Está en la página 1de 14

Fase 3 - Causas del problema

Por:
Isaura Valentina Villarreal Romero
María Fernanda Fernández González
Merylleys Pérez De La Ossa
Sandra Paola Posada Portillo
Wilmer Arbey Escobar Revel

Grupo 403023_45

Tutor:
Carlos Patiño Muñoz

Paradigmas de Investigación en Psicología_403023


Programa de Psicología
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
12 de abril de 2023

1
Introducción

En el presente trabajo se hablará sobre la violencia de género e intrafamiliar es un problema

complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Hay múltiples causas que

contribuyen a este problema, y es importante entenderlas para poder abordar el problema de

manera efectiva.

Una de las principales causas de la violencia de género e intrafamiliar es la desigualdad de

género. Esta desigualdad se manifiesta en diversas formas, como la discriminación laboral, la

brecha salarial, la falta de acceso a la educación y la salud reproductiva, y la falta de

representación en los cargos de poder. La falta de igualdad de género puede llevar a la violencia

como una forma de control y dominación.

Además, la violencia de género e intrafamiliar puede ser causada por factores individuales, como

problemas de salud mental, problemas de adicción, baja autoestima y experiencias traumáticas

previas. La pobreza, el estrés financiero y la falta de apoyo social también pueden contribuir a la

violencia.

En resumen, la violencia de género e intrafamiliar es un problema complejo que tiene múltiples

causas, que van desde la desigualdad de género hasta los problemas de salud mental y la cultura.

Para abordar este problema de manera efectiva, es necesario abordar estas causas y trabajar en

soluciones que aborden los factores individuales y sistémicos que contribuyen a la violencia.

2
1. Árbol de problemas

Realizado por el estudiante Wilmer Arbey Escobar Revelo

3
Realizado por la estudiante María Fernanda Fernández González.

4
Realizado por la estudiante Sandra Paola Posada Portillo

5
Realizado por la estudiante Merylleys Pérez De La Ossa.

6
Realizado por la estudiante Isaura Villarreal

7
2. Lista de aquello que se conoce y que no se conoce.

Nombre del estudiante Aspectos conocidos de la Aspectos desconocidos de la

problemática problemática

Wilmer Arbey Escobar Revel 1. Alcoholismo 1. La crianza inadecuada


2. Infidelidad factor inherente de
3. Factor económico violencia de genero
2. Las diferencias
culturales pueden
afectar el núcleo
familiar.
3. Falta de conocimiento
frente al respeto y
valor de la mujer.

Nombre del estudiante Aspectos conocidos de la Aspectos desconocidos de la

problemática problemática

María Fernanda Fernández 1. Las mujeres son las 1. Respuestas judiciales.


más vulnerables en
González violencia de genero. 2. El no saber porque
muchas personas que
2. La desigualdad de la sufren violencia de
mano del machismo. genero e intrafamiliar
niegan que padecen
3. La violencia de esta problemática.
genero e intrafamiliar
se puede presentar en 3. Violencia de genero
cualquier estrato masculino.
social.

8
Nombre del estudiante Aspectos conocidos de la Aspectos desconocidos de la

problemática problemática

Sandra Paola Posada 1. Vulnerabilidad 1. Información de


económica falta de protección judicial a
Portillo oportunidades. la mujer.
2. Familias 2. Información violencia
disfuncionales. de género masculino.
3. Machismo, 3. Falsas creencias
desigualdad culturales y religiosas.

Nombre del estudiante Aspectos conocidos de la Aspectos desconocidos de la

problemática problemática

Merylleys Pérez De La 1. El machismo social y la 1. Determinantes personales


desigualdad. que causan las violencias de
Ossa. género.
2. Daños físicos en la
violencia intrafamiliar. 2. Algunas posturas y
aspectos que frecuentan ser
3. Vulnerabilidad. normalizados, pero son
detonantes para poder
reconocer el abuso.

3. Información sobre la
respuesta judicial en los casos
de violencia contra mujeres.

9
Nombre del estudiante Aspectos conocidos de la Aspectos desconocidos de la

problemática problemática

Isaura Valentina Villarreal 1. Vulnerabilidad. 1. Violencia de género


masculino.
Romero 2. Celos, Discusiones.
2. Falsas
3. Consumo de licor, creencias que favorecen los
problemas económicos. actos violentos como solución
a los problemas.

3. Falta de información de
protección judicial a la mujer

3. Matriz 1- Abordaje de la problemática desde los paradigmas tradicionales


Número del grupo:403023_45
Problemática seleccionada: Violencia de genero e intrafamiliar
Paradigma simbólico– Paradigma critico social o
interpretativo dialéctico
Paradigma positivista
(hermenéutico)
Basándonos en la lectura, la El paradigma interpretativo Los paradigmas que sirven de
teoría del paradigma aspira simplemente a fundamento a la investigación
positivista que se basa en explicitar los significados cualitativa son la teoría critica y
subtipos e hipótesis de la subjetivos asignados por los el constructivismo; la primera
realidad nos da una actores sociales a sus con una búsqueda de criticas y
explicación sobre el acciones, así como hallar el trasformación de las estructuras
fenómeno del paradigma conjunto de reglas sociales, de la sociedad, la política,
codificado. la perspectiva interpretativa cultura, economía etnicidad o el
establece al menos dos género. De tal manera que el
Las ciencias exactas son el
posibilidades de cambio en constructivismo tiene como
origen de este paradigma,
la práctica. El propósito investigativo la

10
por tanto, únicamente es interpretativismo influye en comprensión y reconstrucción
válido, lo que se pueda la práctica al brindarles a los de la realidad previa. (Guba&
investigar tal como se lo individuos la posibilidad de Lincoln 1994).
hace con los átomos, las reconsiderar sus creencias,
La relación entre el investigador
moléculas, los planetas y actitudes y formas típicas de
y el fenómeno de estudio se
los invertebrados. En lo razonamiento que están en
caracteriza porque todos los
social y comportamental la base de la práctica. Como
sujetos que participan en el
sirve de esquema para señalan Carr y Kemmis
proceso investigativo son
determinar análisis de (1988, 106), el método
activos y comprometidos con el
patrones de conducta de los interpretativo de
cambio social. El proceso
seres humanos en diferentes convalidación del
investigativo se genera en la
edades o establecer las conocimiento implica que la
acción, es decir, en la práctica, y
causas de los trastornos teoría afecta a la práctica
desde ese punto se parte en la
mentales a nivel de toda la exponiendo a la
comprensión social de las
raza humana sin excepción autorreflexión el contexto
necesidades, problemas e
(Creswell, 2014). Ramos, teorético que define la
intereses del grupo humano que
C. A. (2017) pág. 11 práctica". La misión de la
se encuentra en estudio.
ciencia social interpretativa
Desde el punto de vista (Escudero 1987)
consiste pues, en
epistemológico, este
"transformar las
paradigma brinda una
conciencias, diferenciar los
distinción entre quien
modos de aprehensión e
investiga como un sujeto
iluminar la acción" (Carr y
neutral y la realidad
Kemmis, 1988, 108).
abordada que se asume
como ajena a las influencias Las metodologías
del sujeto científico. interpretativas hacen
hincapié en la fidelidad al
Como señalan Usher y asunto investigado, en
Bryant (1992, citados en oposición a la primacía del
Ricoy, 2006) establecen método de la ciencia
unos supuestos básicos de objetivista; defienden
esta óptica positivista que a los la de sus influye en la
se sintetizan a continuación: práctica al reconstrucción de
la realidad previa. (Guba&
• La despersonalización de Lincoln 1994).
los individuos, al considerar La relación entre el
la existencia de un mundo investigador y el fenómeno
real fuera de ellos y un de estudio se caracteriza
conocimiento de ese mundo porque todos los sujetos que
a partir de métodos y participan en el proceso
procedimientos empíricos. investigativo son activos y
comprometidos con el
• La posibilidad de conocer cambio social. El proceso
la realidad mediante investigativo se genera en la

11
fenómenos observables, acción, es decir, en la
asumiendo el conocimiento práctica, y desde ese punto
como algo objetivo y se parte en la comprensión
susceptible de medición, social de las necesidades,
considerando la producción problemas e intereses del
de los saberes alejada de los grupo humano que se
encuentra en estudio.
compromisos de valor,
(Escudero 1987)
aspecto que inspira la
comprensión y la
naturaleza cuantitativa del complementariedad
conocimiento en la medida de perspectivas aportadas
en que se procura por el por el investigador y por los
alcance de un saber participantes; y desarrollan
comprobable y con con concepto de verdad
posibilidad de ser entendiendo como el grado
comparado y replicable. de correspondencia
establecido entre el relato
Se hace necesario reafirmar del investigador sobre la
que, desde este paradigma, experiencia de los
se parte de un sistema participantes y la visión de
hipotético deductivo que estos (Schwandt. 1990,272-
reafirma la relevancia de 273).
hacer del conocimiento un El paradigma hermenéutico,
proceso sistemático y Es de naturaleza
medible dentro del marco interpretativa, es decir, trata
del control empírico y el de encontrar, analizar e
interpretar el significado de
análisis causal de los
diversos hechos que ocurren
fenómenos, elementos que, a nivel social, buscando
para la investigación en diferentes respuestas, y así
educación, implican la el investigador le da un
separación de las nociones sentido práctico y tan real
subjetivas de quienes se como sea posible.
hacen partícipes en el
ejercicio investigativo para
proveer principios y leyes
que, derivadas de diseños
metodológicos apoyados en
las ciencias exactas.
Miranda, S; Ortiz J, (2020).

12
Referencias Referencias Referencias:
Ramos, C. A. (2017). Los González, J. (2014). El Ramos, C. A. (2017). Los
paradigmas de la paradigma interpretativo en paradigmas de la investigación
investigación científica. la investigación social y científica. Avances en
Avances en Psicología, educativa: nuevas respuestas Psicología, 23(1), 9-
23(1), 9- para viejos interrogantes, 17. http://www.unife.edu.pe/pub
17. http://www.unife.edu.pe páginas 227-233. licaciones/revistas/psicologia/20
/publicaciones/revistas/psic https://dialnet.unirioja.es/ser 15_1/Carlos_Ramos.pdf
ologia/2015_1/ vlet/articulo?
Carlos_Ramos.pdf codigo=625605
Conclusión general: ¿Por qué es importante el abordaje de la problemática desde los
paradigmas de investigación tradicionales?
Los paradigmas son muy importantes para cualquier ciencia, ya que con él se tienen las ideas
claras y se concentran en la solución de enigmas, convirtiéndose en una especie de gafas que
permite que el investigador pueda ver la realidad desde una perspectiva determinada, por
tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo.
También son muy importante porque a través de estos podemos comprender los aspectos de la
investigación y las teorías que son importantes para trabajar sobre la problemática escogida,
de igual manera nos dan la orientación general para que un investigador conozca cual es la
manera de plantear un tema preciso para la investigación. Además de que estos
procedimientos tradicionales pueden ser utilizados para varios frentes del conocimiento.
Según Guba y Lincoln (1988), un paradigma de investigación comprende cuatro elementos, a
saber, epistemología, ontología, metodología y axiología. Es importante tener una
comprensión firme de estos elementos porque contienen los supuestos, creencias, normas y
valores básicos que posee cada paradigma. (Guba y Lincoln (1988)).

13
Referencias Bibliográficas

Borda, M. (2013). El proceso de investigación: Los paradigmas de investigación. Pp. 31 - 50.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=ehost-live

González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas


respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=625605

Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología,


23(1), 9-17. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/
Carlos_Ramos.pdf

Miranda, S; Ortiz J, (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para


reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista iberoamericana para la
investigación y el desarrollo educativo. Vol 11. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-
7467-ride-11-21-e064.pdf

14

También podría gustarte