Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289538882

EL PROCESO SART: UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO-COBRE

Conference Paper · September 2008

CITATION READS
1 5,577

3 authors:

Humberto Estay Sergio Bustos


University of Chile Universidad Técnica de Ambato (UTA)
59 PUBLICATIONS 371 CITATIONS 17 PUBLICATIONS 211 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Francisco Arriagada
Arcadis Chile
10 PUBLICATIONS 57 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modeling of copper sulfide heap leaching View project

Pilot plant of the water treatment system for the removal of arsenic using nanomaterials and solar energy, SolArsenic, validated under real conditions View project

All content following this page was uploaded by Humberto Estay on 08 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

EL PROCESO SART:
UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO-COBRE

Sergio Bustos, Humberto Estay, Francisco Arriagada


Arcadis-Idesol

1.0 INTRODUCCION

En los últimos años la minería del oro ha experimentado un gran impulso ante el
significativo aumento del precio del metal, desde alrededor de 600 US$/oz (promedio
2006) hasta cerca de 900 US$/oz actualmente (1er semestre 2008). La producción mundial
se ha incrementado con la puesta en marcha o expansiones de grandes proyectos como
Veladero, en Argentina, y Yanacocha, en Perú, y se encuentran en desarrollo otros como
Pascua Lama en la frontera Chileno-Argentina, y Casale, en la región de Copiapó en Chile,
que prometen duplicar la producción chilena para alcanzar los 93000 Kg en la próxima
década (1).

Si bien el alza de precios del oro ha estado acompañada por un alza en los costos (mayores
precios de reactivos como cianuro y cal, de la energía, y de otros insumos como el acero),
estos altos precios han hecho posible incorporar como recursos explotables minerales de
baja ley de oro y/o minerales de oro con altos contenidos de cobre. Tan sólo en Chile, como
se muestra en la Tabla No1, se encuentran numerosos prospectos en exploración y/o
perforación, muchos de ellos con una mineralización mixta Au-Cu.

Existe hoy una tecnología que ha despertado el interés creciente de la industria para el
tratamiento de estos recursos de Au-Cu, que corresponde al Proceso SART (Sulphidization,
Acidification, Recycling, and Thickening). Hace tan sólo un año atrás, la planta de Telfer,
en Australia, de propiedad de Newcrest Mining Limited (2), era pionera de la aplicación de
esta tecnología, desarrollada inicialmente por Lakefield Research en Canadá para el
proyecto Lobo Marte de propiedad de un joint venture entre Teck Corporation y Mantos
Blancos, en Chile (3). Hoy en día Yanacocha en Perú, de Newmont Mining Corporation,
cuenta con una planta SART en sus instalaciones (4) y se encuentran en desarrollo, en etapa
de ingeniería de detalles, los proyectos de dos plantas para las operaciones de Maricunga y
Mantos de Oro, de Kinross Gold Corporation, en Chile (5).

En el presente trabajo se presenta el potencial de aplicación del proceso SART para


yacimientos de oro con contenidos importantes de cobre, posibilitando la incorporación de
estos minerales al negocio como reservas económicas. El proceso SART logra estos
resultados optimizando la recuperación de oro y reduciendo en forma importante los costos
de operación.

Página 1 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Tabla No1. Principales proyectos mineros de empresas juniors en Chile (Minería Chilena, Enero 2008, Nº 319, pág 55)

Página 2 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

2.0 EL PROCESO SART

2.1 Descripción del Proceso

El proceso SART ha sido diseñado para regenerar cianuro y recuperar cobre de soluciones
de lixiviación de minerales de oro. El nombre hace referencia a las siglas en inglés de las
operaciones unitarias del diagrama de flujos del proceso: sulfidización (S), acidificación
(A), recirculación de cianuro (R), y espesamiento del precipitado de cobre (T,
“thickening”).

En la Figura N°1 siguiente se presenta el diagrama de bloques del proceso SART. En el


reactor de precipitación se lleva a cabo la etapa de Acidificación/Sulfidización a pH 5,
mediante la adición de ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfhidrato de sodio (NaSH). Se produce
aquí la precipitación de Cu2S y la generación de ácido cianhídrico HCN, que se mantiene
disuelto en la solución, según las ecuaciones siguientes:

2CN − + H 2 SO4 → 2 HCN (ac) + SO4−2 (1)

2Cu (CN ) 3−2 + S −2 + 6 H + → Cu 2 S ( s ) + 6 HCN (ac) (2)

Según la ecuación (1), la acidificación de la solución permite el rompimiento de los


complejos metálicos de cianuro débiles (cianuro WAD), que corresponden a los complejos
formados por cianuro con metales como Cu, Zn, Ni, Ag y Hg. Por su parte, la adición de
NaSH permite la precipitación de los iones metálicos disueltos como sulfuros metálicos, en
el caso del cobre, como Cu2S (ecuación (2)).La eficiencia de precipitación de Cu esperada
es de 80-90 %, con un contenido de Cu en el precipitado de 65-70%.

Figura N°1. Diagrama de Bloques Proceso SART

Página 3 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Los sólidos generados en el reactor de precipitación son retirados del proceso mediante
etapas sucesivas de espesamiento, filtración y secado. El reactor descarga en un espesador
donde se aumenta la concentración de los sólidos precipitados (Cu2S) desde
aproximadamente 0,5% a 15%. Con el fin de generar núcleos de precipitación y aumentar
el tamaño de los flóculos precipitados, alrededor de un 90% del flujo de descarga del
sedimentador, es retornado hacia el reactor de precipitación. La fracción restante, previa
neutralización con hidróxido de sodio (NaOH) hasta pH 12, para evitar cualquier eventual
desprendimiento de gas HCN durante la operación, ingresa a una etapa de filtración y
lavado seguida de secado para producir finalmente Cu2S con un contenido de humedad de
alrededor de 10%, a ser comercializado.

La solución clarificada de rebose del espesador unida a la solución filtrada, que constituye
la solución rica tratada, es enviada a un reactor de neutralización, donde se adiciona cal
hasta pH 11. La neutralización con cal (Ca(OH)2), produce la conversión del HCN disuelto
en cianuro de calcio (Ca(CN)2), y la precipitación de yeso (CaSO4), que al igual que el
precipitado de Cu debe ser separado del proceso mediante etapas sucesivas de espesamiento
y filtrado.

2 HCN (ac) + Ca(OH ) 2 → Ca(CN ) 2 + 2 H 2 O (3)

SO4−2 + Ca (OH ) 2 → CaSO4 ( s ) + 2OH − (4)

El espesador de yeso también opera con recirculación de alrededor del 90% de la descarga.
La fracción de underflow del espesador no recirculada se envía hacia una etapa de
filtración-lavado, con el fin de recuperar el oro y el cianuro retenidos en el empape del
queque de filtración. La solución de rebose del espesador de yeso en conjunto con la
solución filtrada constituye la solución final del proceso SART, la que se recircula al
sistema de soluciones de lixiviación con todo su contenido de cianuro como cianuro de
calcio, que para los efectos de la disolución de oro es equivalente a cianuro libre. El queque
de filtración de yeso, luego del filtrado y lavado, es descartado apropiadamente.

Adicionalmente, y como medida de seguridad, el proceso incluye un sistema de extracción


y abatimiento de gases (scrubber), conectado a los equipos de proceso, con el objetivo de
captar cualquier eventual emisión de gases de HCN y/o H2S. Los gases ácidos son
neutralizados en el scrubber con NaOH, según las siguientes reacciones:

H 2 S + NaOH → Na 2 S + H 2 O (5)

HCN + NaOH → NaCN + H 2 O (6)

2.2 Incorporación Proceso SART a Planta Lixiviación en Pilas

El tratamiento de soluciones provenientes de pilas de lixiviación en una planta SART,


permite controlar la concentración de cobre y de cianuro WAD (cianuro libre más cianuro
asociado a cobre) en el circuito de lixiviación, disminuir el consumo de cianuro fresco y
obtener créditos a través de la venta del cobre recuperado como precipitado. Al mismo

Página 4 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

tiempo, se reduce el descarte de cianuro WAD en los empapes finales de las pilas. La planta
SART puede tratar tanto solución rica (PLS) como solución estéril.

Tratamiento Solución PLS

En la Figura N°2 siguiente se presenta esquemáticamente la forma en que se inserta la


planta SART en una planta de lixiviación en pilas, para tratar una fracción de la solución
rica. La solución tratada se une a la fracción de PLS no tratado, para ser enviada a las
columnas de carbón y continuar con el proceso normal de recuperación de oro. Cabe
señalar que al proceso SART también ingresa la solución concentrada de cobre, resultante
de la elusión fría del carbón.

Figura No2. Tratamiento PLS en planta SART

La ventaja de aplicar la planta SART para tratar soluciones PLS radica en la posibilidad de
aumentar el tenor de cianuro libre en la solución que se alimenta a la etapa de adsorción del
oro con carbón. De este modo se favorece la formación de complejos de cobre más
estables, tipo Cu(CN)4-3, que no son extraídos en el carbón. Cabe hacer notar que para el
tratamiento de PLS, es necesario intensificar el lavado del queque de filtración de la etapa
de neutralización, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad del oro retenido en el
empape del yeso formado. Asimismo, es necesario obtener una cristalización adecuada del
yeso y cuidar su retención en el filtro para evitar depósitos indeseables en el carbón.

Tratamiento Solución Estéril

En la Figura No3 se muestra el diagrama de bloques para el tratamiento de solución estéril,


donde una fracción del flujo ingresa a la planta SART después de la etapa de columnas de
carbón (ADR). El flujo de salida del proceso SART, junto a la solución no tratada retorna al
sistema de lixiviación en pilas. Similarmente a la opción de tratar la solución PLS, el flujo
de elusión fría cargado en cobre ingresa también a la planta SART.

Página 5 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Figura No3. Tratamiento Solución Estéril en planta SART

La incorporación de una planta SART para tratar soluciones estériles, después de la etapa
de adsorción de oro con carbón, evita arrastres de yeso hacia el carbón y abre una
posibilidad para el lavado de las pilas que completan su ciclo de lixiviación. En este caso,
se hace aconsejable acoplar una planta AVR con lo cual se obtiene un flujo de solución
diluida de hidróxido de calcio, a pH 11, libre de cobre y de cianuro como agua de lavado.
La Figura No4 muestra esquemáticamente esta situación.

Figura No4. Acoplamiento de planta SART y planta AVR

La planta AVR permite extraer el cianuro de la corriente efluente de la planta SART, previo
a su neutralización, en base a una secuencia de operaciones unitarias, cuyas iniciales dan el
nombre al proceso: acidificación (A), volatilización del HCN disuelto (V) y recuperación
de cianuro (R). En este proceso, la solución ácida con el cianuro disuelto, ajustada a pH 4
con ácido sulfúrico, es alimentada a una torre de desorción o strippping donde se contacta
en contracorriente con un flujo de aire que extrae y arrastra el HCN a la fase gas, dejando
como resultado una solución efluente ácida, de sulfato de sodio. La corriente gaseosa es

Página 6 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

alimentada a una torre de absorción donde se contacta con una solución de hidróxido de
sodio, para regenerar el cianuro de sodio y recircularlo a la lixiviación de oro. La solución
ácida de sulfato de sodio es neutralizada con lechada de cal previo a su recirculación a la
lixiviación, como agua de reposición o de lavado. Las reacciones de desorción, absorción y
neutralización se describen a continuación:

HCN (ac) + SO4−2 → HCN ( g ) + SO4−2 Desorción (7)

HCN ( g ) + NaOH → NaCN + H 2 O Absorción (8)

SO4−2 + Ca (OH ) 2 → CaSO4 ( s ) + H 2 O Neutralización (9)

3.0 ANÁLISIS DE APLICACIÓN DEL PROCESO SART

3.1 Balance de Cobre

El tamaño de la planta SART queda definido por la concentración de cobre que se


considere apropiado mantener en equilibrio en las soluciones de la planta de lixiviación.
Dicha concentración se calcula realizando el balance de masas de la planta en estado
estacionario, para distintos flujos de alimentación a la planta SART, incluido el caso base
(cuando este flujo es cero) que equivale a la planta de lixiviación sin planta SART,

El balance global de cobre en la pila se puede expresar como sigue:

d [Cu ] f
F [Cu ]i + TrCu = F [Cu ] f + Vinv (10)
dt

Donde:

F : Flujo efectivo de solución PLS, m3/h


[Cu] i : Concentración de cobre al inicio del periodo, kg/m3
[Cu] f : Concentración de cobre al fin del periodo, kg/m3
T : Inventario de mineral en riego, t
rCu : Velocidad de disolución de cobre, kg/th
Vinv : Inventario de solución retenida como empape en riego, m3
dt : Duración del periodo, h

Además,

Vinv = H din T + VTK PLS + VTK Re c (11)

dt = t f − t i (12)

Página 7 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Donde:

Hdin : Humedad dinámica del mineral en riego, m3/t


VTK PLS : Inventario de solución piscina de PLS, m3
VTK Rec : Inventario de solución piscina recirculación, m3
tf : Tiempo final del periodo, días
ti : Tiempo inicial del periodo, días

Por último, el flujo de alimentación de cobre a la pila y la disolución de cobre están


representados por las siguientes ecuaciones

M = tLCu / 24 (13)

DCu = 100TrCu / M (14)

Donde,

DCu : Porcentaje de disolución de cobre en lixiviación, %


LCu : Ley de cobre alimentado a planta, kg/t
t : Flujo de alimentación de mineral a la planta, t
M : Flujo de alimentación de cobre a la planta, kg/h

Para una planta de lixiviación existente, el valor de los distintos parámetros de las
ecuaciones (10) a la (14) se pueden obtener de la estadística operacional, con lo cual se
puede estimar la velocidad real de disolución de cobre. Para una planta nueva, este valor se
estima a partir de pruebas de lixiviación.

Para el estado estacionario, el balance de cobre queda representado por la ecuación (15)
siguiente, donde FSART es igual al flujo que ingresa a la etapa SART, en m3/h, ηSART es la
eficiencia de precipitación de cobre en SART y Hdren es la humedad de drenaje, en m3/t.

(t / 24) LCu DCu / 100 = FSART [Cu ] f ηSART + (t / 24) H dren [Cu ] f (15)

3.2 Control de la Concentración de Cobre

Como ejemplo se considera el caso de una planta que procesa 10000 t/d de mineral con
leyes de 1,0 g/t Au y 0,1 % Cu, en base a un proceso de lixiviación en pilas, caracterizado
por el diagrama de flujo mostrado en la Figura No5. Se aplica las ecuaciones de balance de
manera apropiada, para evaluar la incorporación de una planta SART destinada en este caso
a controlar la concentración de cobre en las soluciones de la planta.

Página 8 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Figura N°5. Proceso SART para Fracción del PLS, Lixiviación en Pilas

En la Tabla No2 se muestra los resultados del balance de cobre en estado estacionario para
la planta de lixiviación, sin incorporar la unidad SART (caso base). El balance supone una
disolución de cobre de 40% con respecto al cobre contenido en el mineral de cabeza. Este
supuesto debe ser sustentado por pruebas para cada mineral y depende de la mineralogía y
ocurrencia de las especies de cobre presentes en el mineral. Se puede apreciar en la tabla
que, en este caso, la concentración de estado estacionario alcanzaría 5000 mg/l de Cu. Este
hecho provocaría un descenso en la eficiencia de adsorción de oro en carbón y alta
contaminación del metal Doré, dificultando su venta o aumentando los castigos en el precio
de venta.

Tabla No2. Balance de Cobre, Planta Lixiviación sin Unidad SART

Para determinar la concentración de cobre de la planta en estado estacionario, para


diferentes tamaños de planta SART, se debe realizar el mismo cálculo, variando el flujo de
entrada al SART. La Tabla No3 muestra los resultados obtenidos para distintos porcentajes
de flujo de PLS tratado en la planta SART. El flujo total de PLS en la planta de lixiviación
se ha calculado considerando una razón de lixiviación de 1.5 m3/t, lo que para este caso
equivale a 625 m3/h. Se ha supuesto un 85% de recuperación de cobre en el reactor SART.

Página 9 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Tabla No3. [Cu] en alimentación ADR vs. tamaño planta SART

Estos mismos resultados se ilustran en la Figura N°6 que muestra la variación de la


concentración de cobre en la alimentación a la planta ADR, según el tamaño de la planta
SART.

Variación [Cu] Respecto a Tamaño Planta SART

5000
4500
[Cu] Entrada ADR, mg/l

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No6. [Cu] en PLS a ADR vs. fracción de PLS tratado en planta SART

Se observa que una planta SART diseñada para tratar una fracción de flujo de PLS del
orden del 40%, equivalente en este ejercicio a unos 250 m3/h, es capaz de reducir la
concentración de cobre en estado estacionario a un nivel inferior a 500 ppm Cu. Esta
concentración es considerada como el límite máximo recomendado para no afectar la
eficiencia de adsorción de oro en carbón, en la etapa siguiente del proceso.

3.3 Control de la Concentración de Cianuro en Empapes

En este caso, se evalúa la reducción de la concentración de cianuro en los empapes de los


residuos finales. Para desarrollar el balance de cianuro de la planta descrita para el
diagrama de flujos de la Figura Nº5, se supone una concentración de 500 ppm de CN- libre
en la solución de riego de las pilas. Además, se estima un consumo de NaCN fresco en la
planta de 1,23 kg/ton. Esta estimación se basa en el consumo de cianuro necesario para el
cobre que se disuelve, de acuerdo a los supuestos anteriores, más el cianuro libre que
permanece en el inventario de la planta y más un 20% de consumo de cianuro en otras

Página 10 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

especies, como CNS y complejos Fe-CN. Para una planta real, este consumo está dado por
la práctica operacional; si se trata de una planta nueva, el consumo resulta de pruebas de
lixiviación.

El flujo de NaCN que se mezcla con la solución de riego representa la adición fresca de
cianuro a la planta, mientras que el flujo resultante de la mezcla corresponde al flujo de
solución estéril que va a riego. El cianuro libre que sale del sistema es igual al que ingresa
en el flujo de NaCN, menos la pérdida en los empapes de los ripios y menos el cianuro que
se consume en la planta. Para el caso de la planta de lixiviación sin planta SART, se ha
supuesto que la concentración de cianuro en la solución PLS es similar a la concentración
de la solución estéril que sale de ADR.

El balance de cianuro se completa con un balance al cianuro asociado a cobre. El complejo


predominante de cianuro de cobre es el Cu(CN)3- y la única salida de cianuro del sistema
son los empapes de los ripios lixiviados. El dato de entrada para el balance es el consumo
de cianuro y la cantidad de cobre recuperada en la planta SART, estimada a partir del
balance de cobre de la sección anterior, para los distintos flujos de alimentación a la planta
SART. Así, la recuperación de cianuro en el proceso SART está determinada por la
recuperación de cobre. Se ha supuesto también que, en estado estacionario, la
concentración de cianuro WAD en los empapes de los ripios es igual a la concentración de
cianuro WAD de equilibrio en la solución de riego.

A partir del balance de cianuro se puede estimar el impacto que tiene la planta SART sobre
a) la concentración de cianuro WAD en los empapes de los ripios lixiviados, y b) el ahorro
del consumo de cianuro fresco en la planta de lixiviación.

En la Tabla N°4 y Figura N°7 se entregan los resultados del balance, en cuanto a la
variación de la concentración de cianuro WAD en el empape de los ripios en función de la
fracción de flujo PLS que ingresa a la planta SART. Para el presente ejemplo, se aprecia un
fuerte descenso en la concentración de cianuro hasta un tamaño de planta SART que trata el
40% del flujo de PLS. En adelante el descenso es suave hasta llegar al límite determinado
por la concentración del riego.

Tabla No4. Concentración de CN WAD en empapes de ripios

Página 11 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

Variación [CN WAD] Respecto a Tamaño Planta SART

7000

6000

[CN WAD] Ripios, mg/l


5000

4000

3000

2000

1000

0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No7. [Cianuro] WAD en empapes vs. fracción PLS tratado en planta SART

En la Tabla N°5 y Figura N°8 se aprecia la disminución del consumo de cianuro en función
de la fracción de flujo de PLS tratado en la planta SART. Los resultados del balance
indican que el ahorro de cianuro aumenta drásticamente hasta un tamaño de planta de 40%
del flujo de PLS tratado en SART, para luego mantenerse casi constante o con un leve
aumento de uno o dos puntos porcentuales que se estima no justificarían el aumento de la
inversión.

Cabe señalar que la disminución de la concentración de cianuro WAD en los empapes


finales de los ripios es un factor ambiental relevante en relación al cierre de la faena. El
ahorro de cianuro, que puede alcanzar cerca del 70% del cianuro fresco, impacta
directamente en la disminución de los costos de operación de la planta y en la reducción del
tránsito de camiones con este reactivo hacia la faena.

Tabla No5. Consumo de NaCN Fresco vs. tamaño Planta SART

Página 12 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

%Ahorro NaCN Fresco Respecto a Tamaño Planta SART

100
90

%Ahorro NaCN Fresco, %


80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No8. Ahorro de NaCN Fresco vs. tamaño planta SART

3.4 Efecto de la Ley de Cobre

En la Figura N°9 se muestran los resultados del efecto de la ley de cobre en el mineral que
se alimenta a lixiviación sobre la concentración de cobre en la solución que ingresa a la
planta ADR, cuando no existe una planta SART. Al mismo tiempo, se muestra con qué
fracción de flujo de PLS tratado en la planta SART se mantendría una concentración de
cobre en la entrada de ADR menor a 500 mg/l. Para el cálculo, se ha mantenido constante
la disolución de 40% de cobre en lixiviación.

Efecto Ley Cu
14000 80
[Cu] Entrada ADR 70
12000
[Cu] Entrada ADR sin

Fracción Flujo a SART


Manteniedo 500 mg/l

Fracción Flujo a SART


10000 60
SART, mg/l

50
8000
40
6000
30
4000
20
2000 10
0 0
50

100

200

300

500

700

1000

1200

1500

2000

2500

Ley Cu, g/t

Figura No9. Ley de Cobre en Mineral y Tamaño de Planta


SART para mantener bajo 500 mg/l [Cu] en ADR.

Página 13 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

La necesidad de incorporar una planta SART para mantener una concentración de cobre
inferior a 500 mg/L Cu en la solución rica que ingresa a ADR aparece cuando se procesa un
mineral con leyes de cobre superiores a 100 g/t Cu, y que presente una disolución de 40%
en la lixiviación. Leyes de cobre típicas de 300 g/t Cu en el mineral hacen suponer
concentraciones de equilibrio de 2000 mg/L Cu en las soluciones de una planta de
lixiviación sin planta SART. Para llevar esta concentración bajo los 500 mg/L Cu bastaría
considerar la incorporación de una planta SART capaz de tratar cerca del 20% del flujo
total de PLS a ADR.

4.0 ASPECTOS ECONOMICOS

4.1 Ingresos

Los ingresos de la planta SART corresponden a la venta del precipitado de cobre como
concentrado y al crédito por el ahorro de cianuro fresco en la planta. En la Figura N°10 se
muestra los ingresos anuales, calculados como función de la fracción de flujo tratado en la
planta SART. Se ha supuesto un precio de 1,25 US$/lb de cobre como concentrado,
(después de descontar costos de maquila y transporte) y un precio de NaCN de 1600
US$/ton, equivalente a 1,43 US$/lb Cu. Es decir, el ingreso total de la planta SART se
estima en 2,68 US$/lb Cu. En la figura se aprecia que el ingreso por crédito de NaCN es
mayor que los ingresos por venta de precipitado. Se destaca la forma de la curva frente a la
variación del tamaño de la planta SART, que se torna asintótica hacia los 10 MUS$/año
para una fracción del flujo de PLS tratado sobre el 40%.

Ingresos Respecto a Tamaño Planta SART

12
Ingresos, MUS$/Año

10

6
4
Ingresos Cu
2 Crédito NaCN
Ingreso Total
0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No10. Ingreso Anual vs. fracción de PLS tratado en planta SART

4.2 Costos de Operación e Inversión

Los costos de operación de la planta SART están determinados por el consumo de reactivos
como H2SO4, NaSH y cal, además de energía eléctrica y costos fijos como mantención y
remuneraciones. Para los efectos de este ejercicio, se ha supuesto un consumo de ácido de 1

Página 14 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

kg/m3 de solución que ingresa a la planta SART, mientras que el consumo de NaSH se ha
definido como 100% del consumo estequiométrico para precipitar cobre de acuerdo a la
ecuación (2), y la cal se ha estimado como la necesaria para neutralizar el ácido adicionado.
Estos valores de consumo son nominales y deben ser confirmados, para cada caso
particular, en base a estudios experimentales.

Para el cálculo del costo total de operación se ha considerado un precio de 100 US$/t de
H2SO4, 1500 US$/t de NaSH, 130 US$/t de CaO y 70 US$/MW de energía. Las
remuneraciones se han estimado como el 10% del costo de operación total, la mantención y
los servicios de terceros como 10% del costo de operación total y se agrega un 5% del costo
de operación total en otros insumos como NaOH, agua, floculante, maxi sacos y telas de
filtros. En la Figura N°11 se muestra la variación del costo de operación total, como
función del tamaño de la planta SART.

Costos Operación Respecto a Tamaño Planta SART

4
Costos Ácido
Costos NaSH
Costos Operación,

3 Costo Operación Total


Costo Cal
MUS$/Año

0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No11. Costos de Operación vs. fracción de PLS tratado en planta SART

Se puede apreciar que el costo de NaSH es el más importante de la planta variando entre 35
y 70% del costo total, de acuerdo al tamaño de la planta SART. Una alternativa al empleo
de NaSH pudiera ser la aplicación de procesos de generación de H2S en bioreactores a
partir de azufre elemental (6), sin embargo, su factibilidad económica debe ser analizada
caso a caso. A medida que la planta SART aumenta su capacidad, el costo de reactivos que
dependen del flujo a tratar, como ácido y cal aumentan porcentualmente mientras que el
costo del NaSH desciende. El costo de operación total aumenta linealmente a partir de una
fracción de flujo tratado de alrededor de 20%, a partir del cual, el aumento del costo por
NaSH se torna constante.

Por otra parte, de acuerdo a estudios realizados por Arcadis Idesol, el costo de inversión
total de plantas SART con tamaños variables entre 200 y 800 m3/hr puede ser estimado en
torno a 30.000 US$/m3/hr tratado.

Página 15 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

4.3 Evaluación Económica

A partir de las estimaciones de ingresos y costos indicadas previamente se puede realizar


una evaluación económica de la planta SART. En la Figura N°12 se muestra el valor
actualizado neto (VAN) del proyecto para diferentes tamaños de planta SART,
considerando una duración de proyecto de 5 años, y empleando una tasa de descuento de
10%.

VAN Respecto a Tamaño Planta SART

30

25
VAN, MUS$

20

15

10
5

0
0 20 40 60 80 100
Fracción de Flujo PLS a Planta SART (%)

Figura No12. Variación del VAN vs. fracción de PLS tratado en planta SART

La curva presenta un máximo para un tamaño de planta SART que trata alrededor de 20%
del flujo de PLS de la planta de lixiviación. El tamaño más apropiado a diseñar queda
determinado, sin embargo, por el objetivo que se desee lograr, ya sea reducir la
concentración de cobre de la solución que ingresa a ADR, o bien reducir el contenido de
cianuro WAD en los empapes de los ripios.

5.0 CONCLUSIONES

La incorporación del proceso SART a operaciones de lixiviación en pilas de minerales de


oro posibilita el tratamiento de minerales con leyes de cobre relativamente altas, cuya
disolución supone elevados consumos de cianuro, acumulación de cianuro WAD en el
inventario de soluciones de la planta y concentraciones de cobre en equilibrio de algunos
g/L Cu. La precipitación del cobre como sulfuro regenera el cianuro asociado a cobre y
permite su recirculación a la lixiviación, con un ahorro que alcanza hasta aproximadamente
el 70% del cianuro fresco consumido por la planta.

El análisis de casos muestra que basta con incorporar una planta SART que procese entre el
20-40% del flujo de PLS para alcanzar una concentración inferior a 500 ppm Cu en la
solución que ingresa a ADR, con lo cual se consigue mejorar la eficiencia de adsorción de
oro en el carbón y se puede evitar los procesos de elusión fría de cobre.

Página 16 de 17
EL PROCESO SART-UNA OPORTUNIDAD PARA YACIMIENTOS DE ORO/COBRE

La planta SART permite también reducir la concentración de cianuro WAD en el empape


de los ripios finales, lo que tiene un impacto ambiental positivo, así como menores tiempos
y costos de remediación al cierre de la faena.

La reducción del consumo de cianuro fresco en la planta, por recirculación del cianuro
regenerado al precipitar el cobre permite una reducción considerable de los costos de
operación, que sumada a los ingresos por venta del precipitado de cobre, se traduce en un
proceso altamente rentable.

Para el caso de una planta de lixiviación que trata 10000 t/día de mineral en pilas, con una
ley de 0.1% Cu, que presenta un 40% de disolución, se requiere una planta SART para un
40% del flujo total de PLS (alrededor de 250 m3/hr) para mantener una concentración de
equilibrio de 500 ppm Cu. Esta planta permite al mismo tiempo, un ahorro de cianuro
fresco de alrededor de 3000 t/año de NaCN (68% de ahorro con respecto a la planta sin
SART). La evaluación económica preliminar indica una inversión de alrededor de US$ 7.5
millones, la que genera un VAN de US$ 18.2 millones, para una duración de proyecto de 5
años y una tasa de descuento de 10%.

Cabe señalar que el porcentaje de solución a tratar en la planta SART puede variar
dependiendo del tipo de mineral que se alimente a la planta de lixiviación, de la ley de
cobre en el mineral, del grado de disolución de cobre y del consumo de cianuro. Por ello se
recomienda realizar un análisis como el presentado en este trabajo, previo al inicio de las
etapas de ingeniería del proyecto de incorporación de planta SART, y sustentado por
información experimental de los minerales a tratar.

REFERENCIAS

(1) Minería Chilena, Noviembre 2007, Nº 317, pag 43-47


(2) Barter, J., Lane, G., Mitchell, D., Kelson, R., Dunne, R., Trang, C., Dreisinger,
D.,“Cyanide Management by SART”. In: “Cyanide: Social, Industrial and Economical
Aspects, edited by Courtney Young, TMS (Minerals, Metals & Materials Society),
2001, pp 549-562.
(3) MacPhail, P.K., Fleming, C., Sarbutt, K., “Cyanide Recovery by the SART Process for
the Lobo-Marte Project, Chile”. Randol Gold and Silver Forum, Denver, April 26-29,
1998.
(4) Botz, M., Acar, S., “Koper Precipitation and Cyanide Recovery Pilot Testing for the
Newmont Yanacocha Project”. SME Annual Meeting, Denver, February 25-28, 2008.
(5) Ford, K., Fleming, C., Henderson, R., “Application of the SART Process to Heap
Leaching of Gold-Copper Ores at Maricunga, Chile”. 40th Annual Meeting of the
Canadian Mineral Processors, Ottawa, January 22-24, 2008.
(6) Lawrence, R., Philippe, R., Fleming, C., “El Uso de Sulfuro Biogénico para la
Regeneración de Cianuro y la Recuperación de Cobre en el Procesamiento de Mineral
de Oro-Cobre”. En, Proceedings - Hydroprocess 2008 – 4th International Workshop on
Process Hydrometallurgy, Santiago de Chile, Mayo 2008, pag 35-46.

Página 17 de 17

View publication stats

También podría gustarte