Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOATEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE


POTABILIZACIÓN EN LA PLANTA DE AGUA DE
HIDROCARIBE EN LA POBLACIÓN DE ONOTO.

Elaborado Por:

BR. JOSE GREGORIO SOLORZANO GAMEZ


C.I.:21.689.604

Trabajo presentado ante la universidad de oriente como requisito parcial


para optar al título de:

INGENIERO MECÁNICO

Puerto La Cruz, Mayo de 2022


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOATEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE


POTABILIZACIÓN EN LA PLANTA DE AGUA DE
HIDROCARIBE EN LA POBLACIÓN DE ONOTO.

ASESESORES:

___________________ _________________

Prof. Lino Camargo Ing. Jorge Tarache

Asesor Académico Asesor Industrial

Puerto La Cruz, Mayo de 2022


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOATEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE


POTABILIZACIÓN EN LA PLANTA DE AGUA DE
HIDROCARIBE EN LA POBLACIÓN DE ONOTO.
El Jurado hace constar que asignó a esta tesis la calificación de:

__________________

Prof. Lino Camargo


Asesor Académico

_________________ ___________________

Prof. Prof.
Jurado Principal Jurado Principal

Puerto La Cruz, Mayo de 2022


RESOLUCIÓN

De acuerdo con el artículo 41 del reglamento de trabajo de grado:

“Los Trabajos de Grado son de la exclusiva propiedad de la


Universidad de Oriente, y sólo podrán ser utilizados para otros
fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien deberá participarlo previamente al Consejo Universitario,
para su autorización”.
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por darme la existencia, sabiduría y fuerzas
necesarias para comenzar y terminar la carrera lejos de mis padres y
hermanos. Gracias a Jesucristo y al espíritu santo por ser los
intercesores de mi vida rogándole al padre celestial que me librara de
todas las cosas malas que me rodeaban y que me diera mucha
sabiduría e inteligencia.

Gracias a mis padres Haidee Gámez y Guillermo de Jesús


Solórzano, por ser los pilares fundamentales de este sendero de mi
vida, gracias por haberme forjado como la persona que soy en la
actualidad, por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años.
Gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que
soy.

A mi iglesia luz y vida, a mi pastora Alida y a los hermanos que


siempre han estado pendiente de este logro intercediendo a Dios todo
poderoso por mí para que todo me salga bien.

A mi abuela Ilema cabrera por haberme cuidado por mucho


tiempo en su casa la palmita gracias abuela por brindarme amor y
mucho cariño todo ese tiempo que Dios te bendiga grandemente.

A mi abuela Paula Parao por ser mi amiga, esperándome


siempre en su casa para aconsejarme y brindarme de lo que ella tenía.

Este logro va dedicado especialmente a mi Ahijado Anjel Javier y


a todos mis sobrinos que Dios mes los bendiga y me los guarde
Siempre los amo y quiero a todos.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso creador del universo por ser mi padre y mi amigo
celestial, quien me llena de fuerzas y esperanzas para seguir adelante
enfrentando todos los obstáculos que se me han presentado este
camino de la vida.

A mis padres por ser los pilares fundamentales de este logro por
su paciencia y cariño en todo momento, gracias por ser mi motivación y
apoyo para lograr esta meta mi sueño. No me alcanzara la vida para
agradecer todo lo que han hecho por mí por esto y mucho mas doy
gracias a Dios de tenerlos a ustedes como luz de este sendero de mi
vida.

A mis hermanos por creer y confiar siempre en mí. Guillermo,


María, Jesús, Josué, Andrés, esteban y Leonardo.

A mis sobrinos por brindarme amor de hijos impulsándome más


hacia la meta. Sara, Ester, Josemit, Nehemías, Christofer, Ilemar,
Danna susej, Isaac Daniel y Mateo peña.

A mis abuelos en especial mi abuelo José Eusebio que Dios lo


tenga en el cielo por su cariño, amor y por ayudarme económicamente
para hacer mi sueño realidad y a mis abuelas Ilema y Paula por su
amor y cariño.

A mis ahijados en especial Anjel Javier por convertirse en mi hijo


siendo mi motivo especial a seguir adelante demostrando que no hay
barreras cuando se quiere.

vi
A todos mis tíos en especial Milvida Antonia por sus consejos
incesantes para lograr mi meta, aconsejándome siempre que lo que se
comienza se termina y a mi ti Paula Antonia por prestarme apoyo en su
casa.

A todos mis primos en especial a, Javier Gámez, Juan Gámez,


José Gámez, Jorgen Gámez, Ezequiel Gámez, Moisés Solórzano,
valentina Solórzano, Rafael Solórzano, Silvia Alfonso, Nohemí
Solórzano, Eucaris Pérez, Paola Arvelaez, Carlos H Arvelaez, Ruperto
Amaral, entre otros.

A mi prima Daniela Amaral por ayudarme y luchar conmigo para


lograr entrar a la UDO.

A mi tía Fernanda Solórzano por acompañarme en este día tan


especial para mí.

A la UDO por abrirme las puertas, y darme la oportunidad de


formarme como profesional en su recinto, del cual me llevo lo mejores
momentos de mi vida. Especialmente al Departamento de Ingeniería
Mecánica, el mejor por siempre.

A toda mi familia materna y paterna, tíos segundos, primos


segundos no me alcanzaran las páginas para nombrarlos a todos.

A mis profesores, quienes a pesar de las adversidades están


constantemente impartiendo sus conocimientos con mucha paciencia y
sabiduría. En especial a mi profesor Lino Camargo, quien me dio la
oportunidad de ser mi Tutor Académico durante este proyecto para así
culminar con la carrera, eternamente agradecida con UD.

vii
A mi amiga y hermana Eglifer García por convertirse en mi
compañera de clases, pasando momentos buenos y difíciles pero
siempre unidos ayudándonos uno con el otro.

A mi amiga Dayana Sanes por ser mi compañera de clases y


ayudarme a inscribir algunas materias.

A mi amigo y hermano en Cristo Josué Sebogal por sus consejos


al momento de entregar una asignación o trabajo, aconsejándome que
entregara algo así fuera poco pero que entregara.

A mi amiga Lorena Velásquez por ser buena compañera de


clases y no me dejaba quedar mal en nada.

A la pastora Briseida por sus buenos consejos de amiga, de


madre, que primeramente es Dios y lo demás vendría por añadidura.

A la empresa HIDROCARIBE y mi Tutor industrial, por darme la


oportunidad y las herramientas necesarias para realizar este proyecto.

A la iglesia luz y vida terronal en especial mi pastora Alida de


Solórzano por sus oraciones elevadas al cielo a nuestro padre creador
supremo.

A la sociedad de jóvenes luz de las naciones, por su


colaboración y apoyo. Los quiero mucho jóvenes de guerra.

viii
RESUMEN
El objetivo fundamental de esta investigación fue proponer mejoras al
sistema de potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto, esto con la finalidad de disminuir las fallas
operativas y así garantizar la disponibilidad de los equipos y unidades.
Para el logro de este objetivoen primer lugar se conformó un equipo
multidisciplinario de personas conocido como Equipo Natural de Trabajo
(ENT), el cual tuvo participación activa en cada una de las decisiones
tomadas en este trabajo. Seguidamente se describió el estado actual de
los cuatro (4) equipos y cuatro (4) unidades que conforman el sistema
de potabilización en la planta de agua, en base a su contexto
operacional.Seguidamente se obtuvo información de las fallas de los
equipos por medio de información facilitada por la empresa en conjunto
con el ENT, y con la ayuda de un diagrama de Pareto se determinó que
de las veinte (20)fallas presentadas solo once (11) de ellas fueron las
más relevantes representando el 80% de las fallas de mayor frecuencia.
Se realizó una jerarquización de los componentes de los equiposcríticos
haciendo uso de un análisis de criticidad a través de la metodología de
D. Suárez, donde se pudo conocer cuáles son los componentes que
presentan mayor nivel de criticidad en todo el sistema. Seguidamente,
se realizó un ACR estructurado a través de un Árbol Lógico de fallas,
donde se determinaron las causas raíces físicas, humanas y latentes
para las hipótesis de falla en sellos mecánicos, rodamientos, impulsor.
Finalmente en base a esto se establecieron mejoras al sistema de
potabilización de la planta, las cuales fueron; una serie de actividades
de mantenimiento con impacto a corto-mediano plazo, buscando de
esta manera mitigar las fallas ocurridas en el sistema de potabilización.

ix
ÍNDICE GENERAL
Pág.

Contenido
RESOLUCIÓN........................................................................................iv
DEDICATORIA........................................................................................v
RESUMEN..............................................................................................ix
ÍNDICE GENERAL..................................................................................x
ÍNIDICE DE TABLAS.............................................................................xv
ÍNIDICE DE FIGURAS........................................................................xviii
Introducción..........................................................................................xxii
CAPÍTULO I.......................................................................................... 25
EL PROBLEMA.....................................................................................25
1.1RESEÑA HISTÓRICA DE LA PLANTA……………………………….25
1.2UBICACIÓN GOEGRAFICA DE LA PLANTA………………………..27
1.3MISIÓN……………………………………………………………………28
1.4VISIÓN……………………………………………………………………28
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PLANTA……………...28
1.6PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………29
1.7OBJETIVOS……………………………………………………………...32
1.7.1 Objetivo General...................................................................32
1.7.2 Objetivos Específicos............................................................32
1.5JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………32
CAPÍTULO II......................................................................................... 34
MARCO TEÓRICO................................................................................34
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………...34
2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….37

x
2.2.1. Potabilización del agua........................................................37
2.2.2. Proceso para Potabilizar el Agua.........................................38
2.2.3 Tipos de Tratamientos para Potabilizar el Agua....................40
2.2.4. Sistema de Bombeo.............................................................41
2.2.5. Componentes de un Sistema de Bombeo de una planta de
tratamiento de agua.......................................................................42
2.2.6. Bombas................................................................................44
2.2.7. Bombas centrífugas.............................................................45
2.2.8. Clasificación de las bombas centrífugas..............................46
2.2.9. Basado en el número de rotores o rodetes..........................46
2.2.10. Basado en la succión del rotor o rodete.............................46
2.2.15. Bomba dosificadora...........................................................48
2.2.16 Motor eléctrico.....................................................................49
2.2.17. Selección del motor eléctrico.............................................49
2.2.18. Dosificación Del Sulfato De Aluminio...............................50
2.2.19. Dosificación del Cloro........................................................51
2.2.20. Mantenimiento...................................................................53
2.2.21. Mantenimiento preventivo.................................................54
2.2.22. Mantenimiento correctivo..................................................54
2.2.23 Contexto operacional.........................................................55
2.2.24. Equipo natural de trabajo (ENT)........................................56
2.2.25. Análisis de Criticidad.........................................................58
2.2.26. Análisis Causa Raíz (ACR):...............................................60
2.2.27 Análisis de Criticidad Basado en la Metodología D.S.........61
2.2.28. Análisis de modos y efectos de fallas (AMEF)...................68
CAPÍTULO III........................................................................................ 70

xi
MARCO METODOLÓGICO..................................................................70
3.1Tipo de Investigación……………………………………………………70
3.1.1 Según la Estrategia...............................................................70
3.1.2 Según su Propósito...............................................................71
3.1.3 Según el nivel de Conocimiento............................................71
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………….72
3.2.1 Población.............................................................................. 72
3.2.2 Muestra.................................................................................72
3.3.1 Observación Indirecta...........................................................73
3.3.2 Observación Directa..............................................................73
3.3.3 Entrevistas personales e informales.....................................74
3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS……………………………………………..74
3.4.1 Análisis del Contexto Operacional........................................74
3.4.2 Análisis de Criticidad (AC).....................................................75
3.4.3 Análisis Causa Raíz (ACR)...................................................75
3.4.4 Gráficas.................................................................................76
3.5 PROCEDIMIENTO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO……….76
Etapa 1. Revisión bibliográfica......................................................76
Etapa 2. Descripción del contexto operacional en la planta de
potabilización de agua de HIDROCARIBE en la población de
Onoto............................................................................................. 77
Etapa 3. Determinación de las fallas del sistema de potabilización
en la planta de agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto.
....................................................................................................... 77
Etapa 4. Realizar un análisis de criticidad a los componentes de los
equipos del sistema de potabilización en la planta de agua de
HIDROCARIBE en la población de Onoto.....................................78

xii
Etapa 5. Elaboración de un análisis causa raíz (ACR) a los
componentes críticos de los equipos del sistema de potabilización
de agua en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la
población de Onoto........................................................................78
Etapa 6. Planteamiento de mejoras al sistema de potabilización en
la planta de agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto....78
CAPÍTULO IV........................................................................................80
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................80
4.1 Describir el contexto operacional en la planta de potabilización de
agua de HIDROCARIBE en la población de onoto……………………...80
4.1.1 Ingreso del agua cruda Captación........................................81
4.1.2 Etapa de Coagulación y Floculación.....................................83
4.1.3 Etapa de Decantación...........................................................87
4.1.4 Etapa de Cloración......................................................................89
4.1.5 Etapa de Filtración................................................................93
4.1.6 Etapa de Almacenamiento....................................................95
4.1.7 Distribución del Agua Potabilizada de la planta de
HIDROCARIBE en la Población de Onoto.....................................96
4.1.8 Descripción del Contexto Operacional Actual en la Planta de
Potabilización de Agua de HIDROCARIBE en la Población de
Onoto............................................................................................. 98
4.2 Determinar las Fallas del Sistema de Potabilización en la Planta de
Agua de HIDROCARIBE en la Población de Onoto…………………...100
4.2.1 Conformación del Equipo Natural de Trabajo.....................101
4.3 Realizar un análisis de criticidad a los componentes de los equipos
del sistema de potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE
en la población de Onoto………………………………………………….110
4.3.1 Análisis de criticidad............................................................111

xiii
4.4 Elaborar un análisis causa raíz (ACR) a los componentes críticos de
los equipos del sistema de potabilización del agua en la planta de
tratamiento de HIDROCARIBE en la población de Onoto…………….131
4.4.1 Modo de falla 1: Daños en los rodamientos........................134
4.4.2..............................Modo de falla 2: Desgaste de los sellos por
empaquetadura……………………………………………………….137
4.4.3 Modo de falla 3: Desgaste en el impulsor...........................143
4.4.4 Modo de falla 4: fuga del sello por empaquetadura...........146
4.5 Plantear mejoras al sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto…………………………..150
CAPÍTULO V.......................................................................................156
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................156
5.1CONCLUSIONES……………………………………………………..156
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………158
6. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................160
6.1 Bibliografía citada……………………………………………………..160
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO. 169

xiv
ÍNIDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 2.1. Matriz de Criticidad de Equipos Basado en la Metodología


D.S……………………………………………………………………………..58

Tabla 2.2.Matriz de Criticidad Basado en la Metodología D.S…………59


Tabla 2.3. Clasificación de la Criticidad………………………………….62
Tabla 2.4. Formato para la elaboración del Análisis de Modos y Efectos
de Fallas………………………………………………................................62

Tabla 4.1.Información Técnica de las bombas del sistema de captación


del agua cruda.………………………………………………………………75

Tabla 4.2. Información Técnica de la bomba dosificadora del sistema de


bombeo de aluminio de sulfato………………………………………........79

Tabla 4.3. Información Técnica de la bomba del sistema de bombeo del


agua al clorador.…………………………………………………………….87
Tabla 4.4.Integrantes del Equipo Natural de Trabajo (ENT)…………...97

Tabla 4.5Fallas de la bomba de captación en el sistema de


potabilización ………………………………………………………………..98
Tabla. 4.6 fallas de la bomba de impulsión de agua cruda al clorador en
el sistema de potabilización ……………………………………………….98
Tabla 4.7. Diagramade Pareto para las fallas de la bomba de
captación en el sistema de potabilización……………………………......99
Tabla 4.8. Tabla de Diagrama de Pareto para las fallas de la bomba de
impulsión de agua al cloro en el sistema de potabilización..…………100
Tabla 4.9. Fallas de la bomba del sistema de captación Fuente…….104
Tabla 4.10. Fallas Funcionales y Modos de falla seleccionados por el
ENT a la bomba del sistema de impulsión de agua cruda al clorador
……………………………………………………………………………….106

xv
Tabla 4.11. Componentes que conforman a la bomba del sistema de
captación de agua cruda marca VOGES modelo B4/Y1.…………….107
Tabla 4.12. Matriz de Criticidad D.S.……………………………………108
Tabla4.13.Matriz de Criticidad D.S. componente sellos por
empaquetadura…………………………………………………………….109
Tabla 4.14. Matriz de Criticidad D.S. componente impulsor………….110

Tabla 4.15. Matriz de Criticidad D.S. componente Rodamientos…….111

Tabla 4.16. Matriz de Criticidad D.S. componente motor……………..112

Tabla 4.17.Matriz de Criticidad D.S. componente acoples del eje…..113

Tabla 4.18. Matriz de Criticidad D.S. componente carcasa…………. 114

Tabla 4.19. Matriz de Criticidad D.S. componente anillo de desgaste115

Tabla 4.20. Resultados del Análisis de Criticidad de los componente116

Tabla 4.21. Componentes que conforman a la bomba del sistema de


impulsión de agua cruda al clorador, Marca ksb modelo 32-200R......117

Tabla4.22.Matriz de Criticidad D.S. componente sellos por


empaquetadura………………………………………………………….....118

Tabla 4.23.Matriz de Criticidad D.S. componente impulsor…………..119

Tabla 4.24. Matriz de Criticidad D.S. componente rodamientos……..120

Tabla 4.25. Matriz de Criticidad D.S. componente motor…………….121

Tabla 4.26. Matriz de Criticidad D.S. componente acople……………122

Tabla 4.27.Matriz de Criticidad D.S. componente carcasa…………...123

Tabla 4.28. Matriz de Criticidad D.S. componente anillo de desgaste124

Tabla 4.29.Resultados del Análisis de Criticidad de los


componentes……………………………………………………………….125

xvi
Tabla 4.30 Actividades de mantenimiento requerido de inmediato….145

Tabla 4.31 Actividades de mantenimiento propuesta…………………148

Tabla 4.32 Actividades de mantenimiento propuestas para los equipos


del sistema de potabilizado del agua…………………………………....149

Tabla B.1 Matriz de Criticidad D.S………………………………………164

xvii
ÍNIDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura1.1Ubicación geografica de la planta de agua de HIDROCARIBE


en la población de onoto Cagigal Anzoategui…………21
Figura 2.1Sistema comun de potabilizacion del agua. [4]……………..31
Figura 2.2Esquema general de un sistema de bombeo. [6]…………...35
Figura 2.3 Bomba centrifuga y sus partes[8].……………………………38
Figura 2.4 Bomba dosificadora de diafragma [14]………………………42

Figura 2.5Objetivos basicos del mantenimiento [10]……………………47


Figura 2.6Equipo natural de trabajo.[11]…………………………………51
Figura 2.7 Modelo basico del analisis de criticidad.[12]………………..52
Figura 2.8Criticidad en gestion de mantenimiento [13]…………………53
Figura 2.9Factores a Evaluar Aplicando la Metodología D.S.[10]….....55

Figura 4.1Ingreso de agua cruda captacion del cuji……………………74


Figura 4.2bombadel sistema de captación del embalse el cují ……….76
Figura 4.3Etapa de cuagulacion y floculacion …………………………77
Figura 4.4 Recipiente de 250 litros, captación e inyección de la bomba
dosificadora de sulfato en la Planta………………………80
Figura 4.5Dosificador volumétrico del sulfato de aluminio ……………82
Figura 4.6Decantador del agua ………………………………………….83
Figura 4.7Dosificación de Cloro en la Planta de Tratamiento…………84
Figura 4.8Cilindro del gas cloro.…………………………………………..85
Figura4.9Bomba del sistema de impulsión del agua al clorador.
………………………………………………………………...87
Figura 4.10Sistema de filtrado de la planta de tratamiento de
HIDROCARIBE en la población de onoto ……………….88

xviii
Figura 4.11Tanque australiano de almacenamiento del agua potable
para ser distribuida a la población de Onoto Cagigal
Anzoátegui. ………………………………………………….89
Figura 4.12. Válvula del sistema de distribución principal del agua
potable para ser enviada a la población de Onoto Cajigal
Anzoátegui……………………………………………………97
Figura 4.13Tubería y válvula del sistema de distribución principal del
agua potable para ser enviada a la población de Onoto
Cagigal Anzoátegui………………………………………….98
Figura 4.14Esquema del proceso de potabilización y distribución de la
planta de agua de la población de onoto. ………………100
Figura 4.15 Diagramade Pareto de las fallas que afectan a la bomba de
captación en el sistema de potabilización……………….107
Figura 4.16Diagramade Pareto de las fallas que afectan a la bomba de
impulsión de agua cruda al clorador en el sistema de
potabilización………………………………………………102
Figura 4.17 Árbol Lógico de Fallas de los componentes críticos de la
bomba del sistema de impulsión de agua al clorador.
……………………………………………………………….127
Figura 4.18 Raices fisicas para la evaluaion de los rodamiento en mal
estado………………………………………………………128
Figura 4.19Rodamiento de la bomba del sistema de impulsión de agua
al clorador ……………………….....................................129
Figura 4.20 Raíces humanas para la evaluación de los rodamientos en
mal estados……………………........................................130
Figura 4.21 Raices latente para la evaluación de los rodamientos en
mal estados………………………....................................130
Figura 4.22 Raices fisicas para la evaluación fallas en sellos por
empaquetadura ……………………………………………131

xix
Figura4.23sello por empaquetadura y fuga de agua en la bomba de
impulsion…………………………………………………… 133
Figura 4.24 Raíces humanas para la evaluación ……………………..133
Figura 4.25Raíces latentes para la evaluación: fallas en sellos por
empaquetadura…………………………………………….135
Figura 4.26. Árbol Lógico de Fallas de los componentes críticos de la
bomba del sistema de captación del agua cruda………137
Figura4.27. Raíces físicas para la evaluación: desgaste en el
impulsor..........................................................................138
Figura 4.28. impulsor o rodete de la bomba del sistema de
captación……………………………………………………139
Figura 4.29. Raíces humanas para la evaluación: desgaste en
losalabes del impulsor……………..................................139
Figura 4.30. Raíces latentes para la evaluación: desgaste en los alabes
del impulsor…………………………………………………140
Figura 4.31. Raíces físicas para la evaluación: desgaste del sello
mecánico……………………………………………………141
Figura: 4.32. sellos por empaquetadura y fugas del equipo de captación
del agua……………………………………………………..142
Figura 4.33. Raíces humanas para la evaluación: desgaste del sello
……………………………………………………………….143
Figura 4.34. Raíces latentes para la evaluación: desgaste del
sello………………………………………………………….144
APÉNDICE A. Imágenes de la planta de potabilización de Hidrocaribe
en la población de onoto………………………………….159
Figura A.1.Sistema de captación………………………………………..159

Figura A.2. Proceso de coagulación……………………………………159

Figura A.3. Proceso de coagulación y floculación del agua…………159

xx
Figura A.4. Proceso manual de la dosificación del Al2(SO4)3……..160

Figura A.5. Proceso de decantación…………………………………..160

Figura A.6. Proceso de cloración………………………………………160

Figura A.7. Proceso de filtración……………………………………….161

Figura A.8. Tanque de almacenamiento………………………………161

Figura A.9. Manual de curvas características…………………………162

Figura A.10. Curvas características de las bombas KSB 32-200…..163

xxi
Introducción
Desde tiempos remotos, la humanidad se ha preocupado por la
obtención y el abastecimiento continuo del agua potabilizada para su
consumo diario, ya que a nivel mundial existen zonas que poseen
grandes volúmenes de agua aprovechables distribuidos en lagos, ríos y
lagunas (aguas superficiales), como en aguas subterráneas, mientras
que en otras zonas el acceso a la misma es casi nula.

A continuación los métodos de potabilización del agua deben ser


efectivos, tratando de que dicho recurso mantenga sus cualidades
intactas (inodora, insabora e incolora), por lo tanto, se tiene que
determinar y estudiar distintas maneras que colaboren con este
proceso, debido a la importancia de abastecer a miles de pobladores
que pueden poner en riesgo su propia vida al hacer uso del vital líquido.

El transporte del agua es posible a través de tuberías y el


almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las
especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes
sistemas de bombeo y procesos, constituidas esencialmente por
equipos electromecánicos.

La contaminación es un problema que está atacando a los


cuerpos de agua a nivel mundial, debido a las altas cargas de nutrientes
que se generan antropogénicamente mediante las actividades del
hogar, industriales, agrícolas, pecuarias, entre otras. El impacto
ambiental que tiene la contaminación en los cuerpos de agua, llevan a
las plantas de tratamiento de agua potable a búsquedas de alternativas
para tratar los tipos de aguas que en la actualidad presentan los
embalses.

Por la situación expuesta anteriormente, la Planta de


Potabilización de de HIDROCARIBE en Onoto, ubicada en el Municipio
Juan Manuel Cajigal del Estado Anzoátegui, está en la necesidad de
buscar dichas alternativas para el tratamiento de las aguas

xxii
provenientes del Embalse El Cují y así brindarle a la población mejor
calidad y mayor producción de agua.

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo


proponer mejoras al proceso de potabilización presentes en la planta de
agua de HIDROCARIBE en la localidad de Onoto con la finalidad de
mejorar la capacidad de producción y su calidad de agua que se
suministra a esta población, ya que en la actualidad ha presentado
fallas recurrentes y paradas repentinas en su funcionamiento por el
deterioro de los equipos y mal uso de los mismos.

Debido a esto en este trabajo se realizó propuestas de mejoras al


sistema de potabilización de agua cruda basado en un análisis de fallas.
La metodología utilizada para alcanzar el objetivo de este trabajo
incluye la descripción del contexto operacional de la planta
potabilizadora, también determinando las fallas del sistema de
potabilización en la planta, para así realizar un análisis de criticidad del
sistema de potabilización con respecto a las unidades, equipos y
estructura estableciendo así la jerarquización de los equipos críticos del
sistema de potabilización de agua usando la técnica del análisis causa
raíz, para finalmente realizar la propuesta de mejoras con la cual se
busca mejorar el desempeño operacional en el sistema de
potabilización de agua.

El presente trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos, los


cuales se describen brevemente a continuación:

Capítulo I, se presenta la identificación de la empresa, el planteamiento


del problema, objetivo general y los objetivos específicos llevando una
secuencia, con la finalidad de cumplir con el desarrollo del trabajo y la
justificación de este.

Capítulo II, contempla los fundamentos teóricos esenciales para el


desarrollo del trabajo, como son los antecedentes y las bases teóricas
necesarias para el cumplimiento de los objetivos.

xxiii
Capítulo III, presenta el marco metodológico, el cual refiere al tipo y
etapas de la investigación, las técnicas usadas para la investigación, la
recolección de datos, el análisis de los mismos, y las metodologías
utilizadas para el logro de los objetivos planteados.

Capítulo IV, constituye el desarrollo y análisis del trabajo para la


identificación de la causa raíz de las fallas a los equipos críticos en el
sistema de potabilización.

Capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones


obtenidas de los análisis de resultados.

xxiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PLANTA


Por la necesidad del vital líquido en Enero del año 1977 fue inaugurada
la planta potabilizadora de HIDROCARIBE específicamente en el Sector
La Planta de la Población de Onoto, Municipio Juan Manuel Cajigal
Estado Anzoátegui siendo impulsada esta misma por el Dr.: Pedro Añón
quien para ese entonces desempeñaba cargos como presidente en la
cámara municipal. El Dr. Pedro Añón se enfocaba en este tipo de
proyectos por la gran necesidad para ese entonces sufría dicha
localidad cabe destacar que al ser planteado y ser aprobado es
ejecutado por el mismo, dando cabida a la primera fase donde el agua a
tratar provenía del embalse araguaney esta al ser de poca capacidad se
acudió al caudal del Río Unare. Debido al proceso de potabilización
estas 2 fuentes de vital liquido llegaban al punto de secarse, por ende
se decide para el momento sustraer el agua del Embalse El Cují por ser
de mayor capacidad y ser considerada el pulmón del Río Unare. Siendo
esta hasta el día de hoy el embalse del cual se sustrae el vital líquido
para el proceso de potabilización, está estructurada por bombeó y un
sistema de inyección de cloro, aluminio de sulfato y cal hidratada.

Un proyecto de la comunidad en años anteriores cuando se


inauguro la planta construyeron una torre toma en el rio Unare con un
tendido de medida de pulgada hasta el tapón del embalse el araguaney
para suministrar el agua o el llenado. En ese tiempo existía una balsa
flotante con 2 motores de 25 caballos cada uno se alternaban
instaladas al frente del tapón.

Viendo que el embalse araguaney y el rio Unare a medida del


tiempo no iba a tener la capacidad de abastecer la comunidad porque
en el verano se secaban se proyecto el suministro del embalse el cují
realizando la construcción del sistema de bombeo de la misma. El agua

25
llegaba a la unidad de tratamiento que es una unidad compacta, filtra y
clarifica. También se le aplicaban las sustancias químicas para su
potabilización y de allí se enviaba el agua al tanque de distribución que
está ubicada en el sector chinchorrear.

En la actualidad la planta potabilizadorade Onoto está diseñada


para suministrar 50 litros por segundo, dicho sistema de tratamiento
inicia con una tubería que trae el agua proveniente del Embalse El Cují
al tanque de tratamiento contenedor de una unidad compacta donde el
agua es clarificada y filtrada, pasando luego por una manguera a una
bomba de 15 caballos lo que le ha de dar presión al agua para llegar al
sistema de inyección de cloro por medio de un clorador automático.

La población actualmente servida poresta planta es la localidad


de Onoto, perteneciente al Municipio Juan Manuel Cajigal del Estado
Anzoátegui.

1.2 UBICACIÓN GOEGRAFICA DE LA PLANTA


La planta potabilizadora de HIDROCARIBE en Onoto está ubicada en el
sector la planta de agua zona Rural avenida principal “Voz del chofer”
vía la busaca carretera negra y granza, Onoto municipio Juan Manuel
Cajigal, Anzoátegui Venezuela. Ocupa un área aproximada de 2200
m2, en donde se puede encontrar las instalaciones y equipos necesarios
para llevar a cabo el proceso de potabilización de agua. Dentro de ella
se encuentra las áreas de sedimentadores, área de filtros, área de
bombas, sala de laboratorios, baños, entre otros; como se muestra en
la Fig. 1.1

26
Figura 1.1.Ubicación Geográfica de la Planta Potabilizadora de
HIDROCARIBE en la población de onoto municipio Juan Manuel
Cagigal Anzoátegui.

En la zona metropolitana de Puerto Piritu, Municipio Fernando


Peñalver del Estado Anzoátegui está ubicada la oficina que dirige y
controla a esta planta, específicamente en el Centro Comercial Unare
en la Avenida Fernando Peñalver.

1.3 MISIÓN
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del oriente del país
prestando un servicio eficiente de Agua Potable y Saneamiento
mediante una gestión compartida con la gente y en armonía con el
medio ambiente.

1.4 VISIÓN
Ser la empresa Socialista comprometida con la calidad de vida de los
habitantes del oriente del país, que gestiona eficientemente los
servicios de agua potable y saneamiento, apoyados en el poder popular

27
y en un personal identificado con HIDROCARIBE, capacitado y bien
remunerado.

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PLANTA


La organización de la planta de tratamiento de agua está vinculada con
la estructura organizacional que conforma la hidrológica del país
HIDROVEN y sus filiales. En el estado Anzoátegui se encuentra
representado por HIDROCARIBE C.A está a su vez se distribuye en
cuatro sucursales: Anzoátegui norte, Anzoátegui Sur, Nueva Esparta y
Sucre; cada una de ellas realiza todas las actividades que involucren
brindar un servicio de suministro de agua potable de calidad, efectivo y
eficiente a las entidades estadales.

La sucursal Anzoátegui dentro de las zonas que atiende se


encuentra la zona Oeste integrada por los sistemas de Puerto Piritu,
Piritu, zona rural de ambos municipios, incluyendo el Municipio Juan
Manuel Cajigal mejor conocido como Onoto, para conformar el
acueducto Metropolitano encargado de prestar los servicios de agua
potable y saneamiento a estas localidades.

El departamento de producción y tratamiento es el encargado de


la gestión y dirección de los sistemas de potabilización y estaciones de
bombeo de la hidrológica del Caribe. La empresa cuenta con las
superintendencias que se encargan de administrar cada uno de estos
sistemas.

1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


HIDROCARIBE, Filial de Hidroven, registrada en la circunscripción
judicial del estado Anzoátegui, inicio sus actividades a partir del primero
de noviembre de 1990 y sustituyó al instituto Nacional de Obras
Sanitarias (I.N.O.S). En esencia, es una institución de servicio que
cumple un fin social dirigido a planificar, organizar ejecutar y controlar
las estrategias del sector agua potable y saneamiento en los Estados
Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta. Con la finalidad de lograr dichos

28
objetivos, la empresa cuenta con una serie de plantas de tratamiento y
estaciones de bombeo de aguas blancas y aguas servidas, entre las
cuales se encuentra la planta potabilizadora de HIDROCARIBE en
Onoto, la cual está ubicada en la población de onoto municipio Juan
Manuel Cajigal, la misma está conformada por un sistema de
potabilización convencional.

La planta potabilizadora de HIDROCARIBE en la población de


Onoto fue inaugurada en Enero del año 1977, la cual contaba con una
capacidad básica que buscaba responder a la gran necesidad que para
ese entonces tenía dicha localidad en cuanto a la calidad del agua. Esta
inicialmente se abastece del Embalse Araguaney y del Río Unare. Para
el año 1982, Debido a la creciente población en la zona se incorporó
agua del embalse El Cují por medio de una tubería al tanque de
tratamiento, siendo hasta el día de hoy el embalse del cual se sustrae el
vital líquido para el proceso de potabilización.

La planta potabilizadora de HIDROCARIBE en Onoto está


diseñada para suministrar 50 litros por segundo, dicho sistema de
tratamiento inicia con una tubería que trae el agua proveniente del
Embalse El Cují al tanque de tratamiento contenedor de una unidad
compacta donde el agua es clarificada y filtrada, pasando luego por una
manguera a una bomba de 8 caballos lo que le daba presión al agua
para llegar al sistema de inyección de cloro por medio de un clorador
automático, pero por fallas constantes en los equipos dosificación
automática, este sale fuera de servicio y la inyección de los químicos
se realiza en forma manual siendo un proceso convencional no
adecuado para el tratamiento del agua.

Actualmente, la planta potabilizadora presenta fallas operativas


por falta de equipos y materiales, equipos que se han dañado por altos
voltajes, otros equipos han cumplido su vida útil y han quedado en la
obsolescencia, todo ello sumado a la falta de mantenimiento de las
bombas, problemas de engranajes y lubricación.

29
Esta situación representa un problema de dimensiones
incalculables, dada la importancia demográfica de esta planta y
considerando el aumento anual de la demanda de agua potable. Debido
a la incorrecta potabilización del agua se generan enfermedades y
epidemias en las personas de la comunidad por falta de un buen
tratamiento lo que no permite contar con agua óptima por el proceso
utilizado, sino que a la comunidad se le está suministrando aguas con
desechos agrícolas o forestales.

Es por ello que en el presente trabajo se va a realizar la


propuesta de mejoras al sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto, por lo que se realizará
una descripción actual del contexto operacional de la planta de
potabilización. También determinando las fallas del sistema de
potabilización en la planta, para así realizar un análisis de criticidad a
los componentes de los equipos del sistema de potabilización en la
planta de agua.

Tomando en cuenta lo obtenido del análisis de criticidad se


elaborará un análisis causa raíz a los componentes críticos de los
equipos del sistema de potabilización de agua todo ello con la finalidad
de plantear mejoras en el sistema basadas en la adecuación de los
procesos de potabilización de agua a fin de ofrecer a la población de
Onoto mejor calidad del vital líquido y hacerlo óptimo para el consumo
humano.

1.7 OBJETIVOS
1.7.1 Objetivo General
Propuesta de mejoras al sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto.

30
1.7.2 Objetivos Específicos
1. Describir el contexto operacional de la planta de potabilización de
agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto.

2. Determinar las fallas del sistema de potabilización en la planta de


agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto.

3. Realizar un análisis de criticidad a los componentes de los


equiposdel sistema de potabilización en la planta de agua de
HIDROCARIBE en la población de Onoto.

4. Elaborar un análisis causa raíz (ACR) a los componentes críticos de


los equipos del sistema de potabilización del agua en la planta de
tratamiento de HIDROCARIBE en la población de Onoto.

5. Plantear mejoras al sistema de potabilización en la planta de agua de


HIDROCARIBE en la población de Onoto.

1.5 JUSTIFICACIÓN
El acceso al agua potable es un derecho que tienen todos los
ciudadanos a nivel mundial sin distinción de ninguna índole, sin
embargo, existen poblaciones, normalmente de tipo rural, las cuales no
tienen acceso a la misma, debido entre otras cosas a la lejanía con
respecto a los grandes núcleos urbanos. En Venezuela, para afrontar
esta temática, una de las mejores opciones es dotar a pequeñas
poblaciones con plantas potabilizadoras compactas, que sean de fácil
operación y mantenimiento económico, para tener comunidades
autosuficientes que no dependan en su totalidad de los centros
urbanos.

Es por ello que con la realización de esta propuesta se tiene


como finalidad beneficiar a la población rural del Municipio Juan Manuel
Cajigal, con el fin de tener importancia de la formulación de acciones
coadyuvantes al aumento de la calidad de vida de todos los habitantes
de la localidad de Onoto, al garantizar el suministro de agua potable,
que a su vez disminuiría la aparición de enfermedades hídricas, entre

31
las que se encontrarían la Diarrea, Cólicos, Hepatitis y Dermatitis, entre
otras. Se trata de que en la plantase plantee el mantenimiento
necesario a fin de corregir las fallas recurrentes y al ser realizado
genere una mejor calidad de vida, desarrollo y uso sustentable de los
recursos hídricos.

32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En ésta sección se presentarán soportes teóricos que respaldan la
investigación partiendo de trabajos especiales de grado,
investigaciones, entre otros que sostienen reciprocidad con el problema
planteado y descrito con anterioridad, el cual tiene como finalidad
realizar una Propuesta de mejoras al sistema de potabilización en la
planta de HIDROCARIBE en la población de Onoto. A continuación, se
describen brevemente los estudios revisados:

En el año 2017, GUZMÁN, J. [1]. Realizó una propuesta de


mejoras basado en análisis de fallas de los equipos críticos del
turbogenerador TG- de la planta de generación termoeléctrica, Guanta,
Estado Anzoátegui. Para ello, conforman, donde se obtuvo una
descripción total de ellos, así como también una visión del
funcionamiento del sistema, seguidamente se realizó una clasificación
haciendo uso de un análisis de criticidad mediante la aplicación de la
Metodología D.S donde se pudo conocer cuáles son los equipos que
presentan mayor nivel de criticidad en todo el sistema, dichos equipos
fueron el compresor axial perteneciente al sub sistema, dichos equipos
fueron el compresor axial perteneciente al sub sistema operacional y la
bomba Reciprocante perteneciente al sub sistema de aceite de
lubricación. Se aplicó un análisis de modos y efectos de fallas (AMEF),
estableciendo las funciones, fallas funcionales, modos de fallas y efecto
de fallas de los equipos con más alto índice de criticidad. Se realizó el
análisis causa Raíz (ACR), estructurado por un albor lógico basado en
la información obtenida de entrevista no estructurada al personal que
integro el ENT y de la formación suministrada por el análisis de los
modos y efectos de falla (AMEF) realizado. Para finalizar se propuso
mejoras a la unidad turbogeneradora con base a todos los datos que se
obtuvieran en la aplicación del EMEF y el ACR a los equipos críticos del
sistema. Este trabajo aportara información sobre el contexto

33
operacional, análisis de modo y efecto de fallas y la metodología del
Análisis Causa Raíz.

En el año 2018, JIMENEZ, L. [2]. Elaboró una propuesta de


mejoras al sistema hidráulico del Parque Kariña, Barcelona -
Anzoátegui mediante la aplicación de un análisis de fallas, con el fin de
mejorar el desempeño operacional del sistema. Para alcanzar este
objetivo, se conformó el Equipo Natural de Trabajo (ENT).
Seguidamente, se realizó un diagnóstico de la situación actual del
sistema hidráulico, donde se recopiló información referente a sus
características y su funcionamiento, se constató el estado de los 48
equipos involucrados en los procesos hidráulico del parque, los cuales
contaban con un historial de fallas incompleto. Posteriormente se
jerarquizaron los equipos mediante un Análisis de Criticidad (AC)
basándose en la aplicación de la metodología “Tony Ciliberti” resultando
un índice de 19% de equipos con alta criticidad. Luego se realizó un
AMEF a los equipos antes mencionados encontrándose 9 modos de
fallas, de los cuales los 3 que afectan el desempeño operacional del
sistema son: desgaste en los cojinetes, en los sellos mecánicos y en los
álabes del rodete impulsor. Consecuentemente se elaboró un Análisis
Causa Raíz (ACR), basados en información obtenida a través del
AMEF, resultando como causa latente de las fallas: la falta tanto de
supervisión y planificación de las actividades de mantenimiento como
de material en STOCK, y en base a esto se establecieron mejoras al
sistema hidráulico, las cuales fueron; una serie de actividades de
mantenimiento con impacto a corto-mediano plazo con las cuales se
busca mitigar las fallas ocurridas en el sistema y otras actividades de
instalación y reemplazo de componentes (rodamientos, impulsor, sellos)
con intervención inmediata de los equipos para solventar las fallas que
presentan actualmente. Este trabajo aportara información sobre el
contexto operacional, la metodología de criticidad de “Tony Ciliberti”, la
aplicación del Análisis de modo y efecto de fallas y la metodología del
Análisis Causa Raíz.

34
En el año 2019, MARCANO, O. [3]. Propuso mejoras al sistema
de secado de aire de instrumentos y servicios del área 270 mediante un
análisis causa raíz en la planta de fraccionamiento y despacho José.
Para el logro de este objetivo se describió el contexto operacional del
sistema de secado de aire de instrumentos y servicio, donde se recopiló
información referente a las características y funcionamiento de los
equipos involucrados en el sistema de aire de instrumento del Área 270.
Seguido se realizó un análisis de criticidad basándose en la aplicación
de la metodología de “Tony Ciliberti” resultando (12) equipos no críticos,
dos (2) equipos con criticidad media y cuatro (4) equipos con alta
criticidad. Destacando que dos (2) equipos vitales del proceso de
secado de aire están fueras de servicio por operar por debajo de las
condiciones del diseño. Luego se realizó un análisis causa Raíz (ACR),
estructurado por un árbol lógico de fallas basado en la información
obtenida de entrevistas no estructuradas al personal operativo, las
hipótesis obtenidas fueron validadas mediante exhaustiva investigación
que incluyo la revisión de registro de fallas e inspecciones visuales a
través de un videos copio. Resultando como causa latente las fallas:
falta de supervisión, falta de una planificación de actividades de
mantenimiento y disponibilidad de repuesto. En base a esto se
establecieron las propuestas de mejoras al sistema de secado de aire
de instrumentos y servicios, las cuales fueron; una planificación de
acuerdo a las recomendaciones de los manuales de fabricante para los
equipos en el sistema de aire, adiestramiento al personal de
mantenimiento para realizar sus actividades y reemplazo de las torres
Secadoras Duales D12.73701 y D12.73702. Este trabajo aportara
información sobre el contexto operacional para la descripción de la
situación actual, la metodología de criticidad de “Tony Ciliberti” y la
aplicación de la metodología del análisis causa Raíz.

35
2.2. BASES TEÓRICAS
A continuación, presentan algunos referentes teóricos que sustenta la
aplicación de las metodologías y teorías propuestas en el estudio, así
como ciertos fundamentos teóricos que permitan el libre desarrollo del
trabajo en estudio.

2.2.1. Potabilización del agua.


Se considera agua potable o agua para consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso
de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se
aplica al agua que cumple con las normas de calidad establecidas por
las autoridades locales e internacionales. En tal sentido, la
potabilización incluye el detectar cualquier posible contaminante
microbiológico o químico y aplicar las metodologías para que no
continúe la contaminación. [4]

2.2.2. Proceso para Potabilizar el Agua


El proceso de potabilización del agua comprende las siguientes etapas:
(Ver Fig. 2

Figura 2.1. Sistema común de potabilización de agua. Fuente: [4]

36
Captación: Es el primer paso en un proceso de potabilización, se
realiza por medio de tomas de agua que se hacen en los ríos, diques o
napas subterráneas. El agua procedente de ríos está mucho más
expuesta a la contaminación, puesto que tiene contacto directo con
materias y microorganismos, por ello este tipo de fluidos necesitan un
proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad, el contenido
mineral y el grado de contaminación varían según la época del año y
clima de la región. La captación de aguas subterráneas se realiza
mediante pozos de bombeo o perforaciones. [4]

Desarenador: Esta unidad operacional tiene por objeto extraer del


agua en proceso, la grava, arena y partículas minerales de grosor
mayor a 0.2mm con el objetivo de evitar que se produzcan
taponamientos por sedimentos en los canales y conducciones. [4]

Conducción: Desde la captación hasta la planta potabilizadora, el agua


se conduce por medio de acueductos o canales abiertos donde se
encuentra en estado natural hasta un punto que puede ser un tanque
de almacenamiento, reservorio o una planta potabilizadora mediante
conjunto de ductos y accesorios. [4]

Coagulación: La coagulación tiene como objetivo principal eliminar las


sustancias coloidales para que puedan ser sedimentadas fácilmente.
Esta operación es posible gracias a la adición de productos químicos
como son: sulfato de aluminio líquido o granulado y policloruro de
aluminio. Para corregir el pH se usa cal o hidróxido de sodio. [4]

Floculación: Las partículas luego de ser coaguladas, pasan a una


operación unitaria que se denomina floculador. El floculador mediante
un movimiento lento del agua en proceso, permite que las partículas
coloidales existentes en el fluido y que previamente fueron puestas en
contacto con el coagulante, formen partículas de mayor tamaño (flocs)
que puedan sedimentar por gravedad. [4]

Sedimentación Simple: La sedimentación es un proceso mediante el


cual se sedimentan los sólidos en suspensión menores a 0.2 mm en un

37
fluido, debido al efecto de la gravedad. En un fluido se distinguen dos
tipos de materias sedimentables, la primera es aquella que sedimenta a
una velocidad de caída homogénea, teniendo constante su densidad,
tamaño y forma al descender en el líquido y el otro tipo de materia, son
las partículas coloidales en suspensión que se aglomeran de forma
natural o provocada (floculadas) que al sedimentar se aglutinan lo que
ocasiona que la velocidad de caída sea variable debido al cambio de
tamaño, forma y peso de la partícula. [4]

Filtración: La filtración es un proceso mediante el cual se remueven los


sólidos que tienen una densidad muy semejante a la del agua por
medio de un lecho poroso o filtrante. El lecho filtrante utilizado en los
filtros es habitualmente de arena clasificada según su granulometría
tamaño y forma. [4]

2.2.3 Tipos de Tratamientos para Potabilizar el Agua


Tratamiento Físico: Este tratamiento consiste en la eliminación de la
turbiedad y el color y la reducción de la intensidad de los gustos u
olores. [5]

Tratamiento Químico: Mediante este tratamiento se elimina del fluido


elementos nocivos o productos químicos que puedan existir, siendo el
objetivo fundamental mejorar la calidad del agua, además mediante la
adición de sustancias químicas se busca corregir el pH y reducir la
dureza del agua. El pH puede ser estabilizado mediante la adición de
cal o carbonato de sodio, antes o después de la filtración. La
disminución de la dureza, se realiza por métodos simples (cal, soda,
Zeolita o resinas). [5]

Tratamiento Bacteriológico: Mediante el tratamiento bacteriológico se


completa el proceso de purificación del agua en una planta de
tratamiento de agua potable convencional. Este tratamiento es el tercer
nivel en la potabilización del agua, aquí se eliminan las sustancias que
no fueron corregidas en los procesos anteriores, especialmente se trata
de descartar la existencia de cualquier tipo de microorganismo

38
(coliformes). La desinfección se realiza básicamente con cloro, se
puede utilizar cloro puro, sales clorogenas o hipocloritos. Las dosis de
desinfectante dependen del cloro residual, cuyo valor debe estar entre
0.1 mg/l y 0.2 mg/l en el extremo de la red de distribución. [5]

2.2.4. Sistema de Bombeo


Es aquel sistema que cuenta con diversas partes que hacen posible el
recorrido mediante tuberías, así como también el acopio eventual de
líquidos, permitiendo que las especificaciones de caudal y presión sean
cumplidas en los procesos. El equilibrio hidráulico se da gracias al
balance de energía donde se contabiliza o se tiene en cuenta a las
energías potenciales, cinéticas y perdidas en energías.[6]

Un equipo de bombeo está formado principalmente por dos


partes, la bomba y su accionador (puede ser motor eléctrico o de
combustión interna, etc.). El procedimiento de acción es el siguiente: El
accionador se encarga de derivar la energía mecánica y, cuando esto
sucede, la bomba la transforma en energía cinética, el fluido lo obtiene
en forma de presión, velocidad y posición. (Ver Fig. 2.2)

Figura 2.2 Esquema general de un sistema de bombeo. Fuente:[6]

39
2.2.5. Componentes de un Sistema de Bombeo de una planta de
tratamiento de agua
Captación: La captación de un manantial debe hacerse con todo
cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles
contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. La
captación de las aguas superficiales se hace a través de las bocatomas,
en algunos casos se utilizan galerías filtrantes paralelas al curso de
agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.
La captación de las aguas subterráneas se hace a través de pozos o
galerías filtrantes [7].

Almacenamiento: El almacenamiento del agua tratada tiene la función


de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un
volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo
incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques
apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de
dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento de desinfección y
así volverla apta para el consumo humano [6].

Tratamiento: El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte


más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en
función de la calidad del agua. Una planta de tratamiento de agua
potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:

 Reja: para la retención de material grueso, tanto flotante como de


arrastre de fondo
 Desarenador: para retener el material en suspensión de tamaño fino.
 Floculadores: donde se adicionan químicos que facilitan la
decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy
finos en general.
 Decantadores o sedimentadores: que separan una parte importante
del material fino.
 Filtros: que terminan de retirar el material en suspensión. Dispositivo
de desinfección.

40
 Red de distribución: La red de distribución se inicia en la primera casa
de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua
tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta
de estaciones de bombeo, Tuberías principales, secundarias y
terciarias [7].

2.2.6. Bombas
Una bomba es una máquina hidráulica generadora que transforma la
energía (generalmente mecánica) con la que es accionada en energía
hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible
puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos. Al incrementar la
energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su altura,
todas ellas relacionada con el principio de Bernoulli , en general una
bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo
energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de
menor presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.

Las bombas más utilizadas en los sistemas de bombeo


convencionales son las centrífugas y las axiales. Estas bombas pueden
impulsar un caudal mayor a medida que disminuye la resistencia o
diferencia de altura que deben vencer. [8]

2.2.7. Bombas centrífugas


En estas bombas el líquido es forzado por presión atmosférica u otra
hacia un grupo de paletas en rotación que viene hacer un impulsor que
descarga el líquido a una presión más alta y a mayor velocidad en su
periferia. Luego, la mayor parte de la energía de velocidad se convierte
en energía de presión por medio de una voluta o con un grupo de
paletas de difusión estacionaria que rodean la periferia del impulsor. En
estas bombas el fluido entra por el centro del rodete donde se ubican
los álabes para conducir el fluido y por efecto de la fuerza centrifuga es
impulsado para el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo
de la bomba que por el contorno de su forma lo conduce hacia las
tabuladoras de salida o hacia el siguiente rodete. Aunque la fuerza

41
centrifuga producida depende tanto de la velocidad en la periferia del
impulsor como de la densidad del líquido, es independiente de la
densidad del líquido. [8]

Figura 2.3 Bomba centrifuga y sus partes. Fuente:[8]

2.2.8. Clasificación de las bombas centrífugas


Las bombas centrífugas son generalmente clasificadas por su
configuración. Mecánica general las características más importantes,
las que incluyen virtualmente a todas las bombas centrífugas [6].

2.2.9. Basado en el número de rotores o rodetes


De una etapa: Bomba de un solo rotor, para servicio de baja presión de
descarga.

De dos etapas: Bomba de dos rotores en serie, para servicio de media


presión de descarga.

De multi etapas: Bomba de tres o más rotores en serie, para servicio


de alta presión de descarga. Resulta importante aclarar que el número
de rotores o rodetes, y no el número de volutas que tengan estos,
determina el número de etapas.

42
2.2.10. Basado en la succión del rotor o rodete
De succión simple: El rodete tiene una sola cavidad de succión por
donde ingresa el fluido, su diseño es simple pero el rodete está sujeto a
importante empuje axial que puede causar desbalance.

De doble succión: El rodete tiene cavidades de succión de ambos


lados por lo cual está hidráulicamente balanceado aunque susceptible a
flujos no equilibrados si la cañería externa no fue correctamente
diseñada. En una bomba de dos o más rodetes el diseño del rodete de
primera etapa determina si la bomba es considerada simple o doble
succión.

2.2.11. Basado en el tipo de voluta


De voluta simple: La voluta de la bomba es de un solo labio el cual es
fácil de moldear en fundición. Este tipo es usado esencialmente para
bajas capacidades de bombeo donde el diseño de doble voluta se hace
impartido debido a la relativa poca distancia del canal de la voluta, el
cual es difícil de obtener utilizando la calidad comercial de fundición.

De doble voluta: La voluta de la bomba dispone de dos labios


ubicados 180º entre sí lo cual incrementa el balance entra cargas
radiales, la mayoría de las bombas centrífugas contemplan este diseño.

2.2.12. Basado en la ubicación de las conexiones


Succión lateral/descarga superior: La conexión de succión está
ubicada en el final y concéntrica al eje mientras que la descarga está en
la parte superior de la carcasa perpendicular al eje; esta bomba tiene
siempre baja NPSHR debido a que el líquido entra directamente en el
ojo del rodete.

43
Succión y descarga superior: Las conexiones de succión y descarga
están ubicadas a cada lado de la carcasa y perpendicular al eje. En
estos casos la carcasa es del tipo dividida radialmente.

Succión y descarga lateral: Las conexiones de succión y descarga


están ubicadas a cada lado de la carcasa, la cual puede estar dividida
radial o axialmente.

2.2.13. Basado en el soporte de los rodamientos


En voladizo: El rotor se encuentra suspendido en un extremo del eje, el
cual no está soportado por un rodamiento. Este tipo tiene generalmente
una menor altura neta de succión requerida debido a que no hay
ninguna obstrucción en el eje del rotor que limite la sección útil de la
cavidad; el problema en estos casos está dado por la mayor deflexión
del eje de la bomba durante su operación.

Entre rodamientos: El eje de la bomba se encuentra soportado en los


extremos por un rodamiento encontrándose el rodete entre ambos
rodamientos; en este caso la deflexión es mucho menor aunque la
altura neta de succión requerida de la bomba es mayor al estar el eje
bloqueando el impulsor.

2.2.14. Basada en la orientación del eje


De eje horizontal: El eje de la bomba se encuentra en un plano
horizontal lo cual la hace muy utilizada por su fácil operación y
mantenimiento.

De eje vertical: El eje de la bomba se encuentra en el plano vertical;


ideal para utilización en espacios limitados o para bombeo desde una
pileta o reservorio subterráneo con el objeto de incrementar la altura
neta de succión disponible.

44
2.2.15. Bomba dosificadora.
Una bomba dosificadora es un tipo de bomba cuyo objetivo es inyectar
un químico líquido en cualquier tipo de fluido. Este químico se suele
inyectar en pequeñas cantidades (bien por sus efectos en el proceso o
por su coste), por la bomba debe posibilitar un control preciso a la hora
de la inyección. [14]

Figura 2.4 Bomba dosificadora. Fuente: [14]

2.2.16 Motor eléctrico


El elemento más utilizado para el accionamiento de bombas centrífugas
en estaciones de bombeo es el motor eléctrico de corriente altera
trifásico. Este transforma la energía eléctrica en energía mecánica, la
transmite al eje de la bomba mediante un par o torque, que luego la
bomba lo transforma en energía hidráulica [8].

2.2.17. Selección del motor eléctrico


La potencia del motor siempre debe ser mayor a la requerida por la
bomba, para poder vencer tanto las pérdidas mecánicas que se
producen en la transmisión, como la inercia inicial presentada por los
equipos y el fluido; de esta manera la capacidad del motor se determinó

45
aplicando un factor de servicio que permita garantizar el óptimo
funcionamiento de la bomba [8].

Las normas vigentes de instalaciones sanitarias aconsejan


calcular la potencia del motor multiplicando la potencia de la bomba por
1.15.

PotMOTOR= PotBOMBA Fs Ec 2.1


Donde:
Potmotor: Potencia del motor
Potbomba: Potencia requerida por la bomba
Fs: Factor de servicio.

2.2.18. Dosificación Del Sulfato De Aluminio.


La dosificación del sulfato de aluminio es la forma apropiada de
proporcionar este componente al agua, proceso que es denominado
dosificación por solución. Existen dos vías de dosificación por solución:

 Vía húmeda.
 Vía seca.

Para la preparación de sulfato de aluminio es necesario conocer la


concentración indicada, es decir, que para una concentración al 1 o 2%
es lo mismo que tener 10.000mg/L o 0.000mg/L respectivamente, si el
nivel del tanque en el cual se realizará la floculación ocupa un volumen
de 2000L y se requiere una concentración del 2% la cantidad de sulfato
de aluminio (P) se encontrará utilizando la siguiente ecuación: [9]

V ∗C
P= Ec. 2.1
K

46
V∗C
K

Donde:

V: volumen del sedimento

C: concentración requerida

K: constante de formación de dosis.

Si se desarrolla la ecuación se tiene que:

200 l∗2000 mg/l


P= 6
=40 kg
10 mg/kg

Es decir, la cantidad de sulfato de aluminio necesario para


dosificar a un sedimentador que contenga 2000 L de agua será de 40
Kg.

2.2.19. Dosificación del Cloro.


La dosificación del cloro es la forma como se aplica controladamente
este desinfectante al agua, comúnmente denominado proceso
decloración. Existen dos métodos de dosificación:[9]

Dosificación por vía directa: el gas se disuelve directamente en el


punto de tratamiento, utilizando tubería adecuada (caucho o plástica
PVC), ya que al combinarse con el agua su solución exactamente
corrosiva. El cloro gaseoso se presenta comercialmente en cilindros de
acero y su concentración al dosificar deberá ser entre los 2.5 y 2.0%m/v
Cl2 (25000 y 20000 mg/L Cl2 respectivamente).La ecuación para
determinar la cantidad de cloro es la siguiente:

47
P=D∗Q

Donde:

M= (gCl/h)= cantidad de cloro a inyectar.

D= (mgCl/L)= dosis de cloro o concentración.

Q= (L/s)= caudal del agua a tratar.

Es necesario aclarar que este método se utiliza directamente en


los sedimentos o los tanques de almacenamiento mediante una técnica
denominada difusor de orificios.

Dosificación por solución: El gas (cloro) se disuelve en corrientes o


tanques pequeños e independientes, la solución resultante se adhiere al
punto de tratamiento a través de una motobomba, de tal manera que el
agua tratada sea mezclada con la de los Sedimentadores con un caudal
de salida controlado por las perillas del flujo y a una concentración de
cloro del 0,9 y 1,0 mg/L, para la dosificación por solución se utiliza la
misma cantidad de cloro que por la vía directa, es decir, que la fórmula
para hallar la dosis necesaria de suministro de cloro, siempre será la
misma pero el método de aplicación puede variar dependiendo la forma
de trabajo de la planta, como se muestra en la siguiente ecuación.

P=D∗Q

Donde,

M= (gCl/h)= cantidad de cloro a inyectar.

D= (mgCl/L)= dosis de cloro o concentración.

Q= (L/s)= caudal del agua a tratar.

48
2.2.20. Mantenimiento
El mantenimiento es el conjunto de actividades que deben realizarse a
instalación y equipos, con el fin de corregir o prevenir fallas, buscando
que estos continúen prestando el servicio para el cual fueron diseñados.

La finalidad del mantenimiento es conseguir el máximo nivel de


efectividad en el funcionamiento del sistema productivo y de servicios
con la menor contaminación del medio ambiente y mayor seguridad
para el personal al menor costo posible. [10]

Los principales objetivos aplicativos del mantenimiento son:


 Inspeccionar de forma sistemática las instalaciones haciendo énfasis en
los equipos críticos que afectan la rentabilidad para la organización,
llevando historiales adecuados.
 Evitar al máximo reparaciones de emergencia a fin de disminuir los
tiempos de para que aumenten los costos de operación.
 Capacitar al personal vinculado con los equipos promoviendo una
cultura de mantenimiento autónomo.
 Crear planes, procedimientos y políticas de mantenimiento para de esta
manera aumentar el ciclo de vida de los activos.

Figura 2.5. Objetivos básicos del mantenimiento. Fuente: [10]

49
2.2.21. Mantenimiento preventivo
Se basa en realizar inspecciones o pruebas periódicas para prevenir
reparaciones de emergencia de alto costo, asegurando de ese modo la
funcionalidad de los equipos. Este objetivo de funcionamiento es de
vital importancia en el área de salud en la cual el tiempo que un equipo
permanece fuera de servicio puede ocasionar altos costos, tanto
financieros como sociales.[10]

2.2.22. Mantenimiento correctivo


Consiste en la ejecución de las reparaciones programadas a partir de
defectos detectados en las inspecciones de rutina y de las no
programadas que se realizan posteriormente a la ocurrencia de una
avería. En este último caso, se trata de aquellos equipos a los que se
ha decidido dejar en servicio hasta que ocurra la avería, pues esta se
encuentra localizada y puede ser controlada; se limita a reparar cuando
se produce el fallo.[10]

2.2.23 Contexto operacional


El contexto operacional es el entorno donde funciona el equipo. Equipos
iguales pueden tener distintas estrategias de mantenimiento si su
contexto operacional es diferente. Las estrategias de mantenimiento
deberían ser distintas en el caso de que equipos (iguales en diseño)
estén instalados en ambientes diferentes. [11]

La descripción del contexto operacional deberá incluir una


completa descripción del proceso, y su relevancia o impacto sobre el
negocio. Para definir el contexto operacional es necesario establecer:

Procesos en serie: El fallo en un equipo puede parar toda una planta o


reducir significativamente la producción, a menos que se aumente la
capacidad o disponga de una reserva.

Redundancia: Un equipo está compuesto en general por varios sub-


sistemas, los cuales pueden ser inter-dependientes tanto en serie como
en paralelo. Las diferentes combinaciones posibles pueden resultar en

50
diferentes costos, confiabilidades, requerimientos de espacio, niveles de
seguridad, entre otros.

Estándares ambientales: Un aspecto de creciente importancia en el


contexto operacional de un activo es el impacto de este en el medio
ambiente. Estos estándares deben satisfacer las exigencias de los
usuarios del activo, la sociedad en su conjunto (Internacional, regional,
nacional, local).

Riesgos para la seguridad: Son todas las acciones orientadas a


reconocer, corregir y evitar factores de riesgos producto de un evento
de fallo, que puedan conducir a un accidente.

Turnos de trabajo: Se debe conocer el personal que interviene


exactamente para cubrir las necesidades de producción y las
consecuencias de un paro imprevisto.

Tiempo de reparación: Es la velocidad de respuesta al fallo, que


depende de la disponibilidad de repuestos, herramientas, y capacidad
del personal que ejecuta las reparaciones. Estos factores tienen gran
influencias en los efectos y las consecuencias del fallo.

Repuestos. Por su nivel de criticidad en el proceso: Es necesario


desarrollar una estrategia basado en la política existente de piezas de
repuestos, además asociar modos de fallo con repuestos para
identificar el impacto de su adquisición.

Funcionabilidad: Es la razón principal para lo que fue adquirido el


activo, lo que el activo es capaz de hacer en función de los que el
usuario desea que haga.

Documentación: El departamento de mantenimiento necesita y genera


abundante información, por lo cual es necesario prestar atención al
sistema que se empleará para recopilar datos que se conviertan en
información.

51
2.2.24. Equipo natural de trabajo (ENT)
Se define como el conjunto de personas de diferentes funciones de la
organización, que trabajan juntas por un período de tiempo determinado
en un clima de potenciación, apuntando al logro de un objetivo común.
Una de las características principales en la industria moderna es la
conciencia sobre la visión que guía las acciones de los Equipos
Naturales de Trabajo (ENT), con el objeto de asegurar la
implementación de las estrategias de confiabilidad, la sincronización de
actividades, el establecimiento de planes integrales de acción y la
optimización integral de los costos de producción y mantenimiento de la
organización. Los miembros de un ENT, no deben ser más de diez
personas, y deben formarse típicamente como se observa en la Fig. 2.7
con uno o dos representantes por las funciones disimiles [11].

Operadores supervisores de producción: aportan conocimientos


sobre el efecto y consecuencias de las fallas.

Técnico supervisor de mantenimiento (mecánicos, electricistas e


instrumentistas): aportan conocimientos de las causas de las fallas y
maneras de evitarlas.

Especialistas, procesos: participan para resolver las controversias en


las reuniones de trabajo.

Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO):


informan sobre los principios, leyes, criterios y normas formuladas, para
prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a
personas, medio ambiente, equipos y materiales.

Planificador: se encarga de incorporar las actividades que minimizan la


ocurrencia de las fallas en el programa de mantenimiento, con su
frecuencia correspondiente.

Analista de mantenimiento: aportan información relacionada con el


comportamiento del equipo en el tiempo.

52
Facilitador general: es un miembro extra del grupo, su labor consiste
en fijar reuniones, coordinarlas y verificar que el trabajo del equipo se
adapte al procedimiento.

Este equipo tiene la responsabilidad de aportar toda la


información necesaria para aplicar el ACR y así determinar las causas
raíces físicas, humanas y latentes; mediante la construcción del árbol
lógico de fallas, como lo exige la metodología. En la Fig. 2.7 se muestra
el esquema de cómo debe estar conformado el ENT.

Figura 2.6. Equipo Natural de Trabajo. Fuente: [11]

2.2.25. Análisis de Criticidad


Es una herramienta que permite identificar y jerarquizar por su
importancia los elementos de una instalación sobre los cuales vale la
pena dirigir recursos (humanos, económicos y tecnológicos). [12]

Consiste en una metodología con la cual es posible jerarquizar


sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con
el fin de facilitar la toma de decisiones acertadas y efectivas,
direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más
importante.

53
En otras palabras, el análisis de criticidad ayuda a determinar
eventos potenciales indeseados, en el contexto de la confiabilidad
operacional entendiéndose confiabilidad operacional: la capacidad de
una instalación (procesos, tecnología, gente), para cumplir su función o
el propósito que se espera de ella, dentro de sus límites de diseño y
bajo un contexto operacional específico en un tiempo determinado. (Ver
Fig. 2.8).

Figura 2.7. Modelo básico de análisis de criticidad. Fuente: [12]

2.2.26. Análisis Causa Raíz (ACR):


Es una metodología estructurada (organizada) dirigida a solución de
problemas. Basado en un razonamiento deductivo (lógico), comprender
desde el problema hasta las causas, es decir de lo general a lo
específico. Utiliza como herramienta de análisis un “árbol lógico” para
definir la causa de raíz de un problema o evento. [13] En la Fig. 2.9 se
ilustra la estructura del árbol lógico de fallas, el cual es una de las
herramientas utilizadas para la realización del análisis de causa – raíz
de fallas en un equipo o sistema.

54
Figura 2.8 Criticidad en gestión de mantenimiento. Fuente: [13]

1. Niveles del árbol lógico en el análisis de Causa-Raíz


 Problema o falla funcional: es la razón por la cual se está
analizando el problema, es decir todo lo que interesa minimizar.
 Modo: representan el cómo de las fallas funcionales.
 Hipótesis: se generan mediante la respuesta a la siguiente pregunta:
¿cómo se puede dar el modo de falla? Ayuda a definir las causas
raíces.

2. Tipos de causa raíz


Físicas: son aquellas causas de fallas que envuelven materiales o
cosas tangibles (evidentes). La repuesta a la hipótesis se convierte en
la causa raíz física.

55
Humanas: las fallas se producen, debido a una intervención
inapropiada de un ser humano. La falla humana se debe a un error o
una violación.

Latentes: la ocurrencia de la falla, se debe a la falta o deficiencia que


presenta una organización o proceso (reglas, procedimientos, guías).
[13]

2.2.27 Análisis de Criticidad Basado en la Metodología D.S


Es una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de
equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones,
orientando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más
importante y/o necesario mejorar, basado en la realidad actual. El
objetivo de esta metodología, va dirigido a ofrecer una herramienta que
ayude en la determinación de la jerarquía de equipos de una planta,
que permita manejarla de manera controlada y en orden de prioridades
[10]

En la Fig. 2.13 se muestran esquemáticamente los factores que


intervienen en la matriz de criticidad utilizados por la metodología D.S.
Los cuales se ramifican en dos áreas de estudio (área de
mantenimiento y área operacional). Seguidamente se desglosan cada
uno de dichos factores y se da una breve descripción de cada uno de
ellos.

56
Figura 2.9. Factores a Evaluar Aplicando la Metodología D.S.[10]

Los factores que intervienen en la metodología D.S. se describen a


continuación:

 Para el Área de mantenimiento:

Cantidad de Fallas Ocurrida (F): Son las cantidades de falla que se


pueden presentar en un equipo durante un tiempo determinado.

Tiempo Promedio Fuera de Servicio (TPFS): Son los tiempos en que


el equipo no se encuentra operando por causa de fallas funcionales.

Disponibilidad de Repuestos (DR): Representa la relación existente


entre la cantidad satisfecha, con respecto a la cantidad demanda.

Cumplimiento del Mantenimiento Preventivo (CMP): Es el indicador


del cumplimiento de las actividades ejecutadas de mantenimiento al
equipo en relación a las programadas.

57
Efectividad (E): Indica el porcentaje de las horas de aprovechamiento
real del equipo para la producción en relación a las horas disponibles.

Backlog (B): Indica la duración total en semanas de las órdenes de


trabajo pendientes por realizar en un período determinado en función de
las horas disponibles.

 Para el Área de operaciones

Tipo de Conexión: Se refiere a la interconexión que poseen entre


equipos para la producción, estas pueden ser en serie, paralela o mixta.

Costo de Producción: Resulta de la comparación de los costos por


consecuencia de falla al equipo, con los costos que se propone como
meta la empresa.

Seguridad Industrial, Ambiente y la Higiene Ocupacional (SIAHO):


Se refiere a las consecuencias que el producto pueda producir por falla
sobre la seguridad personal, los equipos y el medio ambiente. [10]

En la Tabla 2.1, se muestran la matriz de criticidad, las


ponderaciones de cada uno de los parámetros, así como también la
ecuación 2.1 (ecuación de criticidad).

58
Tabla 2.1. Matriz de Criticidad de Equipos Basado en la
Metodología D.S. [10]
MATRIZ DE CRITICIDAD

REALIZADO POR: EVENTO DE CONTROL N°:

ÁREA: UNIDAD:

EQUIPO TAG:

ÁREA DE MANTENIMIENTO

CRITERIO
FACTOR A EVALUAR CRITERIOS PONDERACIÓN PUNTOS
ELEGIDO

1a) 0≤ F≤ 6 1
1) Cantidad de Fallas en el período
1b) 6<F<12 2
evaluado
1c) F≥12 3

2a) MTFS ≤ 4 1
2) Tiempo Promedio fuera de
servicio en el periodo evaluado 2b) 4 < MTFS < 8 2
(MTFS) en horas
2c) MTFS ≥ 8 3

3a) DR ≥ 80% 1
3) Disponibilidad de repuestos en
3b) 50 ≤ DR < 80% 2
el periodo evaluado (DR)
3c) DR< 50% 3

4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1


4) Cumplimiento de
4b) 50% ≤ CMP <75% 2
mantenimiento preventivo (CMP)
4c) 0% ≤ CMP < 50% 3

59
Tabla 2.2.Matriz de Criticidad Basado en la Metodología D.S. [10]
MATRIZ DE CRITICIDAD

REALIZADO POR: EVENTO DE CONTROL N°:

ÁREA: UNIDAD:

EQUIPO TAG:

ÁREA DE MANTENIMIENTO

CRITERIO
FACTOR A EVALUAR CRITERIOS PONDERACIÓN PUNTOS
ELEGIDO

5a) E≥80% 1

5) Efectividad ( E) 5b) 50≤E<80% 2

5c) E<50% 3

6a)0≤B≤2 1

6) Backlog (B) semanas 6b)2< B≤5 2

6c) B>5 3

TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO (ΣA.M.)

ÁREA OPERACIONAL

7a) Sistema Paralelo 1

7) Tipo de conexión 7b) Sistema Combinado 2

7c) Sistema Serie 3

8a) Sin consecuencia 1


8) Seguridad industrial,
ambiente e higiene ocupacional 8b) Efecto Temporal 2
(SIAHO)
8c) Efecto Permanente 3

9a)Igual a la meta 1

9) Costos de Producción 9b) Menor a la meta 2

9c) Mayor a la meta 3

TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA OPERACIONAL (ΣA.O.)

% CRITICIDAD DEL EQUIPO= [K1*(ΣA.M.)+K2* (ΣA.O.)]*100

60
Para realizar el cálculo de criticidad para los equipos
pertenecientes a la empresa, se utiliza la siguiente ecuación:

Criticidad delequipo=[ K 1∗( ∑ A . M . ) + K 2∗( ∑ A .O . ) ]∗100 Ec.2.1

Dónde:

ΣA.M.: Sumatoria de los puntos del área de Mantenimiento.

ΣA.O.: Sumatoria de los puntos del área de Operaciones.

K1: 0,0270; Constante del área de mantenimiento.

K2: 0,0555; Constante del área operacional.

La constante K1 varía si la cantidad de parámetros del área de


mantenimiento aumenta o disminuye, de igual modo sucede con la
constante K2 pero relacionado con los parámetros del área de
operaciones. Esto dado a que dichas constantes garantizan que el
resultado obtenido mediante la ecuación 2.3, no exceda el 100%.

Dependiendo de dicho resultado se establece que el equipo es


crítico dependiendo de la consideración que se observa en la Tabla 2.3.
[10]

Tabla 2.3. Clasificación de la Criticidad.[10]


Criticidad del Equipo

Evaluación No Crítico (32 ≤ Ponderación Total < 50%)


Obtenida Semi-Crítico (50 ≤ Ponderación Total < 70%)

Crítico (Ponderación Total ≥ 70%)

61
2.2.28. Análisis de modos y efectos de fallas (AMEF).
El análisis de los modos y efectos de fallas (AMEF) es un proceso
ordenado para la identificación de las fallas de un producto, equipo,
sistema o proceso antes de que estas ocurran o en su defecto,
detectarlas. El AMEF puede ser considerado como un método analítico
que tiene como objetivos principales: Identificar los modos por los
cuales los sistemas pueden dejar de cumplir sus funciones (fallas
funcionales), identificar las causas (modos de fallas) que provocan las
fallas funcionales, evaluar los modos de fallas y las causas asociadas a
ellas e identificar las acciones que podrán reducir la oportunidad de
que ocurra la falla potencial.

El AMEF puede ser considerado como un método analítico


estandarizado para detectar y minimizar problemas de forma
sistemática y total, entre los aspectos generales de éste se tienen:

Falla: cualquier evento o situación que impide el cumplimiento de un


propósito preestablecido en un activo.
 Modo de falla: un modo de falla se define como un evento que pueda
causar la falla de un activo físico (o sistema o proceso).
 Efecto de falla:permite definir lo que sucede al producirse cada modo
de falla, con lo cual es posible determinar el nivel de mantenimiento a
aplicar
 Falla funcional: se define como el incumplimiento de una función, esta
puede ser parcial o total. La falla funcional total es aquella en la que se
evidencia una imposibilidad absoluta de cumplir la función principal del
activo mientras que en la falla funcional parcial, la función se cumple
pero no de forma total. [11]
En la Tabla 2.4 se muestra un formato de la hoja usada para la
realización del análisis de modos y efectos de fallas (AMEF).

62
Tabla 2.4. Formato para la elaboración del Análisis de Modos y
Efectos de Fallas. [11]

63
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el presente capítulo se describe la metodología empleada para
alcanzar los objetivos de la investigación propuesta.

3.1Tipo de Investigación
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del área de la
propuesta de mejora al sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto. Desde el punto de vista
metodológico la temática de objeto en estudio fue desarrollado según el
modelo de una investigación de campo, con nivel proyectivo y
enmarcada en un paradigma cuantitativo basadas en la aplicación de
ACR a los componentes críticos de los equipos del sistema de
potabilización de la planta de tratamiento de aguas de HIDROCARIBE
en Onoto, para ello se utilizó el método de D.S para jerarquizar los
componente de los equipos del sistema. Por lo que la investigación se
perfila como:

3.1.1 Según la Estrategia


Se realizó una investigación mixta:
 Investigación Documental, se enfocó en la Revisión
bibliográfica para sustentar el estudio basada en teorías, argumentos
provenientes de textos de ingeniería, trabajos de grado relacionados al
tema en estudio, documentales, planos de tuberías, revisión de
información técnica procedentes de los manuales de los equipos que
operan dentro del sistema de captación y distribución del servicio de
agua potable de la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la
población de Onoto del Estado Anzoátegui.

 Investigación de Campo, Con respecto a la investigación de


campo, se considera así a que se utilizó para recabar información
fuentes vivas en su ambiente natural. Por ser de campo fue posible que
la información recolectada fuera directa, proveniente de comentarios y

64
experiencias intercambiadas con personal involucrado en la operación,
proceso e inspección de los equipos estudiados, además de visitas
realizadas al sitio para la observación y toma de datos para comprender
mejor el funcionamiento de estos equipos y diagnosticar su condición
actual.

3.1.2 Según su Propósito


De acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación, ésta fue
clasificada según su propósito como Aplicada, ya que se utilizaron los
conocimientos teóricos relacionados con el área de mantenimiento, los
cuales fueron ajustados al contexto de las actividades formuladas y
ejecutadas por los equipos estudiados.

3.1.3 Según el nivel de Conocimiento


Se trata de una investigación de nivel proyectivo ya que propone
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de
indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas
de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. Respecto a
esta investigación, se corresponde a este nivel, por cuanto es de interés
proponer mejoras al sistema de potabilización de agua de la planta de
HIDROCARIBE en Onoto bajo la visión compartida degenerar procesos
de cambios vertiginosos y productivos para la comunidad que se
beneficia del servicio de esta planta.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


La población es el conjunto de equipos que presentan características
comunes y que están involucradas en la investigación.

3.2.1 Población
Una población es el conjunto de seres que poseen las características o
evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
instrucción.[13]

65
Para objeto de esta investigación se asumió que la Población,
son todos los Equipos que conforman el sistema de potabilización del
agua, lo que incluye los equipos de captación y distribución de la planta,
siendo estos los equipos para la captación del agua cruda, bombas,
motores eléctricos; y para la distribución del agua potabilizada.

3.2.2 Muestra
La muestra corresponde a los equipos que resultaron críticos los cuales
fueron; en el sistema de captación el equipo bomba VOGES B4/Y1, en
el sistema de impulsión del agua al clorador, el equipo KSB
MEGABLOC 32-200R. Siendo en total 2 equipos.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para el desarrollo de la presente investigación fue necesario emplear
una técnica y la aplicación de un instrumento de recolección de datos el
cual permitió recabar la información necesaria para el diagnóstico y a
partir de ello proponer mejoras al sistema de potabilización en la planta
de agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto, la cual
posteriormente fue procesada para extraer las conclusiones necesarias.

Para la realización de este trabajo se revisó y recolectó


información relacionada con el sistema de potabilización sujeto a
estudio. Las principales técnicas utilizadas para obtener la información
necesaria que se requiere en la investigación fueron:

3.3.1 Observación Indirecta


Esta etapa se basó en la búsqueda y recopilación de información
relacionada a los equipos del sistema de potabilización del agua
ubicados en la planta de tratamiento de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto, para conocer su funcionamiento. Los basamentos
teóricos, se obtuvieron mediante la consulta bibliográfica en diversos
medios como: planos civiles, textos relacionados con la temática,

66
manuales de operación de los motores que funcionan en la planta, tesis
de grado, documentos de Internet.

3.3.2 Observación Directa


A efectos del presente estudio se llevó a cabo visitas a la planta de
agua de HIDROCARIBE de la población de Onoto para las
correspondientes inspecciones, con la finalidad de conocer e identificar
detalladamente las condiciones del proceso y los equipos que integran
el sistema de potabilización de la planta de tratamiento, en dichas
visitas se tomó fotografías a los equipos utilizando como instrumentos
teléfonos inteligentes.

3.3.3 Entrevistas personales e informales


Las entrevistas contemplan un medio que permite captar información de
manera selectiva y precisa, es decir solo aquella información que da
cuenta del evento de estudio y no otra. A esta selectividad se le llama
validez y a la precisión se le llama confiabilidad. [11]

Tal instrumento utilizado fue la entrevista tipo cuestionario


definido como un Conjunto de preguntas relacionadas con el evento de
estudio. [11]. Dicho instrumento consta de preguntas cerradas que se le
realizaron al personal que labora en HIDROCARIBE encargado de la
planta potabilizadora de Onoto, basándose en conversaciones con el
personal especialista en el área de inspección, operación y
mantenimiento encargado de la planta de tratamiento, los cuales
verificaron la información necesaria para el desarrollo de este trabajo.

67
3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS
3.4.1 Análisis del Contexto Operacional
Inicialmente se formó un Equipo Natural de Trabajo (ENT). Para ello se
realizaron reuniones con el personal de la empresa HIDROCARIBE ya
que estas personas están involucradas con el funcionamiento y
procesos de los equipos de la planta. Cada uno de los integrantes fue
escogido de acuerdo al cargo ocupado y la experiencia de cada
miembro en su área.

Seguidamente se procedió a especificar las condiciones


operacionales del sistema de captación de distribución de la planta
potabilizadora, la situación de los componentes que conforman la planta
y como se lleva a cabo su operación. Se realizó por medio de revisión
de manuales operacionales, la filosofía de operación de los equipos,
procedimientos realizados para ejecutar actividades, observación
directa y entrevista no estructurada al personal que mejor conoce los
equipos.

3.4.2 Análisis de Criticidad (AC)


Se utilizó esta herramienta técnica ya que permite clasificar o
jerarquizar a los componentes de los equipos, orientándose en el
impacto que tienen a nivel operacional, de seguridad y ambiental. Con
esta técnica se obtuvo el nivel de criticidad de cada uno de los
componentes de los equipos que conforman el sistema de
potabilización de la planta de agua de HIDROCARIBE.

3.4.3 Análisis Causa Raíz (ACR)


Esta metodología permitió de forma sistemática, identificar las raíces
físicas, humanas y latentes de los modos de falla que presentaron los
componentes de los equipos, lo cual será posible gracias a toda la
información recolectada en el historial de fallas, datos de los libros

68
diarios de actividad y de la información suministrada por el ENT. En
esta técnica se usó un árbol lógico, construido mediante hipótesis que
se formularon a medida que se fue estudiando el problema de los
componentes críticos de los equipos del sistema de potabilización del
agua cruda y potabilización de la planta.

3.4.4 Gráficas.
La grafica, es una técnica que permite ver la información recabada y
obtenida del estudio, de una manera que facilita la explicación y el
análisis de los resultados de cada objetivo realizado, siendo estas en
forma de tortas circulares y/o barras las utilizadas en el trabajo.

3.5 PROCEDIMIENTO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO.


A continuación, se mencionan los objetivos planteados en la
investigación, así como las técnicas de investigación que se utilizaron
para la consecución de dichos objetivos:

3.5.1 Etapa 1. Revisión bibliográfica


Esta etapa se lleva a cabo a través de la revisión de literatura
(documentos, textos, publicaciones, investigaciones) relacionada con el
tema del proyecto; es decir, relacionada con el funcionamiento de las
plantas potabilizadoras, sistemas de inyección de químicos. Desde esta
perspectiva se busca la herramienta necesaria que argumente los
avances en la práctica, inspirando a la generación de nuevas ideas,
datos y explicaciones de teorías y fenómenos, así como también
incrementar la comprensión y conocimiento en relación al tema que
aborda la presente propuesta.

3.5.2 Etapa 2. Descripción del contexto operacional en la planta de


potabilización de agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto.
Se realizarán visitas a la planta de potabilización de HIDROCARIBE en
la población de Onoto con la finalidad de describir el contexto
operacional de la planta potabilizadora, para ello se identificarán las

69
partes del equipo constitutivo de la planta de tratamiento, instalaciones
con los que se cuenta para el tratamiento del agua y de los recursos a
fin de clasificarlos desde el punto de vista recursos materiales, recursos
tecnológicos y químicos, recursos humanos.

3.5.3 Etapa 3. Determinación de las fallas del sistema de


potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto.
Partiendo de la descripción del sistema de potabilización del agua
adoptado en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la población
de Onoto, por medio de análisis realizados tomando en cuenta lo
arrojado en la observación y la comparación con las especificaciones
técnicas establecidas, es decir el rendimiento adecuado, se obtendrá
información sobre las ventajas, inconvenientes y debilidades del trabajo
realizado por cada una de las unidades de la planta de tratamiento
reconociendo así las situaciones problemáticas, que sustenten la
alternativa de mejora y evaluar en qué medida se están cumpliendo las
etapas de operatividad de la planta. Así mismo por medio de encuesta
al encargado de la planta de tratamiento u operador y moradores del
sector se obtendrá datos sobre: Necesidades, Problemas de
Saneamiento del Agua.

3.5.4 Etapa 4. Realizar un análisis de criticidad a los componentes


de los equipos del sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto.
Se utilizará esta metodología ya que permite jerarquizar los
componentes de los equipos, en función de su impacto global, con la
finalidad de facilitar la toma de decisiones. Con esta técnica se obtendrá
el nivel de criticidad que posee cada uno de los componentes de los
equipos a estudiar en el sistema de potabilización del agua cruda.

70
3.5.5 Etapa 5. Elaboración de un análisis causa raíz (ACR) a los
componentes críticos de los equipos del sistema de potabilización
de agua en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la
población de Onoto.
Se ejecutará un análisis causa raíz ACR describiendo los posibles
modos de fallas, esto permitirá realizar hipótesis de fallas, para luego
validarlas. Por último, se determinará las causas físicas, humanas y
latentes a los componentes críticos de los equipos del sistema de
potabilización, para luego poder aplicar los correctivos adecuados y
poder disminuir los efectos que condicionan los eventos de fallas.

3.5.6 Etapa 6. Planteamiento de mejoras al sistema de


potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto.
Partiendo de las debilidades y fallas encontradas al describir el sistema
de tratamiento del agua, al comparar el rendimiento del mismo en
función de crecimiento poblacional, calidad del agua y dosificación de
los coagulantes necesarios se plantearán las mejoras enfocadas al
sistema de potabilización a fin de garantizar calidad en el agua que es
suministrada en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la
población de Onoto.

71
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Describir el contexto operacional en la planta de potabilización
de agua de HIDROCARIBE en la población de onoto.
La planta Potabilizadora de HIDROCARIBE en la población de onoto,
es la encargada de potabilizar y distribuir el vital líquido a todos los
sectores de esta localidad. Para describir el contexto operacional en la
planta potabilizadora actual de los equipos en base a su contexto
operacional donde se encuentra el sistema de bombeo del agua cruda y
potabilización de ella, es fundamental, tener conocimiento de las
condiciones en las cuales estos operan, lo cual permitió tener una visión
de los factores que pueden incidir en el funcionamiento de dichos
equipos.

En general, el contexto operacional permitió la determinación de


cada una de las funciones principales y secundarias, así como sus
estándares de desempeño. Este fue la base para definir cuáles son las
mejoras prácticas a efectuar para que el sistema siga realizando lo que
se espera de él. Es por ellos que se describió el contexto operacional
del sistema de potabilización del agua cruda, que forma parte de la
planta de potabilización de agua de HIDROCARIBE en la población de
onoto.

4.1.1 Ingreso del agua cruda Captación.


La planta es abastecida por una captación de agua cruda proveniente
del embalse el cují (Ver Fig. 4.1), de las cuales se obtienen 43 l/s como
caudal promedio diario, teniendo en cuenta las variantes climatológicas.

72
Figura 4.1. Ingreso del agua cruda captación del embalse el cují
municipio Juan Manuel Cajigal. Fuente: Propia (2022).

 Descripción del sistema hidráulico para la captación del


agua cruda.

El sistema de bombeo para la captación del agua cruda de la planta


potabilizadora de HIDROCARIBE de la población de onoto, está
conformado por dos (2) bombas centrifugas VOGES trifásicas,
alineadas en paralelo como se observa en la Fig. 4.1, de las mismas
características de operación. En la Tabla 4.1, se muestra la información
técnica de los equipos instalados en el sistema de captación, los cuales
se encuentran a la orilla del embalse el cují, teniendo como función
principal bombear 43 l/s de agua cruda hacia la planta con la finalidad
de potabilizarla y hacerla apta para el consumo humano.

Los equipos hidráulicos están ubicados al aire libre en un


ambiente húmedo expuestos a agentes externos que puedan causar
corrosión, desgaste y daños estructurales en los mismos.

73
Tabla 4.1.Información Técnica de las bombas del sistema de
captación del agua cruda. Fuente: Propia (2022)
EQUIPO BOMBA
FUNCION BOMBEAR AGUA CRUDA A LA
PLANTA POTABILIZADORA
FLUJO MANEJADO AGUA CRUDA
MARCA VOGES
MODELO B280B4/Y1
TIPO DE BOMBA TRIFASICA
CAUDAL (LPS) 43
ALTURA(MT) 1000
RPM 1785

 Situación Actual del Sistema Hidráulico para la captación del


agua cruda.

Para una mejor visualización del sistema de captación del agua cruda,
se presenta en las Figs. 4.1 y 4.2 imágenes que muestran el estado
actual del sistema, lo cual indica que las bombas se encuentran en un
estado de deterioro, destacando manchas de óxido en la carcasa, esto
debido a las constantes fugas que se encuentran presentes en el
mismo, a la salinidad y humedad de la zona.

74
Figura 4.2 bomba del sistema de captación del embalse el cují.
Fuente: Propia (2022)

4.1.2 Etapa de Coagulación y Floculación.


El objetivo principal de esta etapa es desestabilizar las partículas
eliminando las sustancias coloidales suspendidas presentes en el agua
cruda, lo que comúnmente se conoce como turbiedad. Para que puedan
ser sedimentadas fácilmente. Esta operación es posible gracias a la
adición de productos químicos como lo es: sulfato de aluminio
granulado. Ver Fig. 4.3. Los equipos de coagulación y floculación se
encuentran ubicados en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en
la población de Onoto y solo pueden ser visualizados por el personal de
trabajo.

75
Figura 4.3. Coagulación y floculación en la Planta de
HIDROCARIBE Onoto. Fuente: Propia (2022)

 Descripción y Situación Actual de la Etapa de Coagulación


Floculación.

La etapa de coagulación y floculación se encarga de eliminar las


sustancias coloidales para que puedan ser sedimentadas fácilmente.
Las partículas se encuentran en estado coloidal porque están cargadas
de manera negativa. La carga negativa causa que se repelen entre las
partículas, evitando la unión y formación de partículas más grandes que
sedimenten con facilidad. El coagulante remueve las partículas
cargadas de manera negativa, mediante iones cargados de forma
positiva, esto ayuda a que se produzca la aglomeración, creando
microflóculosy finalmente flóculos que pueden sedimentarse fácilmente.

Las partículas luego de ser coaguladas, pasan a una operación


unitaria que se denomina flóculador, el cual mediante un movimiento
lento del agua en proceso, permite que las partículas coloidales
existentes en el fluido y que previamente fueron puestas en contacto
con el coagulante, formen partículas de mayor tamaño (flocs) que
puedan sedimentar por gravedad. Esta etapa se encuentra conformada
por un (1) recipiente de 250 litros, donde es disuelto el aluminio de

76
sulfato y también por una (1) bomba dosificadora de sulfato de aluminio.
Las características técnicas de la bomba se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Información Técnica de la bomba dosificadora del


sistema de bombeo de aluminio de sulfato Fuente: Propia. (2022)
EQUIPO BOMBA
FUNCION DOSIFICAR ALUMINIO DE
SULFATO
FLUJO MANEJADO ALUMINIO DE SULFATO
MARCA PROMINENT MTMD
MODELO MS1C165
TIPO DE BOMBA DOSIFICADORA
CAUDAL (LPH) 29,96
ALTURA 5

GPH 8.0

En las Fig. 4.3 se observa el proceso de coagulación y


floculación. Lo cual indica que la etapa está funcionando, a pesar de
las fallas operativas constantes que se presentan en los equipos. Este
proceso es convencional no adecuado ya que se ha venido haciendo
de forma manual (Ver fig. 4.4), quedando en evidencia que no es
automatizado, debido a la falta de equipos y materiales en la unidad.

Como se puede observar el sulfato de aluminio Al 2(SO4)3 es


disuelto en un recipiente de 250 litros el cual se añade de forma
manual, siendo captado por una bomba de dosificación, que lo envía
por inyección al sistema de coagulación, esto trae como consecuencia
la erosión de los sellos mecánicos y envejecimiento prematuro de los
álabes de la misma, debido a que no se cuenta con una medida exacta
del coagulante Al2 (SO4)3 disuelto, debido a esto tiende a formarse en la

77
entrada y salida del inyector un tapón de espesor de Al 2(SO4)3,
bloqueando todo el procedimiento.

Figura 4.4. Recipiente de 250 litros, captación e inyección de la


bomba dosificadora de sulfato en la Planta. Fuente: Propia (2022)

Los equipos automatizados del sistema de coagulación y


floculación han quedado en obsolescencia, como se puede observar en
la Fig. 4.5, donde se muestra el estado de deterioro, manchas de óxidos
y envejecimiento, todo ello aunado a la falta de mantenimiento que
requiere el proceso, como son: en el lavado de las mangueras, limpieza
profunda del dosificador volumétrico, lavado a la tolva del dosificador,
cambio de la correa del motor reductor del dosificador, actualizar el
tablero de control para tener la medida precisa en la mezcla del Al 2SO4,
para que no obstruya la bomba dosificadora.

78
Figura 4.5 Dosificador volumétrico del sulfato de aluminio. Fuente:
Propia (2022)

4.1.3 Etapa de Decantación.


Esta etapa consiste en la sedimentación de los flóculos (formado en la
etapa de floculación), mediante la acción de la gravedad. El mecanismo
de acción de la separación es la fuerza gravitacional. Así, los
componentes de mayor densidad se sitúan en el fondo del decantador,
quedando el agua clarificada en la superficie. La adición de coagulantes
y floculantes favorece la separación de los sólidos en suspensión en el
proceso de decantación, siendo en esta etapa un elemento fundamental
ya que mediante el mismo se puede separar y concentrar los fangos así
como los sólidos presentes en el agua residual mediante un proceso de
decantación física. (Ver .Fig. 4.6).

79
Figura 4.6 Decantador del agua Fuente: Propia (2022)

 Descripción y Situación actual de la Etapa de Decantación

La etapa de decantación se encarga de que el agua ascienda por el


interior de la columna central, hasta desembocar en el tanque metálico
cilíndrico, rompiendo la velocidad del agua eliminando las turbulencias.
Se realiza una separación mecánica de los sólidos y partículas en
suspensión, con la ayuda del reactivo floculante, en el proceso primario
y secundario de decantación en la planta de tratamiento de
HIDROCARIBE en la población de onoto. La extracción de fango se
realiza mediante un decantador circular estático y una rasqueta en
forma de espiral manejada por el personal de trabajo.

Actualmente las condiciones de esta etapa son estables no


presentan ninguna falla, está trabajando correctamente, pero si requiere
de mantenimiento dentro de la unidad donde se realiza el proceso,
eliminando la suciedad de fangos en el fondo y en las paredes del
tanque. En la Fig. 4.6, se puede observar que el proceso de
decantación, se encuentra operativo, quedando en evidencia que la
unidad presenta condiciones externas físicas en un estado de
deterioro, destacando manchas y óxidos en el decantador.

80
4.1.4 Etapa de Cloración.
En esta etapa, se da la dosificación de cloro al agua con fines de
inactivar los microorganismos patógenos que existen en ella. La
destrucción y/o desactivación significa la extracción y supone el final de
la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos
microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es
susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede
contener estos microorganismos. Ver Fig. 4.7.

Figura 4.7. Dosificación de Cloro en la Planta de Tratamiento.


Fuente: Propia (2022)

 Descripción y Situación Actual de la Etapa de Cloración.

Esta etapa consiste en desinfectar el agua mediante el compuesto


químico cloro (CL2). Este agente extrae el contaminante orgánico del
agua, que es nutriente o cobijo para los microorganismos. El
desinfectante no solo debe matar el microorganismo sino que debe
además tener un efecto después de la desinfección para prevenir el
crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la
recontaminación del agua. Mediante la desinfección se realiza la
eliminación de los elementos patógenos, para ellos se aplica como

81
desinfectante el gas cloro en el caso que el volumen del agua tratada
sea alto en la planta de tratamiento.

El clorador S10K utilizado en esta etapa, es una unidad regulada


sónicamente, que funciona al vacio y va directo al montaje del cilindro
que pone la válvula de control del vacío justo en la fuente, reduciendo
inmediatamente la presión del gas(Ver figs. 4.8 y 4.7).

Figura 4.8. Cilindro del gas cloro. Fuente: Propia (2022)

El clorador tiene capacidad de manejar todo el tratamiento de


agua, así como configuraciones de montaje flexibles para el cilindrado,
colectores o contenedores de una tonelada proporcionando versatilidad
para toda la instalación del proceso. Esta etapa se encuentra
Conformada por un cilindro gas cloro, un clorador S10K y una bomba
de impulsor de agua al sistema de cloración, Cuyas características
técnicas se encuentra en la Tabla 4.3.

82
Tabla 4.3 Información Técnica de la bomba del sistema de bombeo
del agua al clorador. Fuente: propia. (2022)
EQUIPO BOMBA
FUNCIÓN BOMBEAR AGUA CRUDA AL
CLORADOR
FLUJO MANEJADO AGUA CRUDA
FABRICANTE BOMBA HIDRAULICA BRASILEÑA
C.A.
MARCA KSB
MODELO 32-200R
TIPO DE BOMBA MEGABLOC
CAUDAL (LPS) 15

El sistema de dosificación del cloro se presenta en la Fig. 4.7,


imagen que muestra el estado actual del sistema, lo cual indica que el
equipo se encuentran en buenas condiciones internas y externas
físicas, aunque en estos momentos el procedimiento está detenido
debido a las fallas que presenta la bomba de impulsión del agua en el
sistema de cloración, encontrándose en un mal estado tanto externo
como interno. (Ver Fig. 4.9) donde muestra que el equipo de este
proceso ha presentado averías debido a su uso prolongado sin
mantenimiento el cual los ha dejado totalmente fuera de servicio,
afectando la impulsión del agua cruda al clorador, disminuyendo la
confiabilidad operacional del sistema.

83
Figura 4.9: Bomba del sistema de impulsión del agua al clorador.
Fuente: Propia (2022)

Es importante resaltar que muchas de las averías de este equipo


viene por causa del embalse, siendo un agua cruda la cual contiene
cantidades de desechos agrícolas y arenas, que causan la erosión de
los sellos y el envejecimiento prematuro de los álabes y rotor de la
bomba ya que estas no poseen un filtro en la succión la cual se
encuentra en la planta potabilizadora al aire libre, no haciéndole un
mantenimiento adecuado por el cual el agua llega a este equipo con
suciedad provocando erosión en el rotor y disminuyéndole vida útil.

4.1.5 Etapa de Filtración


Consiste en la separación de los flóculos sedimentados del agua
mediante un medio filtrante que los retiene (grava, arena). La filtración
es un proceso mediante el cual se remueven los sólidos que tienen una
densidad muy semejante a la del agua por medio de un lecho poroso o
filtrante. El lecho filtrante utilizado en el filtro es habitualmente de arena
clasificada según su granulometría tamaño y forma. La planta consta de
un filtro el cual se encuentra dentro de la unidad tratamiento. (Ver Fig.
4.10)

84
Figura 4.10 Sistema de filtrado de la planta de tratamiento de
HIDROCARIBE en la población de onoto. Fuente: Propia (2022)

 Descripción y Situación Actual de la Etapa de filtración.

La etapa de filtración se encarga de hacer pasar el agua a través de un


medio poroso, con el objetivo de conservar la mayor cantidad posible de
materia en suspensión. En el tratamiento primario se encarga de la
eliminación de los sólidos en suspensión que se presentan en las aguas
residuales. El objetivo es producir agua apta para el consumo humano,
eliminando las partículas suspendidas en el agua, tales como escamas
de moho de las tuberías de agua, los granos de arena, pequeños trozos
de materia orgánica o cualquier otra partícula pequeña en el suministro
de agua.

Actualmente las condiciones de esta etapa es estable no


presenta ninguna falla está trabajando correctamente, el cual requiere
de mantenimiento al filtro por la parte externa la cual no impide en su
funcionamiento. En la Fig. 4.10, se puede observar que el sistema de
filtración se encuentra operativo, pero quedando en evidencia que el
filtro presenta condiciones externas físicas en un estado de deterioro,
destacando manchas y óxidos.

85
4.1.6 Etapa de Almacenamiento.
Luego de todo el proceso anterior, se distribuye el agua por gravedad a
un reservorio de almacenamiento de 1000 m 3, para luego ser distribuida
a la población. Tiene como objetivo almacenar el agua de distribución
que cubre la demanda durante un periodo de tiempo finito en caso de
alguna falla en la red matriz. Este tanque australiano de
almacenamiento se encuentra dentro de la planta de tratamiento de
HIDROCARIBE en la población de onoto (Ver Fig. 4.11).

Figura 4.11. Tanque australiano de almacenamiento del agua


potable para ser distribuida a la población de Onoto Cagigal
Anzoátegui. Fuente: Propia (2022)

 Descripción y Situación Actual de la etapa de almacenaje.

En esta etapa el proceso se encarga de almacenar el agua potable en


un tanque de acero galvanizado diseñado especialmente para
almacenamiento de agua en zonas rurales o urbanas. Este tanque de
almacenamiento fabricado con láminas de acero corrugado galvanizado
en caliente, con capacidad hasta 1.000m3, reservando el agua potable
para luego enviarla a la población. Este tanque australiano de
almacenamiento es muy fácil de instalar, ya que no requieren personal
especializado para su montaje y el acondicionamiento del terreno es
mínimo.

86
Actualmente las condiciones de este tanque de almacenamiento
se encuentran funcionando correctamente recibiendo el agua y
enviando a dicha población. El mantenimiento que requiere es realizado
por el personal de trabajo, limpieza entre otros. Como se puede
observar en la Fig.4.11 el sistema de almacenamiento se encuentra
operativo, pero queda en evidencia que el tanque presenta condiciones
externas físicas de deterioro, con manchas y óxidos en las láminas de
acero.

4.1.7 Distribución del Agua Potabilizada de la planta de


HIDROCARIBE en la Población de Onoto.
Esta planta de tratamiento está diseñada para suministrar 50
litros/segundo continuamente a todos los sectores de la población de
onoto, por medio de un sistema de distribución principal, las cuales se
surten por gravedad. En la actualidad la distribución del agua
potabilizada se realiza por sectores debido al crecimiento de la
población. Esto quiere decir que no todos los días es enviada el agua a
toda la comunidad, sino por sector. En la Fig. 4.12 se observa la válvula
del sistema de distribución.

Figura 4.12. Válvula del sistema de distribución principal del agua


potable para ser enviada a la población de Onoto Cajigal
Anzoátegui. Fuente: Propia (2022)

87
 Descripción y Situación Actual de la Etapa de Distribución.

La planta fue construida para abastecer toda la localidad en el 1.977,


debido al crecimiento de la población la distribución es insuficiente para
el total de la comunidad, teniendo que realizar una sectorización inter
diaria para mantener el abastecimiento del agua. La sectorización fue
realizada por un mutuo acuerdo determinado, así, que cada sector será
abastecido cada tres días dentro de la semana. Actualmente a la salida
del tanque de distribución la válvula y la tubería presentan deterioro en
su parte externa.

Como se puede observar en la Figs. 4.12 y 4.13, el sistema de


distribución del agua se encuentra operativo, pero quedando en
evidencia que la tubería y válvulas presenta condiciones externas
físicas de deterioro, con manchas, óxido.

Figura 4.13. Tubería y válvula del sistema de distribución principal


del agua potable para ser enviada a la población de Onoto Cagigal
Anzoátegui. Fuente: Propia (2022)

88
4.1.8 Descripción del Contexto Operacional Actual en la Planta de
Potabilización de Agua de HIDROCARIBE en la Población de
Onoto.
Se realizó visitas a la planta de potabilización de HIDROCARIBE en la
población de Onoto con la finalidad de describir el contexto operacional
de la planta potabilizadora, para ello se identificarán las partes del
equipo constitutivo de la planta de tratamiento, instalaciones con los
que se cuenta para el tratamiento del agua y de los recursos a fin de
clasificarlos desde el punto de vista recursos materiales, recursos
tecnológicos y químicos, recursos humanos.

La planta potabilizadora de Onoto está diseñada para suministrar


50 litros por segundo, dicho sistema de tratamiento inicia con una
tubería de 8 pulgadas que trae el agua proveniente del Embalse El Cují
al tanque de tratamiento contenedor de una unidad compacta donde el
agua es clarificada y filtrada, pasando luego por una manguera a una
bomba de 15 caballos lo que le ha de dar presión al agua para llegar al
sistema de inyección de cloro por medio de un clorador automático
donde inyecta el químico a la tubería que viene del embalse dándole
mejor caudal al agua al entrar a la unidad de tratamiento.

El AL2 (SO4)3 es disuelto en un recipiente de 250 litros de agua


donde se agrega 400 gramos de sulfato de aluminio, y es captado y
impulsado a un inyector de 2 pulgadas por medio de una bombita
dosificadora al la tubería que viene del embalse el cují. Luego de estos
procesos ya mencionados el agua tratada es enviada desde la unidad
de tratamiento al tanque de almacenamiento donde es distribuida a la
población por gravedad. La población actualmente servida por esta
planta es la localidad de Onoto, perteneciente al Municipio Juan Manuel
Cajigal del Estado Anzoátegui. (Ver Fig. 4.14). Esquema del proceso de
potabilización y distribución de planta de agua de la población de onoto.

89
Figura. 4.14. Esquema del proceso de potabilización y distribución
de la planta de agua de la población de onoto. Fuente: Propia.

4.2 Determinar las Fallas del Sistema de Potabilización en la


Planta de Agua de HIDROCARIBE en la Población de Onoto.
Para determinar las fallas que se presentaron en el sistema de
potabilización fue necesario recopilar información a través del equipo
natural de trabajo (ENT) por medio de entrevistas no estructuradas, así
como al personal de mantenimiento y operaciones los cuales trabajan
con estos equipos, ya que no se cuenta con historiales de
mantenimiento. Igualmente, se recabó información de manuales del
fabricante de los equipos.

Las áreas en estudio para este trabajo fueron divididas por el


equipo de operaciones, planificación y mantenimiento en un grupo
multidisciplinario conformado por personal especializado en

90
mantenimiento operacional, mantenimiento eléctrico, almacén,
operaciones, planificador, supervisor de producción y facilitador general.

Para el desarrollo de este trabajo, la conformación de un equipo


natural de trabajo fue muy importante, debido a la ausencia de un
historial de fallas del sistema de potabilización de la planta
potabilizadora de HIDROCARIBE en la población de onoto, ya que sus
distintas opiniones y discusiones así como experiencia fueron de gran
ayuda para el proyecto. Finalmente la conformación del Equipo Natural
de Trabajo fue involucrar al mayor número de personas especializadas
en el área de análisis con el objetivo de obtener la mayor información
posible y distintos puntos de vista de acuerdo a su especialización,
evitando de esta manera resultados parcializados.

4.2.1 Conformación del Equipo Natural de Trabajo.


Se conformó y organizó un equipo natural de trabajo (ENT) con el
propósito de obtener diferentes puntos de vista desde la perspectiva y
razonamiento de cada uno de los profesionales que lo conforman, de
esta forma ponerlos a discusión en reuniones realizadas a distintas
frecuencias, en función de obtener resultados y conclusiones a los
problemas planteado.

Las áreas en estudio para este trabajo fueron divididas por el


equipo de operaciones, planificación y mantenimiento en un grupo
multidisciplinario conformado por personal especializado en
mantenimiento operacional, mantenimiento eléctrico, almacén,
operaciones, seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional
(SIAHO), planificador, supervisor de producción y facilitador general.

Para el desarrollo de este trabajo, la conformación de un equipo


natural de trabajo fue muy importante, debido a la ausencia de un
historial de fallas del sistema de potabilización de la planta de agua de
HIDROCARIBE en la población de onoto, ya que sus distintas opiniones
y discusiones así como experiencia fueron de gran ayuda para el
proyecto. El fin de la conformación del Equipo Natural de Trabajo fue

91
involucrar al mayor número de personas especializadas en el área de
análisis con el objetivo de obtener la mayor información posible y
distintos puntos de vista de acuerdo a su especialización, evitando de
esta manera resultados parcializados.

Cabe destacar que lo fundamental en el desarrollo del trabajo fue


la disponibilidad de los trabajadores del equipo natural de trabajo a la
hora de reunirse a corto plazo con motivos de planificar y ejecutar
acciones según se amerite. En la Tabla 4.4 se muestra el personal
perteneciente al equipo natural de trabajo con el cargo que cumple
dentro del mismo.

Tabla 4.4. Integrantes del Equipo Natural de Trabajo (ENT).

Integrantes del ENT

Cargo en la empresa Función dentro del ENT

Gerente Planificador

Superintendente Especialista en proceso

Supervisor Supervisor de mantenimiento

Jefa de almacén Jefa de almacén

Operador mecánico Operador

Operador SIAHO

Pasante Facilitador general

Una vez conformado el ENT se determinaron las fallas que


usualmente afectaron a los equipos del sistema de potabilización, las
cuales se muestran en la Tablas 4.5 y 4.6.

92
Tabla. 4.5 Fallas de la bomba de captación en el sistema de
potabilización Fuente: ENT
Fallas de la bomba de captación en el sistema de potabilización.
Rotación invertida
Sobrecalentamiento del motor
Vibración
No arranca
Fugas de los sellos por empaquetadura
Desacople motor- bomba
Obstrucción en el impulsor
Deficiencia de energía.
Daño de los rodamientos
Acoples sin lubricación
Fricción

93
Tabla. 4.6 fallas de la bomba de impulsión de agua cruda al
clorador en el sistema de potabilización fuente: ENT.
Fallas de la bomba de impulsión de agua cruda al clorador en el
sistema de potabilización.
Fricción
Obstrucción en el impulsor
Deficiencia de energía
Desacople motor-bomba
Acoples sin lubricación
Fugas de los sellos por empaquetadura
Vibración y ruido
No arranca
Daños en los rodamientos

Es importante señalar que no se tomaron en cuenta la


determinación de las fallas en el los demás equipos, unidades y
estructura que posee la planta de agua del sistema de potabilización,
debido a que tienen un buen funcionamiento durante todo el proceso
de potabilizado y las fallas que presentan son muy pocas, las cuales no
impiden en su funcionamiento, por eso se decidió no realizarle el
diagrama de pareto ni determinar las fallas de cada uno de ellos. Una
vez identificadas las fallas, en conjunto con el Equipo natural de Trabajo
(ENT), se realizó la clasificación general de fallas a través de un
Diagrama de Pareto. Ver Tablas 4.7, 4.8 y 4.9

94
Tabla 4.7. Diagrama de Pareto para las fallas de la bomba de
captación en el sistema de potabilización. Fuente: ENT.
Fallas de la bomba de captación en Cantidad % %
el sistema de potabilización. acumulado
Fugas de los sellos por empaquetadura 10 18 18
Obstrucción en el impulsor 9 16 34
Desacople motor-bomba 9 16 50
Deficiencia de energía 6 11 61
No arranca 6 11 72
Fricción 4 7 79
Daños de los rodamientos 4 7 86
Rotación invertida 2 4 90
Vibración 2 4 94
Sobrecalentamiento del motor 2 4 98
Acoples sin lubricación 1 2 100
Total 55 100%

95
Tabla 4.8. Tabla de Diagrama de Pareto para las fallas de la bomba
de impulsión de agua al cloro en el sistema de potabilización.
Fuente: ENT.
Fallas de la bomba de impulsión
de agua al clorador Cantidad % %acumulado
Fugas de los sellos por empaquetadura 10 17 17
Obstrucción en el impulsor 10 17 34
Desacople del motor- bomba 9 15 49
Deficiencia de energía 9 15 64
No arranca 6 10 74
Vibración y ruido 5 8 82
Daños en los rodamientos 4 7 89
Acoples sin lubricación 3 5 94
Fricción 3 5 100
Total 59 100%

Por medio del diagrama de Pareto se determinaron las fallas que


tuvieron mayor incidencia en el equipo de captación del agua cruda en
el sistema de potabilización de la planta de agua de HIDROCARIBE en
la población de onoto, permitiendo analizar y dar prioridad a cada una
de ellas. (Ver Fig. 4.15)

96
Figura 4.15. Diagrama de Pareto de las fallas que afectan a la
bomba de captación en el sistema de potabilización. Fuente:
Propia

En la Fig. 4.15, se observa que las fallas como: Fugas de los


sellos por empaquetadura, Obstrucción en el impulsor, Desacople
motor-bomba, Deficiencia de anergia, No arranca, representan el 80%
de las fallas de mayor frecuencia. Por lo tanto, de las once (11) fallas
presentadas, seis (6) de éstas son las más relevantes en comparación
las demás fallas. Por lo tanto, en conjunto con el ENT, se realizó la
selección de las fallas funcionales y modos de fallas que mayormente
han afectado a la bomba de captación en el sistema de potabilización
según el análisis realizado, tal como se muestra a continuación en la
Tabla 4.10.

97
Tabla 4.9. Fallas de la bomba del sistema de captación Fuente: ENT
Fallas
Fugas de los sellos por empaquetadura
Obstrucción en el impulsor
Desacople motor-bomba
Deficiencia de energía
No arranca
Fricción

En la Fig. 4.16 Se observa por medio de un diagrama de pareto


la determinación de las fallas del equipo del sistema de impulsión, es
decir se determinaron las fallas que tuvieron mayor incidencia en el
equipo de impulsión de agua cruda al clorador en el sistema de
potabilización en la planta de agua, permitiendo analizar y dar prioridad
a cada uno de éstos.

Figura 4.16. Diagrama de Pareto de las fallas que afectan a la


bomba de impulsión de agua cruda al clorador en el sistema de
potabilización Fuente: Propia.

98
En la Fig. 4.16 se observa que las fallas tales como: Fugas de
los sellos por empaquetadura, Obstrucción en el impulsor, Desacople
motor-bomba, Deficiencia de energía, No arranca, representan el 80%
de las fallas de mayor frecuencia. Por lo tanto, de las nueve (09) fallas
presentadas, cinco (05) de éstas son las más relevantes en
comparación que las demás fallas.

Por consiguiente, en conjunto con el ENT, se realizó la selección


de las fallas funcionales y modos de fallas que mayormente han
afectado a la bomba de impulsión de agua cruda al clorador en el
sistema de potabilización según el análisis realizado, tal como se
muestra a continuación en la Tabla 4.10.

Tabla 4.10. Fallas Funcionales y Modos de falla seleccionados por


el ENT a la bomba del sistema de impulsión de agua cruda al
clorador Fuente: ENT
Modos de fallas
Fugas de los sellos por empaquetadura
Obstrucción en el impulsor
Desacople motor-bomba
Deficiencia de energía
No arranca

Finalmente en las Tablas. 4.9 y 4.10 se observan las fallas


funcionales y modos de fallas de las bombas del sistema de captación y
impulsión del agua cruda al clorador. Producto de estas fallas, se
generan tiempos excesivos para poder realizar la potabilización, lo que
trae consigo consumo de energía elevada, y demás fallas que son
perjudiciales para el proceso productivo de agua potable. Esto produce
un impacto en la economía de la organización; altos costos en
reparaciones imprevistas; sustitución de piezas antes del tiempo

99
establecido, equipos que quedan fuera de servicio, produciéndose una
disminución de la efectividad en el proceso general, con
incumplimientos de labores previamente creadas por el personal,
generando así pérdidas no deseadas en la producción del agua potable.

4.3 Realizar un análisis de criticidad a los componentes de los


equipos del sistema de potabilización en la planta de agua de
HIDROCARIBE en la población de Onoto.
Con el objetivo de realizar un análisis de criticidad del sistema de
potabilización con respecto a los componentes de los equipos del
sistema de potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE.
Existen una gran variedad de herramientas para obtener ponderaciones
de criticidad. Sin embargo se seleccionó el análisis de criticidad de D.S;
ya que sus características descritas se adaptan mejor al entorno
operacional de la planta potabilizadora de la población de onoto.

Con la ayuda del ENT y con empleados de diferentes áreas de


trabajo de la empresa HIDROCARIBE quienes aportaron toda la
información necesaria de los equipos mediante reuniones no
planificadas, se realizó la jerarquización de los componentes de los
equipos del sistema y por consiguiente la clasificación de los mismos
según su nivel de criticidad con el fin de enfocar todos los esfuerzos a
esos componente que causan mayor impacto al momento de presentar
alguna falla.

4.3.1 Análisis de criticidad.


Para establecer la criticidad, se realizó una recolección de datos e
información detallada sobre cada uno de los componentes que
conforman los equipos del sistema de potabilización de tal forma de
obtener el valor ponderado correspondiente a cada criterio según la
metodología. Posteriormente se estableció y asignó los parámetros y
ponderación en los equipos, mantenimiento, seguridad y ambiente,
tomando en cuenta las condiciones actuales operacionales de los

100
mismos, contexto operacional actual, a partir de las observaciones de
campo y del análisis de las entrevistas realizada.

En la Tabla 4.11 se observan los componentes del equipo


VOGES B4/Y1 que conforma el sistema de captación de agua cruda en
la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la población de onoto, a
los cuales se le realizó el análisis de criticidad, debido a que en el
proceso de potabilización solo hay 2 equipos que generan la mayor
cantidad de fallas, como lo es la bomba del sistema de captación y la
bomba del sistema de impulsión de agua cruda al clorador.

Tabla 4.11. Componentes que conforman a la bomba del sistema


de captación de agua cruda marca VOGES modelo B4/Y1. Fuente:
ENT.
Componentes que conforman a la bomba del sistema de captación
del agua cruda, Marca VOGES modelo B4/Y1.
Sello por empaquetadura
Impulsor
Acople
Motor
Rodamiento
Carcasa
Anillo de desgaste

Una vez definidos los componentes de la bomba del sistema de


captación del agua cruda, fue necesario establecer el tiempo en el cual
estos serían evaluados. Se decidió evaluar los componentes del equipo
del Sistema de captación desde enero del 2022 hasta enero del
2023.Posteriormente, se procedió a recolectar la información necesaria
para hacer el Análisis de Criticidad, esta información se obtuvo de dos
formas, para la selección de frecuencia de falla de la bomba y para la
selección de los demás parámetros la información se obtuvo con la

101
realización de las entrevistas informales realizadas al personal de
operación, fue necesario la utilización de este método debido a que en
la planta potabilizadora de HIDROCARIBE en la población de onoto no
cuenta con un historial de fallas del sistema de potabilización.

Para representar los factores que inciden en la criticidad de los


componentes y ser evaluados se elaboró un formato el cual se
representa en la Tabla 4.12., una vez obtenida la información de los
componentes del Equipo voges del sistema de captación del agua
cruda en la planta de agua de HIDROCARIBE en la población de onoto,
se completaron las Tablas 4.13 a la 4.19, donde se obtienen los valores
de criticidad para cada componente seleccionado.

102
Tabla 4.12. Matriz de Criticidad D.S.
MATRIZ DE CRITICIDAD

Componente: Equipo:

Realizado por: Evento de Control:

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b) 6<F<12 2
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio 2a) MTFS ≤ 4 1
fuera de servicio en el 2b) 4 < MTFS < 8 2
periodo evaluado (MTFS) 2c) MTFS ≥ 8 3
en horas
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento 4b) 50% ≤ CMP <75% 2
preventivo (CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.)
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.)

103
Criticidad del equipo= [0,0270*(ΣA.M.)+0,0555* (ΣA.O.)]*100=

Tabla 4.13.Matriz de Criticidad D.S. componente sellos por


empaquetadura. Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Sellos por empaquetadura
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1b 2
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2c 3
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3c 3
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4c 3
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6c 3
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 16
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7

104
Criticidad del equipo= [0,0270*(16)+0,0555* (7)]*100= 82.05%

Tabla 4.14. Matriz de Criticidad D.S. componente impulsor Fuente:


ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Impulsor
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2c 3
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3c 3
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6b 2
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 13
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7

105
Criticidad del equipo= [0,0270*(13)+0,0555* (7)]*100= 73,95 %

Tabla 4.15. Matriz de Criticidad D.S. componente Rodamientos


Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Rodamientos
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3b 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6b 2
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 10
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3

106
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7
Criticidad del equipo= [0,0270*(10)+0,0555* (7)]*100= 65,85 %

Tabla 4.16. Matriz de Criticidad D.S. componente motor.


Fuente: ENT.

MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Motor
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3b 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 9
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1

107
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(9)+0,0555* (6)]*100= 57.6 %

Tabla 4.17.Matriz de Criticidad D.S. componente acoples del eje de


la bomba Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

Componente: Equipo:
Acople
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1a 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2a 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3b 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4a 1
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5a 1
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 7
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3

108
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(7)+0,0555* (6)]*100= 52.2 %

Tabla 4.18. Matriz de Criticidad D.S. componente carcasa de la


bomba Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Carcasa
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3a 1
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4ª 1
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5ª 1
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 6
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1

109
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(6)+0,0555* (6)]*100= 49,5 %

Tabla 4.19. Matriz de Criticidad D.S. componente anillo de desgaste


de la bomba Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Anillo de desgaste
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3ª 1
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 8
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7b 2
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1

110
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 5
Criticidad del equipo= [0,0270*(8)+0,0555* (5)]*100= 49,35 %

Como resultado de esta jerarquización se obtuvo que el sello por


empaquetadura y impulsor sean considerados Críticos, el rodamiento,
el motor, el acople, fueron clasificado como Semi – críticos y la carcasa,
anillo de desgastes como no-critico. En la Tabla 4.20 se puede
observar los resultados del análisis de criticidad.

Tabla 4.20. Resultados del Análisis de Criticidad de los


componentes Fuente: Propia
Componentes % Criticidad Condición
Sello por empaquetadura 82,05 Crítico
Impulsor 73,95 Crítico
Rodamientos 65,85 Semi – critico
Motor 57,6 Semi – critico
Acople 52,2 Semi – critico
Carcasa 49,5 No-Critico
Anillo de desgastes 49,35 No-critico

En la Tabla 4.21 se muestran los componentes del equipo KSB


Monobloc 32-200R que conforma el sistema de impulsión de agua
cruda al clorador en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de onoto, a los cuales se le realizó el análisis de criticidad al
igual que en los componentes del equipo anterior del sistema de
captación ya que son los que generan la mayor cantidad de fallas en el
sistema.

111
Tabla 4.21. Componentes que conforman a la bomba del sistema
de impulsión de agua cruda al clorador, Marca ksb modelo 32-
200R. Fuente: ENT.
Componentes que conforman a la bomba del sistema de impulsión de
agua cruda al clorador, Marca ksb modelo 32-200R.
Sello por empaquetadura
Impulsor
Acople
Motor
Rodamiento
Carcasa
Anillo de desgaste

Una vez obtenida la información de los componentes del Equipo


KSB 32-200R del sistema de impulsión del agua cruda al clorador en
la planta de agua de HIDROCARIBE en la población de onoto, se
completaron las Tablas 4.22 a la 4.28, donde se obtienen los valores de
criticidad para cada componente seleccionado.

112
Tabla 4.22. Matriz de Criticidad D.S. componente sello por
empaquetadura. Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Sello por empaquetadura
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1c 2
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2c 3
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3c 3
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4c 3
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6c 3
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 16
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7
Criticidad del equipo= [0,0270*(17)+0,0555* (7)]*100= 82,05 %

113
Tabla 4.23.Matriz de Criticidad D.S. componente impulsor. Fuente:
ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Impulsor.
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2b 2
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3b 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6b 2
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 11
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7
Criticidad del equipo= [0,0270*(11)+0,0555* (7)]*100= 68,55 %

114
Tabla 4.24. Matriz de Criticidad D.S. componente rodamientos.
Fuente: ENT.

MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Rodamientos
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3c 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5c 3
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6c 3
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 12
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 7
Criticidad del equipo= [0,0270*(10)+0,0555* (7)]*100= 71,25 %

115
Tabla 4.25. Matriz de Criticidad D.S. componente motor.
Fuente: ENT.

MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Motor
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2b 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3c 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6b 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 9
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8b 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(9)+0,0555* (6)]*100= 57,6 %

116
Tabla 4.26. Matriz de Criticidad D.S. componente acople de la
bomba. Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Acople
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3b 1
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4ª 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5b 1
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 7
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9ª 1
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(7)+0,0555* (6)]*100= 52,2 %

117
Tabla 4.27.Matriz de Criticidad D.S. componente carcasa de la
bomba Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Carcasa
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3a 1
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4ª 1
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5ª 1
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 6
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7c 3
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 1
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 6
Criticidad del equipo= [0,0270*(6)+0,0555* (6)]*100= 49,5 %

118
Tabla 4.28. Matriz de Criticidad D.S. componente anillo de desgaste
de la bomba Fuente: ENT.
MATRIZ DE CRITICIDAD

componente: Equipo:
Anillo de desgaste
Realizado por: Evento de Control:
José Solórzano
ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b 6<F<12 2 1ª 1
)
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promdio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2 2ª 1
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2 3ª 1
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento preventivo 4b) 50% ≤ CMP <75% 2 4b 2
(CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2 5a 1
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2 6ª 1
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.) 7
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2 7b 2
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2 8ª 1
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2 9b 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.) 5
Criticidad del equipo= [0,0270*(8)+0,0555* (5)]*100= 46,65 %

119
Finalmente la Tabla 4.29 muestra el resultado de la evaluación
de criticidad por la metodología de D.S para los siete (7) componentes
del equipo del sistema de impulsión de agua cruda al clorador en la
planta de agua de IDROCARIBE en la población de Onoto, donde
resultaron, dos (2) críticos, tres (3) semi – crítico y dos (2) no-critico.

Tabla 4.29. Resultados del Análisis de Criticidad de los


componentes. Fuente: Propia.
Componente % Criticidad Condición
Sello por empaquetadura 82,05 Crítico
Rodamientos 71,25 Crítico
Impulsor 68,55 Semi – critico
Motor 57,6 Semi – critico
Acople 52,2 Semi – critico
Carcasa 49,5 No-critico
Anillo de desgaste 46,65 No-critico

4.4 Elaborar un análisis causa raíz (ACR) a los componentes


críticos de los equipos del sistema de potabilización del agua en la
planta de tratamiento de HIDROCARIBE en la población de Onoto.
La metodología de ACR se basa en un razonamiento deductivo (lógico),
que comprende desde el problema hasta las causas, es decir de lo
general a lo específico y utiliza como herramienta un “árbol lógico” para
definir la causa raíz del evento o problema en estudio. Esta herramienta
fue necesaria para determinar la causa raíz o causas que generan las
fallas de los componentes que actualmente afectan el funcionamiento
de los equipos del sistema de potabilización en la planta de agua de
HIDROCARIBE en la población de onoto.

120
A partir de los modos de falla establecidos por el ENT, se elaboró
el árbol lógico de Fallas, estudiando las raíces físicas, humanas y
latentes. En las Figs. 4.17 a la 4.26 se muestran las raíces físicas,
humanas y latentes propuestas por el ENT, estas representan una
situación probable según la experiencia del Equipo Natural de Trabajo.
Es relevante mencionar que las raíces fueron estudiadas con
detenimiento con el propósito de validar o descartar aquellas que no
pueden ser respaldadas con hechos hasta la causa raíz del problema.
Una vez el ENT seleccionó las raíces físicas más probables, se estudió
de cada una permitiendo esto encontrar las raíces humanas y latentes
para las raíces físicas presentadas anteriormente. Serán estudiados en
el ACR cuatro (4) modos de falla, dos (2) componentes críticos del
equipo del sistema de captación y dos (2) componente crítico del equipo
del sistema de impulsión, los cuales afectan el desempeño de los
mismos en el sistema de potabilización de la planta de agua de
HIDROCARIBE.

Se realizó un árbol lógico para cada componente crítico del


equipo del sistema de impulsión del agua cruda al clorador, estudiada
en el objetivo anterior, con la intención de conocer las causas que
ocasionan los mismos. En las Figs. 4.17 y 4.19 se observan los Árboles
Lógicos de Fallas a los componentes del equipo crítico de impulsión
del agua cruda al clorador en el sistema de potabilización en la planta.

121
Figura 4.17. Árbol Lógico de Fallas de los componentes críticos de la bomba del sistema de
impulsión de agua al clorador. Fuente: ENT.

122
4.4.1 Modo de falla 1: Daños en los rodamientos.
En la Fig. 4.18, se pueden apreciar las raíces físicas consideradas para
el modo de falla de los rodamientos.

Figura 4.18. Raíces físicas para la evaluación de los rodamientos


en mal estados Fuente: ENT.

4.4.1.1 HIPÓTESIS
Aceite fuera de especificaciones: se descarto ya que se está usando
el lubricante recomendado por el fabricante

Rodamientos desgastados: se observo desgaste en los rodamientos


reemplazados previamente, chasquidos, chirridos y rechinamiento, por
lo tanto se seguirán estudiando las causas que generan esta hipótesis.

4.4.1.2 RAÍCES FÍSICAS


Desgastes abrasivos: Se descarto esta raíz física, debido a que los
rodamientos reemplazados previamente no muestran signos de dicho
fenómeno, ya que no se evidenciaron desgastes en la pieza ni erosión
en la misma.

Corrosión: se observó ataque corrosivo sobre las superficies del


rodamiento, como el deterioro y oxidación, todo esto sumado a la falta
de mantenimiento, ya que este equipo se encuentra al aire libre en la

123
planta expuesto a agente externos, como polvo, sol, lluvia y aires que
ocasionan la corrosión en el componente.

Desgaste adhesivo: se descartó debido a que en las inspecciones


realizadas recientemente no se encontró dicho fenómeno en los
rodamientos.

Fatiga: se descarto esta raíz física, debido a que en previas


inspecciones realizadas al componente rodamiento no se he
encontrado evidencias de fatiga en los rodamientos, como roturas y
grietas.

En la Fig. 4.19 se muestran los rodamientos de la bomba del


sistema de impulsión de agua al clorador en la planta de agua de
HIDROCARIBE en onoto.

Figura 4.19. Rodamiento de la bomba del sistema de impulsión de


agua al clorador Fuente: propia

Una vez desarrolladas las raíces físicas, se procedió a estudiar


las raíces humanas. En la Fig. 4.20 se aprecian las raíces humanas
consideradas.

124
Figura 4.20. Raíces humanas para la evaluación de los
rodamientos en mal estados Fuente: ENT.

4.4.1.3 RAÍCES HUMANAS


Selección inadecuada de sellos: se descartó debido que se están
utilizando los sellos recomendados por el fabricante, además existe un
taller llamado Mageinca en la ciudad de Barcelona con el personal
capacitado para realizar estas labores, donde se llevan los equipos
para la reparación y selección adecuada del componente.

Carencia de Actividades de mantenimiento: El personal encargado


para estas labores en la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en
onoto, no lleva un control en el servicio con respecto a las actividades
de mantenimiento.

Una vez analizadas las raíces humanas, se procedió a estudiar


las raíces latentes las cuales se pueden apreciar en la Fig. 4.21.

125
Figura 4.21. Raíces latentes para la evaluación de los rodamientos
en mal estados Fuente: ENT.

4.4.1.4 RAÍCES LATENTES


Falta de material en STOCK: la empresa no cuenta con un stock de
componentes acorde a las exigencias de la planta de tratamiento, por lo
tanto esta raíz es admitida.i

Falta de supervisión y planificación de las actividades de


mantenimiento: no existe una supervisión planificación de las
actividades de mantenimiento tales como fecha, frecuencia de
inspección, frecuencia de reemplazos de componentes, entre otros. Así
mismo crece de supervisión necesaria para que el personal de
mantenimiento pueda velar por el cumplimiento de los procedimientos
de trabajo, trayendo como consecuencia una deficiencia en el
mantenimiento preventivo que al final resulta en la falla daños en los
rodamientos en la bomba de manera consecuente.

4.4.2 Modo de falla 2: Fugas en sellos por empaquetadura.


En la Fig. 4.22, se pueden apreciar las raíces físicas para la
evaluación: Fugas en sellos por empaquetadura.

126
Figura 4.22.Raíces físicas para la evaluación fallas en sellos por
empaquetadura. Fuente: ENT.

4.4.2.1 HIPOTESIS
Desgaste del sello: se considero esta hipótesis, puesto que en ellos
fue claramente notable que las caras de los sellos presentaban
diferentes daños físicos, desgastes, debido al mantenimiento
inadecuado del sistemas auxiliar del sello, tales como lubricación.

Deformación de los sellos: se descarto esta hipótesis debido a que no


se evidencio deformaciones en los sellos por empaquetadura.

4.4.2.2 RAÍCES FÍSICAS


Selección incorrecta del sello: Esta raíz física se descarto debido a
que se utilizo el sello recomendado por el fabricante, además el
personal que labora para la reparación y cambio del componente en los
equipos dañados, están capacitado para realizar la selección correcta
del sello por empaquetadura en las bombas.

Abrasión: Se ha considerado la raíz física de abrasión ya que los


equipos han presentado cortes y rasgaduras en los sellos, además se
ha presenciado partículas extrañas en el fluido del lubricante, las

127
cuales provienen del desgaste interno entre componente del equipo,
generando abrasión en los mismos.

Mal montaje: Se descarto esta raíz física debido a que el personal de


mantenimiento que elabora en la planta de agua, está capacitado para
realizar estas labores de montaje del componente, teniendo experiencia
de un mal montaje del sello, determinando así que ésta causa no tiene
gran incidencia en este análisis, por lo tanto ha sido descartada.

Fatiga: Se ha considerado esta raíz física, ya que se puede evidenciar


que el sello por empaquetadura presenta roturas, grietas que se
produce por una carga constante, debido a la falta de mantenimiento,
falta de supervisión de las actividades por el personal encargado.

En la Fig. 4.23 se muestra el sello por empaquetadura y la fuga


de agua por los mismos, que presenta la bomba en el sistema de
impulsión de agua al clorador Fuente: planta de tratamiento onoto.

Figura: 4.23 sello por empaquetadura y fuga de agua en la bomba


de impulsión Fuente: propia

128
Una vez desarrolladas las raíces físicas, se procedió a estudiar las
raíces humanas. En la Fig. 4.24, se aprecian las raíces humanas
consideradas

Figura 4.24. Raíces humanas para la evaluación Fuente: ENT.

4.4.2.3 RAÍCES HUMANAS


Incumplimiento del remplazo del filtro: Se descartó esta raíz
humana, ya que el personal en campo se encuentra capacitado para
realizar el reemplazo de componentes tales como los filtros de succión,
con experiencia necesaria para estas labores, por lo tanto se determinó
que no tiene alta incidencia para el presente análisis.

Ejecución inadecuada de mantenimiento: Se considero esta raíz,


debido a que el personal de mantenimiento no lleva un control exacto
para este servicio, por lo que muchas veces el sello supera el tiempo
especificado por el fabricante para su reemplazo.

Una vez analizadas las raíces humanas, se procedió a estudiar


las raíces latentes las cuales se pueden apreciar en la Fig. 4.25

129
Figura 4.25. Raíces latentes para la evaluación: fallas en sellos por
empaquetadura Fuente: ENT.

4.4.2.4 RAÍCES LATENTES


Inexistencia de control en actividad de mantenimiento y Falta de
supervisión: Entre las raíces latentes se tienen la “inexistencia de
control en actividades de mantenimiento” y “falta de supervisión”, de las
cuales ambas fueron aceptadas para esta sección del análisis causa
raíz, ya que en la empresa no existe un control de actividades de
mantenimiento tales como fecha, frecuencia de inspección, frecuencia
de cambios, entre otros.

Así mismo, carece de supervisión necesaria para que el personal de


mantenimiento pueda velar por el cumplimiento de los procedimientos
de trabajo, trayendo como consecuencia una deficiencia en el
mantenimiento preventivo que al final resulta en la falla por desgaste
prematuro y abrasión en los sellos mecánicos de las bombas de
manera consecuente.

A continuación Se realizó un árbol lógico, para los componentes


críticos de la bomba del sistema de captación del agua cruda

130
estudiados en el objetivo antepuesto, con la intención de conocer las
causas que ocasionan las mismas. En las Figs. 4.26 y 4.27 se
observan los Árboles Lógicos de Fallas a los componentes del equipo
del sistema de captación en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto.

131
Figura 4.26. Árbol Lógico de Fallas de los componentes críticos de la bomba del sistema de
captación del agua cruda. Fuente: ENT.

132
4.4.3 Modo de falla 1: Desgaste en el impulsor
En la Fig. 4.27, se pueden apreciar las raíces físicas consideradas para
este modo de falla.

Figura 4.27. Raíces físicas para la evaluación: desgaste en el


impulsor Fuente: ENT.

4.4.3.1 HIPOTESIS
Fatiga por altas vibraciones: Se descartó esta hipótesis debido a que
no se encontraron roturas en los rodetes reemplazados por el personal
que labora en la planta de tratamiento.

Cavitación: Esta hipótesis se descarto, ya que no se encontró


evidencias de que este fenómeno está ocurriendo internamente en el
componente impulsor.

Corrosión: Se selecciono esta hipótesis debido al desprendimiento de


material en la superficie de los impulsores, además se evidencio oxido y
deterioro en el componente impulsor.

4.4.3.2 RAÍCES FÍSICAS


Abrasión: se selecciono esta raíz física, debido a que se consiguió
evidencia de rozamiento y desgastes en el rodete, además se ha
presenciado partículas extrañas en el fluido, las cuales provienen del
desgaste interno del componente del equipo, generando abrasión en el
impulsor.

133
Erosión: En esta hipótesis como se puede observar, se ha conseguido
evidencia de erosión en los impulsores reemplazados y desgastes, a
causa de partículas solidas presentes en el fluido bombeado, por lo
que se decidió seleccionar esta hipótesis para la investigación.

En la Fig. 4.28 se muestra el impulsor de la bomba del sistema


de captación del agua en el embalse el cují.

Figura: 4.28impulsor o rodete de la bomba del sistema de


captación Fuente: propia

Una vez desarrolladas las raíces físicas, se procedió a estudiar


las raíces humanas. En la Fig. 4.29 se aprecian las raíces humanas
consideradas

Figura 4.29. Raíces humanas para la evaluación: desgaste en los


alabes del impulsor Fuente: ENT.

134
4.4.3.3 RAÍCES HUMANAS
Ejecución inadecuada del mantenimiento: Se considero esta raíz
humana, debido a que el personal encargado de remplazar los
componentes dañados del equipo, por no contar con los repuestos
necesarios, prolonga la operatividad de los mismos, produciendo
pérdida de tiempo en el proceso.

Instalación inadecuada: Esta raíz humana fue descartada, debido a


que existe un personal capacitado con experiencias para realizar estas
labores, determinando así que ésta causa no tiene gran incidencia
sobre el presente análisis.

Una vez analizadas las raíces humanas, se procedió a estudiar


las raíces latentes las cuales se pueden apreciar en la Fig. 4.30.

Figura 4.30. Raíces latentes para la evaluación: desgaste en los


alabes del impulsor Fuente: ENT.

4.4.3.4 RAÍCES LATENTES


Falta de material en STOCK: La empresa no cuenta con un stock de
componentes acordes almacenados a las exigencias en la planta de
tratamiento.

135
Falta de supervisión y planificación de las actividades de
mantenimiento: Se considero esta causa ya que en la planta no existe
una planificación de las actividades de mantenimiento tales como fecha,
frecuencia de inspección, frecuencia de reemplazos, entre otros.

4.4.4 Modo de falla 2: fuga del sello por empaquetadura


En la Fig. 4.31 se pueden apreciar las raíces físicas consideradas para
la evaluación de los sellos por empaquetadura.

Figura 4.31. Raíces físicas para la evaluación: desgaste del sello


por empaquetadura Fuente: ENT.

4.4.4.1 HIPOTESIS
Desgaste de los O-Rings: Se descarto esta hipótesis ya que no se
encontró deformación, roturas ni gritas en los O-Rings de los sellos por
empaquetadura.

Desgaste en el sello: Se considero esta hipótesis, puesto que en los


sellos fue claramente notable que en las caras de ellos, presentan
diferentes daños físicos, tales como desgastes y roturas, debido a la
falta de mantenimiento y lubricación.

136
4.4.4.2 RAÍCES FÍSICAS
Ruptura del asiento: se considero esta raíz, debido a que se
evidencio, ruptura en el asiento y desgaste en el mismo, por la cual se
selecciono para la investigación.

Abrasión: Se considero es raíz física para la investigación, ya que se


ha conseguido presencia de partículas extrañas, deslizamiento
proveniente del desgaste interno del componente, generando abrasión
en los mismos.

Fatiga: Se ha considerado esta raíz física, ya que se puede evidenciar


que el sello por empaquetadura presenta roturas, grietas que se
produce por una carga constante, debido a la falta de mantenimiento,
falta de supervisión de las actividades por el personal encargado.

En la Fig. 4.32se muestran los sellos por empaquetadura y fugas


por ellos, en el equipo del sistema de captación en el embalse el cují.

Figura: 4.32 Sellos por empaquetadura y fugas del equipo de


captación del agua Fuente: propia

Una vez desarrolladas las raíces físicas, se procedió a estudiar


las raíces humanas. En la Fig. 4.45, se aprecian las raíces humanas
consideradas.

137
Figura 4.33. Raíces humanas para la evaluación: desgaste del sello
Fuente: ENT.

4.4.4.3 RAÍCES HUMANAS


Selección inadecuada del sello: Se descarto esta raíz humana,
debido a que se están utilizando los sellos recomendados por el
fabricante, a demás cumplen con las exigencias de trabajo (presión,
temperatura, fluido, entre otros).

Ejecución inadecuada de mantenimiento: se considero esta raíz


física, ya que el personal de mantenimiento no lleva un control para
este servicio de ejecución inadecuada, por lo que muchas veces el
sello supera el tiempo especificado por el fabricante para su reemplazo,
causando pérdidas en la producción del agua potable.

Una vez analizadas las raíces humanas, se procedió a estudiar


las raíces latentes las cuales se pueden apreciar en la Fig. 4.34.

138
Figura 4.34. Raíces latentes para la evaluación: desgaste del sello
por empaquetadura Fuente: ENT.

4.4.4.4 RAÍCES LATENTES


Inexistencia de control en actividad de mantenimiento: Se
considero, ya que por medio del equipo natural de trabajo se conoce
que en la empresa no existe un control de actividades de
mantenimiento. Así mismo, carece de supervisión necesaria para que el
personal de mantenimiento pueda velar por el cumplimiento de las
actividades, trayendo como consecuencia una deficiencia e inexistencia
del mantenimiento preventivo.

Falta de supervisión y planificación de las actividades de


mantenimiento: se considero esta raíz latente, debido a que en la
planta no existe una planificación de las actividades de mantenimiento
tales como fecha, frecuencia de inspección, frecuencia de reemplazos,
entre otros.

Con la aplicación del ACR, se determinaron las causas físicas,


humanas y latentes de las fallas recurrentes presentadas por los
componentes críticos de los equipos en el sistema de potabilización, las
cuales están relacionadas principalmente con fallas en los sellos por

139
empaquetadura, los rodamientos y el impulsor. Cabe destacar que la
deficiencia en el proceso de filtrado del agua cruda y la ausencia de
instrumentos de medición representa un papel importante en las fallas y
averías presentadas por los equipos.
El análisis causa-raíz encontró como factor común en las fallas
de los procesos del sistema de potabilización La falta de supervisión y
planificación de las actividades de mantenimiento, y la falta de material
en STOCK. Por las razones antes planteadas se hace necesaria la
aplicación de un plan de mantenimiento, que permita periódicamente
realizar las actividades correspondientes para cada componente de los
equipos y de esta manera garantizar el buen funcionamiento de los
mismos.

4.5 Plantear mejoras al sistema de potabilización en la planta de


agua de HIDROCARIBE en la población de Onoto.
El ACR proporciono la información necesaria para dar cumplimiento a la
presente etapa, la cual se basó en proponer acciones dirigidas a los
equipos para así obtener mejoras en los problemas operacionales que
actualmente presenta el sistema de potabilización en la planta de agua
de HIDROCARIBE en la población de Onoto. Éstas serán realizadas en
dos partes, las acciones que requieran de una ejecución inmediata y
acciones que causen un impacto positivo a corto-mediano plazo. A
continuación en la tabla. 4.30 se muestran las acciones propuestas, que
deben llevarse a cabo inmediatamente ya que son consideradas de alta
prioridad con el fin de solventar las fallas que presentan actualmente los
equipos del sistema.

Con la implementación de estas acciones no solo se busca


mitigar las fallas ocurridas en el sistema y prevenir la ocurrencia de
otras, sino que también se busca impulsar labores de inspección y
supervisión, permitiendo que el proceso de potabilización sea confiable
y cumpla con las condiciones de diseño para que de tal manera pueda

140
cumplir su función principal la cual es mantener el servicio de agua
potable a la población de Onoto.

Tabla 4.30 Actividades de mantenimiento requerido de inmediato.


Fuente: ENT.
Actividad Equipos Prioridad Detalles
Instalar instrumento Todos los equipos Alta Ausencia del sistema
de medición (caudal, del sistema de monitoreo
presión, nivel, hidráulico
temperatura)
Sustituir los sellos Todos los equipos Alta Presenta fugas
mecánicos que resultaron
críticos y
semicriticos en el
A.C
Sustituir rodamientos Todos los equipos Alta Presenta ruido y alta
que resultaron temperatura
críticos y
semicriticos en el
A.C
Sustituir rodete Sistema de Alta Deficiencia en el
impulsor captación caudal
Instalación de filtros S-C ksb 32-200R Alta Los equipos
de succión perteneciente a este
proceso carecen de
filtros en la entrada
de la bomba
Instalación de trampa Sistema de Alta Los equipos
de pelos(pre-filtros) captación pertenecientes a este
proceso carecen de
rejillas en la entrada
del agua.

141
En la Tabla. 4.31 Se puede observar las actividades propuestas
para la bomba pertenecientes al sistema de captación, bombeo de agua
cruda al clorador y dosificación de los químicos en la planta
potabilizadora de HIDROCARIBE, para la realización de esta el ENT se
apoyó en la experiencia del personal de mantenimiento en cuanto a una
estimación de la frecuencia para la cual se debe llevar a cabo las
actividades de inspección.

La Tabla. 4.32 se muestran una serie de actividades de


mantenimiento acompañadas de la frecuencia recomendada para la
ejecución de las mismas, también se muestra el personal responsable
en el cual fundamentalmente se delega al personal de operaciones para
inspecciones que puedan realizarse durante la ejecución actividades de
potabilización y el personal de mantenimiento para actividades de
inspección realizadas a la unidad cuando esta no se encuentre
prestando servicios, y de esta manera mejorar la situación en la que se
encuentra actualmente el sistema de potabilización del agua.

Cabe destacar que para determinar la frecuencia, el ENT en


reuniones sostenidas estudio diferentes metodologías para la
estimación de la misma, entre las cuales fueron consideradas: fuentes
de información, inspección de mantenimiento preventivo y frecuencia
por confiabilidad. Finalmente, basándose en que la empresa no cuenta
con un historial de fallas para el sistema de potabilización, captación,
bombeo y dosificación de la planta de tratamiento de HIDROCARIBE en
la población de Onoto, utilizó la metodología “fuentes de información”,
debido que resultó ser más conveniente y la que se adaptó a las
condiciones de la empresa, para ello fue necesario considerar las
recomendaciones del fabricante, juicio de expertos, comportamientos
de los equipos en empresas similares y experiencia del personal.

142
Tabla. 4.31 actividades de mantenimiento propuesta. Fuente: ENT
Actividades de mantenimientos propuestas a los equipos del sistema de potabilización
del agua

ITEM Tareas de mantenimiento Frecuencia Responsables


1 Inspeccionar visualmente las conexiones eléctricas de los equipos Diario Mantenimiento

2 Verificar la presencia de los ruidos anormales en los equipos Diario Operaciones/


mantenimiento
3 Monitorear parámetro operacionales de los equipos Diario Operaciones,
confiabilidad
4 Detectar fuga de agua en las bombas Diario Operaciones/
mantenimiento
5 Monitorear la condición dinámica de los equipos mediante un Anual Operaciones
análisis de vibraciones
6 Cambiar aceite lubricante y filtros Trimestral Mantenimiento

7 Verificar disponibilidad de repuestos en almacén Trimestral Almacén/


mantenimiento
8 Inspeccionar sellos y cojinetes. Trimestral Mantenimiento

143
Tabla. 4.32. Actividades de mantenimiento propuestas para los equipos del sistema de
potabilizado del agua. (Continuación)Fuente: ENT.
Actividades de mantenimientos propuestas a los equipos del sistema de potabilización
del agua

ITEM Tareas de mantenimiento Frecuencia Responsables


9 Supervisar que el personal cumpla el procedimiento de remplazo de Anual Mantenimiento
piezas establecidos en los planes de mantenimiento
10 Inspeccionar los aceites de niveles de las bombas Trimestral Mantenimiento

11 Chequear el sentido de giro del motor Trimestral Operaciones/


mantenimiento
12 Remplazar cojinetes Semestral mantenimiento
13 Remplazar sellos Semestral mantenimiento
14 Ajustar o remplazar de ser necesario los pernos de anclaje de las Semestral Mantenimiento
bombas

15 Alineación del acople Anual mantenimiento

144
Tener cuidado de que no se parezca mucho a la tesis de
Surianny

Con la implementación de estas actividades no solo se busca


mitigar las fallas ocurridas en el sistema y prevenir la ocurrencia de
otras, sino que también se busca crear en los trabajadores de la
empresa y, en especial de la gerencia de mantenimiento un sentido de
conciencia en las labores de inspección y supervisión de dichas
labores.

Los integrantes del equipo natural de trabajo ENT, en


representación de todo el personal que labora en “HIDROCARIBE”
mostraron al final de la realización del proyecto muy buena disposición
a dar cabal cumplimiento a las actividades propuestas y sugerencias
aportadas por todo el equipo multidisciplinario.

145
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
1. El sistema de potabilización del agua cruda está conformado por cuatro
(4) equipos de los cuales solo dos (2) fueron objeto de estudio según su
situación actual en base a su contexto operacional.

2. Actualmente la empresa no cuenta con un plan que contenga las


actividades de mantenimiento necesarias para que la planta ofrezca un
buen servicio a los usuarios.

3. Por medio de un diagrama de Pareto, se reflejaron 11 fallas posibles


sobre el sistema de captación del agua cruda, de las cuales 6 tuvieron
presencia sobre estos equipos en el periodo de estudio, desde el modo
de falla con mayor ocurrencia (Con un 18% según Pareto, para las
fallas en sellos mecánicos) hasta las fallas de menor ocurrencia como lo
es: acoples sin lubricación (Con 2% de ocurrencia). Siendo las fallas de
mayor rigurosidad las fallas por los sellos mecánicos, obstrucción en el
impulsor y desacople del motor-bomba. (Abarcando el 80% de las
fallas que afectan al sistema de captación de manera considerable).

4. Por medio de un diagrama de Pareto, se reflejaron 9 fallas posibles


sobre el sistema de impullsion del agua cruda, de las cuales 5 tuvieron
presencia sobre estos equipos en el periodo de estudio, desde el modo
de falla con mayor ocurrencia (Con un 17% según Pareto, para las
fallas en sellos mecánicos) hasta las fallas de menor ocurrencia como lo

146
es: fricción (Con 5% de ocurrencia). Siendo las fallas de mayor
rigurosidad las fallas por los sellos mecánicos, obstrucción en el
impulsor y desacople del motor-bomba, deficiencia de energía y no
arranca (Abarcando el 80% de las fallas que afectan al sistema de
impulsión de manera considerable).

5. Mediante la aplicación de la metodología D. Suárez para el análisis de


criticidad, se estudiaron los componentes de los dos (2) equipos que
resultaron crítico en el sistema de potabilización, de los cuales
resultaron: dos (2) críticos, tres (3) semi-critico y dos (2) componente
no- critico.

6. A través del análisis de criticidad realizado utilizando la metodología de


D. Suárez se pudo comprobar cuales eran los componentes que
presentan alto grado de criticidad, las cuales están generando mayor
impacto negativo en el buen funcionamiento del sistema, por lo tanto,
fue necesario dirigir los esfuerzos a estos componentes de las bombas
del sistema de potabilización.

7. Con la aplicación del Análisis Causa Raíz (ACR), se determinaron las


causas físicas, humanas y latentes de las fallas recurrentes
presentadas los componentes críticos de los equipos del sistema,
donde se encontraron como raíces latentes comunes las faltas tanto de
supervisión y planificación de las actividades de mantenimiento como
de material en STOCK.

147
8. Las propuestas de actividades de mantenimiento están orientadas a
brindar una notable mejora en los problemas operacionales que
actualmente presenta el sistema de potabilización, por lo cual se
establecieron un total de 15 actividades preventivas señalando el
personal indicado a realizar dichas actividades y sus respectivas
frecuencias de ejecución.

5.2 RECOMENDACIONES
1. Ejecutar las actividades propuestas según su prioridad para así poder
obtener resultados inmediatos en las mejoras propuestas a los equipos
críticos del sistema.

2. Rrealizar pruebas periódicas con frecuencias semestrales a los


instrumentos de medición y al subsistema de control en general para
mitigar fallos ocultos en los sistemas de control.

3. Documentar las fallas, tiempos entre fallas (TEF) y/o tiempos fuera de
servicios (TFS) para de esa manera contar con un registro que permita
facilitar una planificación de mantenimiento orientada a las fallas
documentadas.

4. Contar con un stock inventariado de repuestos en condiciones


adecuadas para ser encontrado con facilidad y puesto en manos de los
técnicos de mantenimiento sin aportar tiempos muertos por falta del
mismo o por búsquedas innecesarias.

148
5. Capacitar al personal en las funciones de monitoreo y análisis de fallas
operacionales.

149
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Bibliografía citada
[1] GUZMAN, J. (2017)“PROPUESTA DE MEJORAS BASADO EN
ANALISIS DE FALLAS DE LOS EQUIPOS CRITICOS DEL
TURBOGENERADOR TG-6 DE LA PLANTA DE GENERACION
TERMOELECTRICA GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI” Trabajo de
grado para optar al título de ingeniero mecánico universidad de oriente.
Núcleo Anzoátegui.

[2]JIMENEZ, LUIS. (2018)“PROPUESTA DE MEJORAS AL SISTEMA


HIDRÁULICO DEL PARQUE KARIÑA, BARCELONA –
ANZOÁTEGUI” Trabajo de grado, Universidad De Oriente, Barcelona
Venezuela.

[3] MARCANO, O. (2019)“PROPUSO UNA SERIE DE MEJORAS AL


SISTEMA DE SECADO DE AIRE DE INSTRUMENTO Y SERVICIO DE
ÁREA 270 MEDIANTE UN ANÁLISIS CAUSA RAÍZ EN LA PLANTA
DE FRACIONAMIENTO Y DESPACHO JOSE” Trabajo de grado,
universidad de Oriente, Barcelona Venezuela.

[4]DELGADILLO, A y RAMIREZ, O. (2005). Agua purificación systems.

México: Grupo Adriaga.

[5] RODRIGUEZ, E. (2001). Agua y saneamiento: Opciones prácticas


para vivir mejor. Organización Mundial de la Salud [OMS].

[6]Bávaro, D. (2005)BOMBAS CENTRÍFUGAS. Caracas. 271 p.

150
[7]HIDROCAPITAL. (2007).MANUAL DE ORGANIZACIÓN SISTEMA
PANAMERICANO, Caracas, Venezuela. Sexta Edición. (2006)
[8] Mott, R. “MECÁNICA DE FLUIDOS”, Editorial Pearson Educación.
Sexta Edición. (2006).
[9]MARLENE C. (2014) “CONTROL Y EVALUACION DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y EN SU INCIDENCIA EN
LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE CALUMA NUEVO
DEL CANTON CALUMA PROVINCIA DE BOLIVAR.” Trabajo
estructurado de manera independiente previo a la obtención del título
de: INGENIERO CIVIL.

[10] BRAVO D. Y SUARES, D. “GUÍA TEÓRICO – PRÁCTICA DE


MANTENIMIENTO MECÁNICO”. Universidad de Oriente. (2008).

[11] SUARES, D (2015)“MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA


CONFIABILIDAD”, Confirma& Consultores. Puerto La Cruz,
Venezuela.
[12] TANDALLA D. (2007) “ANALISIS DE CRITICIDAD DE EQUIPOS
PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION DEL
MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA DE ALUMINIO CEDAL.” Trabajo
de postgrado para la obtención del grado de magister en gestión del
mantenimiento industrial. Escuela superior Politécnica de Chimborazo,
Ecuador.
[13] “SOLUCION DE PROBLEMAS A PARTIR DEL USO DE
HERRAMIENTAS DEL ANALISIS CAUSA RAIZ (ACR)”, Taller de
instrucción ACR, PDVSA INTEVEP, (2004).

151
[14] Fluideco (2018). “FABRICANTES DE EQUIPOS DE
DOSIFICACION, ANALISIS, BOMBEO Y MEZCLA DE FLUIDOS”,
bomba dosificadora. INGENERIA DE CONTROL.

6.2 Bibliografía adicional.

 “Solución de problemas a Partir del uso de herramientas del


Análisis causa Raíz (ACR)”, Taller instrucción ACR, PDVSA
INTEVEP, (2004).

 FIGUEROA C., YETSIRET R. y RAMOS B., JORGE L., (2011)


“Evaluación por medio de un análisis modo efecto de falla
(AMEF) del proceso de elaboración de virolas de la empresa
CALPRE S.A., Puerto Ordaz, Estado bolívar.” Trabajo de
grado, Universidad de Oriente, Puerto Ordaz Venezuela.

 GALINDO, I. (2011)“Propuestas de mejoras al sistema de


abastecimiento de agua potable de la zona alta de puerto la
cruz, sector valle verde”. Trabajo de grado para optar al título
de ingeniero mecánico. Universidad de oriente. Núcleo
Anzoátegui.

 ORELLANA M., EDWIN S., Y PORRAS R., JEFFERSON A.,


(2014) “Sistema automatizado de mantenimiento centrado en
confiabilidad (MCC) para proyectos de electrificación rural
con sistemas individuales fotovoltaicos en la amazonia
ecuatoriana., cuenca, Ecuador.” Trabajo de grado, Universidad
de Cuenca, Cuenca Ecuador.

152
Apéndice
APÉNDICE A. Imágenes de la planta de potabilización de Hidrocaribe
en la población de onoto

Figura A.1.Sistema de captación. Fuente: Propia (2022)

Figura A.2. Proceso de coagulación. Fuente: Propia (2022)

Figura A.3. Proceso de coagulación y floculación del agua. Fuente:


Propia (2022)

153
Figura A.4. Proceso manual de la dosificación del coagulante del
sulfato de aluminio. Fuente: propia (2022)

Figura A.5. Proceso de decantación. Fuente: Propia (2022)

Figura A.6. Proceso de cloración. Fuente: Propia (2022)

154
Figura A.7. Proceso de filtración. Fuente: Propia (2022)

Figura A.8. Tanque de almacenamiento. Fuente: Propia (2022)

155
Figura A.9. Manual de curvas características Nº A2740/40V/42/44.1
P/E/S/2 Fuente: Manual de bombas ksb

156
Figura A.10. Curvas características de las bombas KSB Monobloc 32-
200. Fuente: Manual de bombas KSB

157
APÉNDICE B. Matriz de criticidad de equipos.

Tabla B.1.Matriz de Criticidad D.S.


MATRIZ DE CRITICIDAD

Equipo: Subsistema:

Realizado por: Evento de Control:

ÁREA DE MANTENIMIENTO
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
1) Cantidad de Fallas en el 1a) 0≤ F≤ 6 1
período evaluado 1b) 6<F<12 2
1c) F≥12 3
2) Tiempo Promedio fuera 2a) MTFS ≤ 4 1
de servicio en el periodo 2b) 4 < MTFS < 8 2
evaluado (MTFS) en horas 2c) MTFS ≥ 8 3
3) Disponibilidad de 3a) DR ≥ 80% 1
repuestos en el periodo 3b) 50 ≤ DR < 80% 2
evaluado (DR) 3c) DR< 50% 3
4) Cumplimiento de 4a) 75% ≤ CMP ≤ 100% 1
mantenimiento 4b) 50% ≤ CMP <75% 2
preventivo (CMP) 4c) 0% ≤ CMP < 50% 3
5) Efectividad ( E) 5a) E≥80% 1
5b) 50≤E<80% 2
5c) E<50% 3
6)Backlog (B) 6a) 0 ≤ B ≤ 2 1
6b) 2 < B ≤ 5 2
6c) B > 5 3
Total de puntos obtenidos en el área de mantenimiento (ΣA.M.)
ÁREA OPERACIONAL
Factor a Evaluar Criterios Ponderación Criterio Puntos
Seleccionado
7) Tipo de conexión 7a) Sistema Paralelo 1
7b) Sistema Combinado 2
7c) Sistema Serie 3
8) Seguridad industrial, 8a) Sin consecuencia 1
ambiente e higiene 8b) Efecto Temporal 2
ocupacional (SIAHO) 8c) Efecto Permanente 3
9) costos de Producción 9a)Igual a la meta 1
9b) Menor a la meta 2
9c) Mayor a la meta 3
Total de puntos obtenidos en el área operacional (ΣA.O.)
Criticidad del equipo= [0,0270*(ΣA.M.)+0,0555* (ΣA.O.)]*100=

158
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO

PROPUESTA DE MEJORAS AL SISTEMA DE


TÍTULO POTABILIZACION EN LA PLANTA DE AGUA DE
HIDROCARIBE EN LA POBLACIÓN DE ONOTO.

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

Solórzano Gámez José G. CVLAC: 21.689.604

EMAIL: josegsolorzanog@gmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

Propuesta, modificación, sello mecánico, análisis de falla,

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

ÁREA SUBÁREA
Escuela de Ingeniería y
Ingeniería Mecánica
Ciencias Aplicadas

159
RESUMEN (ABSTRACT):

El objetivo fundamental de esta investigación fue proponer mejoras al


sistema de potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE en la
población de Onoto, esto con la finalidad de disminuir las fallas
operativas y así garantizar la disponibilidad de los equipos y unidades.
Para el logro de este objetivo en primer lugar se conformó un equipo
multidisciplinario de personas conocido como Equipo Natural de Trabajo
(ENT), el cual tuvo participación activa en cada una de las decisiones
tomadas en este trabajo. Seguidamente se describió el estado actual de
los cuatro (4) equipos y cuatro (4) unidades que conforman el sistema
de potabilización en la planta de agua, en base a su contexto
operacional. Seguidamente se obtuvo información de las fallas de los
equipos por medio de información facilitada por la empresa en conjunto
con el ENT, y con la ayuda de un diagrama de Pareto se determinó que
de las veinte (20) fallas presentadas solo once (11) de ellas fueron las
más relevantes representando el 80% de las fallas de mayor frecuencia.
Se realizó una jerarquización de los componentes de los equipos
críticos haciendo uso de un análisis de criticidad a través de la
metodología de D. Suárez, donde se pudo conocer cuáles son los
componentes que presentan mayor nivel de criticidad en todo el
sistema. Seguidamente, se realizó un ACR estructurado a través de un
Árbol Lógico de fallas, donde se determinaron las causas raíces físicas,
humanas y latentes para las hipótesis de falla en sellos mecánicos,
rodamientos, impulsor.Finalmente en base a esto se establecieron
mejoras al sistema de potabilización de la planta, las cuales fueron; una
serie de actividades de mantenimiento con impacto a corto-mediano
plazo, buscando de esta manera mitigar las fallas ocurridas en el
sistema de potabilización en la planta de agua de HIDROCARIBE en
onoto.

160
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_EMAIL


NOMBRES
ROL CA AS TU-X JU

Camargo, Lino CVLAC: 11.496.426


E_EMAIL
E_EMAIL
ROL CA AS-X TU JU
CVLAC:
Jorge, Tarache E_EMAIL
E_EMAIL
ROL CA AS TU JU-X
CVLAC: 5.188.071
Francisco, García E_EMAIL garciacova@gmail.com
E_EMAIL
ROL CA AS TU JU-X
CVLAC:
Payares, Félix E_EMAIL
E_EMAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2023 00 00
AÑO MES DÍA

161
LENGUAJE: SPA

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME


Tesis: Propuesta de mejoras al sistema de
potabilización en la planta de agua de Application/msword
HIDROCARIBE en la población de onoto.doc

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F


G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p
q r s t u v w x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ALCANCE:
ESPACIAL: HIDROCARIBE (OPCIONAL)
TEMPORAL: 8 MESES (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


INGENIERO MECÁNICO

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE / NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

162
163
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

DERECHOS

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 41 DEL REGLAMENTO DEL TRABAJO DE


GRADO:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE LA EXCLUSIVA PROPIEDAD


DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS
PARA OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE
NÚCLEO RESPECTIVO, QUIÉN DEBERÁ PARTICIPARLO PREVIAMENTE
AL CONSEJO UNIVERSITARIO, PARA SU AUTORIZACIÓN”

José G Solórzano G
AUTOR

Ing. Lino Camargo Ing. Francisco García Ing. Félix Payares


TUTOR JURADO JURADO

Prof. Carlos Gomes

POR LA COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

También podría gustarte