Está en la página 1de 3

Guía

Matemática
Primer Curso – Bachillerato Científico y Técnico
Semana: 22 al 26 de marzo

Competencia: Formula y resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de


conceptos, operaciones, teoremas y propiedades matemáticas del Álgebra, la Trigonometría, a la
Geometría Analítica y el Cálculo Diferencial, aplicadas a la modelización de situaciones de la vida
real.

Capacidad: Resolver gráfica y analíticamente ecuaciones de segundo grado.

Tema: Ecuaciones cuadráticas. Resolución de ecuaciones cuadráticas

Indicadores:
➢ Se interesa sobre la resolución de las ecuaciones cuadráticas.
➢ Resuelve ecuaciones de segundo grado utilizando diferentes estrategias.
➢ Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando ecuaciones cuadráticas.

Actividades
Momento 1:

Para inducir a los estudiantes el concepto y algoritmo de las ecuaciones cuadráticas se


propone la presentación de una situación problemática de tal forma que vayan recordando no sólo
conceptos de las ecuaciones cuadráticas, sino también retroalimentar conceptos de perímetro, área
y volumen de figuras y cuerpos geométricos.

En todo momento se debe promover la reflexión sobre los conocimientos ya adquiridos en


años anteriores y de la importancia de la utilización y aplicación de las ecuaciones cuadráticas.

Una vez que se exprese la ecuación cuadrática en su forma genérica se menciona que las
mismas pueden resolverse mediante diferentes estrategias considerando que las mismas sean
completas o incompletas, en este caso proponemos las estrategias de resolución mediante la
fórmula general, el método de factorización o por medio de la representación gráfica. Debemos
ofrecer un abanico de posibilidades para que el estudiante pueda sentirse libre y optar por la
estrategia más apropiada y más significativa para sí mismo.

1
Momento 2:

A continuación, se verifica la ecuación cuadrática resultante y se sugiere recurrir a la fórmula


general para su resolución mencionando que dicha fórmula es aplicable a cualquier tipo de ecuación
cuadrática ya sea completa o incompleta.
De la misma forma proponer utilizar el método de factorización para hallar las raíces de la
ecuación

Momento 3:

Instar a los estudiantes a que también puedan utilizar el método gráfico para hallar las raíces
de a la ecuación, como así también para comprobar los resultados de las ecuaciones resueltas ya
sea por el método de factorización o por medio de la formula general. Solicitar que en lo posible el
plano cartesiano de la representación gráfica sea representado en una hoja cuadriculada.

Para profundizar más sobre las ecuaciones cuadráticas, los estudiantes pueden acceder al
siguiente link https://youtu.be/Wj4cHg8oHzI

Momento 4:

Como una forma de fijación instamos a los estudiantes a resolver más situaciones sobre
ecuaciones cuadráticas dándoles la opción de que ellos opten la estrategia más apropiada, de tal
forma de poder evaluar la capacidad y logro de los indicadores propuestos (Lista de Cotejo)

2
Instrumento de evaluación sugerido

Se sugiere utilizar una lista de cotejo, que puede ser adaptada por el docente según necesidad

INDICADORES L ANL
➢ Se interesa sobre la resolución de las ecuaciones cuadráticas.

➢ Resuelve ecuaciones de segundo grado utilizando diferentes


estrategias
➢ Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando
ecuaciones cuadráticas.

Bibliografía
Aurelio Baldor. Álgebra (2011)

Ministerio de Educación y Ciencias. (2021). Orientaciones para la producción de recursos


educativos. Guía para equipos de producción. Asunción: Viceministerio de Educación Básica
/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Programa de Estudio: Matemática y sus Tecnologías


grado. Asunción, Paraguay: MEC.

Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de


problemas. Revista de Educación, extraordinario 2006, pp. 275-294.

Santillana Paraguay (2005). Tercer Ciclo. Matemática 9. Serie Práctica.

https://youtu.be/Wj4cHg8oHzI

Ficha Técnica

Coordinador Prof. Lic Fredys Osmar Torres Ojeda


Responsable del contenido Prof.Lic. Elizabeth Moreno Benegas
Responsables de la revisión Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz
Responsable de la diagramación Prof. Ing. Milia Dalila Molas de Penayo
Responsable de la corrección Prof. Dra. María Laura Carreras Llamosas

También podría gustarte