Está en la página 1de 8

Contenido III

El estudio de la literatura se ha parcelado e distintas disciplinas: la


teoría literaria, la historia de la literatura, la estilística y la crítica literaria.
Siendo este el último en el que nos concentraremos a lo largo de este tema.

Para empezar a entender lo que es la crítica literaria, primero debemos


aclarar el significado el término crítica:

Conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis


y que pueden resultar positivos o negativos.
Aclarado esto es más fácil abordar el concepto específico de crítica
literaria.

Crítica Literaria
Se conoce como crítica literaria al conjunto de juicios que una persona
preparada y entendida del ámbito literario puede formular acerca de una obra
para la comprensión de otros. Es decir, el crítico literario va más allá de los
juicios de valor sobre la obra (si le gusta o no) y analiza los distintos aspectos
que la conforman para contribuir a que su público también pueda entrar en
ellos.

La crítica moderna explica la obra literaria desde distintos enfoques: el


sociológico, el psicológico y el estructuralista (que analiza la obra en sí misma).

Funciones de la Crítica Literaria


La obra literaria como texto es una unidad de comunicación que se
establece en el momento en el que el receptor lo decide. El mensaje literario se
caracteriza por su intención estética y por su valor connotativo y polisémico.
De ahí que quienes poseen los medios y conocimientos intenten
actualizar y desentrañar el valor y significado de la obra literaria. La
necesidad de un intérprete (por ejemplo un profesor o un comentarista) que
decodifique y guíe hacia una mejor comprensión de la obra y sus significados va
aumentar mientras más alejados en el tiempo estén el receptor/lector del
contexto del autor y la obra.

Sin embargo, su función es más que solo eso. El crítico más que orientar,
pretende observar y analizar las particularidades de la obra desde
perspectivas que son en su mayoría ajenas al público común.

Métodos de la Crítica Literaria


Inicialmente, la calidad de una obra dependía sobretodo del respeto a las
ideas fijas sobre el género literario al que pertenecían. Por ejemplo, un drama
era juzgado por si cumplía con las tres unidades (acción, tiempo y lugar)
establecidas en la perspectiva clásica.

A raíz de la ruptura de las pautas estéticas del siglo XIX, los estudiosos
empezaron a apreciar las obras desde perspectivas más personales, como la
psicología del autor, la influencia de la sociedad en el autor y la obra y la
importancia del texto en sí mismo. Dando paso a los métodos más significativos
a la hora del estudio crítico de la obra literaria.

 Métodos psicológicos: Este explica la obra en función de la biografía


del autor. Esta teoría se consolido a partir de la tesis de Sigmund Freud
acerca del inconsciente: según esta, todo artista sería un neurótico cuya
obra manifestaría los rasgos más ocultos de su inconsciente. Este método
suele olvidar, sin embargo, la calidad estrictamente literaria de un texto.

 Métodos sociológicos: Este interprete a la obra considerando a su autor


como un ser influenciado por la sociedad en la que vive. Según sus
defensores, la influencia social se observa en el texto, en el ambiente y en
los temas recreados; actúa sobre el autor que puede adaptarse o aislarse
de su entorno, y se constata en la recepción y acogida que tiene la obra.

 Métodos estructuralistas: El estructuralismo es un estudio intrínseco


de la obra literaria, ya que omite cualquier aspecto que esté fuera de ella
(factores psicológicos o sociales). El método nace de las teorías lingüísticas
de Ferdinand de Saussure y contempla el texto como un sistema de signos,
por lo que todo en él tiene forma y una función perfectamente sujetos.
La Reseña Crítica

Primero debemos tener claro lo que es una reseña. La reseña se puede


definir como un tipo de texto con el fin de analizar un objeto y escribir sobre él.

La reseña crítica es fundamentalmente un texto argumentativo con


partes expositivas, en el cual el autor ejerce su criterio con relación a una obra
en particular, valiéndose de argumentos con base en los cuales realiza un juicio
positivo o negativo sobre tal o cual asunto.

Su finalidad, sin embargo, no es ofrecer una investigación exhaustiva


sobre un tema (como lo haría una monografía o una tesis), sino apenas valorar
las virtudes o defectos que pueda tener una obra para informar al potencial
lector o espectador de los aspectos de mayor interés.

Podemos hacer reseñas críticas sobre libros, películas, artículos, series,


exposiciones, conciertos, discos, cuadros, esculturas, etc.

La reseña crítica, por lo general, es practicada profesionalmente por


eruditos y personas especializadas en el área (es decir, por las personas de
opinión más autorizada), y son publicadas en diarios o revistas.

La reseña crítica es también muchas veces pedida como trabajo en la


escuela o la universidad, especialmente a la hora de presentar la lectura de un
libro o texto para una materia.
Características de la Reseña Crítica
Las principales características de una reseña crítica son:

 Debe utilizar un lenguaje formal.


 Su análisis debe estar escrito de manera estructurada.
 Debe basarse en lo que se halla en la obra original y datos de interés
sobre su creación.
 Todos los argumentos subjetivos deben estar argumentados y
sustentados en lo que se puede apreciar dentro de la obra.
 Emplea la paráfrasis como discurso para expresar y explicar las ideas
contenidas en la obra.
 Se debe escribir de tal manera que el lector entienda el grado de
importancia de la fuente original.
 La reseña debe ampliar los conocimientos sobre el contenido analizado.
 La reseña crítica debe resaltar las fortalezas y las debilidades de la
fuente original.
 Puede hacerse de cualquier obra sin importar su fecha de lanzamiento.

Estructura de la Reseña Crítica


Para hacer una reseña crítica, se debe proceder a construir la estructura.
Toda reseña crítica debe tener un título, una presentación del tema, un
resumen de la obra abordada, su valoración y la conclusión.

A continuación te explicamos, paso a paso, cada una de las partes en que se


divide la reseña crítica:

 Título

El título debe contener una referencia explícita al título de la obra de que se


hablará o a su autor. Por ejemplo: Cien años de soledad: las sagas familiares de
Gabriel García Márquez.

 Presentación o Ficha técnica

En la presentación de la reseña crítica son dados a conocer los datos específicos


de la obra, como su título, autor, año de publicación, y la forma en que esta o su
autor se enmarcan en su contexto.

 Resumen

Toda reseña debe contener un resumen de la obra referida. Este debe ser
sucinto, claro y preciso, y abordar apenas aspectos fundamentales de la obra,
especialmente aquellos que irán a ser abordados en la reseña.
 Valoración

En la valoración, el autor de la reseña realizará un juicio crítico de la obra.


Para ello, sopesará sus virtudes y deficiencias, reflexionará sobre la hechura de
la obra y apuntará, con argumentos, las razones del criterio adoptado.

 Conclusión

La conclusión puede ser el párrafo final de la reseña. En ella se retomarán


las ideas generales que se han podido extraer del tema, y se reafirmará la
posición ante la obra objeto de la reseña.

Cómo hacer una reseña crítica (paso a paso)

Todo texto de análisis debe estar estructurado y bien pensado. La reseña


crítica debe seguir un orden lógico y los párrafos que la componen deben estar
interconectados entre sí. Te explicamos a continuación cómo elaborar una
reseña crítica argumentada y expositiva paso a paso:

1. Selecciona el contenido original del que deseas hacer la reseña crítica, sea un
libro, un artículo, una investigación, una película, entre otros. Te sugerimos
escoger un tema que domines y del que ya tengas referencias culturales.

2. Anota los datos claves de la obra, tales como: título, autor, año de publicación
o de presentación, género literario o musical, corriente artística, es decir,
todo lo que ayude a identificar a la fuente original.

3. Investiga al autor para conocer su vida, sus obras anteriores, los principales
temas de sus obras, su estilo y sus influencias.

4. Lee reseñas escritas anteriormente sobre la obra. Esto te ayudará a conocer


la opinión general que se tiene sobre la obra y su importancia, así como a
detectar aspectos de la obra que no hayas notado por ti mismo.

5. Haz un borrador explicando con tus palabras de qué se trata la obra


analizada.

6. Identifica las ideas principales del autor y relaciónalas con aspectos que te
ayuden a explicar su relevancia con mayor claridad, tales como el contexto
histórico, la vida del autor o sus influencias.

7. Selecciona lo más significativo de todos tus apuntes.

8. Expón tus ideas y opiniones y susténtalas con todo lo que has investigado.

9. Escribe una conclusión breve del tema y tu posición al respecto.


Como sucede con todos los textos de análisis, es posible que te sea difícil
saber por dónde comenzar o cómo conectar los párrafos una vez comienzas.
¿Qué es importante y qué no?, ¿qué vale la pena mencionar y qué es mejor
dejar de lado? ¿Cómo relacionar las ideas que tienes? Por ello, te sugerimos que
tengas en cuenta estas preguntas al momento de hacer una reseña crítica:

 ¿Cuál es el propósito o mensaje del contenido original? Una vez lo


sepas, pregúntate: ¿cómo este propósito se refleja dentro de la obra?, ¿en
qué capítulos?, ¿en qué escenas?, ¿en qué diálogos?, ¿a través de qué
técnicas artísticas, cinematográficas o literarias? Al analizar estos
aspectos, podrás argumentar tus opiniones sobre la obra y su calidad.

 Para saber si el mensaje de la obra es efectivo, puedes


preguntarte: ¿cómo se desarrolla el contenido?, ¿es fácil de
entender?, ¿está bien presentado?, ¿hace uso efectivo de las técnicas de
su género?

 ¿Cuál es el contexto histórico y cultural de la obra? Esto te


ayudará a definir las influencias del autor, enmarcarlo dentro de una
corriente artística o de pensamiento, e identificar obras similares a la
suya que puedan mencionarse dentro de la reseña.
Ejemplo de una Reseña Crítica
Mi amigo Adolfo Hitler

Autor: Javier Ocaña.

Título original: Jojo Rabbit. Año: 2019. Duración: 108 min.


Dirección: Taika Waititi. Guion: Taika Waititi (Novela: Christine Leunens.
Reparto: Roman Griffin Davis, Scarlett Johansson, Thomasin
McKenzie, Taika Waititi. Género: Comedia dramática. II Guerra
Mundial. Sátira. Nazismo.

Sinopsis

Jojo "Rabbit" Betzler es un solitario niño alemán perteneciente a las


Juventudes Hitlerianas que ve su mundo puesto patas arriba cuando descubre
que su joven madre Rosie esconde en su ático a una niña judía. Con la única
ayuda de su mejor amigo imaginario, el mismísimo Adolf Hitler, Jojo deberá
afrontar su ciego nacionalismo con las contradicciones de una guerra absurda.

La puntual y sanísima tradición de la risa alrededor del nazismo, de su


poderosa y ridícula parafernalia, nacida incluso con Adolf Hitler en vida, con
Ser o no ser, de Ernst Lubitsch (“¡Heil, yo mismo!”), con El gran dictador, de
Charles Chaplin (“Demokratia schtunk!”), tiene un nuevo capítulo con Jojo
Rabbit, película del talentoso neozelandés Taika Waititi, basada en la novela de
Christine Leunens El cielo enjaulado.

Aparente comedia negra, por su temática, en realidad de tono tirando a


blanco pues la carcajada cruel aparece en menor medida que la pantomima y
que incluso el melodrama, Jojo Rabbit acaba siendo una estupenda película
para toda la familia, con todo lo que ello conlleva: sus virtudes populares y sus
inevitables defectos melosos e intrascendentes. Waititi, desmitificador del
universo vampírico en la tronchante Lo que hacemos en las sombras (2014),
apólogo de la fortaleza lúdica y de la frescura superheroica en Thor: Ragnarok
(2017), ha compuesto una sátira sobre la necesidad de los afectos en la edad
infantil a partir de una situación fabulosa y arriesgadísima: un crío de la
Alemania nazi que tiene en Hitler a su amigo imaginario, lo que da pie a los
mejores momentos de la película, junto a las brillantes secuencias de arranque
en el campamento de las juventudes hitlerianas y a la preciosa amistad con el
niño gordo.

Waititi, también intérprete del dictador, reúne en su brillante gestualidad


física y en su tonalidad de voz el peligroso absurdo, el patetismo y la inevitable
comicidad de un personaje trágico para la historia. Y, como director, parece
haberse inspirado en el cine de Wes Anderson, tanto en el uso del color como en
la frontalidad de los planos, conformando así un cuento procaz sobre la
facilidad de matar y, ay, lo más discreto de la película, una fábula moral sobre
la amistad entre diferentes, el crío nazi y el arquetipo judío de Ana Frank, que
en algún momento recuerda demasiado a El niño con el pijama de rayas.

Mejor cuanto más despiadada y sinvergüenza, Jojo Rabbit, candidata a


seis premios Oscar, será recordada en mayor medida por sus chistes insolentes y
por sus deslumbrantes montajes musicales que por su aliento humanista, más
tristón que emotivo. Pero eso, en una obra sobre un tema tan comprometido,
supone un doble mérito.
Fuentes de referencia
La Reseña Crítica. Autor: Adrián Páez. Para: WilsonTeEduca.com Publicado:
Mayo 2019. (https://www.wilsonteeduca.com/2019/05/la-resena-critica-
definicion-y.html#)

Cómo hacer una reseña crítica. Autor: George Labrador. Para: unCOMO.com.
Publicado: Mayo 2020. (https://artes.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-
resena-critica-50479.html)

El estudio de la obra literaria. Biblioteca Escolar Tricolor - La Cadena Tricolor.


TOMO 13. Cadena Capriles. Año 2007. (Pág 12 y 13)

También podría gustarte