Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISION RIBAS

PLAN EXTRAORDINARIO JOSÉ FELIX RIBAS

MALLA CURRICULAR

NIVEL I

SEMESTRES I y II

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.


José Félix Ribas
NIVEL I

SEMESTRE I
SEMESTRES DE ESTUDIO: 02 (DOS)
NIVEL DE INGRESO: 6to Grado.

HORAS SEMANALES
ASIGNATURA

MATEMÁTICA 5
GEOGRAFÍA UNIVERSAL 3
Componentes Básicos
LENGUAJE 5
INGLÉS 2
FORMACION A LA CIUDADANIA 1

RIBAS INTE-
HORARIOS GRAL

1er NIVEL 1er SEMESTRE


HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
( 45 MIN
C/U)
GEOGRAFÍA
LENGUAJE MATEMÁTICA LENGUAJE MATEMÁTICA
UNIVERSAL
LENGUAJE MATEMÁTICA LENGUAJE MATEMÁTICA MATEMATICA
ASAMBLEA
GEOGRAFÍA FORMACIÓN A LA
INGLÉS LENGUAJE MENSUAL DE
UNIVERSAL CIUDADANIA
EVALUACIÓN
REFORZAMIENTO ASAMBLEA
GEOGRAFÍA
PROYECTO INGLÉS DE ALGUNA MENSUAL DE
UNIVERSAL
ASIGNATURA EVALUACIÓN
Modelo del profesional

Contribuir a la formación integral de los vencedores(as) en el desarrollo de sus


procesos de modo que le permitan participar y elevar el nivel de conocimientos para la
construcción del modelo socialista.

Orientaciones metodológicas generales


En este nivel se da continuidad a los contenidos precedentes de la educación básica,
en la misma se desarrollará un repaso y profundización de los contenidos generales.
El facilitador (a) orienta de forma clara y sencilla la actividad a desarrollar.
Para la evaluación cualitativa se pueden aplicar las siguientes estrategias:
1- Mapas mentales.
2- Mapas conceptuales.
3- Infografía.
4- Esquemas.
5- Cuadros comparativos.
6- Exposiciones.
7- Comprobación de conocimiento.
8- Lluvia de ideas.
9- Preguntas.
10- Fichas.
11- Debate.
12- Resolución de ejercicios.
13- Trabajos de campo.
14- Línea de tiempo.
15- Portafolio.
16- Presentaciones digitales.
17- Otras estrategias metodológicas que considere el facilitador necesarias para
que los vencedores consoliden el conocimiento en cada unidad de aprendizaje.

Estrategia para la facilitación del Aprendizaje.

El presente epígrafe se dedicará a la propuesta de una estrategia para la facilitación del


aprendizaje, teniendo en cuenta el papel del facilitador como el principal responsable de la
dirección del aprendizaje y la nueva propuesta realizada a partir de las adecuaciones
curriculares al programa de la Misión Ribas Integral.
Para la facilitación del aprendizaje de manera efectiva por parte del facilitador o
facilitadora se hace necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
1- Dominar la Política Educativa de la Misión Ribas.
2- Tener dominio del contenido de la materia y su didáctica.
3- Poseer los programas de estudios, las orientaciones metodológicas y la
dosificación.
4- Poseer la base material de estudio para su preparación y autopreparación, por
ejemplo: los folletos, libros de textos, documentos en soporte digital, las video clases
están You Tube y software educativos, entre otros.
5- Tener un cuaderno donde planifique todas las actividades a desarrollar y las clases
que se tengan que desarrollar de forma presencial, concretado, sería el plan de clases.
6- Poseer el documento donde controle la asistencia de los vencedores y vencedoras,
y la evaluación de los mismos.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se proponen las siguientes acciones que
permitirán al facilitador y facilitadora dirigir adecuadamente el aprendizaje de los
vencedores y vencedoras. Las mismas conforman la estrategia a seguir para la facilitación
del aprendizaje.

Estrategia metodológica para el desarrollo de las clases.

La clase constituye la actividad fundamental del proceso docente educativo y en particular


del proceso de enseñanza aprendizaje en la que se materializa el cumplimiento de los
objetivos de los planes y programas de estudio. Por ello lo primero está en la
responsabilidad del facilitador o facilitadora de impartir clases con calidad, para lo cual
hay que dedicar mucho tiempo a la preparación para lograr el cumplimiento de los
objetivos. Los resultados de la clase y el aprovechamiento de los (vencedores y
vencedoras) juegan un papel esencial en el aprendizaje y la formación integral desde una
concepción marxista que concede una gran importancia a la actividad del vencedor(a) y el
desarrollo de todas sus potencialidades basadas en su propia actuación, bajo la acertada
dirección del facilitador o facilitadora.

Una buena clase tiene detrás un buen facilitador, la persona responsable de dirigir, guiar y
educar por el camino del bien, del humanismo y de los verdaderos sentimientos
revolucionarios en el contexto histórico que le corresponde vivir.

Lo anteriormente expresado permite plantear el papel del facilitador y de todas aquellas


personas encargadas de dirigir el aprendizaje y la formación integral de sus vencedores;
esto presupone del pleno conocimiento y dominio sobre las dificultades y potencialidades
de sus vencedores, pues no todos aprenden al mismo ritmo, unos lo hacen rápidamente,
otros se puede considerar a un ritmo promedio, y aquellos que necesitan más tiempo,
porque su ritmo es más lento. Por tanto, es necesario que la dirección del aprendizaje
sea individualizada en los momentos oportunos atendiendo a las particularidades, lo cual
conducirá a mejorar el ritmo general del aprendizaje, que permita garantizar que se logren
alcanzar el grado de desarrollo que plantean los objetivos de la educación, en
correspondencia con las características de los vencedores y vencedoras y con la política
educativa del Programa de la Misión Ribas Integral.
Lo importante está sin dudas en la necesidad de que facilitadores (as) de manera general
conozcan bien a sus vencedores para fortalecer el trabajo con las diferencias individuales
del grupo y garantizar que, sin excepción alguna, se adquieran conocimientos sólidos y
profundos, dominen las habilidades requeridas y se formen los hábitos que demandan los
objetivos de esta modalidad de educación. Para lograr estos objetivos desde la clase, se
necesita de un buen diagnóstico, como se ha descrito anteriormente. Conocer las causas
que originan los problemas es la esencia para buscar las soluciones.

En resumen, es necesario tener bien preciso que todas las tareas de una clase, deben ser
concebidas de acuerdo con las necesidades de cada cual; de manera que se pueda
insistir o fijar aspectos del contenido con los vencedores(as), ejercitar o aplicar, con otros;
y profundizar y ampliar con los demás. Por ello se reitera la necesidad de la aplicación de
un diagnóstico en el inicio del semestre, y garantizar su seguimiento en el resto de los
semestres.

La utilización de los medios de enseñanza en la clase contemporánea permite elevar su


calidad, pues su uso correcto favorece el aprendizaje creador y contribuye a potenciar los
métodos (instructivos o educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados.

La más efectiva es la que se priorice el protagonismo de vencedores y vencedoras a partir


de una participación activa, se recomienda a facilitadores y facilitadoras que los
problemas deben ser discutidos de forma colectiva en clase, lo que facilita que los
mismos(as) reflexionen sobre el modo en que fueron resueltos. Un lugar esencial de este
análisis debe ser la discusión de diferentes vías de solución para el mismo problema, el
análisis de los errores más frecuentes, la posibilidad de transferencia de los
conocimientos y modos de la actividad mental y los mecanismos de regulación y control
que se pueden poner en marcha.

ASIGNATURA MATEMÁTICA

Objetivos generales de los semestres

1. Contribuir a la formación de la concepción científica del mundo y una cultura


político – ideológica, jurídica, económica y tributaria de los vencedores a través del modo
en que se argumentan y aplican los conocimientos matemáticos.
2. Lograr la formación integral de nuestras y nuestros vencedores en el nivel de
Educación Media a partir de esta modalidad y los objetivos de la Misión Ribas y su
Política Educativa, que permita demostrar la importancia de esta materia en la vida
práctica para comprender nuestros contextos y transformarlos.
3. Formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo político, económico y
social local, nacional, regional y mundial y con fenómenos y procesos científico-
ambientales, que requieran transferir conocimientos y habilidades aritméticas,
algebraicas y geométricas, así como procedimientos de la estadística descriptiva y las
probabilidades a diferentes contextos y promuevan el desarrollo de la cultura económica
y tributaria, la imaginación, de modos de la actividad mental, de sentimientos y actitudes,
que le permitan ser útiles a la sociedad y asumir conductas revolucionarias y
responsables ante la vida.
4. Propiciar la integración de las diferentes áreas del conocimiento para que se
apropien de un cuadro integral de la Matemática, a través de la sistematización activa en
la resolución de ejercicios y problemas.
Potenciar el trabajo con conceptos, proposiciones y procedimientos, que permita adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades en la resolución de ejercicios y problemas.

Es importante que ellos aprendan a determinar los conocimientos y habilidades


particulares y los modos y estrategias generales de pensamiento que les han sido
útiles en la resolución de un ejercicio y/o problema dado. Se recomienda que el
vencedor tome nota en sus cuadernos de los obstáculos y errores más frecuentes
que se tienden a producir en el trabajo con un concepto, proposición o
procedimiento dado. Este modo de actuación contribuye a que vayan conformando
de manera individual, con la intervención colectiva, el procedimiento generalizado
para resolver problemas.

SEMESTRE I

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: NÚMEROS NATURALES,MAGNITUDES Y FIGURAS



1. Significado de los números. Lectura y escritura de números naturales hasta
lugares.
2. Comparación y orden de números naturales. Rayo numérico.
3. Adición de números naturales. Propiedades.
4. Sustracción de números naturales.
5. Operaciones combinadas
6. Multiplicación de números naturales. Propiedades.
7. Multiplicación de números naturales. Ejercicios.
8. División de números naturales.
9. División de números naturales. Ejercicios.
10. Operaciones combinadas.
11. Unidades de longitud.
12. Unidades de superficie.
13. Unidades de volumen.
14. Unidades de masa.
15. Unidades de tiempo.
16. Punto, recta, segmento y plano.
17. Concepto de ángulos. Clasificación y elementos.
18. Polígonos. Triángulo. Clasificación.
19. Cuadriláteros. Elementos. Clasificación.
20. Círculo. Circunferencia. Elementos.
21. Concepto de variable. Cálculo utilizando variables.
22. Adición y sustracción. Problemas.
23. Multiplicación y división. Problemas.
24. Unidades.
25. Operaciones combinadas. Problemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:NÚMEROS FRACCIONARIOS.



26. Divisores y múltiplos de un número. Criterios de divisibilidad.
27. Número primo y compuesto. Descomposición en factores primos.
28. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
29. Ampliación del dominio de los números naturales. Concepto de fracción.
30. Fracción propia y fracción impropia. Número mixto.
31. Fracciones decimales.
32. Ampliación y simplicación de fracciones.
33. Comparación de fracciones y expresiones decimales.
34. Representación de fracciones y expresiones decimales en el rayo numérico.
35. Fracciones y expresiones decimales. Ejercicios.
36. Adición y sustracción de fracciones de igual denominador.
37. Adición y sustracción de fracciones de diferentes denominadores.
38. Adición y sustracción de fracciones. Ejercicios.
39. Adición y sustracción de expresiones decimales.
40. Adición y sustracción de expresiones decimales. Ejercicios.
41. Adición y sustracción de números fraccionarios.
42. Multiplicación de fracciones.
43. División de fracciones.
44. Multiplicación de expresiones decimales.
45. División de expresiones decimales.
46. División de expresiones decimales. Ejercicios.
47. Multiplicación y división de números fraccionarios.
48. Multiplicación y división de números fraccionarios. Ejercicios.
49. Operaciones combinadas.
50. Operaciones combinadas. Ejercicios.
51. Resolución de problemas.
52. Concepto de potencia. Propiedades. Uso de la tabla.
53. Raíz cuadrada de un número. Uso de la tabla.
54. Operaciones combinadas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: CÁLCULO PORCENTUAL

55. Razón. Proporción.
56. Proporcionalidad. Proporcionalidad directa.
57. Significado del tanto por ciento. Porcentaje cómodos
58. Cálculo del tanto por ciento.
59. Cálculo del tanto por ciento. Ejercicios.
60. Cálculo del tanto por ciento. Problemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:TRIÁNGULO,CUADRILÁTERO Y CÍRCULO



61. Ángulos entre rectas que se cortan.
62. Ángulos entre paralelas cortadas por una secante.
63. Propiedades de los ángulos entre paralelas.
64. Ángulo entre paralelas. Ejercicios.
65. Triángulos y cuadriláteros. Propiedades.
66. Perímetros de triángulos y cuadriláteros.
67. Rectas notables de un triángulo. Área del triángulo.
68. Área del cuadrilátero.
69. Longitud de la circunferencia
70. Área del círculo.
71. Triángulos, cuadriláteros y círculos. Ejercicios.
72. Triángulos, cuadriláteros y círculos. Ejercicios.
73. Ejercicios de recapitulación.
74. Ejercicios de recapitulación.
75. Ejercicios de recapitulación.
76. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA UNIVERSAL


SEMESTRE I

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Introducción.
2. Trabajo con el mapa.
3. Representaciones cartográficas.
4. Objeto de estudio de la geografía
5. El planeta Tierra.
6. Movimientos principales de la tierra. Rotación terrestre.
7. Traslación Terrestre.
8. La Luna, satélite natural de la tierra.
9. Litosfera.
10. Tipos de rocas por su origen.
11. El relieve terrestre.
12. Procesos endógenos. Tectonismo.
13. Procesos exógenos.
14. Relieve emergido.
15. Relieve sumergido.
16. Viaje por la historia geológica del planeta tierra.
17. La atmósfera.
18. Origen de los vientos.
19. Vientos planetarios.
20. Los monzones. La brisa y el terral. Vientos ciclónicos.
21. El tiempo y el clima.
22. Diferentes tipos de climas(primera parte)
23. Diferentes tipos de climas(segunda parte)
24. consolidación.
25. Fenómenos naturales dañinos que contaminan la atmósfera.
26. La hidrosfera.
27. Ciclo hidrológico.
28. Humedad, nubosidad y precipitaciones.
29. Tipos de nubes.
30. Tipos de precipitaciones.
31. Características de las aguas terrestres.
32. Pantanos y glaciares.
33. Las aguas subterráneas.
34. Los océanos y los mares.
35. Mareas y corrientes marinas.
36. Características generales de los suelos.
37. Selvas, bosques tropicales y bosques mediterráneos.
38. Sabanas, estepas y praderas.
39. Pisos de vegetación según su altura.
40. Distribución geográfica de las principales especies de animales.
41. La fauna americana.
42. Mapas de trabajo.
43. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos.

ASIGNATURA: LENGUAJE
SEMESTRE I

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Presentación.
2. Recordar es volver a vivir.
3. Un texto para reafirmar conocimientos.
4. El papel de la literatura dentro de la sociedad.
5. La lectura fuente de información y disfrute.
6. El texto literario y no literario.
7. El análisis del texto.
8. La fábula.
9. Fabulando vamos.
10. El cuento.
11. El párrafo.
12. La unidad en el párrafo.
13. La coherencia en el párrafo.
14. El énfasis en el párrafo.
15. Los signos de puntuación: coma, punto y coma.
16. Te invito a redactar.
17. El acento diacrítico.
18. El texto descriptivo.
19. La descripción.
20. El adjetivo y su función.
21. Los grados del adjetivo.
22. Los signos de puntuación: dos puntos, punto y seguido, puntos suspensivos
23. Redactar usando los signos anteriores..
24. La lectura de un cuento.
25. La concordancia entre sustantivo y adjetivo.
26. Las comillas.
27. Clasificación de palabras por su acentuación.
28. Practiquemos la acentuación.
29. El verbo, rasgos que caracterizan los verbos de la primera segunda y tercera
conjugación.
30. El predicado verbal.
31. La oración y sus dos miembros fundamentales.
32. Pronombres personales y sus formas pronominales.
33. Los tiempos verbales del modo indicativo.
34. El presente del modo indicativo.
35. El copretérito del modo indicativo.
36. El pretérito del modo indicativo.
37. El futuro del modo indicativo.
38. El pos pretérito del modo indicativo.
39. El modo indicativo. Ejercitación.
40. Te invito a escuchar un texto expositivo.
41. Los sinónimos.
42. Redacción de textos expositivos.
43. ¿Cuándo debo usar la LL y la Y?
44. La letra muda del alfabeto.
45. Leemos para comprender.
46. Los complementos verbales: complemento directo y complemento indirecto.
47. Ejercitando los complementos verbales.
48. ¿ Por qué agua se escribe con g y jarro se escribe con j?
49. Leyendo continuo aprendiendo.
50. Los complementos verbales: complemento circunstancial.
51. Complementos verbales. Ejercicios.
52. Necesito mejorar mi ortografía.
53. Ortografía. Ejercicios.
54. La carta.
55. Diversos modelos de cartas.
56. El adverbio.
57. Las preposiciones y las conjugaciones.
58. Las interjecciones.
59. Ejercitando lo aprendido.
60. Lectura para dialogar.
61. El diálogo.
62. Redacción de textos dialogados.
63. Los uso de la mayúscula.
64. Los pronombres personales, posesivos y demostrativos.
65. Otras redacciones formales.
66. Lectura y compresión de diversas redacciones formales.
67. Soy dirigente estudiantil
68. Tienes que escribir una carta, ¿Qué modelo debes utilizar?
69. Ejercicios generalizadores de ortografía.
70. Ejercitación sobre contenidos gramaticales.
71. Ejercicios gramaticales generalizadores.
72. Formas elocutivas. Ejercicios.
73. Redacción de texto.
74. Textos para comprender.
75. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos
.

ASIGNATURA: INGLÉS
SEMESTRE I

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad 1- Introducción al Inglés


Unidad 2- Saludos.
Unidad 3 – Los números y la familia.
Unidad 4- El verbo ser o estar.
Unidad 5- ¿Dónde?
Unidad 6- Repaso.
Unidad 7- Ocupaciones.
Unidad 8- Describir físicamente a una persona. Describir lugares.
Unidad 9- Describir mobiliario y herramientas.
Unidad 10- Repaso.
Unidad 11- Adjetivos y adverbios.
Unidad 12- Grado comparativo de igualdad.
Unidad 13- Grado comparativo de superioridad.
Unidad 14- Superlativo.
Unidad 15- En el restaurante.
Unidad 16 -En la tienda y en la farmacia.
Unidad 17- Actividades diarias.
Unidad 18- Repaso
Unidad 19 Repaso.
Unidad 20 Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: FORMACION EN LA CIUDADANIA

SEMESTRE I

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Introductoria: Familiarización
1- Familiarizar al vencedor con el programa de la materia, el sistema de evaluación,
los objetivos de la materia, el plan de temas, lo que le aporta la materia al vencedor
y escenarios en que se desarrollará la materia su aplicación en la práctica
ciudadana, relaciones con las demás materias del plan de estudio.
2- Realizar el diagnóstico de los vencedores y vencedoras.
3- Realizar la discusión de la política educativa de la misión Ribas.
Unidad 1: Ciudadanía

18-Explicar los conceptos básicos de: país, gobierno, democracia, pueblo, comunidad,
familia, nación, soberanía e identidad.
19-Valorar las cualidades de un ciudadano ejemplar(valores, bondad, responsabilidad,
disciplina, ética moral, convivencia e integración).

Unidad 2: Principios y medios de lucha


1- Argumentar la cultura como sostén de la conciencia y los valores necesarios para
el cambio.
2- Argumentar los valores necesarios a impregnar en el ciudadano venezolano.

Unidad 3: La familia y el matrimonio


1- Explicar el concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, estructura
y funciones.
2- Argumentar deberes y derechos de la familia según la constitución bolivariana.

Unidad 4: Identidad nacional


1- Explicar que es el ciudadano venezolano de donde viene y hacia donde va.
2- Argumentar porque la cuarta república conllevo a la transculturación y enajenación
del pueblo venezolano.
3- Argumentar porque la quinta república propicio la creación de los territorios de paz,
la cultura y la reconstrucción de la historia bolivariana revolucionaria.

Unidad 5: Soberanía
7- Explicar el concepto de soberanía popular, económica, alimentaria, cultural,
energética y tecnológica.
8- Argumentar porque la defensa de la patria es un deber supremo de todo
ciudadano, la composición de la fuerza armada bolivariana y su nueva doctrina.

Unidad 6: Las Misiones sociales


1- Explicar el impacto de las misiones sociales y educativas para la sociedad
venezolana.
2- Explicar la nueva organización de las misiones para la democracia protagónica y
revolucionaria con la participación de los vencedores.

Unidad 7: Principios Constitucionales


1- Comparar las constituciones de 1961 (democracia representativa con la de 1999
democracia representativa protagónica).
2- Argumentar que la constitución de 1999 refleja los deberes y derechos del
ciudadano, el poder público.

Unidad 8: El desarrollo del patriotismo de Hugo Chávez


1- Explicar las bases ideológicas y fuentes teóricas del socialismo del siglo XXI.
2- Argumentar el legado histórico de Hugo Chávez de independencia, soberanía,
integración, inclusión social e internacionalismo proletario.

Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos


PLAN EXTRAORDINARIO JOSE FELIX RIBAS

MALLA CURRICULAR
RIBAS INTEGRAL

NIVEL 1

SEMESTRE II
SEMESTRES DE ESTUDIO: 02 (DOS)
NIVEL DE INGRESO: PRIMER SEMESTRE CURSADO Y APROBADO EN EL PLAN
EXTRAORDINARIO JOSE FELIX RIBAS

HORAS SEMANALES
ASIGNATURA

MATEMÁTICA 3
GEOGRAFÍA UNIVERSAL 2

Componentes Básicos LENGUAJE 3


INGLÉS 2
FORMACION A LA CIUDADANIA 1
HISTORIA UNIVERSAL 2
CIENCIAS 3

2do SEMES-
1er NIVEL
TRE
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
( 45 MIN
C/U)
HISTORIA
MATEMÁTICA LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS
UNIVERSAL
FORMACIÓN A LA HISTORIA
MATEMÁTICA LENGUAJE INGLÉS
CIUDADANIA UNIVERSAL
ASAMBLEA
GEOGRAFÍA
CIENCIAS INGLÉS LENGUAJE MENSUAL DE
UNIVERSAL
EVALUACIÓN
REFORZAMIENTO ASAMBLEA
GEOGRAFÍA
CIENCIAS PROYECTO DE ALGUNA MENSUAL DE
UNIVERSAL
ASIGNATURA EVALUACIÓN
ASIGNATURA MATEMÁTICA
SEMESTRE II

N° UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Repaso. Operaciones combinadas.
2. Definición de número racional. Representación en la recta numérica.
3. Modulo, orden y densidad de los números racionales.
4. Adición de números racionales.
5. Sustracción de números racionales. Ejercicios.
6. Multiplicación y división de números racionales.
7. Multiplicación y división de números racionales. Ejercicios.
8. Números reales.
9. Potenciación de números reales con exponente entero.
10. Notación científica o exponencial.
11. Notación científica o exponencial. Ejercicios.
12. Operaciones combinadas.
13. Variables, termino, expresión algebraica. Valor numérico.
14. Términos semejantes. Reducción de términos semejantes.
15. Operaciones con polinomios. Adición y sustracción.
16. Multiplicación de monomios, binomios y polinomios.
17. Productos notables.
18. Introducción y eliminación de signos de agrupación.
19. Introducción y eliminación de signos de agrupación. Ejercicios.
20. Traducción del lenguaje común al algebraico.
21. Concepto de ecuación. Resolución de ecuaciones lineales.
22. Ecuaciones lineales. Ejercicios.
23. Problemas que conducen a una ecuación lineal.
24. Problemas. Ejercicios.
25. Representación de puntos en un sistema de coordenadas rectangulares.
26. Concepto de función lineal.
27. Representación grafica de funciones lineales. Cero de la función lineal.
28. Pendiente de la recta. Ejercicios y representación gráfica.
29. Problemas.
30. Ejercicios y problemas.
31. Ejercitación general.
32. Definición de sistema de ecuación.
33. Método de sustitución.
34. Método de sustitución. Ejercicios.
35. Método de reducción.
36. Método de reducción. Ejercicios.
37. Problemas que conducen a sistemas.
38. Ejercitación general.
39. Propiedades de los triángulos.
40. Cuadriláteros. Propiedades.
41. Circunferencia y circulo.
42. Áreas y perímetros de figuras compuestas.
43. Igualdad de triángulos, criterio a.l.a
44. Igualdad de triángulos, criterios l.a.l. y I.I.I.
45. Ejercicios.
46.Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA UNIVERSAL


SEMESTRE II

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. introducción.
2. Origen y evolución del planeta.
3. Las eras geológicas (Primera Parte)
4. Las eras geológicas (segunda parte)
5. consolidación.
6. El medio geográfico y la producción material.
7. Los recursos naturales.
8. Recursos energéticos: Carbón y petróleo. Distribución e importancia.
9. Recursos minerales. Distribución e importancia.
10. Recursos Hídricos. Distribución e importancia.
11. Otros recursos naturales: Suelo, plantas y animales.
12. Recursos climáticos.
13. Consolidación.
14. La población mundial. Distribución y crecimiento.
15. Algunos factores demográficos (primera parte)
16. Algunos factores demográficos (segunda parte)
17. estructura de la población
18. consolidación.
19. Actividad productiva industrial (primera parte)
20. Actividad productiva industrial (segunda parte)
21. Actividad productiva agropecuaria (primera parte)
22. Actividad productiva agropecuaria (segunda parte)
23. Otras actividades: Económicas, Transporte, comunicaciones, servicios y comercio.
24. Consolidación.
25. Relaciones naturaleza-sociedad. Sistemas de relaciones naturaleza-sociedad.
26. Procesos dañinos que actúan en el medio ambiente.
27. Protección y conservación de la naturaleza.
28. Consolidación.
29. Consolidación general.
30. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA LENGUAJE

SEMESTRE II

N° UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Lenguaje. Lengua, norma y hablar.


2. El lenguaje como sistema de signos.
3. El texto como unidad básica de comunicación.
4. Los ordenes discursivos. La narración.
5. Normas ortográficas de pronunciación y caligráficas.
6. El género épico. La Ilíada de Homero, lectura y análisis de fragmentos
7. La descripción. Sus características.
8. El cuento. Sus características.
9. El dialogo. Sus características.
10. La oración como unidad básica del discurso.
11. Normas de puntuación: el uso de la raya y los dos puntos.
12. La fábula. Sus características.
13. La exposición. Sus características.
14. El sintagma nominal. Sus características.
15. Las normas léxicas. Variedad y usos lexicales teniendo en cuenta diferencias
regionales.
16. La novela. Sus características.
17. Funciones del sintagma nominal: sujeto, complemento directo, complemento
indirecto y circunstancial.
18. Las normas gramaticales: usos de proposiciones y conjunciones.
19. La argumentación. Sus características.
20. El género lirico. Caracterización.
21. Otras funciones del sintagma nominal
22. Normas gramaticales: el uso de gerundio.
23. Cuanto hemos aprendido
24. El género lirico. Lectura y análisis de un poema.
25. El sintagma verbal predicado.
26. Verbos regulares e irregulares.
27. La compresión. Estrategia de compresión.
28. El genero lirico. Ejercitación.
29. El verbo. Modos verbales.
30. Normas de acentuación.
31. El genero dramático. Sus características.
32. Estrategias de comprensión.
33. El párrafo. Sus características.
34. Los signos de puntuación con el párrafo.
35. Segmentación y clasificación de oraciones.
36. Uso de la b y la v.
37. Producción de textos como procesos.
38. La oración compuesta: clasificación.
39. Uso de los grafemas: s, c, z, x.
40. Características de la textualidad. La progresión temática.
41. La unidad en el párrafo: elementos de relación.
42. La coherencia y la cohesión en el párrafo.
43. Compruebe sus conocimientos.
44. Cuanto hemos aprendido
45.Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA CIENCIAS

SEMESTRE II

N° UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Ciencia y naturaleza.
2. La Tierra en el Universo. Teoría sobre el origen de la vida.
3. Cuerpos y sustancias. Sustancias puras y mezclas.
4. Separación de los componentes de las mezclas.
5. El átomo. Los elementos químicos. La clasificación periódica.
6. Sustancias simples y compuestas.
7. La reacción química. Su representación.
8. Magnitudes. Medición.
9. Ley de gravitación universal. Movimiento mecánico.
10. Consolidación.
11. La atmósfera. Estructura.
12. La fuerza de gravedad. Presión atmosférica.
13. El dioxígeno y el dióxido de carbono.
14. El aire. Composición. Importancia.
15. Agentes contaminados del aire. Consecuencias de la contaminación.
16. Consolidación.
17. El agua. Estado natural, composición y estructura.
18. Cambios de estados de agregación del agua.
19. Poder disolvente del agua. Sustancias solubles y no solubles.
20. El agua y los minerales.
21. El agua y la vida (primera parte)
22. El agua y la vida (segunda parte)
23. contaminación del agua. Consecuencias para la salud.
24. Características del agua potable. Purificación del agua.
25. Consolidación.
26. El suelo. Su importancia.
27. Ecosistemas.
28. Fertilizantes químicos y biorgánicos.
29. Consolidación.
30. Unidad y diversidad del mundo vivo.
31. Unidad y diversidad del mundo vivo. Organismos.
32. Le energía. Formas de energía.
33. El sol, fuente de luz y calor.
34. Rayo de luz. Reflexión. Refracción.
35. Fenómenos luminosos. El ojo. Contaminación lumínica.
36. Fenómenos sonoros. El oído. Contaminación sonora.
37. Fenómenos electrónicos, tipos de cargas.
38. Generación de la electricidad. Energía y medio ambiente.
39. Los alimentos como fuente de energía. Higiene de los alimentos.
40. Fuente de energía, agotable y no agotable.
41. La máquina humana (primera parte)
42. La máquina humana (segunda parte)
43. Consolidación
44. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: INGLÉS

SEMESTRE II

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

1- Pronombres personales y adjetivos posesivos.


2- El verbo ser o estar y los pronombres personales.
3- Presente simple y acciones habituales.
4- Patrones interrogativos con Wh.
5- El tiempo verbal , presente simple.
6- Repaso.
7-El verbo ser o estar en pasado.
8-Verbos regulares.
9- verbos irregulares.
10-Repaso.
11- Expresiones de tiempo.
12- El tiempo verbal , presente continuado
13- Repaso de la unidad 3 hasta la unidad 12- se sugiere dar tratamiento al presente
simple a partir de las actividades diarias que realizan los vencedores.
14- El tiempo verbal , pasado continuado.
15- Actividades en futuro.
16- El tiempo verbal futuro con la utilización del going to.
17- El tiempo verbal futuro con la utilización del will.
18-Repaso de la unidad 14 hasta la unidad 16- se sugiere dar tratamiento al tiempo futuro.
19-Mirando alrededor, por lo que se sugiere un recorrido por el espacio donde se
desarrolla el ambiente de clase y favorecer al desarrollo de la comunicación utilizando
términos sencillos.
20- Repaso
21-Repaso.
22-Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: FORMACIÓN EN LA CIUDADANIA

SEMESTRE II

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad I. Derechos Humanos


Mencionar los principales derechos humanos contemplados en la declaración universal.
Explicar los principales derechos humanos que contempla la constitución bolivariana
(empleo, alimentación, seguridad social, salud, educación, vivienda, a la vida, libertad,
cultura, deporte , recreación, protección al medio ambiente, deber ciudadano).
Explicar la confrontación nacional e internacional en cuanto a los derechos humanos.

Unidad 2. Venezuela, ubicación geoestratégica

 Explicar la ubicación geoestratégica de Venezuela en cuanto a territorio, límites


fronterizos terrestres y marinos y el clima.
 Explicar la población activa e inactiva de Venezuela y la taza de empleo y desempleo
en las principales actividades económicas.
 Argumentar la importancia de Venezuela para la América del Sur como potencial
petrolera.

Unidad 3. Formaciones económicas-sociales

 Mencionar las diferentes formaciones económicas sociales por las que ha transitado la
humanidad.
 Explicar en qué consiste el modo de producción y los elementos que lo integran
(fuerzas productivas, medios de producción y relaciones de producción).
 Explicar en qué consiste la sociedad civil y la gran esperanza en la sociedad civil
socialista.

Unidad 4. La Revolución Bolivariana: antecedentes, alcances, estrategias y tácticas: El


Socialismo del siglo XXI

 Caracterizar los antecedentes de la revolución venezolana en le etapa de 1958-1998


en cuanto a insurgencias guerrilleras, rebeliones militares, carupanazo, portenazo.
 Explicar en qué consiste el árbol de las cuatro raíces y su importancia ideológica para
los venezolanos.
 Caracterizar a Venezuela a partir de 1998-2013 con el triunfo del Comandante Chávez
camino de la gran esperanza.
 Explicar la geopolítica internacional de la Revolución Bolivariana en cuanto a
convenios y tratados internacionales ALBA, UNASUR, CELAC,PETROCARIBE).

Unidad 5. La lucha política y la hegemónica para la profundización revolucionaria.


 Caracterizar la etapa 2013-2019 sobre la lucha política y hegemónica del gobierno de
Nicolás Maduro (el gobierno de la calle y la arremetida de la derecha,
desabastecimiento, acaparamiento, inflación y corrupción).
 Mencionar los principales convenios internacionales para el fortalecimiento de las
grandes misiones.
 Explicar las cinco revoluciones que se ejecutan en Venezuela, en lo económico
productivo del conocimiento y las ciencias.
 Argumentar la importancia de las misiones socialistas de las políticas del estado y el
socialismo territorial.
 Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos

ASIGNATURA: HISTORIA UNIVERSAL

SEMESTRE II

N° UNIDADES DE APRENDIZAJE:

1. El origen del hombre y de las sociedades comunitarias.


2. Primeros estados de la antigüedad.
3. La civilización griega.
4. El imperio romano
5. Consolidación.
6. El régimen feudal.
7. Rasgos del feudalismo en Inglaterra, Francia y España.
8. Crisis del feudalismo europeo y orígenes del capitalismo.
9. El renacimiento.
10. La reforma religiosa en Europa.
11. La economía mercantil y los primeros viajes de exploración.
12. Consolidación.
13. El absolutismo europeo.
14. Las primeras revoluciones burguesas.
15. La ilustración.
16. La revolución francesa.
17. La época napoleónica.
18. La revolución industrial y sus consecuencias.
19. El imperialismo.
20. Expansión colonial en Asia y África.
21. La primera guerra mundial.
22. Consolidación.
23. La revolución de octubre.
24. El ascenso del fascismo.
25. La guerra civil española.
26. La segunda guerra mundial.
27. Los procesos de descolonización en Asia y África.
28. La guerra fría y su impacto en las relaciones internacionales.
29. El nuevo orden internacional de fines del siglo XX y principios del XX.
30. Consolidación del Semestre. Comprobación de conocimientos
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Componente sociocomunitario productivo:

El componente sociocomunitario productivo tiene como finalidad formar vencedores y


vencedoras como ciudadanos bolivarianos preparados(as) en formular, ejecutar y evaluar
proyectos comunitarios y productivos en el marco de las políticas públicas y en
impulsar la economía social solidaria para la concreción de los fines de la República, en
su desempeño como promotores(as) del desarrollo endógeno soberano y sustentable en,
con, por y para la comunidad.
Se concibe, entonces, como el espacio, dentro de la Misión Ribas, para desarrollar un
proceso pedagógico, andragógico, ideológico, participativo dialógico, de construcción
colectiva, de acción -reflexión-acción y de organización comunitaria.
El componente sociocomunitario productivo trasciende el enfoque tradicionalista de los
proyectos de investigación del nivel de educación media diversificada y profesional de la
escuela formal; es decir, que no se reduce a una asignatura, tesis, monografía, exposición
como simple simulación de la realidad o ejercicio superficial en el papel.
No es capacitación para trabajarle a otros(as). No es para consumir, sino para producir y
generar, resolver problemas y transformar la realidad aplicando los conocimientos en
beneficio individual y colectivo.

Considerando que el componente sociocomunitario productivo es la oportunidad que


tienen los vencedores, vencedoras, facilitadores, facilitadoras, coordinadores y
coordinadoras para avanzar en la transformación de sí mismos(as) y de la realidad local,
entonces en el desarrollo del componente sociocomunitario productivo, todos y todas se
organizan en diferentes momentos para avanzar en la investigación o indagación del
contexto local, formular proyectos, que surjan de esa investigación para transformar
verdaderamente la realidad, practicar permanentemente la organización comunitaria que
les fortalezca en salud, alimentación, ambiente, cultura, deporte y recreación; Vivienda y
sustento económico a través de cooperativas, empresas familiar y/o comunitaria.

MODELO

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

( RIBAS INTEGRAL)

Esquema de actividades para desarrollar un proyecto.

I Primer Momento:

 Familiarización pedagógica e integración de los grupos a desarrollar el proyecto.

II Segundo Momento:

 Diagnostico y Reflexión; es la fase de indagación, abordaje, analizar, estudiar y


conocer la situación actual del país.

 Aplicación de la Matriz FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas),


Tanto del ambiente de clase como del proyecto a desarrollar.

III Tercer Momento:

 Se diseña, planifica (plan de acción) y se ejecuta el proyecto.

 Control y seguimiento del proyecto; se van a atacar las debilidades que se


presenten en el transcurso de su desarrollo .

 Se dan a conocer los resultados del proyecto a la comunidad y las instituciones


competentes, para la creación y consolidación de las unidades de producción
social.
IV Cuarto Momento:
Sistematización, evaluación y defensa del proyecto.

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN POR ESCRITO DEL PROYECTO

PORTADA: primera página , en que se pone el título completo, el nombre del o de los autores del
Proyecto.

ÍNDICE: es una lista en la que se ubican, clasifican y ordenan los capítulos y materiales
bibliográficos.

INTRODUCCIÓN: es la sección inicial de un texto, en la que se contextualiza y se brinda al lector


la información principal que identifica el tema

DIAGNOSTICO COMUNITARIO: es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis


de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una
parte de ellas, para dar respuesta a los problemas.

MATRIZ FODA: (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas), ayuda a identificar


los principales factores internos y externos.
OBJETIVO GENERAL: suele plantearse como hipótesis o planteamiento de un problema al que
se quiere dar solución, como propósito firme, es la meta final. Los objetivos generales deben ser
reales, posibles y medibles, aunque se establecen a largo plazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: deben ser prácticos, realistas, coherentes, lógicos y tener una
secuencia que permita cumplirlos en un tiempo determinado.

DESARROLLO: nos referimos al diseño de una planificación que contribuya a cumplir un objetivo
específico.

RESULTADOS: son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir para alcanzar
sus objetivos.
CONCLUSIÓN: Una conclusión es, esencialmente, la culminación de un trabajo.

ANEXOS: son todos los contenidos que se agregan al final de un trabajo de investigación para
ampliar la información presentada.

EJEMPLO

Título del proyecto: El título debe resumir la idea principal del proyecto, la longitud no debe
superar las 12 palabras, el encabezado debe estar en negrita, con alineación centrada y cada
palabra debe iniciar en mayúscula al ser un encabezado de nivel 1.
Nombre del autor: Nombre completo del o los autores (Estudiante, investigador, docente).
Facultad, Universidad, Colegio: Nombre de la Institución junto con la ubicación
Carrera, programa, facultad, asignatura: Nombre del curso, título o mención
Nombre del profesor, director o instructor: Ejemplo (Ingeniero: Moisés Enrique Beltrán)
Ubicación: Lugar de presentación (Ciudad, provincia, estado)
Año de presentación: Fecha de publicación (Ejemplo: 20 de febrero de 2023).

También podría gustarte