
superiores a los tres (3) metros.

Recomendaciones

1. Se sugiere a las autoridades competentes en el mantenimiento de la estructura


vial analizar la aplicabilidad de medidas correctivas para evitar o minimizar la
socavación de las pilas de fundaciones del puente.

2. Se sugiere a los investigadores del proceso fluvial analizar la aplicabilidad


posible de otros métodos para la estimación de la socavación de los cimientos del
puente.

3. Se sugiere a los investigadores de la hidrología de superficie de los cauces


fluviales que atraviesan la zona urbana de Ciudad Bolívar realizar las mediciones
hidrométricas que conduzcan a la calibración adecuada del coeficiente de rugosidad
de Manning del cauce para estas corrientes fluviales.
97

REFERENCIAS

Arias, F (2006). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. (Tercera Edición).


Editorial Episteme. Caracas Venezuela (p.21, 25, 27, 31, 34,81)

Aguado S.A. (2012). ESTIMACION DE LA SOCAVACION EN PUENTES


PARA SU USO EN EL CALCULO DEL RIESGO

Pabón Figueras, C. y González Vidal, E. M. GEOGRAFIA (2004)

Chow, Ven Te. (1994). MANUAL DE HIDROLOGÍA APLICADA.


Editorial Nomos S.A. Colombia. (pp.584)

Chow, Ven Te. (2000). HIDROLOGÍA APLICADA. Cuarta Edición.


Editorial Nomos S.A. Colombia. (pp.577)

Chow, Ven Te. (2004). HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS.


Quinta Edición. Editorial Nomos S.A. Colombia. (pp.655).

Chow, Ven Te. (2008). HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS.


Editorial Nomos S.A. Colombia. (pp.655)

Diccionario Real Academia Española, 1970

Franzone, Aura y Medina Arquímedes. (1998). CONTAMINACIÓN DE LOS


MORICHALES LOS CARIBES-GUARICONGO Y SUS ALREDEDORES EN
EL ESTADO BOLÍVAR. Tesis de Grado. U.D.O., Núcleo Bolívar Escuela de
Ciencias de la Tierra, Ciudad Bolívar. pp. 4-42, 55-77.

Gámez, Z. (2017). ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. Escuela de Ciencias


de la Tierra, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar, Venezuela. (Informe interno de
la Universidad de Oriente).

Gámez, Z. (2017). HIDROGRAMAS. Escuela de Ciencias de la Tierra,


Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar, Venezuela. (Informe interno de la
Universidad de Oriente).

Garreaud, Réne (2005). ATMÓSFERA, TIEMPO Y CLIMA. 5 de Abril de


2015. [http://mct.dgf.uchile.cl/CURSOS/Clases_Atmosfera/clase1_intro.pdf]. (pp.12)
98

Gómez Cunya L. (2010). SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE PILARES DE


PUENTES EN LECHOS GRANULARES NO COHESIVOS. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Ingeniería. Perú Pp. 119

Juárez Badillo E. y Rico, R.A. (1974). MECÁNICA DE SUELOS Tercera


Edición. Tomo I Y II Editorial Limusa, S.A. México

Pettijohn, J. (1980). ROCAS SEDIMENTARIAS Editorial Universitaria,


Buenos Aires, Argentina (pp.16-38)

San Jose, Costa Rica (1979). TALLER SOBRE PERFILES DE AREAS


ESPECIFICAS Y ALTERNATIVAS DE PRODUCCION
99

APÉNDICES
100

APÉNDICE A
Análisis Granulométricos de las muestras de suelo
101
102
103
104

APÉNDICE B
Análisis morfoscópicos de las muestras de suelos
105
106
107
108

APÉNDICE C
Fotografías del área de estudio
109

C1 Acumulación de basura cerca de los pilares del vano derecho descendente del
puente.
110

C2 acumulación de sedimento en los pilares del puente.


111

C3 Pilotes inferiores aguas abajo expuestos del sistema de pilas del lado Izquierdo
descendente (lado suroeste) del puente Gáspari sobre el río San Rafael.
112

C4 Acumulación de basura cerca de los pilares del puente.


Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/5

ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN LAS FUNDACIONES


DE LOS PILARES DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN RAFAEL
EN LA PROLONGACIÓN DEL PASEO GASPARI, CIUDAD
Título
BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO
BOLÍVAR, VENEZUELA

Subtítulo

Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC 25.005.089
Baccaro Marcano, Anderson de Jesús e-mail Anderson_js1994@hotmail.com
e-mail
CVLAC 25.005.660
Diamont Principal, Analeidys Josefina
e-mail diamont2402@gmail.com
e-mail
CVLAC
e-mail
e-mail
CVLAC
e-mail
e-mail

Palabras o frases claves:


Socavación en pilas
Erosión de cauces
Hidráulica fluvial
Río San Rafael
Modelamiento de flujo
Modelo HEC RAS
Hidrograma unitario triangular
Modelo de Hjulstrüm
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/5

Líneas y sublíneas de investigación:


Área Subárea
Hidrología Hidrología fluvial
Drenaje fluvial

Mecánica de sedimentación Erosión de cauces fluviales


Socavación en pilas

Resumen (abstract):

La presente investigación tiene como objetivo general, analizar los procesos de socavación local
entorno a las pilas cilíndricas de fundación del puente sobre el río San Rafael ubicado en la
prolongación del paseo Gáspari, en Ciudad Bolívar, municipio Angostura del Orinoco, estado
Bolívar, Venezuela. Se ha clasificado la investigación como de tipo descriptiva, en la cual se
aplicará una estrategia documental y de campo ya que está orientada a determinar las características
del problema planteado. En primer lugar, la metodología seleccionada ameritó la delimitación de la
cuenca de drenaje del río San Rafael hasta la ubicación del puente del Paseo Gáspari,
cuantificándose en 1582.27 ha. Posteriormente, se identificaron las variables climáticas como
temperatura, presión y humedad donde se realizó un registro de pluviosidad, evaporación con datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) los cuales
condujeron a clasificar el clima predominante como Tropical lluvioso. Seguidamente, se procedió a
describir geomorfológicamente la zona de estudio, a tal fin, se realizó una inspección integral en el
área de estudio que incluyó un levantamiento topográfico para la construcción del respectivo plano
y la definición de secciones transversales al cauce adyacentes al puente en estudio. Entre las
características geológicas relevantes se reconocieron dos (2) unidades geológicas: Formación Mesa
y aluviones recientes. Se realizó la toma de tres (3) muestras de sedimentos, para aplicarle los
ensayos respectivos para determinar sus características texturales e identificar el tipo de suelo que
resultó ser, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, arena media mal gradada (SP)
con formas de partículas predominantemente subredondeadas y subangulosas. Entre las
características hidráulicas relevantes del río San Rafael se determinó que la pendiente longitudinal
del lecho es de aproximadamente 0.05 m/m y el caudal drenado para un período de retorno de 25
años es de 1.00288 m/s, desarrollándose velocidades de flujo entre 0.41 m/s y 1.1 m/s. Fue
necesaria la determinación de la velocidad de flujo requerida para que se produzca erosión de las
partículas del lecho al pie de las pilas, mostrando un requerimiento de velocidad de corriente de 24
cm/s. La evaluación de la socavación local al pie de las pilas de fundación del puente se realizó con
los modelos de Laursen-Toch, Maza-Sánchez, Froehlich, Yarozlatziev y Colorado State University;
los resultados indican una socavación entre 0.20 m y 0.66 m para los cuatro (4) primeros modelos
mencionados, descartándose el modelo de Colorado State University por arrojar una magnitud de
socavación no acorde con la realidad del sector en estudio.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 3/5

Contribuidores:
Apellidos y Nombres ROL / Código CVLAC / e-mail

ROL CA AS TU X JU

Echeverría Díaz, Dafnis José CVLAC 4.506.408


e-mail dafnisecheverriaudo@gmail.com
e-mail

ROL CA AS TU JU X
Monteverde Sevilla, Francisco Raul
CVLAC 12.192.676
e-mail monteverdefr@gmail.com
e-mail

ROL CA AS TU JU X
España, Juan
CVLAC
e-mail
e-mail

ROL CA AS TU JU

CVLAC
e-mail
e-mail

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2022 12

Lenguaje: spa
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/5

Archivo(s):
Nombre de archivo Tipo MIME
Tesis-(Estimación socavación en pilas del puente de Aplication/msword
prolongación paseo Gáspari sobre río San Rafael_
Ciudad Bolívar_estado Bolívar_Venezuela).doc

Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O


PQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz012345678
9_-.

Alcance:

Espacial: Río San Rafael, puente paseo Gaspari, Ciudad (Opcional)


Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.

Temporal: Año 2022 (Opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo: Ingeniero Geólogo

Nivel Asociado con el Trabajo: Pregrado

Área de Estudio: Hidrología fluvial

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado: Universidad de Oriente


Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 5/5

Derechos:

De acuerdo al articulo 44 del reglamento de trabajos de grado


“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la
Universidad de Oriente y solo podrán ser utilizadas a otros
fines con el consentimiento del consejo de núcleo respectivo,
quien lo participara al Consejo Universitario”

Condiciones bajo las cuales los autores aceptan que el trabajo sea distribuído. La idea es dar
la máxima distribución posible a las ideas contenidas en el trabajo, salvaguardando al
mismo tiempo los derechos de propiedad intelectual de los realizadores del trabajo, y los
beneficios para los autores y/o la Universidad de Oriente que pudieran derivarse de patentes
comerciales o industriales.

Anderson de Jesús Baccaro Marcano Analeidys Josefina Diamont


Principal
C. I. No. V-25.005.089 C.I. No. V-25.005.660

Prof. Dafnis José Echeverría Díaz


C.I. No. V-4.506.408

POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS:

También podría gustarte