Está en la página 1de 19

COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI.

PARTE I

EJE No. 2. ANALICEMOS LA SITUACIÓN

Presentado por:

Yeniffer Santamaria Valencia (Cod.105712250)

Angie Acosta Fuenmayor (Cod 111138988)

Yeimy Gutierrez Munoz (Cod 111133353)

Gisella Robles Dominguez (Cod 111141895)

GRUPO NRO. 5

Administración De Empresas (Virtual)

Fundación Universitaria Del Área Andina

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO GRUPO 144

Docente Migdonia Rueda Bolaños

3 de Marzo del 2023


2

Instrucciones:

1. CONFORMAR LOS GRUPOS

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

Orientación para seguir: cada integrante del grupo en el documento de drive

elaborará dos párrafos describiendo el contexto donde vive, incluyendo:

Departamento, municipio, barrio; destacar los elementos sociales, económicos,

culturales, ambientales, turísticos y finalmente defina dos o máximo tres situaciones

problemáticas, las que crea más relevantes.

DESCRIPCIÓN 3 SITUACIONES

CONTEXTO PROBLEMAS
INTEGRANTE

Yeniffer Vivo en el Municipio de - Drogadicción

Santamaria Dosquebradas – Risaralda en


- Embarazos a
Valencia el barrio Santa Isabel, es un
temprana edad
barrio estrato 3 ubicado a 5

minutos de la ciudad de - Asesinatos y

Pereira, es un barrio tranquilo, suicidios

seguro y de buena

convivencia.

Siendo Dosquebradas un

municipio industrial y

2
3

comercial, ciudad favorecida

por su potencial natural cuenta

con los Parques Naturales de

la Serranía del Alto del Nudo y

el Parque Natural "Las

Marcadas", zonas rurales,

territorio preservado por

pobladores campesinos, que

desde su entorno rural exhiben

una variada producción

agrícola y pecuaria.

Angie Acosta Vivo en Bogotá en la -Drogadicción

Fuenmayor Localidad de Bosa, Barrio el


-Hurtos
recreo, es un barrio estrato 2,

no es un barrio seguro puesto -Asesinatos

que en él hay demasiados

adolescentes involucrados en

pandillas, involucrados en

drogadicción y hurtos

asesinatos.

Dentro del barrio se

encuentran dos parques

3
4

también se encuentra un

colegio en donde se evidencia

las situaciones que mencioné

anteriormente.

Yeimy Gutierrez Vivo en Bogotá, en el - Falta de

barrio bogotá segundo sector educación

de la localidad de ciudad - Pobreza

bolívar, es estrato I - II, en este - Asesinatos -

barrio se encuentran varios Suicidio

casos, uno de ellos es la -

pobreza, falta de educación

personal como académica y

asesinatos.

En mi barrio hay dos parques,

un 50% de personas que lo

habitan lograron terminar su

educación académica,

provienen de una familia

compuesta por la madre que

es quien trabaja y ellos se

hacen cargo de la casa, 40%

de personas que decidieron no

4
5

terminar su estudio ya que

tuvieron que empezar a

trabajar porque su mamá no

puede con los gastos del

hogar sola y el 10% que

lograron tener una familia de

padre y madre en donde les

pudieran brindar una

educación personal y

académica de calidad.

Vivo en cartagena zona

sur de la ciudad, estrato III en

mi barrio normalmente lo más

reincidente es la cantidad de

hurtos , debido a los barrios


Gisela robles
aledaños, la inseguridad es

algo constante , y el expendio

de drogas en lugares

cercanos, la comunidad ha

implementado brigadas de

seguridad debido a esta

problemática , la cual no ha

5
6

tenido mucho

acompañamiento y las

personas le temen a las

amenazas.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Orientación para seguir: de acuerdo con lo expuesto en su contexto, y

especialmente en las problemáticas, analicen, debatan y definan una problemática

que sea común a los contextos de los integrantes del grupo.

INTEGRANTE PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3

Yeniffer Embarazo a Asesinatos y

Santamaria Drogadicción temprana edad suicidios

Valencia

Angie Hurtos. Asesinatos-

Acosta Drogadicción.
Suicidios. .
Fuenmayor

6
7

Yeimy Falta de Pobreza Asesinatos-

Gutierrez educación
Suicidios.

Gissela Drogadicción Hurtos

Robles

Problema Acordado o Identificado: Asesinatos - Suicidios

4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA.

Problema Identificado (reto): Asesinatos

CAUSAS (mínimo 3) CONSECUENCIAS (mínimo 3)

Falta de comunicación asertiva, Riñas

vandalismo o robo

Inteligencia emocional Suposiciones mal infundadas

Malas influencias y/o entorno de Poca responsabilidad afectiva

crianza

7
8

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Describa

a quiénes impacta el problema y cómo se evidencia el impacto.

Impacta de manera directa al sujeto e indirecta a su ciclo familiar, el impacto al

sujeto viene de manera directa puesto que la persona que termina asesinada y

se evidencia de manera indirecta a su familia por la pérdida emocional que esta

representa.

El impacto de manera indirecta también es para la comunidad en la cual ocurre,

debido a que los hechos de asesinato y violencia en una comunidad dispara las

alerta de inseguridad en el entorno.

PLANIFICAR SOLUCIONES AL PROBLEMA.

Para ello deben responder las siguientes preguntas de manera GRUPAL:

5. ¿Por qué escogieron este problema? Sustenten la pregunta en

dos párrafos de 10 líneas cada uno.

Este problema lo elegimos porque en el contexto en el que vivimos es tema de un

constante proporcional frente a la solución de problemas, sea para quien comete el

delito sea primera o tercera persona. Uno de los motivos por los cuales sucede esto

es porque no tienen una visión o perspectiva clara frente a la vida (orientación),

otros carecen de amor, otros simplemente no se sienten lo suficientemente fuertes

como para enfrentar lo que viene y otros porque simplemente se dejan llevar de las

emociones que en ese momento sienten.


8
9

Cuando hablamos de asesinato, hablamos de que fue premeditado por no

tener un criterio definido y un sentido para la vida misma y del otro, también influye el

tema de pobreza y la falta de oportunidades ya que las personas ven en este un

medio de supervivencia, y cuando hablamos de suicidios abarcamos varios

conceptos tanto personales como emocionales, pero en la mayoría de los casos es

la falta de amor tanto propio como familiar, Los suicidios dentro de nuestra

comunidad son cada vez más frecuentes y afectan a todas las regiones de nuestro

país, esto se da debido a que las personas padecen de diferentes tipos de trastornos

mentales los más particulares son la depresión, la ansiedad, problemas económicos,

rupturas en relaciones, perdidas de familiares entre otros, dichos problemas generan

conductas suicidas.

Los grupos más vulnerables son aquellos que han sido discriminados,

migrantes, personas con diferente orientación sexual y reclusos, la mayoría de

suicidios se cometen por intoxicaciones, armas cortopunzantes, armas de fuego y

ahorcamiento, el gobierno nacional tiene una gran misión en donde debe

implementar medidas para evitar que estos hechos se vuelvan recurrentes en las

regiones del país.

9
10

● 6. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan

resolver el problema? Describan mínimo 5 acciones.

○ Trabajo social

○ Acompañamiento psicológico

○ Talleres de resolución de conflictos

○ Talleres de manejo de emociones.

○ Oportunidades de cursos cortos para ampliar la perspectiva laboral y

estar enfocadas.

7. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Describan en 1 párrafo de 10 líneas los riesgos.

En el trabajo social podrían haber confrontaciones por parte de las personas

que hacen parte del problema, no aceptación del acompañamiento psicológico

puesto que consideran que es para personas ‘locas’ o que no quieren salir del tipo

de vida que llevan, puede que hayan personas que no se sientan preparadas para

conciliar y eviten o evadan la resolución de estos conflictos, también las personas

que no puedan expresar sus emociones, generando en ellos mismos una apatía

emocional hacia los demás y el cómo se sienten o en otros casos quienes logren

estimular de manera acertada sus emociones y sean burla para los demás, creando

así mismo mayor choque y por último personas que no vean la importancia de hacer

cursos cortos puesto que de entrada no generarán algún lucro y claramente lo que

necesitan es un ingreso a corto plazo.

10
11

8. Definir una acción de las 5 planteadas antes y definir, ¿cuál es el

proceso para seguir e implementar una de las acciones y poder resolver el

problema?

Talleres de resolución de conflictos, hacer charlas dentro de las zonas afectadas en

donde se le permita a las personas expresarse libremente para resolver los

conflictos presentados de manera acertada, evitando un escarnio público y adicional

permitiéndoles expresar eso que les incomoda o pesa dentro de ellos mismos con el

fin de liberar tensiones personales y enseñarles a canalizar sus emociones

negativas, en cuanto al asesinato es tarea del gobierno hacer sistemas penales más

efectivos para prevenir la violenciay garantizar la segurida y confianza de la

ciudadania con las autoridades.

EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD 3

9. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el

reto?

La implementación de un video didáctico que difundimos por medio de WhatsApp

a la población (conjunto residencial, amigos, vecinos, compañeros de trabajo)

esta actividad ayudará a tomar consciencia sobre cómo manejar nuestras

emociones, junto con una infografía en donde se encuentran los pasos que

pueden ayudar a tener un plan de vida más claro.

11
12

10.¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

1. Recursos técnicos

● Computador

● Celular

● Acceso a internet

2. Recursos humanos

● Personas con conocimiento en herramientas ofimáticas para elaborar el

video y la infografía.

11.¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

Cronograma general de actividades

Eje 3. Ejecución Eje 4.

15 - 29 marzo Evaluación y

Reflexiones

Momentos de la semana 5 semana 6 seman seman

actividad a realizar a7 a8

Programar Ejecución de la

Paso 1 Reunión por reunión por google

google meet para meet para el

12
13

el desarrollo de la desarrollo de la

actividad. actividad.

Paso 2 Investigación Creación de video e

sobre el tema de infografía.

manejo de

emociones y plan

de vida.

Paso 3 Realizar la

divulgación de la

información

creada.

12. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

https://www.canva.com/design/DAFc5wRYavA/vFXIC9nAb6PQn7TvIdEHNg/view?

utm_content=DAFc5wRYavA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut

m_source=sharebutton

https://drive.google.com/drive/folders/1cU0V3PbsfdAlZ8_dwr1XXAwGXJYT3w0w

https://drive.google.com/file/d/1cywB6P-bjPy0IkNlru2SLfRQAa29jkhm/view?ts=641

35166

https://drive.google.com/file/d/1-dovM88G4QdoUACMCtd_mMwxf9cxqsEs/view?ts

13
14

=64138384

https://drive.google.com/file/d/1uNGFcfFwftjEF_qUFhZspOGglPEX2S64/view?ts=6

41383a1

14
15

PARTICIPACIÓN DE TODO EL GRUPO DE MANERA VIRTUAL

13. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador

Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del

reto)?

Esta actividad fue muy enriquecedora para nuestro proceso ya que integramos

conocimientos, experiencias y demás, las competencias que ejecutamos en los

nodos fueron: liderazgo colectivo, donde hicimos un excelente trabajo en equipo,

habilidades tecnológicas y digitales donde desarrollamos la infografía y el video.

Esto con el fin de llegar a la población cercana y sensibilizarlos mediante las

herramientas que creamos (video) sobre el manejo de las emociones y cuales son

los pasos básicos para elaborar un plan de vida consiguiendo así que tengan una

visión más clara sobre su vida.

15
16

14.Análisis de la solución del reto.

a. Resultados obtenidos, cualitativos y cuantitativos.

El resultado obtenido fue de manera positiva ya que a la población le gusto el

video junto a la infografía mencionan que esto les permitía tener un crecimiento

personal y tener un mejor enfoque en su vida.

b. Qué problemáticas y obstáculos se presentaron en el proceso.

La primera problemática que encontramos en el proceso fue que cuando

empezamos a investigar sobre las emociones encontramos muchísimas

pero en la gran mayoría de información se enfoca en las seis emociones

básicas del ser humano, por ello nos enfocamos en esas, adicionalmente

no encontrábamos una aplicación que fuera gratuita para desarrollar el

video de acuerdo a la temática e imágenes que nos habíamos planteado en

la primera reunión para el desarrollo de esta actividad.

c. Que salió bien, que pudo salir mejor

Para este reto consideramos que salió bien el trabajo que desarrollamos en

equipo, logramos obtener un material didáctico a tiempo, con información

clara y concisa.

Pudo salir mejor que el desarrollo del video fuera en una aplicación o

programa en donde pudiéramos animar de mejor manera ya que las

expectativas que teníamos eran superiores, pero aun así, consideramos

que el material usado está de acuerdo a lo que se planteó dentro del reto.

16
17

d. Que se puede mejorar.

Consideramos que lo que se puede mejorar es el rango de envío del video,

para así llegar a más población.

15. en equipo, responde las siguientes preguntas:

● ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?

Como equipo desarrollamos competencias, fortalecimos valores de compañerismo,

compromiso mutuo, empatía colaborativa ya que nos ajustamos a los horarios de

cada integrante del grupo para realizar las actividades y obtuvimos conocimiento en

un tiempo determinado, alcanzamos la habilidad de trabajar colegiadamente a pesar

de que todo debemos realizarlo de manera virtual y de esta forma fortalecer nuestras

relaciones interpersonales.

En cuanto al problema elegido identificamos a la población infantil y adolescente

como uno de los principales grupos vulnerables al cual debemos dirigir medidas de

prevención enfocándonos en la gestión emocional mediante programas que

aumenten la autoestima y favorezcan la comunicación, el desarrollo de un

pensamiento crítico y las competencias de resolución de problemas,la resolución de

conflictos, las relaciones interpersonales, las habilidades de socialización y las

habilidades de afrontamiento, el desarrollo de la resiliencia psicológica.

17
18

● ¿Para qué lo aprendimos?

Para potenciar nuestros conocimientos, mejoramos nuestras habilidades de

comunicación, logramos la eficacia y la eficiencia en el resultado final de nuestro

trabajo, para gestionar de manera adecuada la resolución de conflictos lo que nos

prepara para afrontar el mundo personal y laboral de manera cooperativa.

● ¿Por qué lo aprendimos?

Porque la dinámica del reto nos lleva a manejar capacidades distintas ya que cada

miembro del equipo identifica el problema desde una perspectiva diferente lo que

nos lleva a disminuir las debilidades y potenciar las fortalezas del grupo al trabajar

como equipo por un mismo objetivo.

● ¿Qué podemos mejorar?

Consideramos que como equipo de trabajo para finalizar y cumplir los objetivos

planteados en este reto cumplimos con los lineamientos establecidos por el grupo, lo

cual nos lleva a concluir que todo fue realizado de la manera correcta.

● ¿Qué haríamos de otra manera?

Hacer más extensiva la socialización y divulgación de la información creada para la

prevención y la resolución del problema elegido por el grupo para trabajar en este

reto.

● ¿Cuáles fueron nuestros logros?

1. Identificar un problema de carácter general, que afecta a todo el territorio

nacional, la población más afectada, sus causas y efectos en el entorno

familiar y social.

2. Buenas relaciones interpersonales entre los integrantes del equipo.


18
19

3. Adquirir mejores habilidades para la resolución de problemas.

4. El buen desarrollo de la confianza y la cooperación.

● ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?

Fortalezas

1. Comunicación asertiva.

2. Objetos y roles definidos dentro del grupo.

3. Apoyo, retroalimentación y revisión frecuente del trabajo realizado.

4. Destacamos y aprovechamos las fortalezas de cada miembro del grupo.

5. Compromiso y cooperación.

Debilidades

1. La única debilidad considerable fue la distancia y los horarios laborales, lo

cual nos llevó a organizarnos de tal manera que pudiéramos avanzar

considerando el tiempo y los horarios que cada integrante del equipo tenía

disponible para dedicar al desarrollo del reto.

16. https://youtu.be/BqB9wQYR-nQ

19

También podría gustarte