Está en la página 1de 13

ANATOMIA Y FISIOLOGIA 2

GUIA DE ESTUDIO:

AP. GENITAL FEMENINO Y MASCULINO

1) Explique a qué se denomina gó nadas primitivas.

Las gónadas, «generació n») son los ó rganos generadores de gametos o células
sexuales (los ó rganos equivalentes de las plantas se llaman gametangios). En los
vertebrados también desempeñ an una funció n hormonal, por lo cual también se les
llama glá ndulas sexuales

2) Explique a qué se denomina sexo cromosó mico.

El sexo cromosómico se refiere a la diferencia en los cromosomas sexuales entre


hombres y mujeres y determinan el sexo anató mico, en principio: XY y XX. El
cromosoma Y, alrededor de la sexta semana de la gestació n, acciona un gen, el SRY,
que dirige la indiferenciada cresta gonadal al desarrollo de testículos

3) Realice una descripció n del aparato reproductivo del embrió n luego de la 6ª semana de
gestació n y diferencie entre uno de sexo masculino y otro de sexo femenino.
Si bien el sexo del embrió n queda determinado en el momento de la unió n del ó vulo
materno con el espermatozoide paterno, existe un período de aproximadamente 5
semanas en el humano (o sea hasta 7 semanas después de la fecha de ú ltima
menstruació n de la madre), y de alrededor de 11 días en el rató n, durante el cual es
imposible distinguir un individuo de sexo masculino de uno de sexo femenino por sus
características anató micas o histoló gicas. Esta etapa del desarrollo en la cual, aú n bajo
el examen con un microscopio electró nico, no hay diferencias entre individuos de uno
y otro sexo se denomina período indiferenciado del desarrollo sexual.
Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los gononefrotomos, estructuras
pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media. El origen
comú n de ambos aparatos explica la existencia de alteraciones que comprometen en algunos
casos tanto al desarrollo sexual como al del sistema urinario. Del gononefrotomo, só lo el
mesonefros interviene en el desarrollo de estructuras del sistema genital. El mesodermo,
recubierto por el epitelio celó mico, hace protrusió n en la cavidad celó mica del embrió n
formando las crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en crestas gonadales,
medialmente, y crestas urinarias, lateralmente. Durante el período indiferenciado, las crestas
gonadales de ambos sexos está n constituidas por células mesenquimá ticas, revestidas por
epitelio celó mico. Estos esbozos de las futuras gó nadas son bipotenciales, es decir que podrá n
evolucionar hacia testículos o hacia ovarios segú n la constitució n genética del individuo,
dando origen a los componentes somá ticos de las gó nadas. Las células germinales se originan
en tejidos extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la 5ª y 6ª semanas hacia las
crestas gonadales.
En el mesonefros, existe ademá s una estructura tubular que corre en sentido longitudinal al
eje mayor del gononefrotomo: el conducto mesonéfrico de Wolff. Una invaginació n del epitelio
celó mico sobre el borde lateral de cada cresta gonadal da origen al conducto paramesonéfrico
de Mü ller, que queda incluido en el mesodermo mesonéfrico. Estos dos pares de conductos
constituyen los esbozos de los genitales internos ; a diferencia de los esbozos gonadales, los
conductos de Wolff y de Mü ller son unipo-tenciales, como veremos má s adelante.

 Describa con un dibujo los ó rganos del aparato genital femenino.

5). Describa có mo se encuentran irrigados, inervados y los puntos de fijació n de los ó rganos
mencionados en el punto anterior. Los ó rganos genitales femeninos incluyen la vagina, el
ú tero, las trompas uterinas y los ovarios.

1. VAGINA Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde el cuello del ú tero hasta el
vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores en la cual también se abre la
uretra). El extremo superior rodea al cuello del ú tero y el extremo inferior pasa
anteroinferiormente a través del suelo de la pelvis para abrirse en el vestíbulo.

La vagina: -Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual. -Forma la porció n
inferior del canal pélvico (o del parto). -Recibe el pene y el eyaculado durante el coito. La
vagina perfora la membrana perineal. Normalmente se encuentra colapsada excepto en el
extremo inferior donde el cuello uterino las mantiene abiertas, en esta parte se describen las
porciones anterior, posterior y lateral. La porció n posterior del fondo de saco es la má s
profunda y está íntimamente relacionada con el fondo de saco rectouterino. Esta porció n es
muy distensible, y permite acomodar el pene erecto. Cuatro mú sculos comprimen la vagina y
actú an como esfínteres: -Pubovaginal, esfínter externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y
bulboesponjoso. Las relaciones de la vagina son: -Anteriormente, la base de la vejiga y la
uretra. -Lateralmene el mú sculo elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres. -
Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.

Vasculatura de la vagina: Para hablar de la vasculatura vaginal dividimos esta en dos


porciones: -Porció n superior: a través de las arterias uterinas. -Porció n media e inferior: a
través de las arterias vaginales que derivan de la arteria rectal media y de la arteria pudenda
interna. Las venas forman los plexos venosos vaginales a lo largo de las caras laterales de la
vagina y dentro de la mucosa vaginal, estas comunican con los plexos venosos vesical, uterino
y rectal y drenan en las venas ilíacas internas. Vasos linfá ticos: -Porció n superior: en los
ganglios linfá ticos ilíacos internos y externos. -Porció n media: en los ganglios linfá ticos ilíacos
internos. -Porció n inferior en los ganglios linfá ticos sacros, ilíacos comunes y glanglios
inguinales superficiales.

Inervació n: Los nervios para la mayor parte de la vagina derivan del plexo uterovaginal
situado con la arteria uterina entre las capas del ligamento ancho del ú tero. El plexo
uterovaginal es una extensió n del plexo hipogá strico inferior. Só lo del 20% al 25% inferior de
la vagina es somá tico en términos de inervació n. La inervació n de esta porció n inferior
proviene de la rama perineal profunda del nervio pudendo. Só lo esta parte de la vagina con
inervació n somá tica simpá tica es sensible al tacto y la temperatura.

2. Ú TERO: El ú tero es un ó rgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la


pelvis menor, normalmente en anteversió n con el extremo hacia delante en relació n con el eje
de la vagina y flexionado anteriormente en relació n con el cuello uterino. La posició n del ú tero
cambia con el grado de plenitud de la vejiga y el recto. El ú tero se divide en dos porciones
principales: -El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el fondo –la
porció n redondeada del cuerpo situada por encima de los orificios de las trompas uterinas- y
el istmo –la regió n del cuerpo relativamente contraída inmediatamente por encima del cuello
uterino. -El cuello: la porció n inferior estrecha que protruye en la parte superior de la vagina.
El cuerpo del ú tero está situado entre las capas del ligamento ancho y es libremente mó vil.
Tiene dos caras, la vesical y la intestinal. Los cuernos uterinos son las regiones superolaterales
donde entran las trompas uterinas. El cuello del ú tero esta dividido en las porciones vaginal y
supravaginal, esta ú ltima está separada de la vejiga por tejido conectivo laxo y del recto
posteriormente por el fondo de saco rectouterino. El ligamento del ovario se fija al ú tero
posteriormente a la unió n uterotubá rica. El ligamento redondo del ú tero se fija
anteroinferiormente a esta unió n. La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas: -
Perimetrio: tú nica serosa externa, consiste en peritoneo sostenido por una capa delgada de
tejido conectivo. -Miometrio: tú nica muscular media, es una capa gruesa que se distiende
mucho durante el embrazo, las ramas principales de los vasos sanguíneos y los nervios del
ú tero se localizan aquí. -Endometrio: tú nica mucosa interna, se adhiere firmemente al
miometrio. Los principales soportes del ú tero son las fascia pélvica y la vejiga urinaria. El
cuello uterino es la porció n menos mó vil del ú tero porque se mantiene en posició n por
ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica: -Ligamentos cervicales
transversos: desde el cuello uterino y las porciones laterales del fondo de saco hasta las
paredes laterales de la pelvis. -Ligamentos rectouretinos: pasan por encima y ligeramente
detrá s de las caras laterales del cuello del ú tero hacia el centro del sacro, son palpables en el
examen rectal. -El ligamento ancho del ú tero: es una doble capa de peritoneo que se extiende
desde las caras laterales del ú tero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis, ayuda a
mantener el ú tero relativamente centrado en la pelvis, pero contiene sobre todo los ovarios,
las trompas uterinas y la vasculatura que las irriga. Las dos capas del ligamento se continú an
entre sí en un borde libre que rodea a la trompa uterina. Lateralmente, el peritoneo del
ligamento ancho se prolonga superiormente sobre los vasos ová ricos como el ligamento
suspensorio del ovario. La porció n del ligamento ancho por la cual se suspende el ovario es el
mesovario, la porció n del ligamento ancho que forma el mesenterio de la trompa uterina es el
mesosá lpinx y la principal porció n del ligamento ancho o mesometrio está por debajo del
mesosá lpinx y el mesovario. 4 El peritoneo cubre al ú tero por delante y por encima, excepto
por la porció n vaginal del cuello uterino. El peritoneo se repliega anteriormente del ú tero
sobre la vejiga y posteriormente sobre la poció n posterior desfondo de saco vaginal sobre el
recto. El cuerpo uterino inferior (istmo) y el cuello se sitú an en contacto directo con la vejiga
sin peritoneo interpuesto. Posteriormente, el cuerpo y la porció n supravaginal del cuello
uterino está n separados del colon sigmoideo por una capa de peritoneo y la cavidad
peritoneal u del recto por el fondo de saco rectouterino. Vasculatura: La irrigació n deriva
principalmente de las arterias uterinas (rama de la divisió n anterior de la iliaca interna). Las
venas uterinas discurren en el ligamento ancho, drenando en el plexo venoso uterino a cada
lado del ú tero y la vagina, y estas venas a su vez drenan en las venas ilíacas internas.
Linfá ticos: -Fondo uterino: la mayoría pasan a los ganglios linfá ticos lumbares, algunos a los
ganglios linfá ticos ilíacos externos o discurren a lo largo del ligamento redondo del ú tero
hasta los ganglios linfá ticos inguinales superficiales. -Cuerpo uterino: pasan dentro del
ligamento ancho hasta los ganglios linfá ticos ilíacos externos. -Cuello uterino: pasan hacia los
ganglios linfá ticos ilíacos internos y sacros. Inervació n: Proviene principalmente del plexo
uterovaginal que se extiende hasta las vísceras pelvianas desde el plexo hipogá strico inferior.
Fibras simpá ticas, parasimpá ticos y aferentes viscerales pasan a través de este plexo. -
Inervació n simpá tica: se origina en la médula espinal torá cica inferior y atraviesa los nervios
esplá cnicos lumbares.

-Inervació n parasimpá tica: se origina en los segmentos medulares S2 a S4 y ataviesa los


nervios esplá cnicos pélvicos hasta el plexo hipogá strico inferior/uterovaginal.

3. TROMPAS UTERINAS Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la cavidad


peritoneal cerca de los ovarios. Está n situadas en el mesosá lpinx. Típicamente se extienden en
sentido posterolateral hasta las paredes laterales de la pelvis donde ascienden y se arquean
sobre los ovarios, aunque la posició n de trompas y ovarios es variable durante la vida y los
lados derecho e izquierdo son asimétricos a menudo. Cada trompa uterina se divide en cuatro
porciones: Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre en la cavidad
peritoneal a través del orificio abdominal (ostium). Sus prolongaciones digitiormes, las
franjas, se extienden sobre la cara medial del ovario. Ampolla: la porció n má s ancha y má s
grande, comienza en el extremo medial del infundíbulo. Istmo: la porció n de pared gruesa,
entra en el cuerno uterino. La porció n uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa
la pared del ú tero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad uterina. Vascularizació n:
Las ramas tubá ricas se originan como ramas ternimanles que se anastomosan de las arterias
uterinas y ová ricas. Las venas drenan en las venas ová ricas y el plexo venoso uterino.
Linfá ticos: drenan en los ganglios linfá ticos lumbares. Inervació n: deriva en parte del plexo
ová rico y en parte del plexo uterino.
4. OVARIOS: Con forma de almendra, se localizan má s comú nmente cerca de las paredes
laterales de la pelvis suspendidos por el mesovario (parte del ligamento ancho). El extremo
distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis mediante el ligamento suspensorio
del ovario. Este ligamento transporta los vasos, linfá ticos y nervios ová ricos hacia y desde el
ovario, y constituye la porció n lateral del mesovario. El ovario también se fija al ú tero
mediante el ligamento propio del ovario, que se extiende dentro del mesovario. El ligamento
conecta el extremo proximal uterino del ovario al á ngulo lateral del ú tero, por debajo de la
entrada de la trompa uterina. Vasculatura: Las arterias ová ricas provienen de al aorta
abdominal, en el reborde pelviano, las arterias ová ricas cruzan sobre los vasos ilíacos
externos y entran a los ligamento suspensorios. La arteria ová rica envía ramas a través del
mesovario al ovario y a través del mesosá lpinx para irrigar la trompa uterina. Las ramas
ová ricas y tubá ricas se anastomosan con las ová ricas y tubarícas de la arteria uterina. Las
venas que drenan del ovario forman el plexo pampiniforme de venas cerca del ovario y la
trompa uterina. La vena ová rica derecha asciende para entrar en la vena cava inferior y la
vena ová rica izquierda drena en la vena renal izquierda. Linfá ticos: Siguen a los vasos
sanguíneos ová ricos y se unen a los provenientes de las trompas uterinas y el fondo del ú tero
a medida que ascienden hacia los ganglios linfá ticos lumbares. Inervació n: Los nervios
descienden a lo largo de los vasos ová ricos desde el plexo ová rico, que comunica con el plexo
uterino. Las fibras parasimpá ticas en el plexo derivan de los nervios esplá cnicos pélvicos. Las
fibras aferentes desde el ovario entran en la médula espinal a través de los nervios T10 y T11.

6). Explique có mo se encuentran constituidas las glá ndulas mamarias


La mama está formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y la glándula mamaria.
Con los ciclos hormonales y el embarazo, el tejido predominante es el glandular, mientras que,
tras la menopausia, la glá ndula se atrofia y el volumen de la mama depende bá sicamente del
tejido adiposo. El tejido adiposo mamario es uno de los que má s se afecta con las oscilaciones
del peso, siendo de los primeros tejidos que disminuyen de tamañ o al adelgazar, y de los
primeros que aumentan al incrementar el peso. La glá ndula está formada por
diferentes lobulillos glandulares (entre 15 y 20), de los cuales salen los conductos
galactóforos que confluyen en el seno galactóforo. Esta ú ltima estructura comunicará el
interior de la mama con el exterior a través del pezó n, y es por donde se expulsa la leche en la
lactancia.
El pecho se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costillas, medialmente hasta el esternó n (a unos 2
cm de la línea media) y lateralmente hasta la línea media axilar. Está anclada a la fascia del
mú sculo pectoral mayor mediante los ligamentos de Cooper. La cola de la mama o cola de
Spence, extiende la mama oblicuamente hacia la axila.

El complejo areola-pezó n (CAP) se encuentra entre la 4ª y 5ª costilla en mamas no ptó sicas


(no caídas), lateral a la línea medioclavicular. La distancia ideal entre el pezó n y la horquilla
esternal se sitú a entre 19 y 21 cm, aunque puede variar en funció n de la constitució n de la
mujer. Esta medida es similar al segmento que une la línea medio clavicular con el pezó n.
Cifras incrementadas en estas medidas pueden indicar que el pecho está ptó sico (caído). Otras
medidas importantes se encuentran entre el surco submamario y el pezó n (situado en 5-6 cm)
y del pezó n a la línea media (entre 9 y 11 cm).
El diá metro areolar suele situarse en torno a los 4-5 cm, y en el centro se sitú a el pezó n, con
una proyecció n de 1 cm y un diá metro de unos 5 mm. La horquilla esternal y los pezones
deben formar un triá ngulo equilá tero.

Todo el tejido mamario está vascularizado principalmente por vasos perforantes de la arteria
y venas mamarias internas, situados a los lados del esternó n. También recibe
vascularizació n de los vasos torácicos laterales, rama de la arteria axilar. Otras arterias que
aportan vascularizació n a la mama son los intercostales y toracoacromiales. Conocer la
vascularizació n de la mama es esencial para poder realizar determinadas cirugías como
reducciones mamarias, mamas tuberosas e incluso mamoplastias de aumento. Una
planificació n sin tener en cuenta los patrones vasculares puede llevar al fracaso de la cirugía e
incluso a la pérdida del complejo areola-pezó n.

El líquido intersticial de la glá ndula mamaria es drenado mediante los vasos linfá ticos de la
mama a través de los linfá ticos interlobulillares que confluyen formando el plexo linfá tico
subareolar. Todos ellos drenan a los ganglios linfá ticos, situados principalmente en la axila,
aunque también puede estar en las proximidades de los vasos mamarios internos e incluso
supraclaviculares. Este drenaje linfá tico tiene especial relevancia sobre todo en los tumores
malignos, que usan los vasos linfá ticos para propagar la enfermedad a distancia.
7). Realice una descripció n del ciclo ová rico

El ciclo menstrual o ciclo ová rico dura de 21 a 40 días. El primer día de hemorragia se
considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1), que finaliza justo antes de la
siguiente menstruació n. El ciclo menstrual se divide en tres fases: folicular, ovulatoria y
luteínica.
La menstruació n, es decir, el desprendimiento del revestimiento interno del ú tero (el
endometrio) acompañ ado de hemorragia, tiene lugar en ciclos aproximadamente mensuales, a
menos que la mujer esté embarazada. Por lo general dura de 3 a 7 días. Suele ir acompañ ado
de dolores sobre todo el primer día, que son el resultado de la acció n hormonal que fuerza al
ú tero para que desprenda el endometrio. Marca los añ os reproductivos de la vida de la mujer,
que se extienden desde el comienzo de la menstruació n (menarquia) y siguen durante la
pubertad y adultez hasta su cese (menopausia).

8. Realice una descripció n del ciclo uterino

Fase folicular
Al principio del ciclo, el cuerpo envía una señ al al cerebro para que se empiece a producir
hormona foliculoestimulante (FSH), que es la principal hormona en la maduració n de los
ó vulos. Los folículos son cavidades llenas de fluido de los ovarios. Cada folículo contiene un
ó vulo inmaduro. La hormona FSH estimula una cantidad de folículos para que desarrollen y
comiencen a producir estró genos. El primer día del período, el nivel de estró genos es el má s
bajo de todo el ciclo. A partir de este momento comenzará a aumentar.

El ó vulo madura dentro de un folículo a medida que éste aumenta de tamañ o. Al mismo
tiempo, el incremento de estró genos garantiza que el recubrimiento del ú tero aumente de
grosor. En el caso de producirse un embarazo, este proceso garantiza que el ó vulo fecundado
cuente con todos los nutrientes que necesita para crecer.

Los niveles altos de estró geno también está n relacionados con la aparició n de mucosidad
(moco cervical) adecuada para recibir el esperma.

Ovulación o fase ovulatoria


Los niveles de estró genos siguen aumentando y provoca un incremento de la hormona
luteinizante (LH). Este aumento de LH proporciona al ó vulo que está madurando el impulso
final que necesita para que finalice el proceso de maduració n y sea liberado del folículo. Este
proceso se conoce como “ovulació n”. En un ciclo habitual, la ovulació n se produce en el día 14.
Pero no siempre es así, depende de la duració n del ciclo en cada mujer.
Fase luteínica
Después de liberarse el ó vulo, se desplaza por la trompa de Falopio hacia el ú tero. El ó vulo
puede vivir hasta 24 horas. Los espermatozoides por lo general sobreviven entre 3 y 5 días.
Por lo tanto, los días previos a la ovulació n y el día de la ovulació n son los má s fértiles.
Después de producirse la ovulació n, el folículo comienza a producir otra hormona: la
progesterona.

La progesterona continú a formando el recubrimiento del ú tero con el fin de prepararlo para
recibir un ó vulo fecundado. Mientras tanto, el folículo vacío comienza a contraerse, pero
continú a produciendo progesterona y estró genos. En estos momentos es posible que se
experimente lo que se denomina el Síndrome Premenstrual: sensibilidad en los senos,
hinchazó n, letargo, depresió n e irritabilidad.

Si el ó vulo no se ha fecundado cuando el folículo vacío se contrae, los niveles de estró geno y
de progesterona disminuyen porque estas hormonas ya no son necesarias. Sin los elevados
niveles hormonales que ayudan a mantenerlo, el grueso recubrimiento del ú tero que se ha
formado comienza a romperse y se comienza a expulsar (menstruació n).

9). Describa la composició n anató mica del aparato genital masculino

El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el
epidídimo, el conducto deferente, la pró stata y las vesículas seminales.

 El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.


 El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas
seminales y la pró stata constituyen el resto del sistema reproductor en el varó n.

El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos
pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El
orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del
glande del pene La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no
circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.

El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos
má s grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el
cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el
pene aumenta de tamañ o y se pone rígido (erecto).

El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Ademá s, actú a como
un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a
una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de
los espermatozoides. El mú sculo cremá ster de la pared del escroto se relaja para permitir
que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se
acerquen má s a este en busca de calor y protecció n.
Los testículos son cuerpos ovoides con un tamañ o medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25
mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco má s que el derecho. Los
testículos tienen dos funciones principales:
Los testículos

VIDEProducir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)

 Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)


El epidídimo consta de un solo conducto microscó pico en espiral que mide casi 6 m de
largo. El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno
adecuado para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por
el sistema reproductor femenino y fertilizar un ó vulo. Cada testículo tiene un epidídimo.

Órganos reproductores masculinos


El conducto deferente es un canal firme, del tamañ o de un espagueti, que transporta los
espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la
parte posterior de la pró stata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto,
otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañ an
a cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordó n
espermá tico.
La uretra cumple una doble funció n en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que
transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula
el semen.
La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamañ o de una
nuez en los hombres jó venes y crece con la edad. Cuando la pró stata aumenta demasiado de
tamañ o, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.
Las vesículas seminales, situadas encima de la pró stata, se unen a los conductos deferentes
para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la pró stata. La pró stata y las vesículas
seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la
mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la
eyaculació n. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y
de las glá ndulas de Cowper en la uretra

10). Menciona la funció n que cumplen las células de Sertoli y las células de Leydig.

Las células de Sertoli normalmente está n localizadas en las gó nadas masculinas (los
testículos). Estas alimentan a los espermatozoides. Las células de Sertoli mantienen uniones
intercelulares con las distintas células germinales durante la espermatogenesis. Dichas
uniones son diná micas ya que acompañ an la maduració n de células germinales desde la base
hasta la superficie del epitelio seminífero. Soporte mecá nico y nutricional

Las células de Leydig también localizadas en los testículos, segregan una hormona sexual
masculina. Las células de Leydig o células intersticiales del testículo son
las células secretoras endó crinas encargadas de secretar cerca del 90% de la
hormona masculina (testosterona), está n localizadas en el compartimento intersticial entre
los tú bulos seminíferos del testículo.

11). Mencione cuá les son las vías espermá ticas

Las vías espermáticas está n constituidas por los epidídimos, los conductos deferentes, los
conductos eyaculadores y la uretra del hombre. Constituyen un conjunto de conductos cuya
funció n es liberar los espermatozoides al exterior por medio de la eyaculació n

Son los testículos el sitio del escroto donde se produce el semen. El epidídimo es una
estructura enrollada que corona los testículos y recibe espermatozoides inmaduros de los
testículos y los almacena por varios días. Cuando se produce la eyaculació n, el semen es
expulsado desde una extremidad del epidídimo hacia el conducto deferente. Posteriormente,
el semen se desplaza a través del conducto deferente hacia el cordó n espermá tico en la
cavidad pélvica má s allá del uréter y detrá s de la vejiga. Allí, el vaso deferente se unen con la
vesícula seminal para formar el conducto eyaculatorio, el cual atraviesa la pró stata y se vacía
en la uretra. Cuando se produce la eyaculació n, los movimientos musculares rítmicos
impulsan el esperma hacia adelante.

12). Mencione como está constituido el semen.


El semen o esperma es un líquido blanquecino formado por espermatozoides (10%)
y plasma seminal (90%).
A nivel bioquímico está compuesto por diversas moléculas
biológicas, minerales y enzimas:
- Moléculas y monómeros biológicos: fructosa, prostaglandinas (A, B y E2), aminoá cidos,
hormonas (testosterona), á cido cítrico, colesterol, fosfolípidos y carnitina.
- Minerales: fó sforo, potasio, calcio, sodio, zinc y potasio.
- Enzimas: fosfatasa alcalina, fibrolisina y fibrogenasa.

13). Mecanismo de eyaculació n y de erecció n.


La erección
Los centros integradores de la médula espinal son activados por impulsos aferentes de los
ó rganos genitales y por los haces descendentes que median la erecció n en respuesta a
estímulos eró ticos psíquicos. Las fibras parasimpá ticas eferentes recorren los nervios
esplénicos (nervios erectores) para alcanzar la musculatura y endotelio peneano. La erecció n,
es iniciada por estimulació n parasimpá tica, la cual determina que en las terminaciones
nerviosas y en el endotelio vascular se liberen substancias que relajan el mú sculo liso del
pene, esto trae como resultado la dilatació n de las arteriolas peneanas que irrigan los cuerpos
cavernosos del pene (CCP), aumentando de esta manera el flujo sanguíneo y la presió n de
perfusió n a los espacios lacunares (tejido eréctil). Cuando el tejido eréctil se llena de sangre,
ocurre un estiramiento de las vénulas que drenan los cuerpos cavernosos, debido al aumento
de volumen del pene, aumenta su longitud a la vez que modifica su diá metro, generando un
gran aumento en la resistencia al paso del flujo, así las venas son compromidas bloqueando la
salida de sangre, contribuyendo a la turgencia del ó rgano.
El principal neurotransmisor liberado en las terminaciones nerviosas de las fibras
parasimpá ticas que participan en la erecció n, es el ó xido nítrico (ON) un neurotraansmisor
no-adrenérgico no-colinergico, que se origina en el endotelio vascular, en el mú sculo liso y en
las terminaciones nerviosas a partir del aminoá cido L-arginina por acció n de una sintetasa
con producció n ademá s de L-citrulina. El ON activa la enzima guanilato ciclasa, la cual
incrementa los niveles de GMPc favoreciendo la apertura de los canales de K+ activados por
Ca++ de alta con ductancia, causando una hiper-polarizació n y relajació n de las arterias de
resistencia peneanas y de la musculatura lisa de los CCP permitiendo la entrada de sangre.
Esta acció n relajante estaría inhibida por receptores α2 adrenérgicos, de localizació n
presiná ptica, generadores de vasocontricció n, la cual determina el cese de la erecció n.
La eyaculación consiste en la expulsió n del semen por el meato uretral gracias a las
contracciones de la musculatura pélvica y el peristaltismo uretral, que suceden normalmente
durante el orgasmo. Es un reflejo complejo, que consta, a su vez, de dos fases distintas:
emisió n y expulsió n.

1 La fase de emisió n se caracteriza por la secreció n de fluidos seminales de las glá ndulas
accesorias (vesículas seminales y pró stata) a la uretra prostá tica.

2Durante la fase de expulsió n, las mencionadas contracciones rítmicas uretrales y perineales,


junto con un perfecta sincronizació n de los esfínteres interno y externo, dan lugar a la
eyecció n forzada del semen a través del meato uretral. Se debe diferenciar del orgasmo, que
es un fenó meno complejo también, pero má s generalizado (sistémico). El conocimiento de las
fases de la eyaculació n y los mecanismos fisiopatoló gicos de las diferentes entidades clínicas
de estos trastornos resultará n fundamentales para afrontar con coherencia y sentido su
tratamiento.

Anatom ía de la eyaculació n

El aparato genital masculino se podría decir que consta, en tre otros elementos, de un sistema
secretor, responsable de la formació n del eyaculado, y otro sistema, excretor, la vía semi nal,
que permite la expulsió n de este eyaculado. El producto final de la eyaculació n suele ser de un
volumen medio de 3 a 4 ml, variando segú n el individuo y segú n la fre cuencia eyaculatoria.
Así, cuanto má s frecuentes son las eya culaciones, menor es el volumen. Má s del 90% de este
volu men en una eyaculació n normal corresponde a líquido seminal, que procede
mayoritariamente de las glá ndulas accesorias. Los testículos, donde tiene lugar la
espermatogénesis, contribuyen apenas con una secreció n del 10 al 15% del volumen
eyaculado. La vesícula seminal contribuye con el 4080% del volumen total, y una secreció n
rica en prostaglandinas y fructosa, azú car principal del semen. También produce y segrega
peque ñ as cantidades de un pigmento amarillo (flavinas en su mayor parte), que aportan al
semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, de interés médicolegal. La pró stata aporta
entre el 10 y 30% del volumen total del eyaculado. El líquido prostá tico es rico en enzimas
(fosfatasas) y en á cido cítrico. La pró stata produce el fosfato de espermina, un compuesto
poliamínico presente en cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría
y comienza a secarse, esta sustancia forma los cristales de Bö ttcher. El ú ltimo elemento que se
agrega al semen es un fluido que secretan las glá ndulas uretrales:

• Glá ndulas de Cowper. Está n situadas a ambos lados de del bulbo uretral. Aportan la
secreció n mucosa al semen. Secretan un líquido rico en mucoproteínas que facilita la lu
bricació n de la uretra.

• Glá ndulas de Littré. Son un conjunto de glá ndulas extendi das a lo largo de la mucosa uretral,
también con una se creció n lubricante. En la eyaculació n se pueden distinguir diferentes
fracciones:

• Fracció n preeyaculatoria. Esta fracció n es de consistencia mucosa, transparente y no


presenta espermatozoides. Pro cede de las secreciones de las glá ndulas de Cowper y Li tré. La
funció n de esta fracció n es hacer má s resbaladizo el canal de la uretra Fracció n previa. Es
fluida y sigue sin presentar espermato zoides, ya que tiene un pH á cido, elevada concentració n
de fosfatasa á cida y á cido cítrico, y éstas no son unas con diciones ó ptimas para los gametos
masculinos. Procede de la pró stata.

• Fracció n principal. Presenta elementos líquidos y gelatino sos. Procede del epidídimo y de
los conductos deferentes. Es la fracció n que contiene los espermatozoides.

• Fracció n terminal. De consistencia gelatinosa o coloide, procede de las vesículas seminales.


Tiene un pH alcalino y fructosa, razó n por la cual hay presentes espermatozoides, aunque la
mayoría inmó viles. La vía seminal es un sistema complejo de conducció n que se compone de
varias estructuras:

• Tú bulos seminíferos (testículos). Al principio los esperma tozoides carecen de movilidad y


avanzan gracias a los mo vimientos peristá lticos de estos tú bulos. Segú n avanzan, se van
diferenciando y adquieren movilidad.

• Epidídimo. Los espermatozoides recorren lentamente su tra yecto largo y tortuoso,


impulsados por las contracciones peristá lticas del mú sculo liso de la pared de este conduc to.
En el epidídimo los espermatozoides adquieren su ca pacidad fecundante.

• Conductos deferentes. Apenas contienen espermatozoides; su funció n, con su gruesa capa


muscular, es la de transpor tar rá pidamente el semen durante el coito, hacia la uretra. La
ampolla deferencial es una dilatació n ampular al final de su recorrido que sirve de
almacenamiento de los espermatozoides.

• Conducto eyaculador. Atraviesa la glá ndula prostá tica y des emboca a ambos lados del
utrículo prostá tico.

• Uretra. Es un conducto comú n y compartido con el apara to urinario. Sus dos esfínteres son
esenciales para el desarrollo correcto y fisioló gico del fenó meno eyaculatorio. El esfínter
interno es un anillo de musculatura lisa, localiza do en el cuello vesical. Parece que desde un
punto de vista urodiná mico es má s correcto entenderlo como un complejo esfinteriano
interno, formado por la musculatura lisa mencionada, su especial disposició n anató mica, la
estructura funcional y orientació n espacial del cuello, etc. El esfínter externo está situado a
continuació n del veru montanum y está formado por musculatura estriada.

También podría gustarte